Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA – SISTEMAS

ÁREA DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

“IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DIDÁCTICO


CON PLC FESTO FC34 EN EL LABORATORIO DE
CIENCIAS BÁSICAS Y ELECTRICIDAD DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA ELECTRÓNICA – SISTEMAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. ”

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

INSTITUCIÓN : E.P.I. ELECTRONICA - FIES – UNH


LUGAR DE EJECUCIÓN : PAMPAS - TAYACAJA
FECHA DE INICIO : SETIEMBRE DEL 2016
FECHA DE CULMINACIÓN : MARZO DEL 2017
PRESENTADO POR : INGA CCENCHO, Henry Elvis
ASESOR : ING. DE LA CRUZ VILCHEZ, Esteban Edgar.

PAMPAS
2017
A mis queridos padres “Eusebio Inga
Ccencho” y “Felicita Ccencho Contreras”.
Por su incondicional apoyo a través del
tiempo.
Este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

ii
AGRADECIMIENTO

La experiencia adquirida durante mis prácticas pre profesionales, me obliga a reconocer a


los directivos y en especial a todos los Catedráticos de la Universidad Nacional de
Huancavelica de la Facultad de Ingeniería Electrónica - Sistemas de la Escuela Profesional
de Ingeniería Electrónica, por impartirme sus conocimientos y consejos durante mi
permanencia en dicho recinto universitario, que además depositaron su confianza en la labor
que desempeñé, particularmente al personal encargado como jefe de la unidad de
laboratorios Bach. Ing. Edison Marcial Mancha Abregú quien supo guiarme en todo
momento.

A mi Asesor de Prácticas Pre-profesionales Ing. Esteban Edgar De La Cruz Vílchez,


agradezco a su amistad, paciencia y su constante apoyo hizo posible la culminación
satisfactoria del presente trabajo.

Finalmente, agradezco a mi familia por su apoyo incondicional del tiempo que siempre están
ellos.

EL PRACTICANTE.

iii
ÍNDICE
Página

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii


ÍNDICE ................................................................................................................................. iv
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………….ix

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xii


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2
DATOS INFORMATIVOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA ................................................................................................................... 2
1.1 GENERALIDADES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA ........................................................................................................ 2
1.2 UBICACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA DE LA FIES -UNH ....................................................................... 3
1.3 LUGAR DE EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES ............... 3
1.3.1 Distribución de áreas .................................................................................................... 3
1.3.2 Asignaturas que se desarrollan en el laboratorio .......................................................... 4
1.4 MISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA .... 4
1.5 ORGANIGRAMA DE LA EPIE ..................................................................................... 4
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 6
PLAN DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES ............................ 6
2.1. DENOMINACIÓN DEL PLAN .................................................................................... 6
2.2. DATOS GENERALES .................................................................................................. 6
2.2.1. Beneficiario.................................................................................................................. 6
2.2.2. Centro de formación profesional ................................................................................. 6
2.2.3. Asesor………………………...………………………………………………………6
2.3. FUNDAMENTACIÓN................................................................................................... 6
2.4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL............................................. 7
2.4.1. Objetivo General: ........................................................................................................ 7
2.4.2. Objetivos Específicos: ................................................................................................. 7
2.5. PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES .............................. 7
2.6. DURACIÓN ................................................................................................................... 8

iv
2.6.1. Fecha de inicio ............................................................................................................. 8
2.6.2. Fecha de término ......................................................................................................... 8
2.6.3. Horas de práctica a la semana...................................................................................... 8
2.6.4. Semanas de práctica..................................................................................................... 8
2.6.5. Horas totales de práctica .............................................................................................. 8
2.7. M ETODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................ 9
2.7.1. Método Analítico ......................................................................................................... 9
2.7.2. Método sintético .......................................................................................................... 9
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 10
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 10
3.1. HERRAMIENTAS DE TRABAJO .............................................................................. 10
3.1.1. Destornilladores planos y de estrella (o cruz)............................................................ 10
3.1.2. Lave francesa ............................................................................................................. 10
3.1.3. Pinzas de punta fina ................................................................................................... 11
3.1.4. Alicate universal ........................................................................................................ 11
3.1.5. Taladro eléctrico ........................................................................................................ 11
3.1.5.1. Características generales. ....................................................................................... 12
3.1.5.2. Accesorios. ............................................................................................................. 12
3.1.6. Pistola para soldadura ................................................................................................ 13
3.2. Multímetros................................................................................................................... 13
3.2.1. Multímetros analógicos ............................................................................................. 13
3.2.2. Multímetros digitales ................................................................................................. 14
3.2.3. Multímetros digitales fluke ........................................................................................ 15
3.3. TELURÓMETRO......................................................................................................... 16
3.3.1. Telurómetro analógico ............................................................................................... 17
3.3.2. Telurómetro digital .................................................................................................... 17
3.3.3. El método de wenner ................................................................................................. 17
3.3.4. Telurómetro digital mtd-20kwe. ................................................................................ 18
3.3.4.1. Especificaciones ..................................................................................................... 19
3.3.4.2. Aplicación ............................................................................................................... 21
3.3.4.3. Método de medición de resistencia ........................................................................ 21
3.3.4.4. Inmunidad a las perturbaciones .............................................................................. 21
3.3.4.5. Funcionamiento como voltímetro........................................................................... 22

v
3.4. MEGÓHMETRO. ........................................................................................................ 22
3.4.1. Principio de funcionamiento...................................................................................... 22
3.4.2. Diagrama en bloques ................................................................................................. 23
3.4.3. El megóhmetro digital inteligente md-5060e. ........................................................... 23
3.4.3.1. Especificaciones ..................................................................................................... 24
3.4.3.2. Operación ............................................................................................................... 26
3.5. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA (C.A.)....................................................... 27
3.5.1. Motores Síncronos ..................................................................................................... 27
3.5.2. Motores Asíncronos o de Inducción .......................................................................... 27
3.5.2.1. Constitución del motor asíncrono de inducción ..................................................... 28
3.5.2.2. Principio de funcionamiento ................................................................................... 28
3.5.3. Motores asíncronos trifásicos .................................................................................... 29
3.5.3.1. Principio de funcionamiento del motor trifásico .................................................... 29
3.5.3.2. Sentido de giro de los motores trifásicos ................................................................ 30
3.6. TRANSFORMADOR................................................................................................... 30
3.6.1. Funcionamiento ......................................................................................................... 31
3.6.2. Transformador monofásico ....................................................................................... 32
3.6.3. Características de funcionamiento de los transformadores monofásicos .................. 33
3.6.4. Transformador trifásico ............................................................................................. 34
3.6.5. Pérdidas en los transformadores reales ...................................................................... 35
3.7. CONTACTOR .............................................................................................................. 35
3.7.1. Funcionamiento y partes ............................................................................................ 36
3.7.2. Elección del contactor ............................................................................................... 37
3.7.3. Aplicación .................................................................................................................. 37
3.8. SONÓMETRO ............................................................................................................. 38
3.8.1. Diagrama en bloques de un sonómetro...................................................................... 38
3.8.2. Sonómetro AEMC -modelo CA832. ......................................................................... 38
3.8.3. Partes ......................................................................................................................... 39
3.8.4. Características ............................................................................................................ 40
3.8.5. Aplicaciones .............................................................................................................. 40
3.9. LUXÓMETRO ............................................................................................................. 41
3.9.1. Principio de funcionamiento...................................................................................... 41
3.9.2. Luxómetro AEMC modelo CA813. .......................................................................... 41

vi
3.9.3. Especificaciones ........................................................................................................ 42
3.9.4. Partes ......................................................................................................................... 43
3.9.5. Características ............................................................................................................ 43
3.9.6. Aplicaciones .............................................................................................................. 44
3.10. GPS ............................................................................................................................. 44
3.10.1. Segmento espacial ................................................................................................... 44
3.10.2. Segmento de control. ............................................................................................... 44
3.10.3. Segmento del usuario ............................................................................................... 45
3.10.4. ETrex H. .................................................................................................................. 45
3.10.4.1. Encendido del eTrex ............................................................................................. 45
3.10.4.2. Páginas principales ............................................................................................... 45
3.10.4.3. Página Visión del cielo ......................................................................................... 45
3.10.4.4. Página Mapa ......................................................................................................... 45
3.10.4.5. Página Puntero ...................................................................................................... 46
3.10.4.6. Página Procesador de trayecto .............................................................................. 47
3.10.4.7. Menú principal ...................................................................................................... 47
3.10.4.8. Página Tracks ....................................................................................................... 48
3.10.4.9. Descripción general de la unidad ......................................................................... 48
3.10.4.10. Especificaciones ................................................................................................. 48
3.10.4.11. Alimentación: ..................................................................................................... 49
3.11. PINZA AMPERIMÉTRICA ...................................................................................... 50
3.11.1. Principio de funcionamiento. ................................................................................... 50
3.11.2. Diagrama de bloques ............................................................................................... 51
3.11.3. Pinza amperimétrica minipa modelo ET-3860 Y ET-3960. .................................... 51
3.12. OSCILOSCOPIO ....................................................................................................... 59
3.12.1. Características .......................................................................................................... 59
3.12.2. Tipos de osciloscopios ............................................................................................. 59
3.12.3. Osciloscopio digital tektronix serie TDS 1000 ........................................................ 61
3.13. FUENTE DE ALIMENTACIÓN ............................................................................... 64
3.13.1. El transformador ...................................................................................................... 65
3.13.2. El rectificador .......................................................................................................... 65
3.13.3. El filtro ..................................................................................................................... 65
3.13.4. El regulador ............................................................................................................. 65

vii
3.14. GENERADOR DE FUNCIONES .............................................................................. 66
3.14.1. Partes o los bloques principales de un generador de funciones ............................... 66
3.14.2. Generador de funciones elenco modelo GF-8056. .................................................. 67
3.15. CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE PLC FESTO. ................................ 77
3.15.1. Campos de aplicación .............................................................................................. 77
3.15.2. Ventajas e inconvenientes........................................................................................ 78
3.15.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PLC FEC ................................................. 79
3.15.4. ESTADO DE LED DE RUN DEL PLC FEC FC34 ............................................... 80
3.15.5. VARIABLES DE FEC FC34 .................................................................................. 80
3.15.5.1. Definición de entradas .......................................................................................... 80
3.15.5.2. Definición de salidas ............................................................................................ 81
3.15.5.3. Variables for Fast counter inputs .......................................................................... 81
3.15.5.4.Variable for Trimmer............................................................................................. 81
3.15.6. COMANDOS .......................................................................................................... 81
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 82
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS .......................................................................... 82
4.1. ATENCIÓN DEL LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS Y ELECTRICIDAD
DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA. .......... 82
4.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS............... 83
4.2.1. Mantenimiento preventivo de motores ...................................................................... 83
4.2.2. Mantenimiento del transformador ............................................................................. 83
4.2.3. Mantenimiento de equipos del laboratorio ................................................................ 83
4.2.4. Mantenimiento del telurómetro y el megóhmetro ..................................................... 83
4.3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS .............. 83
4.3.1. Mantenimiento correctivo de la fuente de alimentación ........................................... 83
4.4. ASESORÍA EN EL USO DE EQUIPOS, E INSTRUMENTOS DEL
LABORATORIO ..................................................................................................... 84
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 85
EVALUACIÓN PRE Y POST PRÁCTICA PRE-PROFESIONALES .............................. 85
5.1. PRE Y POST APRENDIZAJE EN EL ASPECTO TÉCNICO CIENTÍFICO ............ 85
5.2. PRE Y POST APRENDIZAJE EN EL ASPECTO LABORAL.................................. 86
5.3. PRE Y POST APRENDIZAJE EN EL ASPECTO PERSONAL ................................ 86
CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 87

viii
APORTES DE MEJORA EN PRO DE LA ENTIDAD ..................................................... 87
LIMITACIONES ................................................................................................................. 92
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 93
SUGERENCIAS .................................................................................................................. 94
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 95
ANEXOS ............................................................................................................................. 97
CAPITULO XII: ................................................................................................................ 104
DE LOS REQUISITOS DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS ...................................... 104

ÍNDICE DE FIGURAS
Fig.1. 1 Organigrama de la EPIE. .......................................................................................... 5

Fig. 3. 1 Destornillador. ....................................................................................................... 10

Fig. 3. 2 Llave francesa. ...................................................................................................... 11

Fig. 3. 3 Pinza de punta fina. ............................................................................................... 11

Fig. 3. 4 Alicate universal.................................................................................................... 11

Fig. 3. 5 Taladro eléctrico.................................................................................................... 12

Fig. 3. 6 Pistola para soldadura blanda. ............................................................................... 13

Fig. 3. 7 Multímetro analógico REF: ST 505. ..................................................................... 14

Fig. 3. 8 Multímetro Digital REF: MY 64........................................................................... 15

Fig. 3. 9 Multímetro FLUKE. .............................................................................................. 16

Fig. 3. 10 Cuadro de especificaciones. ................................................................................ 16

Fig. 3. 11 Resistividad por el método Wenner. ................................................................... 17

Fig. 3. 12 Telurómetro digital Megabras mtd-20kwe. ......................................................... 18

Fig. 3. 13 Diagrama de bloque del megóhmetro. ................................................................ 23

Fig. 3. 14 Megóhmetro digital Megabras modelo md-5060. ............................................... 23

Fig. 3. 15 Partes de un motor eléctrico. ............................................................................... 28

Fig. 3. 16 Principio de funcionamiento. .............................................................................. 30

ix
Fig. 3. 17 Esquema de conexiones para el cambio de giro en motores ............................... 30

Fig. 3. 18 Transformador. .................................................................................................... 31

Fig. 3. 19 Trasformador monofásico. .................................................................................. 32

Fig. 3. 20 Trasformador trifásico. ........................................................................................ 35

Fig. 3. 21 Contactor. ............................................................................................................ 36

Fig. 3. 22 Partes de un contactor. ........................................................................................ 36

Fig. 3. 23 Diagrama de mando de un motor mediante pulsadores de marcha y paro. ......... 37

Fig. 3. 24 Diagrama de bloque del sonómetro. .................................................................... 38

Fig. 3. 25 Sonómetro digital AEMC. .................................................................................. 39

Fig. 3. 26 Partes del sonómetro. .......................................................................................... 39

Fig. 3. 27 Luxómetro. .......................................................................................................... 42

Fig. 3. 28 Partes del luxómetro. ........................................................................................... 43

Fig. 3. 29 Página visión del cielo. ....................................................................................... 45

Fig. 3. 30 Página Mapa. ....................................................................................................... 46

Fig. 3. 31 Página Puntero. ................................................................................................... 46

Fig. 3. 32 Página Procesador de trayecto. ........................................................................... 47

Fig. 3. 33 Página menú principal ......................................................................................... 47

Fig. 3. 34 Partes del GPS etrex H. ....................................................................................... 48

Fig. 3. 35 Pinza amperimétrica. ........................................................................................... 50

Fig. 3. 36 Etapas de una pinza amperimétrica. .................................................................... 51

Fig. 3. 37 Partes de la Pinza amperimétrica. ....................................................................... 54

Fig. 3. 38 Uso de la pinza amperimétrica. ........................................................................... 56

Fig. 3. 39 Diagrama de osciloscopio analógico. .................................................................. 60

Fig. 3. 40 Diagrama de osciloscopio digital. ....................................................................... 60

x
Fig. 3. 41 Osciloscopio digital tektronix modelo TDS 1000. .............................................. 61

Fig. 3. 42 Onda senoidal. ..................................................................................................... 62

Fig. 3. 43 Onda cuadrada y rectangular. .............................................................................. 63

Fig. 3. 44 Onda triangular y diente de sierra. ...................................................................... 63

Fig. 3. 45 Pulsos y flancos. .................................................................................................. 63

Fig. 3. 46 Fuente regulada dual VCA-VCC. ....................................................................... 64

Fig. 3. 47 Diagrama de bloques de una fuente de alimentación. ......................................... 65

Fig. 3. 48 Generador de funciones. ...................................................................................... 66

Fig. 3. 49 Partes del panel frontal. ....................................................................................... 71

Fig. 3. 50 Uso como generador de funciones. ..................................................................... 73

Fig. 3. 51 Uso como generador de barrido. ......................................................................... 74

Fig. 3. 52 Uso como generador de impulso. ........................................................................ 75

Fig. 3. 53 Uso como contador de frecuencia. ...................................................................... 76

Fig. 3. 54 PLC festo FC34. .................................................................................................. 77

Fig. 3. 55 Distribución de FEC FC34. ................................................................................. 80

Fig. 3. 56 Estados del PLC FEC FC34. ............................................................................... 80

Fig. 4. 1 Flujograma de atención. ........................................................................................ 82

Fig. 6. 1 Módulo implementado. ......................................................................................... 87

Fig. 6. 2 Partes del Módulo didáctico con PLC FESTO FC34. .......................................... 88

Fig. 6. 3 Programa de simulación del enclavamiento de una salida. ................................... 89

Fig. 6. 4 Programa de simulación con contador y temporizador. ........................................ 90

Fig. 6. 5 Programa de simulación de un semáforo. ............................................................. 90

Fig. 6. 6 Programa de simulación Arranque de motor trifásico con inversión de giro........ 91

xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 2. 1 Cronograma de actividades. ............................................................................ 7

Tabla N° 2. 2 Horario de Prácticas Pre-Profesionales ........................................................... 9

Tabla N° 3. 1 Especificaciones técnicas del luxómetro ...................................................... 42

Tabla N° 3. 2 Especificaciones Vdc. ................................................................................... 52

Tabla N° 3. 3 Especificaciones Vac. ................................................................................... 52

Tabla N° 3. 4 Especificaciones Idc. ..................................................................................... 53

Tabla N° 3. 5 Especificaciones Iac. ..................................................................................... 53

Tabla N° 3. 6 Especificaciones resistivas. ........................................................................... 53

xii
INTRODUCCIÓN

El Ingeniero Electrónico es el Profesional con capacidad para planear, diseñar, evaluar,


construir, instalar, integrar, operar, administrar y mantener tecnología electrónica, para
identificar y resolver problemas en telecomunicaciones, control e instrumentación, y afines
preservando el medio ambiente con un alto sentido de responsabilidad social.
El Laboratorio de Ingeniería es un ambiente donde se realizan trabajos de índole técnico y/o
de investigación. Como parte de los servicios de la Escuela Profesional de Ingeniería
Electrónica, cuenta con cuatro laboratorios y un taller los cuales son: LABORATORIO DE
CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN, LABORATORIO DE ELECTRÓNICA Y
SISTEMAS DIGITALES , LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES,
LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS Y ELECTRICIDAD y TALLER DE
ELECTRÓNICA, los cuales permiten el desarrollo de las prácticas que se imparten en los
diferentes cursos de la carrera, donde se incluyen el diseño y la implementación de circuitos
eléctricos, electrónicos.
El laboratorio cuenta con algunos equipos y herramientas necesarias para superar las
exigencias que se presentan día a día. El LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS Y
ELECTRICIDAD, fue el lugar donde se realizó las prácticas pre profesionales, para ello se
hizo el reconocimiento y uso adecuado de los Equipos (telurómetro, megometro, multímetro,
fuentes de tensión, PLC festo, osciloscopio, etc.), Máquinas eléctricas estáticas y dinámicas
(transformadores, máquinas de soldar, motores, etc.), Las herramientas y finalmente los
equipos de seguridad.
Los beneficiarios directos fueron los docentes y estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería Electrónica con la atención permanente, asesoramiento y charla organizada.
Los beneficiarios indirectos fueron la E.P.I.E, la Facultad de Ingeniería Electrónica-Sistemas
y la Universidad Nacional de Huancavelica con la reparación y exposición del “Módulo
didáctico con PLC FESTO FC34” y con trabajos realizados en el laboratorio, con la finalidad
de incentivar y mostrar lo que estamos realizando.

EL PRACTICANTE.

1
CAPÍTULO I
DATOS INFORMATIVOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

1.1 GENERALIDADES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


ELECTRÓNICA

La Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (EPIE) de la Facultad de Ingeniería


Electrónica – Sistemas (FIES) de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH)
con sede en Pampas Tayacaja, brinda una enseñanza gratuita, forjando profesionales
competentes.
En la actualidad la comunidad universitaria de la UNH, mantiene viva su visión y
misión de servir a la nación, el mismo que anhela que las nuevas generaciones, que
egresen de su seno, profundicen el saber, la técnica, la ciencia y tecnología, para el
beneficio de la sociedad local, regional y nacional; teniendo como objetivos:
 Formar profesionales capacitados para enfrentar y resolver problemas en el área
de la electrónica.
 Brindar las herramientas para abordar integralmente los sistemas electrónicos y
los sistemas de información para la solución eficaz de problemas de Ingeniería.
 Formar a los Profesionales de Ingeniería Electrónica con alto sentido de
responsabilidad ética y con sensibilidad social.

2
1.2 UBICACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA DE LA FIES -UNH

La Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería


Electrónica – Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica, está localizada
en el:
DEPARTAMENTO : Huancavelica
PROVINCIA : Tayacaja.
DISTRITO : Pampas
DIRECCIÓN : Jr. La Mar Nº 601 - Pampa Hermosa.

Y su ubicación geográfica es Latitud Sur de 12° 23´42’’ y Longitud Oeste 74°’52’


02’’, a una altitud de aproximadamente 3,260 m.s.n.m.

1.3 LUGAR DE EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

El lugar de ejecución de las Prácticas Pre-profesionales es el “Laboratorio de Ciencias


Básicas y Electricidad” de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica.

El Laboratorio de Ciencias Básicas y Electricidad de la Escuela Profesional de


Ingeniería Electrónica orgánicamente depende de la Unidad de Laboratorio y esto a su
vez depende orgánicamente de secretaria académica; la cual está sujeta a la dirección
de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (EPIE.), tal como se indica en el
organigrama de la Figura N° 1.1., espacialmente está ubicado al oeste del Campus de
la FIES en el primer nivel del primer pabellón, Brinda sus servicios a los docentes y
estudiantes de los diferentes ciclos.

1.3.1 Distribución de áreas


Tiene un área de 20 m2 destinados al almacén de equipos, instrumentos e
herramientas del laboratorio y 60m2 destinados al desarrollo de laboratorios de
las diferentes asignaturas.

3
1.3.2 Asignaturas que se desarrollan en el laboratorio
Las asignaturas que requieren de este laboratorio son:
 Circuitos eléctricos I y laboratorio.
 Circuitos eléctricos II y laboratorio.
 taller de mecánica, electricidad e informática.
 Maquinas eléctricas.
 Laboratorio de máquinas eléctricas.
 Introducción a la electrónica.
 Metrología eléctrica y electrónica.

1.4 MISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


ELECTRÓNICA

El Laboratorio de Ciencias Básicas y Electricidad, tiene como misión prestar servicios


a los Estudiantes y Docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y
Sistemas y la población en general de la Provincia de Tayacaja, en asesoría en el uso
de equipos, e instrumentos del laboratorio de ciencias básicas y electricidad
optimizando la calidad de servicio a los usuarios.

1.5 ORGANIGRAMA DE LA EPIE

A continuación, en la Figura 1.1, se muestra el organigrama de la EPIE indicando el


lugar donde se ejecutó las Prácticas Pre profesionales.

4
Fig.1. 1 Organigrama de la EPIE.

5
CAPÍTULO II

PLAN DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

2.1. DENOMINACIÓN DEL PLAN


Plan de Prácticas Pre-profesionales

2.2. DATOS GENERALES


2.2.1. Beneficiario
a) Apellidos y Nombres: INGA CCENCHO, Henry Elvis
b) Teléfono de contacto: 930374060
c) Correo Electrónico: HENRYELVISINGA@HOTMAIL.COM

2.2.2. Centro de formación profesional


Universidad Nacional de Huancavelica

2.2.3. Asesor
Ing. DE LA CRUZ VILCHEZ, Esteban Edgar

2.3. FUNDAMENTACIÓN
La Práctica Pre-profesional es una de las tareas más importantes de un
estudiante universitario; el éxito del aprendizaje teórico depende en gran medida de
esta etapa ya que a través de ello aprendemos diversos aspectos de la vida profesional
y captamos con claridad los distintos aspectos : qué debemos aprender (contenidos),

6
en qué orden (secuencia), para qué (capacidades finales), cómo(metodología) y con
qué medios (libros, internet y otros materiales) los cuales ayudan a desenvolvernos
oportunamente como profesionales en la sociedad.

Por tanto, tiene por intensión situar al futuro ingeniero en contacto con la realidad; a
fin de que: identifique el desarrollo de acciones de ingeniería, analice, asuma roles,
funciones y acciones propias del trabajo profesional en la carrera de Ingeniería
Electrónica.
Para la elaboración del plan de actividades de las Prácticas Pre-profesionales, se
planteó los siguientes objetivos:

2.4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

2.4.1. Objetivo General:


Mejorar la calidad de servicio en el Laboratorio de Ciencias Básicas y
Electricidad a toda la comunidad estudiantil de la Escuela Profesional de
Ingeniería Electrónica

2.4.2. Objetivos Específicos:


 Realizar el mantenimiento e implementación de un MÓDULO
DIDÁCTICO CON PLC FESTO FC34 en el laboratorio de Ciencias
Básicas y Electricidad.

 Motivar, orientar a los estudiantes en el uso y aplicación de equipos en


el Laboratorio de Ciencias Básicas y Electricidad para prevenir
accidentes o averías.

 Implementar un programa de estancias académicas que permita a los


alumnos de la EPIE adquirir conocimientos básicos para el uso de los
equipos, instrumentos.

 a través de guías de laboratorio, para un buen dominio en los


dispositivos y/o equipos.

2.5. PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


Para el cumplimiento de los objetivos se plantearon actividades que se detalla en la
Tabla N° 2.1.
Tabla N° 2. 1 Cronograma de actividades.

7
actividades setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
realizadas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reconocimiento
de los
instrumentos y X X X
equipos de
laboratorio
Elaboración de
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
guías de práctica
Mantenimiento
preventivo de
X X X X X X X
equipos de
laboratorio
Mantenimiento
correctivo de
X X X X X X X X X X X X X X X X X
equipos de
laboratorio
Diseño e
implementación
X X X X X X X X X X X X X X X
de módulos de
laboratorio
Asesoramiento
técnico a los
alumnos en las X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
prácticas de
laboratorio
Informe final X X X X X X X

2.6. DURACIÓN
2.6.1. Fecha de inicio
Lunes 26 de setiembre del 2016
2.6.2. Fecha de término
Jueves 03 de marzo del 2017

2.6.3. Horas de práctica a la semana


27.17 horas
2.6.4. Semanas de práctica
21 semanas
2.6.5. Horas totales de práctica
567 horas
A continuación se presenta el horario de Prácticas Pre-Profesionales:

8
Tabla N° 2. 2 Horario de Prácticas Pre-Profesionales

08:00-08:50 X X X
08:50-09:40 X X
09:40-10:30 X
10:30-11:20 X X X X
11:20-12:10 X X X X
12.10-13:00 X X X X
A L M U E R Z O
14:00-15:00 X X X X
15.00-15:50 X X X
15:50-16:40 X X
16.40-17:00 X X X
17:00-18:00 X X X

2.7. M ETODOLOGÍA DE TRABAJO


Los métodos empleados en el desarrollo de las Prácticas Pre-Profesionales
Fueron:

2.7.1. Método Analítico


Para poder hacer uso los equipos, se tuvo que revisar los catálogos y/o
manuales, y el uso de guías de práctica, para confrontar la teoría con la práctica
también se empleó métodos empíricos como la observación y la
experimentación.
2.7.2. Método sintético
Para realizar la experimentación con los equipos fue necesario conocer las
características de cada uno de los componentes, para que al unificarlos
podamos obtener un resultado óptimo.

9
CAPÍTULO III
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. HERRAMIENTAS DE TRABAJO

3.1.1. Destornilladores planos y de estrella (o cruz).


Estos desarmadores son empleados para retirar los tornillos que mantienen fija
la tapa exterior que cubre y protege al CPU (gabinete), dentro del CPU existen
algunos componentes que requiere ser extraídos con la ayuda de un
desarmador.

Fig. 3. 1 Destornillador.

3.1.2. Lave francesa


La llave francesa (también conocida como llave inglesa o llave ajustable) es
una herramienta manual con abertura ajustable, que sirve principalmente para
ajustar tuercas y tornillos.

10
Fig. 3. 2 Llave francesa.

3.1.3. Pinzas de punta fina


Se emplean normalmente para retirar los jumperes de los discos duros o
unidades de CD-ROM cuando hubiera la necesidad de configurarlos para
hacer que la computadora pueda reconocerlos.

Fig. 3. 3 Pinza de punta fina.

3.1.4. Alicate universal

Se compone de dos piezas de metal, conectadas de una manera similar a las


tijeras, formando una especie de pinzas se utilizan para manipular el objeto
para sostenerlo como si fuera una mordaza, doblarlo, cortarlo o pelarlo en el
caso de cables eléctricos. El interior de la cabeza es aplanada y tiene una textura
superficial rugosa, antideslizante. La cabeza tiene un agujero ovalado y un
cortador de cable, a menudo utilizado para pelar cables eléctricos. El mango
suele estar cubierto con plástico u otro material aislante con una forma
confortable en la mano.

Fig. 3. 4 Alicate universal.

3.1.5. Taladro eléctrico


El taladro eléctrico es una herramienta con una estructura parecida al arma de fuego,
el cual tiene un interruptor en forma de gatillo que es la parte donde se enciende.
Mayormente vienen con una estructura exterior plástica, que protege al motor y en su

11
extremo contiene piezas adaptables para cavar todo tipo de superficie. El taladro puede
usarse manualmente, para utilizarlo de esa forma es recomendable que el taladro sea
de bajo peso y tamaño para logar un mejor manejo. Los de mayor peso y tamaño se
usan para soporte de columnas, en el cual la persona lo puede graduar para perforar
más fácilmente, asegurando la dirección del hoyo. Puede utilizarse con soporte
horizontal, donde la superficie pasa a ser un elemento móvil y el taladro se queda sin
movimiento.

.
Fig. 3. 5 Taladro eléctrico.

3.1.5.1. Características generales.


Las características del taladro eléctrico se encuentran: la potencia,
dobles aislamiento, velocidad, control electrónico y anclaje. En cuanto
a la potencia, los taladros vienen distribuidos con diferentes potencias.
Los de 600 y 700 watts son especiales para realizar cualquier tipo de
labor. El doble aislamiento se refiere a la capacidad de separar su
armazón del motor, al mismo tiempo que el motor se separa de otros
piezas externas que se encuentra bajo la energía eléctrica. Los taladros
vienen con diferentes velocidades. Los de una velocidad tienen menos
eficiencia y según la velocidad aumenta su capacidad. Un taladro se
mantiene en funcionamiento constante, aun cuando en su desempeño se
encuentre con algún impedimento, eso gracias a su control eléctrico.

3.1.5.2.Accesorios.
El taladro eléctrico tiene como accesorios los porta-brocas que son los
que se entran en el eje motor del aparato. Dependiendo de la potencia
del taladro será el tamaño de los porta-brocas Sirven para taladrar metal,
madera plástico, pared y otros materiales. Las brocas vienen en
diferentes formas para adecuarse a cada material, haciendo el trabajo
más fácil. Los hay que vienen en forma helicoidal, se utilizan para cavar
la madera. Cuando se usa hay que hacer pausa para quitar la broca y
retirar los residuos. Otros tipos de broca es la espiral, sirve para cavar
madera. Tiene una punta para centrar y da gran precisión.

Vienen brocas especiales para enclavijar, de avellanar, de corona que


hacen hoyos de gran diámetro, la escofina que hacen hoyos de forma
irregular, plana que perforan hoyos grande, y otras.

12
3.1.6. Pistola para soldadura
Esta herramienta que se alimenta de la línea 220 voltios resulta muy útil para
la soldadura con estaño de partes de circuitos eléctricos de relativamente gran
tamaño como por ejemplo terminales de cables, relés etc. En esencia consiste
de un pequeño transformador cuyo primario se conecta a la línea a través de un
interruptor (gatillo) y el secundario se conecta en corto-circuito como la punta
de soldar, este corto-circuito produce una elevada corriente que calienta la
punta de soldar para fundir el estaño. Comúnmente están provistas de una
pequeña luz en la base de la punta de soldar para iluminar el área de soldadura.

La punta de soldar, que es intercambiable, puede tener diferentes longitudes y


formas de acuerdo al trabajo a ejecuta.

Fig. 3. 6 Pistola para soldadura blanda.

3.2. Multímetros
3.2.1. Multímetros analógicos
Los multímetros analógicos son instrumentos de laboratorio y de campos muy

útiles y versátiles, capaces de medir voltajes en corriente alterna (C.A.) y

corriente directa (C.D.), corriente, resistencia, ganancia de transistor, caída de

voltaje en los diodos, capacitancia e impedancia.

Este tipo de medidores emplea mecanismos electromecánicos para mostrar la

cantidad que se está midiendo en una escala continua. Es decir, el proceso que

realizan es analógico y la salida es analógica (agujas).

13
Fig. 3. 7 Multímetro analógico REF: ST 505.

3.2.2. Multímetros digitales


Están diseñados para medir cantidades como: voltaje de CD, voltaje de CA,

corrientes directa y alterna, temperatura, capacitancia, resistencia, inductancia,

conductancia, caída de voltaje en un diodo, conductancia y accesorios para

medir temperatura, presión y corrientes mayores a 500 amperes.

La mayoría de los multímetros digitales se fabrican tomando como base ya sea

un convertidor A/D de doble rampa o de voltaje a frecuencia. Muchos

multímetros digitales son instrumentos portátiles de baterías.

A. El medidor electrónico digital (abreviado DVM para voltímetro digital

o DMM para multímetro digital) indica la cantidad que se está midiendo

en una pantalla numérica en lugar de la aguja y la escala que se emplea

en los medidores analógicos.

B. Para cada lectura hecha con el DVM se proporciona un número

definido. Esto significa que dos observadores cualquiera siempre verán

el mismo valor. Como resultado de ello, se eliminan errores humanos

como la paralaje o equivocaciones en la lectura.

C. La lectura numérica aumenta la velocidad de captación del resultado y

hace menos tediosa la tarea de tomar las mediciones. Esto puede ser

14
una consideración importante en situaciones donde se deben hacer un

gran número de lecturas.

Fig. 3. 8 Multímetro Digital REF: MY 64.

3.2.3. Multímetros digitales fluke


Los multímetros con los que trabajé son multímetros digitales FLUKE de la

serie 170 (Fig. 3-21). Por lo cual a continuación doy un resumen de sus

características principales:

Los tres modelos de la nueva serie 170 son los nuevos multímetros Fluke para

aplicaciones de carácter general. Marcan la pauta por su combinación de

precisión, funciones, facilidad de uso, seguridad y fiabilidad.

Todos los modelos permiten medir tensión y corriente CA de Verdadero Valor

Eficaz; pantalla de alta resolución con resolución de 6.000 cuentas; registro de

mínimos, máximos y medios; y medida de frecuencia y capacitancia. Por

añadidura los multímetros de la serie 170 son muy fáciles de utilizar.

El diseño ergonómico con carcasa antichoque integrada protege la unidad en

los entornos más difíciles. Para cambiar las baterías, no es necesario abrir el

alojamiento ya que se puede acceder a las baterías a través de su tapa de acceso

rápido.

15
Todas las entradas disponen de protección eléctrica según las normas E

N610101-1 CAT IV 600 V/CAT III 1000 V. Homologados por UL, CSA y

ÜV; homologación VDE pendiente.

Fig. 3. 9 Multímetro FLUKE.

Especificaciones.

Fig. 3. 10 Cuadro de especificaciones.

A. Vida útil de la batería: alcalina, normalmente 200 horas

B. Dimensiones (HxAxF): 185 mm x 90 mm x 43 mm

C. Peso: 420 g

D. Garantía de por vida.

3.3. TELURÓMETRO
En el tema de la seguridad eléctrica un sistema de puesta a tierra (SPAT) es de vital
importancia para brindar seguridad a las personas en primer lugar y para la
protección de equipos sensible a las sobretensiones. 1

1
Hallado en:http://www.monografias.com/trabajos82/telurometro/telurometro.shtml. Referenciado el 15
mayo del 2017.

16
El telurómetro es un aparato que nos permite realizar la medición de un SPAT para
comprobar su correcto funcionamiento siendo así el principal indicador del estado del
mismo.
Un telurómetro es un equipo profesional para efectuar mediciones en Sistemas de
Puesta a Tierra en parámetros de voltaje y resistencia.
El campo de aplicación de este equipo incluye la verificación de la SPAT de edificios,
instalaciones industriales, hospitalarias y domiciliarias, pararrayos, antenas,
subestaciones.

3.3.1. Telurómetro analógico


La forma y procedimiento para medir la resistencia del pozo es la misma la
única diferencia es que el valor obtenido lo marcará la aguja y este dependerá
de la escala que se esté utilizando.

3.3.2. Telurómetro digital


Son lo que actualmente son mayormente utilizados y su utilización es más
precisa al arrojarnos un único valor en el display eliminándose así los errores
de medición.
3.3.3. El método de wenner
Consiste en medir la resistividad del suelo, para esto se insertarán 4 electrodos
en el suelo. Los cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una misma
profundidad de penetración, las mediciones de resistividad dependerán de la
distancia entre electrodos y de la resistividad del terreno.

Fig. 3. 11 Resistividad por el método Wenner.

17
3.3.4. Telurómetro digital mtd-20kwe.2

Fig. 3. 12 Telurómetro digital Megabras mtd-20kwe.

La corriente de medición, regulada electrónicamente, es alternada con una


frecuencia de 1470Hz, lo cual permite evaluar adecuadamente el
comportamiento de la instalación de PAT tanto en relación a una falla de
frecuencia industrial como frente a una descarga atmosférica.

Posee una señal acústica que alerta al operador cuando la corriente inyectada
en el terreno es insuficiente para realizar la medición. Esta alarma evita que,
por no advertirse esta situación, se informen valores de resistencias inválidos.

Por su amplio rango de medición (desde 0,01W hasta 20kW), este equipo
permite mediciones confiables en todo tipo de terreno, incluso aquellos con
muy alta resistividad.

Es un instrumento de utilización muy simple, con lectura directa en su visor de


3 ½ dígitos. Se provee con las jabalinas auxiliares y cables requeridos para las
mediciones típicas.

Su gabinete es robusto, de fácil y seguro transporte. Es adecuado para operar


en condiciones geográficas y ambientales adversas, con temperaturas extremas

2
www.megabras.com/es/productos/telurometro/telurometro-digital-MTD20KWe.php. Referenciado el 15
mayo del 2017.

18
en regiones frías o tropicales y elevadas alturas en zonas montañosas, por lo
que presenta un óptimo desempeño en los trabajos de campo, en cualquier
situación
El telurómetro digital MTD-20KWe permite medir resistencias de puesta a
tierra (PAT), resistividad del terreno por el método de Wenner y las tensiones
espurias provocadas por las corrientes parásitas en el suelo.
El campo de aplicación de este equipo incluye la verificación de la PAT de
edificios, instalaciones industriales, hospitalarias y domiciliarias, pararrayos,
antenas, subestaciones, etc. Midiendo la resistividad puede evaluarse la
estratificación del terreno para optimizar el diseño de los sistemas de PAT más
complejos.

Por su elaborado sistema de filtros activos y pasivos, posee una elevada


inmunidad a las interferencias eléctricas y permite obtener mediciones
confiables incluso en presencia de altas tensiones parásitas como las que suelen
encontrarse en algunas áreas urbanas y en la proximidad de subestaciones de
transformación.

3.3.4.1. Especificaciones
Escalas de medición
Resistencias: 0-20 Ω; 0-200 Ω; 0-2.000 Ω; 0-20 kΩ.
Tensión: 0-200 V~.

Exactitud
Medición de resistencias:
± 2% del valor medido ± 1% del fondo de escala.
Medición de tensión:
± 2% del valor medido ± 1% del fondo de escala.

Resolución de lectura
0,01 Ω en medición de resistencia.
0,1 V de medición de tensión.

Potencia y corriente de salida

19
Opera con potencia de salida inferior a 0,5 W y con una corriente
inferior a 15 mA (pico a pico).

Alarma acústica
Advierte al operador cuando existen anomalías en el circuito de
corriente que dificultan la obtención de un resultado confiable.

Alimentación
Batería recargable interna.

Cargador de batería
El circuito inteligente ajusta la carga de la batería a los parámetros
optimizados para garantizar la máxima vida útil. Si alimenta por
fuente externa para 95-240V~ (provisto con el equipo) o de una
batería del automóvil de 12V.

Temperatura de operación
-10°C a 50°C.

Temperatura de almacenamiento
-25°C a 65°C.

Humedad
95% UR (sin condensación).

Peso del equipo


Aprox. 2,3 kg.

Dimensiones
221 x 189 x 99 mm.

Accesorios incluidos
 4 Jabalinas.

 1 Fuente de alimentación del cargador de batería.

 1 Cable de conexión para alimentar el cargador con una


batería externa de 12 V (de automóvil o similar).

 1 Carrete con cable de 40m (rojo).

20
 1 Carrete con cable de 20m (azul).

 1 Carrete con cable de 20m (verde).

 1 Cable corto de 5m (negro).

 1 Cable corto de 5m (verde) para conexión a la puesta a tierra


a medir.

 1 Bolsa para transporte.

 1 Manual de operaciones.

3.3.4.2. Aplicación
Medición de resistencias de puesta a tierra (con 3 bornes), resistividad
del suelo por el método de Wenner (con 4 bornes) y tensiones presentes
en el terreno.

3.3.4.3. Método de medición de resistencia


El telurómetro inyecta en el terreno una corriente estabilizada
electrónicamente (por lo que no se requieren ajustes previos a la
medición), y mide con alta precisión la tensión que se desarrolla en el
terreno por la circulación de esa corriente a través de la resistencia de
difusión del electrodo hincado. La lectura de R es directa en el visor.

3.3.4.4. Inmunidad a las perturbaciones


La frecuencia de operación cumple con la ecuación:

fg = [(2n + 1)/2] x fi

Dónde:
fg = frecuencia de la corriente generada por el telurómetro.
n = número entero.
fi = frecuencia industrial.

El cumplimiento de esta ecuación implica que la frecuencia de


operación no coincide con ninguna armónica de la frecuencia industrial,
lo cual permite, mediante el empleo de filtros adecuados, eliminar el

21
efecto de las corrientes parásitas que suelen estar presentes en los
terrenos estudiados.

3.3.4.5. Funcionamiento como voltímetro


En la función voltímetro, el equipo opera como voltímetro
convencional de C.A. y permite verificar la presencia y medir las
tensiones generadas por las corrientes parásitas.

3.4. MEGÓHMETRO. 3

Es un instrumento para la medida del aislamiento eléctrico en alta tensión. El nombre


de este instrumento, megóhmetro, deriva de que la medida del aislamiento
de cables, transformadores, aisladores, etc. se expresa en megohmios (MΩ).

En realidad estos aparatos son un tipo especial de óhmetro en el que la batería de baja
tensión, de la que normalmente están dotados estos, se sustituye por un generador de
alta tensión, de forma que la medida de la resistencia se efectúa con voltajes muy
elevados.

Para los ensayos de resistencia de aislamiento, la tensión que más se usa es la de 500
voltios, pero con el fin de poder practicar ensayos simultáneos a alta tensión, pueden
utilizarse tensiones hasta 2500 voltios, esto de acuerdo al voltaje de operación de la
máquina bajo prueba.

3.4.1. Principio de funcionamiento


Este instrumento basa su funcionamiento en una fuente de alta tensión pero
poca energía, de forma tal que colocando una resistencia en los bornes de la
fuente podemos observar que la tensión en la fuente disminuye, logrando una
fracción de la tensión que la fuente es capaz de generar en vacío. Mientras
menor es el valor de la resistencia colocada, tanto menor es la tensión
suministrada por la fuente. Entonces censando la tensión producida por la
fuente y asociándolos a valores de resistencias correspondientes, podemos
estimar el valor de la resistencia colocada para su medición. En los
instrumentos antiguos la fuente de tensión era a manivela, en los actuales se ha

3
https://es.wikipedia.org/wiki/Megóhmetro. Referenciado 15 mayo del 17.

22
reemplazado por dispositivos electrónicos. El diagrama y procedimiento de
funcionamiento es el del instrumento construido con dispositivos electrónicos.

3.4.2. Diagrama en bloques

Fig. 3. 13 Diagrama de bloque del megóhmetro.

3.4.3. El megóhmetro digital inteligente md-5060e.

Fig. 3. 14 Megóhmetro digital Megabras modelo md-5060.

Es un equipo de gran versatilidad, robusto y fácil de utilizar. Emplea una


tecnología de probada eficacia, que proporciona mediciones confiables,
seguras y precisas de resistencias de aislamiento de hasta 5.000.000MΩ @
5kV, con 4 tensiones de prueba preseleccionadas: 500V - 1kV - 2,5kV - 5kV,
con posibilidad de aumentar o disminuir estos valores en pasos de 500V.

23
3.4.3.1. Especificaciones
Tensiones de prueba
500, 1000, 2500, 5.000V con selección rápida.
500V hasta 5kV en pasos de 500V.
Tensión continua, negativa respecto de tierra.

Alcance
5 TΩ @ 5 kV.

Corriente de cortocircuito
1,5 ± 0,5 mA.

Exactitud de las tensiones de prueba


± 3% del valor nominal sobre una resistencia de 10 GΩ.

Exactitud básica del megóhmetro


± 5% de la lectura ± 3 dígitos.
(1 MΩ hasta 500 GΩ en cualquier tensión de prueba).

Características avanzadas
Cálculo automático del Índice de Polarización.
Cálculo automático del Índice de Absorción Dieléctrica.
Ensayos Pasa / No Pasa y de tiempo fijo.
Memoria para hasta 4000 mediciones.

Impresora (opcional)
Imprime el tiempo transcurrido, la tensión realmente aplicada a la
carga y la resistencia medida.

Interface de datos
USB.

Cronómetro incorporado
Muestra el tiempo transcurrido desde el inicio de la medición en
formato mm:ss, hasta 90:00.

Índice de protección ambiental

IP54 (con la tapa cerrada).

24
Seguridad

De acuerdo con IEC 61010-1.

Compatibilidad electromagnética (E.M.C.)

De acuerdo con IEC 61326-1.

Inmunidad de las radiaciones electromagnéticas

De acuerdo con IEC 61000-4-3.

Inmunidad electrostática

De acuerdo con IEC 61000-4-2.

Alimentación

Batería recargable interna (12V - 2,3 Ah) para 100 - 240 V~.

Cargador de batería

Para 100 - 240 V~.

Temperatura de operación

-5°C a 50°C.

Temperatura de almacenamiento

-25°C a 65°C.

Humedad

95% RH (sin condensación).

Peso

Aprox. 3,6 kg.

Dimensiones

274 x 250 x 124 mm.

Accesorios incluidos

2 Cables de medición (1,8 m).


1 Cable para GUARD (1,8 m).

25
1 Cable de alimentación.
1 Cable USB.
1 Licencia de uso del software MegaLogg2.
1 Manual de operaciones.
1 Bolsa de transporte.

3.4.3.2. Operación
Se conectan los cabos de prueba, se enciende con la llave On-Off, se
selecciona la tensión de prueba y se oprime la tecla Start. En ese
instante comienza la aplicación de prueba a la muestra y
simultáneamente el cronómetro inicia el conteo del tiempo
transcurrido. El sistema busca automáticamente la escala más
adecuada y muestra el valor medido en el visor alfanumérico. La
lectura es directa, digital y analógica por gráfico de barra, y no se
requieren factores de multiplicación.

El equipo está controlado por un microprocesador, lo que facilita su


operación y permite la introducción de funciones avanzadas tales
como: Selección automática del rango, memoria para hasta 4000
mediciones, voltímetro, medición automática de los Índices de
Polarización y de Absorción Dieléctrica, "TIMER" para programar el
tiempo del ensayo de resistencia, "LIMITE" que permite realizar
ensayos del tipo "pasa / no pasa" con límite programable. Reloj en
tiempo real y Calendario para identificación de las mediciones y
Cronómetro incorporado indicando el tiempo transcurrido desde el
inicio del ensayo en minutos y segundos.

La interface USB permite la comunicación del equipo con una


computadora para transmitir los datos registrados. El software
MegaLogg2, analiza los resultados y los presenta por medio de
gráficos y tablas, generando automáticamente el protocolo de ensayo.
La impresora incorporada (opcional) registra en papel los valores a
cada 15 segundos, como documento de las mediciones realizadas.

26
Otras características destacadas de este megóhmetro son las tensiones
negativas en referencia al borne de potencial cero (R), para detectar
humedad en las instalaciones por el efecto de electro endosmosis.

Por sus características constructivas este instrumento es


extremadamente robusto, con excelente desempeño tanto en
laboratorio como en los trabajos de campo, en condiciones
ambientales rigurosas, típicas de las regiones tropicales.

3.5. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA (C.A.) 4


Son máquinas eléctricas que transforman en energía mecánica, la energía eléctrica que
absorben por sus bornes.
Son los tipos de motores más usados en la industria, ya que estos equipos se alimentan
con los sistemas de distribución de energías “normales”. Se clasifica en dos tipos:
 Motores síncronos
 Motores asíncronos:
 Monofásicos
 Trifásicos

3.5.1. Motores Síncronos


En este tipo de motor el eje gira a la misma velocidad que lo hace el campo
magnético, mientras que en los asíncronos el eje revoluciona a una velocidad
poco menor a la del campo magnético.
3.5.2. Motores Asíncronos o de Inducción
Los motores asíncronos basan su funcionamiento en la creación de un campo
magnético giratorio en el entrehierro, que es el espacio comprendido entre el
rotor y el estator, debido a la circulación de corriente alterna por los devanados
trifásicos y a la influencia de los polos magnéticos del estator. Se clasifican en:
 Motores Monofásicos (1 fase)
- De Fase Partida
- De Arranque con Capacitor

4
Hallado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna. Referenciado 15 mayo del 17.

27
- De Inducción-Repulsión
- De Polos Sombreados
- Universales.
 Motores Trifásicos (3 fases)
- De Rotor Bobinado
- De Rotor en Corto Circuito o Jaula de Ardilla.
3.5.2.1. Constitución del motor asíncrono de inducción
Un motor eléctrico está constituido por un circuito magnético y dos
eléctricos, uno colocado en la parte fija (estator) y otro en la parte
móvil (rotor).
El circuito magnético está formado por chapas apiladas en forma de
cilindro en el rotor y en forma de anillo en el estator. 5

Fig. 3. 15 Partes de un motor eléctrico.

3.5.2.2. Principio de funcionamiento


El funcionamiento del motor asíncrono de inducción se basa en la
acción del flujo giratorio generado en el circuito estático sobre las
corrientes inducidas por dicho flujo en el circuito del rotor.

5
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf. Referenciado 15 mayo del 17.

28
El flujo giratorio creado por el bobinado estatórico corta los
conductores del rotor, por lo que se generan fuerzas electromotrices
inducidas.
La acción mutua del flujo giratorio y las corrientes existentes en los
conductores del rotor originan fuerzas electrodinámicas sobre los
propios conductores que arrastran al rotor haciéndolo girar (Ley de
Lenz).
3.5.3. Motores asíncronos trifásicos
Los motores asíncronos de inducción son aquellos en los que la velocidad de
giro del rotor es algo inferior a la de sincronismo.
Son motores en los que el bobinado inductor colocado en el estator está
formado por tres bobinados independientes desplazados 120º eléctricos entre
sí y alimentados por un sistema trifásico de corriente alterna.
Los podemos encontrar de dos tipos:
• Rotor en cortocircuito (jaula de ardilla).
• Rotor bobinado.
3.5.3.1. Principio de funcionamiento del motor trifásico
El funcionamiento del motor trifásico se basa en la acción del flujo
giratorio generado en el circuito estatórico sobre las corrientes
inducidas por dicho flujo en el circuito del rotor. El flujo giratorio
creado por el bobinado estatórico corta los conductores del rotor, por
lo que se generan fuerzas electromotrices inducidas. Suponiendo que
esté cerrado el bobinado rotórico, es de entender que sus conductores
serán recorridos por corrientes eléctricas. La acción mutua del flujo
giratorio y las corrientes existentes en los conductores del rotor
originan fuerzas electrodinámicas sobre los propios conductores que
arrastran al rotor haciéndolo girar (Ley de Lenz).

La velocidad de rotación del rotor en los motores asíncronos trifásicos


es siempre inferior a la velocidad de sincronismo (velocidad del flujo
giratorio). Para que se genere una fuerza electromotriz en los
conductores del rotor ha de existir un movimiento relativo entre los

29
conductores y el flujo giratorio. A la diferencia entre la velocidad del
flujo giratorio y del rotor se le llama deslizamiento.

Fig. 3. 16 Principio de funcionamiento.

3.5.3.2. Sentido de giro de los motores trifásicos


Cuando necesitamos que el giro sea al contrario (sentido anti horario),
basta con permutar dos fases de alimentación del motor, con lo que el
motor gira en sentido opuesto.

Fig. 3. 17 Esquema de conexiones para el cambio de giro en motores

3.6. TRANSFORMADOR6
Se denomina transformador a un dispositivo electromagnético que permite aumentar
o disminuir el voltaje y la intensidad de una corriente alterna de forma tal que su
producto permanezca constante (ya que la potencia que se entrega a la entrada de un

6
http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador. Referenciado 15 de may7o del 2017.

30
transformador ideal, esto es, sin pérdidas, tiene que ser igual a la que se obtiene a la
salida).
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción
electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas
devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce. Estas bobinas o devanados se
denominan primarios y secundarios.
La representación esquemática del transformador es la siguiente:

Fig. 3. 18 Transformador.

3.6.1. Funcionamiento
El funcionamiento es como sigue:
Si aplicamos una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las
variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un campo
magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente. Este campo
magnético variable originará, por inducción, la aparición de una fuerza
electromotriz en los extremos del devanado secundario.

La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al


devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el
secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los
devanados primario (Np) y secundario (Ns) .

Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor que el
del primario si aplicamos una tensión alterna de 100 voltios en el primario
obtendremos 10000 voltios en el secundario. A la relación entre el número de

31
vueltas o espiras del primario y las del secundario se le llama relación de
vueltas del transformador o relación de transformación.

Ahora bien, como la potencia aplicada en el primario, en caso de un


transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario, el producto
de la fuerza electromotriz por la intensidad (potencia) debe ser constante, en el
caso del ejemplo si la intensidad circulante por el primario es de 10 amperios,
la del secundario será de solo 0,1 amperios.

Esta particularidad tiene su utilidad para el transporte de energía eléctrica a


larga distancia, al poder efectuarse el transporte a altas tensiones y pequeñas
intensidades y por tanto pequeñas pérdidas.

Otra aplicación frecuente en circuitos de radio es la de transformador de


impedancias. Si se coloca en el secundario una impedancia de valor Z, y
llamamos n a Ns/Np, como Is=-Ip/n y Es=Ep.n, la impedancia vista desde el
primario será Ep/Ip = -Es/n2Is = Z/n2.

Así, hemos conseguido transformar una impedancia de valor Z en otra de Z/n2.


Colocando el transformador al revés, lo que hacemos es elevar la impedancia
en un factor n2.
3.6.2. Transformador monofásico
Un transformador monofásico es un dispositivo que convierte la Potencia
eléctrica de CA de una tensión determinada a otra que puede ser más alta o más
baja que la primera a través de la acción de un campo magnético.

Fig. 3. 19 Trasformador monofásico.

32
3.6.3. Características de funcionamiento de los transformadores monofásicos
La regulación y la eficiencia son las dos características de mayor importancia
en el funcionamiento de los transformadores. Los cuales son usados en
sistemas de potencia para la transmisión y distribución de energía.
 Factor de Regulación:
La regulación de voltaje es una medida de la variación de tensión de salida de
un transformador, cuando la corriente de carga con un factor de potencia
constante varia de cero a un valor nominal Supongamos que el transformador
está entregando a la carga una corriente nominal a un voltaje nominal y con un
factor de potencia específico La fuente de voltaje es ajustada para obtener
voltaje constante a este valor y la carga es desconectada del transformador, la
ecuación 3.1 representa el factor de regulación en porcentaje.

(Ec. 3.1)

El voltaje de carga es V2, el correspondiente voltaje de entrada es V1, luego la


ecuación 3.2 representa el factor de regulación de voltaje, en porcentaje, no
considerando la rama de magnetización.

(Ec. 3.2)

Donde

(Ec. 3.3)

 Rendimiento:
Supóngase que el voltaje de la salida se mantiene constante al valor nominal y
el transformador formado con factor de potencia COS (Ѳ𝐿 ).

33
Las pérdidas en el transformador son los que se tienen en el núcleo debido a la
histéresis, a las corrientes parásitas y las óhmicas en las resistencias de los
enrollamientos. Por Pc se presentan las pérdidas en el núcleo; como las
pérdidas en el núcleo son dependientes de la densidad de flujo y la frecuencia
puede considerarse que Pc permanece constante en el tiempo si el voltaje de
salida y la frecuencia se mantienen constantes en el tiempo

(Ec. 3.4)
3.6.4. Transformador trifásico

Los transformadores trifásicos han venido siendo útiles para la generación de


corriente en grandes redes eléctricas son lo más usual en lo que tiene que ver
al número de usuarios de tipo comercial e industrial que hacen uso del sistema,
y es necesario considerar la importancia que tienen el mismo.7

Para la energía de un sistema trifásico se puede transformar por medio de tres


transformadores monofásico en otro caso solo con el uso de un transformador
trifásico, por facilidad en las instalaciones eléctrica o ya sea por razones de tipo
económico, es preferible el uso del transformador trifásico .Normalmente los
transformadores trifásicos están constituidos de un núcleo que tiene 3 columnas
y sobre cada una se encuentran los devanados primarios y secundarios. Estos
devanados pueden conectarse en estrella, delta o zig-zag de las cuales se las
puede hacer nueve combinaciones.

7
www.monografias.com › Tecnología. Referenciado 17 de mayo del 2017.

34
Fig. 3. 20 Trasformador trifásico.

3.6.5. Pérdidas en los transformadores reales


Las diferentes pérdidas que tiene un transformador real son:
Pérdidas en el cobre: Debidas a la resistencia propia del cobre al paso de la
corriente
 Pérdidas por corrientes parásitas: Son producidas por la resistencia
que presenta el núcleo ferro magnético al ser atravesado por el flujo
magnético.
 Pérdidas por histéresis: Son provocadas por la diferencia en el
recorrido de las líneas de campo magnético cuando circulan en
diferente sentido cada medio ciclo.
 Pérdidas a causa de los flujos de dispersión en el primario y en el
secundario: Estos flujos provocan un auto inductancia en las bobinas
primarias y secundarias.
3.7. CONTACTOR

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un


receptor o instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos
posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna
por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo
de funcionamiento se llama de "todo o nada"8.

8
Hallado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Contactor. Referenciado 17 de mayo del 2017.

35
Fig. 3. 21 Contactor.

3.7.1. Funcionamiento y partes

Si hacemos llegar tensión a la bobina, está que está formada por un electroimán,
atrae hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles
que tirará de ellos hacia la izquierda.9 Esta maniobra se llama "enclavamiento
del contactor".
Todos los contactos que estaban abiertos ahora serán contactos cerrados, y el
último que estaba cerrado ahora será un contacto abierto.

Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado.


En el momento que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a
su posición de reposo por la acción del muelle resorte, dejando los contactos
como estaban al principio, al tirar de ellos hacia la derecha.

Fig. 3. 22 Partes de un contactor.

9
www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html. Referenciado 17 de mayo del 2017.

36
3.7.2. Elección del contactor
A la hora de elegir un contactor de maniobra de motores hay que tener en cuenta
los siguientes factores:
Tensión y potencia nominales de la carga, o sea del motor.
Tensión y frecuencia reales de alimentación de la bobina y de los elementos
del circuito auxiliar.
Clase de arranque del motor: directo, estrella-triángulo, etc.
Número aproximado de conexiones-hora.
Condiciones de trabajo: normales, duros o extremas. Podrían ser calefacción
eléctrica, ascensores, grúas, máquinas de imprimir etc.
3.7.3. Aplicación
En la automatización y control de numerosas aplicaciones, con ayuda de los
aparatos auxiliares del contactor. Ejemplos: llenado automático de un pozo de
agua, control de la temperatura en hornos, etc.
Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos diferentes.
Por ejemplo:
Arranque por Pulsadores con Auto alimentación: tendremos dos
pulsadores, el pulsador de marcha o arranque y el de paro. En este caso
necesitamos una retroalimentación, para que al pulsar el pulsador de marcha el
contactor siga alimentado aun cuando soltemos el pulsador de marcha. Solo se
parará cuando pulsemos el pulsador de paro. El esquema del circuito es el
siguiente:

Fig. 3. 23 Diagrama de mando de un motor mediante pulsadores de marcha y paro.

37
3.8. SONÓMETRO
El sonómetro o decibelímetro es un instrumento que permite medir el nivel de presión
acústica (expresado en dB). Está diseñado para responder al sonido casi de la misma
forma que le oído humano y proporcionar mediciones objetivas y reproducibles del
nivel de presión acústica 10.

Se utiliza por ejemplo para evaluar la exposición al ruido de un individuo o cuando es


necesario medir el promedio de nivel sonoro al que ha estado durante un tiempo
determinado (Decibelímetros integradores). En el caso que se necesite conocer el
espectro del ruido, es decir, la distribución del nivel de presión sonora en las diferentes
frecuencias se usa un decibelímetro con banda de octavas.

3.8.1. Diagrama en bloques de un sonómetro

Fig. 3. 24 Diagrama de bloque del sonómetro.

3.8.2. Sonómetro AEMC -modelo CA832.11

El sonómetro numérico CA832 está diseñado para evaluar los ambientes o


ruidos, siguiendo los acuerdos internacionales de seguridad y con la
legislación en vigor. Está conforme a la norma CEI 651.

10
http://www.bolanosdj.com.ar/circuitos_archivos/MISONOMETRO.pdf. Referenciado 17 de mayo del
20117.
11
www.eurekaelectronics.cl/Data/Medambientales/CA823.pdf. Referenciado 17 de mayo del 20117.

38
El CA 832 es un aparato portátil compacto con visualizador de 2,000 puntos
que se puede utilizar en una sola mano y se puede montar sobre un trípode del
tipo de los utilizados por los fotógrafos para medidas de larga duración.

Está equipado con 2 curvas de ponderación A y C de medida que toman en


cuenta la sensibilidad del oído humano en función de la frecuencia del
sonido. La curva A es la curva de uso general en ambiente industrial y la C
es más adaptada en presencia de sonidos de baja frecuencia. Además, el
modo ‘F’ (tiempo de respuesta rápida) corresponde a los tiempos de
respuesta del oído. El modo ‘S’ (tiempo de respuesta lento) se utilizará para
tener una lectura uniforme cuando el nivel de la señal sonora presente
fluctuaciones

Fig. 3. 25 Sonómetro digital AEMC.

3.8.3. Partes

Fig. 3. 26 Partes del sonómetro.

39
1. Micrófono.
2. Indicador de Batería Baja.
3. Selector de Escala.
4. Selector el cargar de frecuencia ponga a contraluz y de A o de C.
5. Selector de Power/mode.
6. Salida auxiliar.
7. Pantalla de 31⁄2 dígitos.
8. Botón MAX.
9. Tapa protectora para el tornillo de la calibración.
3.8.4. Características

 Sencillo de manejar con sólo una mano.


 Medición de sonidos según la sensibilidad del oído humano.
 Memorización del valor MAXIMO.
 Tres rangos de medición desde 35 a 130dB.
 Exactitud ±1,5dB.
 Dos tiempos de ponderación: lento (550 ms) y rápido (55 ms).
 Dos curvas de ponderación de frecuencias: A y C.
 Salida auxiliar para grabación.
 Trípode de montaje, opcional.
 Pantalla retro iluminada.
 Liviano y compacto.
 Incluye un protector rugoso a pruebas de golpes y resistente al polvo.
3.8.5. Aplicaciones

 Plantas Fabriles.
 Escuelas, Bibliotecas.
 Aeropuertos.
 Oficinas.
 Estudios.
 Auditorios.
 Hospitales.

40
3.9. LUXÓMETRO
Un luxómetro (también llamado luxómetro o light meter) es un instrumento de
medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva
de un ambiente. La unidad de medida es el lux (lx). Contiene una célula
fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son
interpretados y representada en un display o aguja con la correspondiente escala de
luxes.12
3.9.1. Principio de funcionamiento

El luxómetro moderno funciona según el principio de una celda


(célula) C.C.D. o fotovoltaica; un circuito integrado recibe una cierta cantidad
de luz (fotones que constituyen la "señal", una energía de brillo) y la transforma
en una señal eléctrica (analógica). Esta señal es visible por el desplazamiento
de una aguja, el encendido de un diodo o la fijación de una cifra.
Una fotorresistencia asociada a un ohmímetro desempeñaría el mismo papel.

Un filtro de corrección de espectro permite evitar que las diferencias de


espectro presenten errores en la medida (la luz amarilla es más eficaz que la
azul, por ejemplo, para producir un electrón a partir de la energía de un paquete
de fotones).

Los luxómetros pueden tener varias escalas para adaptarse a las luminosidades
débiles o las fuertes (hasta varias decenas de millares de luxes).

3.9.2. Luxómetro AEMC modelo CA813.13


Los luxómetros modelos CA811 y CA813 son instrumentos portátiles, de fácil
uso equipados de sensores ópticos diseñados para ofrecer la respuesta del ojo
humano, haciendo de ellos unos instrumentos ideales para el análisis de
iluminación. El ergonómico diseño de su carcasa, su display y la selección
intuitiva de sus funciones hacen de estos instrumentos una acertada elección
para cualquier aplicación. Los luxómetros modelos CA811 y CA813 están
diseñados para utilizarse con una sola mano. Disponen de selección de unidad
de medidas en lux o footcandle, display LCD retro iluminado de 3 1⁄2 dígitos

12
https://es.wikipedia.org/wiki/Lux%C3%B3metro. Referenciado 17 de mayo del 2017.
13
www.aemc.com/products/Spanish%20PDFs/2121.21-SP.pdf. Referenciado 17 de mayo del 2017.

41
y función HOLD. El modelo CA 811 además dispone de función MAX, y el
modelo CA 813 de función PEAK y una amplia respuesta.

Fig. 3. 27 Luxómetro.

3.9.3. Especificaciones
Tabla N° 3. 1 Especificaciones técnicas del luxómetro

MODELOS CA811 CA813*


Rango 20 bujías-pie, 200 bujías-pie, 20 bujías-pie, 200 bujías-pie,

2000 bujías-pie, 20 kilo bujías-pie 2000 bujías-pie,


20 kilobujías-pie
20 lux, 200 lux, 20 lux, 200 lux,
2000 lux, 20 klux 2000 lux, 20 klux,
200 klux
Resolución de pantalla 0,01 bujía-pie o 0,01 lux
Sensor Fotodiodo de silicio
Respuesta espectral Curva fotópica CIE
Precisión
Fuente de luz 2856 K ±5% de la lectura ± 10 cuentas ±5% de la lectura ± 10
Fuente de luz ±18% de la lectura ± 2 cuentas cuentas
Tasa de común
muestreo 2,5 veces por segundo, nominal ±11%
2,5de la lectura
veces ±2
por segundo,
GENERAL cuentas
nominal
Pantalla LCD de 3½ dígitos, 2000 cuentas
Temperatura 0 a 50 °C (32 a 122 °F),
de <80% de humedad relativa
funcio
namie
42
nto
Temperatura -20 a 60 °C (-4° a 140 °F), humedad relativa
de de 0 a 80% sin batería
almac
Polaridad Automática
enami
Fuente de alimentación Una batería alcalina de 9 V (incluida)
ento
Indicación de batería cuando la carga de la batería está baja
con baja
Dimensiones
carga 173 x 60 x 38 mm (6,81 x 2,38 x 1,5 pulg.)
Peso Aprox. 214 g (7,55 oz) con Aprox. 224 g (7,9 oz)
batería con batería

3.9.4. Partes

Fig. 3. 28 Partes del luxómetro.

1. Célula (Fotodiodo de Silicio).


2. Indicación de pila baja.
3. Selector de escala (RANGE).
4. Pulsador PEAK (Modelo CA813) Pulsador MAX (Modelo CA811).
5. Selector de encendido (POWER).
6. Sensor extraíble.
7. Display de 31⁄2.
8. Pulsador función HOL.
3.9.5. Características

 Funcionamiento sencillo con una sola mano.


 Diseñado para medir un amplio rango de tipos de fuentes de
iluminación.
 Sensor desmontable para lectura remota.
 Mide en bujías-pies (fc) o luxes (lux).
 Mide iluminación incandescente.

43
 Con corrección de coseno.
 Función de retención.
 Función Máx. (modelo CA811).
 Función de pico (modelo CA813).
 Respuesta fotópica (ojo humano) CIE.
 LCD iluminada en 2000 cuentas.
 Liviano y compacto.
 Cubierta protectora de sensor separable.
3.9.6. Aplicaciones
 Pruebas de iluminación en puestos de trabajo, oficinas, ambientes
industriales locales de pública concurrencia.
 Pruebas de iluminación ambientales para sensores fotoeléctricos en
archivos, museos y galerías.
3.10. GPS
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un servicio propiedad de los EE.UU.
que proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento, navegación y
cronometría. Este sistema está constituido por tres segmentos: el segmento espacial, el
segmento de control y el segmento del usuario. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos
desarrolla, mantiene y opera los segmentos espacial y de control.14
3.10.1. Segmento espacial
Consiste en una constelación nominal formada por 24 satélites operativos que
transmiten señales unidireccionales que proporcionan la posición y la hora de
cada satélite del GPS.
3.10.2. Segmento de control.
Está formado por estaciones de seguimiento y control distribuidas por todo el
mundo a fin de mantener los satélites en la órbita apropiada mediante
maniobras de mando y ajustar los relojes satelitales. Esas estaciones también
realizan el seguimiento de los satélites del GPS, cargan información de
navegación actualizada y garantizan el funcionamiento adecuado de la
constelación de satélites.

14
http://www.gps.gov/systems/gps/spanish.php. Referenciado 17 de mayo del 2017.

44
3.10.3. Segmento del usuario
Consiste en el equipo receptor del GPS y recibe las señales de los satélites del
GPS y las procesan para calcular la posición tridimensional y la hora precisa.
3.10.4. ETrex H.15
3.10.4.1. Encendido del eTrex
Mantenga pulsado el botón de encendido. Cuando la unidad se
encienda, aparecerá una página de bienvenida seguida de la
página de Visión del cielo.
Para apagar el eTrex, mantenga pulsado el botón de encendido.
3.10.4.2. Páginas principales
La información necesaria para el funcionamiento del eTrex se
encuentra en cinco páginas principales. Pulse PÁGINA para
desplazarse por estas páginas.
3.10.4.3. Página Visión del cielo
En la página Visión del cielo se muestra el estado del receptor
GPS. También se muestra la intensidad de las señales de satélite.
Cuando el receptor recopila suficiente información para iniciar la
navegación, aparece el mensaje Listo navegar.

Fig. 3. 29 Página visión del cielo.

3.10.4.4. Página Mapa


En la página Mapa se muestra su ubicación y, a medida que se
desplaza, la figura animada deja un track log. En el mapa también
se muestran los nombres y los símbolos de los waypoints.

15
http://www.bikeinn.com/images/pdf/manuales/spa_garmin_manu_07702.pdf. Referenciado 17 de mayo del
2017,

45
Fig. 3. 30 Página Mapa.

El eTrex está configurado para que el mapa gire automáticamente


a medida que se desplaza, de modo que los waypoints situados
más adelante en la ruta siempre se muestren delante de la figura
animada. La orientación del mapa aparece en la esquina superior
izquierda.
Para aumentar la escala del mapa, pulse ARRIBA. De este modo, se
mostrará un área más grande con menos detalle. Para reducir la
escala del mapa, pulse ABAJO. De este modo, se mostrará un área
más pequeña con más detalle.
3.10.4.5. Página Puntero
La página Puntero le ayuda a guiarle hasta un destino. Cuando se
desplace hacia un destino, en la página Puntero se muestra el nombre,
la distancia, el tiempo restante y una flecha de dirección en la esfera
de la brújula.

Fig. 3. 31 Página Puntero.

46
La esfera de la brújula refleja su rumbo (dirección de
desplazamiento). Para desplazarse, camine en la dirección hacia la
que apunta la flecha. Cuando la flecha esté apuntando a la línea de
dirección de desplazamiento, su destino se encontrará hacia delante.
Pulse ARRIBA o ABAJO para desplazarse por la información
sobre el trayecto que aparece en la parte inferior de la página.
3.10.4.6. Página Procesador de trayecto
La página Procesador de trayecto contiene cinco campos de datos en
los que aparece información sobre el trayecto.

Fig. 3. 32 Página Procesador de trayecto.

Estos cinco campos pueden personalizarse para que en ellos se


muestre la información correspondiente a una lista de posibles
campos de datos.
3.10.4.7. Menú principal

Fig. 3. 33 Página menú principal

Desde la página Menú puede acceder a las funciones avanzadas; crear


y ver waypoints, crear una ruta, guardar y ver track logs, y acceder a

47
las funciones de configuración del sistema.
3.10.4.8. Página Tracks
El eTrex traza un Track Log electrónico en la página Mapa a medida
que se va desplazando. El Track Log contiene información sobre cada
uno de los puntos que va trazando, incluida la hora y la posición.
Puede consultar el Track Log guardado en el mapa, activar y
desactivar la grabación de datos, y cambiar el modo en el que se
graban los tracks.
El Track Log comienza a grabar datos en cuanto la unidad identifica
una posición. Guarde el Track Log actual y borre todos sus datos antes
de iniciar el trayecto. En la parte superior de la página Tracks se
muestra el porcentaje de memoria utilizado por el Track Log actual.
Cuando se llega al 99%, se empiezan a sobrescribir los primeros
puntos del camino; el Track Log se debería guardar antes de que el
uso de la memoria llegue al 99%.
Una vez que un Track Log se haya guardado, el track guardado tendrá
un punto de EMPEZAR y FIN. Se pueden guardar una máximo de
diez Track Logs.
3.10.4.9. Descripción general de la unidad

Fig. 3. 34 Partes del GPS etrex H.

3.10.4.10. Especificaciones
Físicas:
 Carcasa: Aleación de plástico de elevada resistencia a los

48
impactos y totalmente sellada, resistente al agua según los
estándares IPX7 (resistente al agua a 1 metro durante 30
minutos).
 Tamaño: 11,2 cm alto x 5,1 cm ancho x 3 cm prof. (4,4”
x 2” x 1,2”).
 Peso: Aprox. 150 g (5,3 OZ) con pilas.
 Rango de temperaturas: De -15° a 70°C (de 5° a
158°F). 3
Rendimiento:
 Receptor: Compatible con WAAS, de alta sensibilidad.
 Tiempo de adquisición: Aprox. 3 segundos (inicio en
caliente), aprox. 32 segundos (inicio en tibio), aprox.39
segundos (inicio en frío).
 Frecuencia de actualización: 1/segundo, continua.
 Precisión GPS: < 10 metros (33 pies) RMS.
 Precisión DGPS (WAAS): 3 metros (10 pies), 95% típica
con correcciones DGPS.
 Precisión de la velocidad: 0,1 nudos RMS en estado
estable.
 Dinámica: Cumple las especificaciones hasta 6 g’
 Interfaces: NMEA 0183 (versiones 2.00-3.0), RTCM
104 (para correcciones DGPS) y RS-232 para interfaz
con equipo informático.
 Antena: Integrada.
3.10.4.11. Alimentación:
 Entrada: Dos pilas AA de 1,5 voltios, adaptador de
alimentación externo
 Duración de las pilas: Hasta 17 horas en condiciones
normales de uso

Conexión del eTrex H a un equipo informático


El eTrex puede conectarse a un equipo informático mediante el

49
cable conector para equipos informáticos.
Para conectar el eTrex a un equipo informático:
1. Retire la cubierta de protección del puerto de
comunicaciones de la parte posterior del eTrex e
introduzca el conector más pequeño del cable en el puerto
correspondiente.
2. Conecte el otro extremo del cable en el puerto serie del equipo
informático.

3.11. PINZA AMPERIMÉTRICA


La Pinza amperimétrica es un instrumento de medición muy útil que permite la
medición de intensidades en conductores activos sin la necesidad de interrumpir el
circuito.16

Fig. 3. 35 Pinza amperimétrica.

Una de las ventajas de este método es que podemos medir grandes intensidades sin la
necesidad de desconectar el circuito que estamos midiendo.

3.11.1. Principio de funcionamiento.


Por lo general una Pinza amperimétrica de corriente alterna funciona igual que
un transformador de intensidad (TI) captando el flujo magnético generado por
la intensidad que fluye a través de un conductor. Asumiendo que la intensidad
que fluye por el conductor que vamos a medir es el primario del transformador,
se obtiene, por la inducción electromagnética, una corriente proporcional a la
del primario en el secundario (bobina) del transformador, que está conectado

16
http://es.wikipedia.org/wiki/Pinza_amperim%C3%A9trica. Referenciado 17 de mayo del 2017,

50
al circuito de medición del instrumento. Esto proporción a la lectura de
intensidad CA en la pantalla (en el caso de las Pinzas amperimétricas digitales).
3.11.2. Diagrama de bloques

Fig. 3. 36 Etapas de una pinza amperimétrica.

3.11.3. Pinza amperimétrica minipa modelo ET-3860 Y ET-3960.17


Introducción.
Los modelos ET-3860 y ET-3960 son instrumentos totalmente Portátil, 3 3/4
dígitos con funciones de mediciones de corriente CA /DC, voltaje AC / DC,
resistencia y frecuencia. Además, los alicates amperímetro fue
convenientemente diseñado para que sea segura operado por la mano.
Pueden ser utilizados en laboratorios, servicios de campo, en las residencias, y
las circunstancias en las que se requiere la medida de alta corriente.
La garra tiene una abertura máxima de 57 mm y tiene sondas protegidos y
terminales de entrada equipados para mayor seguridad.
Especificaciones generales:
 Pantalla: LCD de 3 3/4 dígitos (4000 cuentas).
 Indicación de polaridad: Automático.
 Indicación de fuera de escala: En la pantalla aparece "OL".
 Rango Cambio: automático y manual (excepto Hz y ).
 El apagado automático: Aprox. 30 minutos.
 Velocidad de muestreo: 3 veces / seg.

17
www.minipa.com.br/.../E6Y2H0P8-ET-3860-3960-1103-BR.pdf. Referenciado 17 de mayo del 2017,

51
 Indicador de batería baja: En la pantalla aparece
 Entorno de funcionamiento: 0 a 40 ° C, humedad relativa <70%.
 Condiciones de almacenamiento: -20 a 60 ° C, humedad relativa <80%.
 Capacidad de apertura de la garra: 57 mm (máximo).
 Diámetro del conductor máxima: 55 mm.
 Máximo de autobús: 70 x 8 mm.
 Fuente de alimentación: Una batería de 9V (IEC6LF22 o NEDA1604).
 Consumo: 6 mA.
 Dimensiones: 240 (H) x 100 (L) x 50 (D) mm.
 Peso: Aprox. 610g (con batería)
Especificaciones eléctricas.
 La precisión especificada a 23 ° C ± 5 ° C, humedad relativa <75%.
 Coeficiente de temperatura de 0,1 x (precisión especificada) / ° C, a <
18 ° C y > 28 ° C).
Tensión DC.
Tabla N° 3. 2 Especificaciones Vdc.

Banda Resolución Precisión


4V 0,001V ± (1% + Leit 3Díg)
40V 0,01V
400V 0,1V
1000V 1V

NOTAS:
 Impedancia de entrada: 10MΩ.
 Protección de sobrecarga: 800VAC RMS.
Tensión AC.
Tabla N° 3. 3 Especificaciones Vac.
Banda Resolución Precisión
400mV - -
4V 0,001V ± (1,5% + Leit 5Díg) ± (2,5% + Leit 5Díg)
40V 0,01V 50Hz~ 60Hz 40Hz ~400Hz
400V 0,1V (<400V)
750V 1V

52
NOTAS:
 Respuesta: True RMS.
 Factor de cresta: ≤ 4 (50Hz ~60Hz).
 Impedancia de entrada: 10MΩ.
 Protección de sobrecarga: 800VAC RMS.
Corriente DC.
Tabla N° 3. 4 Especificaciones Idc.
Banda Resolución Precisión
400ª 0.1ª ± (2,0% + Leit 5Díg)
1000A (TE-3860) 1ª ± (2,5% + Leit 5Díg)
2000A (ET-3890) 1ª

NOTAS:
Protección de sobrecarga:
 Modelo ET-3860: 1100A AC RMS (1 min).
 Modelo ET-3960: 2200A AC RMS (1 min).
Corriente CA.
Tabla N° 3. 5 Especificaciones Iac.
Banda Resolución Precisión
400ª 0.1ª ± (2,0% + Leit 5Díg)
1000A (TE-3860) 1ª ± (2,5% + Leit 5Díg)
2000A (ET-3890) 1ª
OBSERVACIONES:
 Frecuencia de trabajo: 50Hz~ 60Hz.
 Respuesta: verdadero valor eficaz.
 Factor de cresta: ≤ 2 (50Hz ~ 60Hz).
 Protección de sobrecarga:
Modelo ET-3860: 1100A AC RMS (1 min).
Modelo ET-3960: 2200A AC RMS (1 min).
Resistencia.
Tabla N° 3. 6 Especificaciones resistivas.

Banda Resolución Precisión


400Ω 0,1Ω ± (1% + Leit 3Díg)

53
4kΩ 1Ω
40kΩ 10Ω
400kΩ 100Ω
4MΩ 1kΩ ± (1.2% + Leit 3Díg)
40MΩ 10kΩ ± (1,5% + Leit 3Díg)

Observaciones:
 Protección de sobrecarga: 500V DC o AC RMS.
F. Prueba de diodo.
 Corriente de prueba: Aprox. 1 mA.
 Tensión de ensayo: 1,5 V DC (típico).
 Precisión: ± (1,5% + Leit 3Díg).
 Resolución: 1 mV.
 Protección de sobrecarga: 500V DC o AC RMS.
Prueba de continuidad G.
 Indicación audible: la alarma suena cuando la resistencia medida es
inferior a aprox. 50Ω.
 Protección de sobrecarga: 500V DC o AC RMS.
Frecuencia H.
 Pistas: 100 Hz, 1 kHz, 10 kHz, 100 kHz, 1 MHz.
 Precisión: ± (1% + Leit 3Dig)
 Resolución: 0,01 Hz, 0,1 Hz, 1 Hz, 10 Hz, 100 Hz.
 Sensibilidad: 5V RMS (10Hz ~ 1MHz).
 Señal de entrada máxima: 10 V RMS (10Hz ~ 1MHz)
 300 V RMS (50Hz ~ 60Hz.
Descripción del panel frontal.

Fig. 3. 37 Partes de la Pinza amperimétrica.

54
1. Transformador de la garra.
2. Barrera de protección.
3. interruptor selector giratorio.
4. Pantalla LCD.
5. Disparador del transformador de la garra.
6. SEL.
7. Tecla GAMA.
8. tecla RETENER.
9. ZERO.
10. Terminal de entrada COM.
11. Terminal de entrada V.Ω.Hz.
Funcionamiento:
Medición de corriente CD.
1. Este instrumento está diseñado para ejecutar medidas de corriente en
circuitos con una diferencia máxima de voltaje de 600V RMS entre cualquier
conductor y el potencial de tierra. De lo contrario puede existir
consecuencia de una descarga eléctrica, daños en el instrumento y / o equipo
prueba de ambiente. Antes de la medida actual asegure que las sondas se
retiraron del instrumento. No se ejecutan mediciones de corriente, donde la
corriente máxima es desconocida.
No exceda la corriente máxima que el instrumento puede medir.
2. Ajuste el interruptor giratorio en el rango DCA.
3. Pulse la tecla ZERO hasta que la lectura es cero. A continuación, suelte la
tecla.
4. Presione el gatillo para abrir la mandíbula del transformador e inserte
solamente
El conductor con la corriente a medir en el centro de la garra. La garra debe
estar totalmente cerrada antes de realizar la lectura. Vea la Figura 3.30

55
Fig. 3. 38 Uso de la pinza amperimétrica.

Figura 3.35. La lectura aparece en la pantalla. La lectura es positiva cuando el


flujo corriente del panel frontal hacia la parte trasera.
Medición de corriente AC.
1. Este instrumento está diseñado para ejecutar medidas de corriente en
circuitos con una diferencia máxima de voltaje de 600V RMS entre cualquier
conductor y el potencial de tierra. De lo contrario puede existir
consecuencia de una descarga eléctrica, daños en el instrumento y / o equipo
prueba de ambiente. Antes de la medida actual asegure que las sondas se
retiraron del instrumento. No se ejecutan mediciones de corriente, donde la
corriente máxima es desconocida.
No exceda la corriente máxima que el instrumento puede medir.
2. Ajuste el interruptor giratorio en el rango ACA.
3. Pulse el gatillo para abrir la mandíbula del transformador e inserte solamente
El conductor con la corriente a medir en el centro de la garra. La garra debe
estar totalmente cerrada antes de realizar la lectura. Vea la Figura 3.30
4. La lectura aparece en la pantalla.
Medición de tensión AC.
1. Conectar el cable rojo en el terminal de entrada V.Ω.Hz y la sonda negro en
el terminal de entrada COM.
2. Ajuste el interruptor giratorio en el rango ACV.
3. Conectar los cables de prueba al dispositivo o circuito a prueba.
4. Para evitar una descarga eléctrica, daños en el instrumento o equivalente
conectado a él, no intente medir cualquier voltaje más alto que 1000 V DC /
750V AC. El instrumento tiene protección de sobrecarga de hasta 800V CA
RMS sobre las medidas voltaje.
Medición de tensión DC.

56
1. Coloque el interruptor giratorio en el rango DCV.
2. Inserte el cable rojo en el terminal de entrada y V.Ω. Hz la sonda negro en
el terminal de entrada COM.
3. Conectar los cables de prueba al circuito a probar y hacer que lectura el
voltaje.
4. Para evitar una descarga eléctrica, daños en el instrumento o equivalente
conectado a él, no intente medir cualquier un voltaje más alto que 1000 V DC
/ 750V AC. El instrumento tiene protección de sobrecarga de hasta 800V CA
RMS sobre las medidas voltaje.
Medición de resistencia
1. Fije el selector giratorio en el rango Ω.
2. Inserte el cable rojo en el terminal de entrada y V.Ω. Hz la sonda negro en
el terminal de entrada COM.
3. La pantalla indicará una condición fuera de rango (OL) cuando las sondas
están abiertas.
4. Junte las sondas asegúrese de que la pantalla se está mostrando
aproximadamente 000.0Ω.
5. Conectar los cables de prueba al circuito a probar y la lectura la resistencia
se mostrará en la pantalla LCD.
6. Después de completar la medida, desconectar las sondas.
Advertencia: Para evitar daños en el instrumento o equipo prueba, desconecte
la alimentación del circuito y descargue todos capacitores antes de medir la
resistencia. La protección de sobrecarga este instrumento será reducir la
posibilidad de riesgos y daños al instrumento, pero no evitará necesariamente
todos los daños o choques peligrosos.
Medición de frecuencia.
1. Coloque el interruptor giratorio en el rango Hz.
2. Inserte el cable rojo en el terminal de entrada y V.Ω.Hz la sonda negro en el
terminal de entrada COM.
3. Toque las puntas de prueba en la prueba de puntos y hacer la lectura la
pantalla.
Nota: Asegúrese de que la señal de prueba para 5 V RMS y 10 V RMS
es 10 Hz y 1 MHz y entre 5 V RMS y 300 V RMS 50Hz a 60Hz.

57
Prueba de diodo.
1. Desactive la alimentación de la prueba de diodos. Descargar todos los
condensadores del circuito. La presencia de tensión durante la prueba diodo
causa Error de lectura y puede dañar el instrumento exceda el límite de
protección de sobrecarga. Coloque la llave la rotación de la banda Ω. Pulse la
tecla SEL para el símbolo LED aparece en la pantalla.
2. Inserte el cable rojo en el terminal de entrada y V.Ω. Hz la sonda negro en
el terminal de entrada COM.
3. Conectar la sonda roja a la terminal del ánodo del diodo prueba, y el cable
negro en el cátodo del diodo al terminal probar y hacer que el voltaje.
4. Invierta las sondas. Si el diodo es bueno, se muestra "OL". Si el diodo está
abierto, "OL" se muestra en las dos conexiones las sondas.
Prueba de continuidad G.
1. Desactive la alimentación de la prueba de diodos. Descargar todos los
condensadores del circuito. La presencia de tensión durante la prueba diodo
causa Error de lectura y puede dañar el instrumento exceda el límite de
protección de sobrecarga. Coloque la llave la rotación de la banda Ω. Pulse la
tecla SEL para el símbolo LED aparece en la pantalla.
2. Inserte el cable rojo en el terminal de entrada V.Ω. Hz y la sonda negro en
el terminal de entrada COM.
3. Conectar los hilos rojo y negro al circuito o disponibles dispositivo bajo
prueba. Asegúrese de que esté libre de tensión.
4. Circuito abierto se indica como una condición de fuera de rango.
5. Una indicación audible será oído si la resistencia es menor aproximadamente
50Ω. Después de completar todas las medidas, desconectar las sondas de
circuito y el instrumento
Advertencia: Para evitar daños en el instrumento o equipo prueba, desconecte
la alimentación del circuito y descargue todos capacitores antes de medir la
resistencia.
Esta protección de sobrecarga será para reducir la posibilidad riesgos y daños
en el instrumento, pero no necesariamente impedirá el cualquier daño o el
riesgo de electrocución.
Datos Función Hold.

58
La lectura se congela cuando se pulsa el botón HOLD. Si él se pulsa la tecla de
nuevo, la función está desactivada.
Rango manual Shift / Autorange.
Cuando el instrumento es encendido, está en modo AUTO. Pulse RANGE una
vez para cambiar a Manual. La siguiente pista disponible se selecciona si se
pulsa de nuevo. Mantener la tecla pulsada durante dos segundos, el instrumento
volverá al modo AUTO.
El modo manual no está disponible en la medición de frecuencia.

3.12. OSCILOSCOPIO
El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra
señales eléctricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir de ahora denominado
Y, representa el voltaje; mientras que el eje horizontal, denominado X, representa el
tiempo18.

3.12.1. Características
A. Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.
B. Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
C. Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
D. Localizar averías en un circuito.
E. Medir la fase entre dos señales.
F. Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el
tiempo.
3.12.2. Tipos de osciloscopios
Osciloscopios analógicos.
El osciloscopio analógico tiene las partes de Figura N° 3.31

18
http://www.monografias.com/trabajos/osciloscopio/osciloscopio.shtml. Referenciado 19 de mayo del
2017.

59
Fig. 3. 39 Diagrama de osciloscopio analógico.

Para utilizar de forma correcta un osciloscopio analógico necesitamos realizar


tres ajustes básicos:
- La atenuación o amplificación que necesita la señal. Utilizar el mando AMPL.
para ajustar la amplitud de la señal antes de que sea aplicada a las placas de
deflexión vertical.
- La base de tiempos. Utilizar el mando TIMEBASE para ajustar lo que
representa en tiempo una división en horizontal de la pantalla.
- Disparo de la señal. Utilizar los mandos TRIGGER LEVEL (nivel de disparo)
y TRIGGER SELECTOR (tipo de disparo) para estabilizar lo mejor posible
señales repetitivas.

Osciloscopios digitales.
Los osciloscopios digitales poseen un sistema adicional de proceso de datos
que permite almacenar y visualizar la señal.

Fig. 3. 40 Diagrama de osciloscopio digital.

60
Cuando se conecta la sonda de un osciloscopio digital a un circuito, la
sección vertical ajusta la amplitud de la señal de la misma forma que lo hacia
el osciloscopio analógico.
El conversor analógico-digital del sistema de adquisición de datos muestrea
la señal a intervalos de tiempo determinados y convierte la señal de voltaje
continua en una serie de valores digitales llamados muestras. En la sección
horizontal una señal de reloj determina cuando el conversor A/D toma una
muestra. La velocidad de este reloj se denomina velocidad de muestreo y se
mide en muestras por segundo.

3.12.3. Osciloscopio digital tektronix serie TDS 1000


Los osciloscopios digitales TEKTRONIX de la serie 1000 es el existente en
Laboratorio de Ciencias Básicas y Electricidad.

Fig. 3. 41 Osciloscopio digital tektronix modelo TDS 1000.

Características:
Los osciloscopios TDS 1000 constan de dos canales y están montados en un
armazón de mesa ligero y tiene características como las que se mencionan a
continuación:
A. Ancho de banda de 100 MHz con un ancho de banda seleccionable
de 20 MHz. Velocidad de muestreo de 1 GS/s y una longitud de
registro de 2,500 puntos por canal.
B. Cursores con lecturas y cinco mediciones automáticas.
C. Pantalla LCD de alta resolución y alto contraste, con compensación
de temperatura y luz de fondo reemplazable.
D. Almacenamiento de parámetros y formas de onda.
E. Ajuste automático para una configuración rápida.

61
F. Cálculo de promedios y detección de picos de la forma de onda.
G. Osciloscopio digital de tiempo real (sobre muestreo de al menos diez
veces).
H. Base de tiempo doble.
I. Capacidad de disparo de video.
J. Se puede agregar con facilidad puertos de comunicación RS-232,
GPIB y centronix con módulos de extensión optativos.
K. Presentación de persistencia variable.
L. Interfaz del usuario que puede seleccionarse en 10 idiomas diferentes.
Señales medidas por el osciloscopio
El osciloscopio puede medir diferentes señales analógicas como las señales
de voz, y otras ondas como:
Onda senoidal.
Son ondas fundamentales y eso por varias razones: Poseen unas propiedades
matemáticas muy interesantes (por ejemplo con combinaciones de señales
senoidales de diferente amplitud y frecuencia se puede reconstruir cualquier
forma de onda), la señal que se obtiene de las tomas de corriente de cualquier
casa tienen esta forma, las señales de test producidas por los circuitos
osciladores de un generador de señal son también senoidales, la mayoría de
las fuentes de potencia en Corriente Alterna producen señales senoidales.

Fig. 3. 42 Onda senoidal.

Ondas cuadradas y rectangulares


Las ondas cuadradas son básicamente ondas que pasan de un estado a otro de
tensión, a intervalos regulares, en un tiempo muy reducido. Son utilizadas
usualmente para probar amplificadores (esto es debido a que este tipo de
señales contienen en si mismas todas las frecuencias). La televisión, la radio
y los ordenadores utilizan mucho este tipo de señales, fundamentalmente
como relojes y temporizadores (Figura N°. 3.43).

62
Fig. 3. 43 Onda cuadrada y rectangular.

Ondas triangulares y en diente de sierra.


Se producen en circuitos diseñados para controlar voltajes linealmente, como
pueden ser, por ejemplo, el barrido horizontal de un osciloscopio analógico o
el barrido tanto horizontal como vertical de un televisor. Las transiciones
entre el nivel mínimo y máximo de la señal cambian a un ritmo constante.
Estas transiciones se denominan rampas (Ver Figura N° 3.44).
La onda en diente de sierra es un caso especial de señal triangular con una
rampa descendente de mucha más pendiente que la rampa ascendente.

Fig. 3. 44 Onda triangular y diente de sierra.

Pulsos y flancos o escalones


Señales, como los flancos y los pulsos, que solo se presentan una sola vez, se
denominan señales transitorias. Un flanco o escalón indica un cambio
repentino en el voltaje, por ejemplo cuando se conecta un interruptor de
alimentación.

Fig. 3. 45 Pulsos y flancos.

Medidas en las formas de onda


En esta sección describimos las medidas más corrientes para describir una
forma de onda.
 Periodo y frecuencia

63
Si una señal se repite en el tiempo, posee una frecuencia (f). La frecuencia se
mide en Hertz (Hz) y es igual al número de veces que la señal se repite en un
segundo, es decir, 1Hz equivale a 1 ciclo por segundo.
 Voltaje
Voltaje es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito.
Normalmente uno de esos puntos suele ser masa (GND, 0 V), pero no
siempre, por ejemplo se puede medir el voltaje pico a pico de una señal (Vpp)
como la diferencia entre el valor máximo y mínimo
 Fase
La fase se puede explicar mucho mejor si consideramos la forma de onda
senoidal. La onda senoidal se puede extraer de la circulación de un punto
sobre un círculo de 360º. Un ciclo de la señal senoidal abarca los 360º.

3.13. FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Fig. 3. 46 Fuente regulada dual VCA-VCC.

Muchos circuitos necesitan para su funcionamiento, una alimentación de corriente


continua (C.C.), pero lo que normalmente se encuentra es alimentación de corriente
alterna (C.A.).19

19
biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/.../Guia_Practica_Nº_01___Fuente_de_poder.doc. Referenciado 19 de
mayo del 2017.

64
Fig. 3. 47 Diagrama de bloques de una fuente de alimentación.

En el gráfico anterior se puede ver el funcionamiento de una fuente, con ayuda de un


diagrama de bloques y de las formas de onda esperadas al inicio (entrada), al final
(salida) y entre cada uno de ellos.
La señal de entrada es una onda senoidal cuya amplitud en la región donde vivimos es
de 220v.
3.13.1. El transformador
Disminuye la amplitud de la señal de entrada a un valor que esté de acorde al
voltaje final de corriente continua.
3.13.2. El rectificador
Convierte la señal anterior en una onda de corriente continua pulsante, y
elimina la parte negativa de la onda.
3.13.3. El filtro
Alisa o aplana la onda anterior eliminando el componente de corriente alterna
(C.A.) que estregó el rectificador.
3.13.4. El regulador
Entrega una tensión constante sin importar las variaciones en la carga o del
voltaje de alimentación.
A. Los transformadores se utilizan para disminuir o elevar voltajes de
corriente alterna.
B. Los rectificadores.
C. Los filtros, pueden ser de varios tipos y se utilizan para eliminar los
componentes de C.A. no deseados.
D. Los reguladores son un grupo de elementos o un elemento electrónico.

65
La fuente de alimentación, es la encargada de suministrar energía eléctrica
necesaria para todo el sistema para ello convierte el voltaje de corriente Alterna
de la línea del tomacorriente en voltaje de corriente Directa, que requiere todo
equipo electrónico para su funcionamiento.
Las fuentes de alimentación con las que cuenta el Laboratorio de Control y
Automatización, son regulables, simétricas con salidas de tensiones variables.

3.14. GENERADOR DE FUNCIONES


Un Generador de Funciones es un aparato electrónico que produce ondas senoidales,
cuadradas y triangulares, además de crear señales TTL. Sus aplicaciones incluyen
pruebas y calibración de sistemas de audio, ultrasónicos y servo.20
Otros generadores, en cambio, tienen señales programables como por ejemplo la de un
electrocardiograma. También, puede haber instrumentos que permitan la generación
de una señal de impulso.
3.14.1. Partes o los bloques principales de un generador de funciones

Fig. 3. 48 Generador de funciones.

1) Regulador de Frecuencia: En este bloque se regula mediante una perilla, la


frecuencia de la señal de salida. Podemos variarla desde 0Hz (onda continua) hasta
el máximo que nos permita el instrumento. La calidad del mismo viene dada por
muchos parámetros de los cuales este es uno de los más importantes.

2) Regulador de Ciclo de Trabajo y Offset: El primero es para regular ambas


mitades del ciclo de la señal de salida y el Offset es para desplazar o mover la onda
verticalmente.

20
http://www.electronicam.es/generador_funciones.html. Referenciado 19 de mayo del 2017.

66
3) En este bloque encontramos los números para especificar los valores de la onda
de salida y también los multiplicadores de frecuencia que están en Hz, kHz y MHz.

4) Este bloque es el de la señal de salida y consiste en dos conectores BNC.

3.14.2. Generador de funciones elenco modelo GF-8056.21


Descripción.
El GF-8056 es un instrumento 4 in-1. Puede ser Usado como los siguientes
instrumentos electrónicos respectivamente:
Como un generador de funciones:
Ocho formas de onda seleccionadas mediante un interruptor giratorio en lugar
de pulsador para prevenir toques accidentales o malas conexiones. Máxima
salida 20Vp-p (sin carga) y la salida mínima 0.1Vp-p (sin carga).
Como generador de impulsos:
El GF-8056 proporciona impulsos positivos y salida inversa de pulso negativa
con el switch de inverso hacia afuera, salida máxima 20Vp-p (sin
carga).Visualización de la frecuencia por el LED, ancho de pulso de 0.4sec a
100ns. Puede satisfacer la mayor parte de audio, vídeo y otra aplicación
electrónica básica.
Como un generador de barrido:
El GF-8056 proporciona barrido lineal o registro de barrido. Utilice el
selector para seleccionar el modo de barrido. Anchura de barrido máximo 1:
100 y velocidad de barrido 5 seg. a 10 ms. Además, el GF-8056 proporciona
la función VCF de entrada y la salida sincrónica.
Como Contador:
El GF-8056 es un contador micro-controlado de 5 dígitos. El GF-8056 cuenta
con auto-rango, auto tiempo de puerta y de alta resolución - 0,001 Hz, entrada
Impedancia - 1 MΩ ancho de banda - 0.2Hz60MHz, resistencia a la tensión -
150Vp-p. Otras características del GF-8056 proporciona: disparador

21
elenco.com/admin_data/pdffiles/GF8056.pdf. Referenciado 07 de octubre del 2016.

67
ajustable + 2,5V con Indicación del LED. Unidad de visualización
automática, HF / Selector de LF, filtro de 100kHz.
Como fuente de tensión de CC:
El GF-8056 proporciona una función de salida de CC. Los tensión de salida
se puede ajustar de + 10V a -10. Puede ser utilizado como una fuente de
tensión continua de baja potencia.

Especificaciones generales:
Generador.
Frecuencia: 0.05Hz a 5MHz, Pantalla LED de 5 dígitos, resolución máxima
0,001 Hz en 8 intervalos.
Salida forma de onda: senoidal, cuadrada, triangular, positivo, rampa,
negativo rampa, pulso positivo y pulso negativo, DC, 8 formas de onda.
Estabilidad: 0,1% ~15 minutos después de interruptor "ON" y 0,2% ~24
hrs. después de la conexión "ON".
DC offset: +/-10 V (sin carga), +/- 5V (50Ω de carga), continuamente
ajustable, controlado por un interruptor de offset.
Contador.
Pantalla: 5 dígitos 0.36 " LED rojo.
Max. Resolución: 0,001 Hz.
Unidad: Hz / KHz de forma automática controlado por la CPU.
Especificación común.
Temperatura de funcionamiento: 0 ° C~40 ° C, 10% 80% RH.
Temperatura de almacenamiento: -20 ° C~70 ° C, 0% 90% RH.
Fuente de alimentación: AC 115V (+/- 10%) 50 / 60Hz, FUSE: 230V AC.
600mA (+ /-10%) 50 / 60Hz, FUSE: 300mA.
Consumo de energía: 25W.
Ventilación: ventilador de DC 12V / 100mA.
Dimensiones: 275 x 90 x 300 mm.
Peso: 2,5 kg.
Accesorio: Cable de alimentación, manual de instrucciones.
Onda triángulo:
Frecuencia: 0.05Hz~5MHz.

68
Simetría: 50% (aumentando de onda) a 50% (caída de onda), <1%,
1Hz~100kHz.
Linealidad: <1%, (1Hz~100kHz).
Onda seno:
Frecuencia: 0.05Hz~5MHz.
Distorsión: <1%, 1Hz~100kHz.
Relación armónica: <30dB, 100kHz~5MHz.
Respuesta de frecuencia: <0,1 dB, de hasta 100 kHz<1.5 dB, 100 kHz a 5
MHz.
Onda cuadrada:
Frecuencia: 0.05Hz~5MHz.
Simetría: 50% (mitad positivo) a 50% (mitad negativo). <1%, 1Hz~100kHz.
Tiempo de subida: <90ns (20Vp-p, sin carga).
Onda rampa:
Frecuencia: 0.05Hz~4.5MHz, 8 rangos seleccionado por el conmutador
rotativo.
Simetría: 90% (aumentando onda) a 10% (disminuyendo onda),
continuamente ajustable.
Linealidad: <1%, (0.1Hz~100kHz).
Pulso positivo:
Frecuencia: 0.05Hz~4.5MHz.
Anchura: 0.4sec~100ns, continuamente ajustable.
Simetría: 1: 1 a 10: 1 de ajuste continuo 1Hz~100kHz.
Reverso: Tire el interruptor Rev., la salida se convertirá en un impulso
negativo.
DC:
Voltaje de salida: + 10V a -10V continuamente ajustable por el interruptor
OFFSET.
Salida principal:
Impedancia de salida: 50Ω, <2%.
Max. Salida: 20Vp-p (sin carga), +/- 1 Vp-p, 10Vp-p (50Ω de carga) +/- 0.5V.
Min. Salida: 0.1Vp-p (sin carga), o 0.05Vp-p (50Ω de carga).
Atenuador: 1a-26dB (1/20) atenuador <2% de precisión.

69
Salida síncrona:
Impedancia de salida: 50Ω, <2% de precisión.
Nivel de salida: nivel TTL,> amplitud 3Vp-p fijo.
Se abren en abanico:> 20.
Tiempo de subida: <60ns.
Entrada VCF:
Impedancia de entrada: 0~10V.
Frecuencia de entrada: DC~1kHz variable 1: 1 a 1: 100.
Barrido de salida síncrona:
Impedancia de salida: 1kΩ, <2%.
Forma de onda de salida: barrido rampa lineal o logarítmico.
Amplitud de salida: 10Vp-p (sin carga) o 5Vp-p (1kΩ de carga).
Frecuencia de salida: 0.2Hz~100Hz continuamente ajustable.
Generador de barrido:
Forma de barrido: Lineal o logarítmico conmutable.
Velocidad de barrido: 5sec~10ms, continuamente ajustable.
Ancho de barrido: 1: 1~1: 100.
Contador:
Pantalla: 5 dígitos, 0,36 " pantalla LED rojo.
Max. Resolución: 0,001 Hz.
Unidad: Hz / kHz auto rango.
Base de tiempo: 20MHz.
Coeficiente de temperatura: <20 ppm / ° C.
Precisión: <0,02% +/-1 dígito.
Fuente de alimentación: + 5V, 160mA.
Contador interno:
Rango: Rango automático con una resolución de 4.
0,001 Hz / 0,01 Hz / 0.001kHz / 0.01kHz, auto-controlado por la CPU.
Pantalla: 0.500Hz~5000.0kHz selección automática por la CPU.
Tiempo de puerta: Variable, 0.25sec~5sec, auto-ajuste.
Min. Dígitos de la pantalla: 4 dígitos.
Contador externo:
Max. Voltaje de entrada: <150Vrms.

70
Impedancia de entrada: 1 MΩ, <2%.
Frecuencia de entrada: 0,2 Hz~ 60 MHz.
Acoplamiento: HF - 100 kHz ganando; LF - 100 kHz perdiendo.
Min. Dígitos de la pantalla: 4 dígitos.
Puerta del tiempo: 0.25sec~10sec, auto-ajuste depende de la frecuencia de
entrada.
Sensibilidad:> 30mVrms (1 MHz).
Descripción del panel frontal.

Fig. 3. 49 Partes del panel frontal.

1. Interruptor de alimentación: Al pulsar el interruptor "ON" se encenderá


el LED cifras (14) para indicar alimentación en "ON".
2. Frecuencia: Girar la perilla para ajustar la frecuencia deseada. Este mando
es de micro ajuste.
3. Salida síncrona: nivel TTL señal de onda cuadrada. Como salida principal
es la frecuencia.
4. Barrido de salida: salida de la señal de barrido BNC. Se operará de forma
individual si el instrumento ajustado a funcionamiento en modo de barrido o
no, la impedancia de salida 1kΩ, amplitud de salida 10Vp-p, señal de salida:
Lineal o logarítmico.
5. Salida principal: forma de onda seleccionada por el selector de
función. Max. Impedancia de salida 50Ω Max. Amplitud 20Vp-p (sin carga).
6. Amplitud: Girar el interruptor para ajustar la amplitud de la señal de
salida. Tire del interruptor para atenuar la de salida de 20 veces (o -26dB).

71
7. DC Offset: El interruptor está en posición OFF en condiciones normales
operación. Cuando se utiliza para el circuito de polarización, tire a "ON" el
interruptor y girar para ajustar la tensión de offset CC.
8. Tasa de barrido: Girar el interruptor para ajustar la velocidad de barrido
de 5 seg a 10 ms en la salida de barrido (4). Tire del interruptor de señales de
salida síncronos de (4) y (5).
9. Anchura de barrido: El interruptor se activa sólo cuando el conmutador.
(8) está ajustado en "ON". Gire el interruptor para ajustar la anchura de
barrido. En la posición normal (switch in), la unidad está ajustada a "barrido
lineal".
Tire del interruptor hacia afuera en la posición "ON", se ajusta la unidad a "
barrido logarítmico".
10. Función de selección de onda: Gire el interruptor para seleccionar
Entre las cuatro formas de salida de onda: sinusoidal, triangular, cuadrado, y
DC.
11. Rango de frecuencia: Selecciona rango de frecuencia de salida con la
perilla. La frecuencia que se muestra en (14) será el producto de los dígitos
seleccionados por (2) y (11).La frecuencia será 10 veces diferencia en cada
paso. Cuatro rangos: x1, x10, x100, x1000.
12. Hz: El LED encendido indica la unidad de visualización son "Hz".
13. kHz: El LED encendido indica la unidad de visualización son "kHz".
14. Dígitos LED: 5 dígitos indica la frecuencia generada o la entrada
EXT. Las unidades serán indicadas por (12) o (13) seleccionado por la CPU
de forma automática.
15. EXT. Contador: El LED rojo indica la condición del contador Ext.
LED encendido - nivel de disparo demasiado alto.
LED apagado - nivel de disparo demasiado bajo.
Parpadeo del LED - el estado de activación.
16. Pantalla: Selecciona la fuente de la frecuencia mostrada por (14).
INT Hz / KHz - Visualizar la frecuencia de la señal generada por el FG-8056.
EXT HF - Visualizar la alta frecuencia de entrada externa señal. Esta
posición filtra la señal de CC y la señal de baja frecuencia armónica. Sólo las
entradas la señal de alta frecuencia esperada.

72
EXT LF - Filtro 100kHz – Visualiza la entrada externa señal de frecuencia
baja. Configurado en esta posición filtra la señal superior a 100 kHz para
hacer la señal de baja frecuencia más estable.
17. RAMPA / PULSO: Girar el interruptor para generar una señal en rampa
a partir de una onda triangular y un pulso de onda de una onda cuadrada. Tire
el interruptor para la posición invertida, la salida será una rampa negativa y
pulso negativo.

18. EXT de entrada: entrada de señal externa BNC.


La frecuencia de entrada es de 0,2 Hz a 60 MHz. Entrada 150Vrms tensión
máx. cuando [(17) está en posición hacia afuera].
19. Entrada VCF: señal de CC de entrada externa es para controlar la
frecuencia generada.
Entrada externa de CA para que sea barrido externo.
Entrada externa de CA de onda sinusoidal para que sea la modulación de FM
externa. Señal de entrada de señal 0~10V, <1 kHz. Impedancia de entrada
1kΩ.
Operación
a.- Generador de funciones e inspección

Fig. 3. 50 Uso como generador de funciones.

1. Encienda el interruptor de alimentación y asegúrese de que Los LED’s de


la pantalla de 5 dígitos enciendan.
2. Conectar SALIDA PRINCIPAL BNC del GF-8056 a la entrada CH1 BNC
del osciloscopio, y la SYNC salida BNC al CH2. Establecer la fuente disparo
de su osciloscopio al CH2.
3. Girar el mando de frecuencia de x0.05~x5.0 en la pantalla GF-8056 y en el
osciloscopio irán cambiado ligeramente en cada paso.

73
4. Girar el mando variar desde x1~x1000. Vas a encontrar el valor de la
pantalla LED de 5 dígitos cambiará 10 veces en cada paso y el
osciloscopio también. Cuando el interruptor (7) se fija en Hz o kHz, la
valor de la pantalla cambiará a x1 o x1000.
5. Gire el mando de funciones para seleccionar la forma de onda salida al
CH1 del osciloscopio. CH2 será Onda cuadrada TTL solamente.
6. Girar el mando para ajustar la AMPLITUD de la señal de salida al
CH1. Cuando tú tiras el interruptor, la amplitud será reducida a 20 veces (-
20dB), pero la visualización de CH2 (señal de salida de sincronización) no se
verá afectada.
7. Gire el mando de desplazamiento. Usted encontrará que CH1 y CH2 no
cambiará. Este detector funciona sólo en la posición hacia afuera. Extraiga el
interruptor offset y girarlo para ajustar la tensión de offset CC (de + 10V a -
10V) de la señal de salida principal. Nota que la señal de salida SYNC no se
verá afectado.
Nota: Cuando la tensión de desplazamiento es mayor que la onda (+ o -), la
forma de onda de visualización será cortada
b.- Generador de barrido

Fig. 3. 51 Uso como generador de barrido.

1. Encienda el interruptor de alimentación y asegúrese de que Los LED’s de


la pantalla de 5 dígitos enciendan.
2. Conectar la salida principal BNC al CH1 entrada BNC del osciloscopio.
3. Conectar el BARRIDO SALIDA BNC al CH2 entrada BNC del
osciloscopio y establecer la fuente de disparo del osciloscopio al CH2.
4. Girar el mando de velocidad de barrido. CH2 del osciloscopio mostrará una
onda de diente de sierra lineal y la frecuencia será variable desde 5 segundos
a 10 ms con pulsar el interruptor. CH1 se mostrará la onda de acuerdo con la

74
posición del interruptor de función. Tire del interruptor para ajustar "SWEEP
ON". La pantalla de CH2 será sin cambios y la frecuencia de la pantalla será
variada girando las perillas. Tenga en cuenta que la pantalla de CH1 será un
barrido de onda, y la velocidad dependerá de la velocidad de barrido.
NOTA: Después de "PULL SWEEP ON", el disparador fuente de
osciloscopio debe ser cambiado de CH2 a CH1.
5. Girar el mando BARRIDO ANCHO para ajustar el barrer pantalla de ancho
en CH1.
NOTA: Asegúrese de que el interruptor de velocidad de barrido estaba en la
posición de "PULL". Al tirar de la barrer interruptor de ancho, el modo de
barrido va a cambiar de lineal a iniciar una sesión de barrido. La forma de
onda de CH1 se convertirá en la forma de registro.
6. Los mandos de AMPLITUDE y FUNTION operan como un generador.
7. La frecuencia se muestra en la pantalla de LED de 5 dígitos del generador
antes "PULL SWEEP ON".Esta frecuencia será la frecuencia de
inicio. Cuando " PULL SWEEP ON ", la condición de barrido, incluyendo la
frecuencia, forma de onda, modo de barrido, etc., se observará por el CRT del
osciloscopio. El display de 5 dígitos variará continuamente.
8. ENTRADA VCF - Ajuste el interruptor de velocidad de barrido en el
Posición "PUSH" para ajustar el GF-8056 en condiciones normales en modo
de generador. Conectar la salida de barrido BNC al VCF ENTRADA BNC y
comprobar la forma de onda que aparece en CH1 del osciloscopio. La forma
de onda que se muestra debe ser la onda de barrido. Cuando la introducción
de una onda sinusoidal de otro generador de INPUT VCF para observar la
pantalla FM, sea de que la frecuencia de la onda básica (GF-8056) es mayor
que la señal de entrada externa
c.- Generador de impulsos de onda

Fig. 3. 52 Uso como generador de impulso.

75
1. Encienda el interruptor de alimentación y asegúrese de que Los LED’s de
la pantalla de 5 dígitos enciendan.
2. Conectar el BNC salida principal a CH1.
3. Conectar el SYNC salida BNC a CH2 y establecer la fuente de disparo del
osciloscopio en CH2.
4. Ajuste el mando de función en la onda cuadrada posición ( ) Y gire el
mando (6) hasta que el pantalla se convierte en la forma de onda de pulso que
desea.
5. Establecer la frecuencia y de la deseada frecuencia.
6. Establecer el ancho de pulso mediante el ajuste del mando (6).
7. Tire del mando (6) para mostrar el pulso negativo.
8. Girar el mando AMPLITUDE para ajustar la amplitud de la salida de la
señal de la principal salida BNC (2). La señal será cuando -26dB de que "tira"
hacia fuera el interruptor. Sin embargo, la salida de la señal desde la salida
"SYNC" BNC (3) no será afectado por este cambio. La señal de salida de la
"SYNC" de salida se mantendrá en un nivel TTL.
9. Establecer la compensación de CC de tensión tirando de la
"OFFSET" interruptor. Girar el interruptor para ajustar el DC compensar la
tensión de + 10V a -10V
d.- Contador de frecuencia

Fig. 3. 53 Uso como contador de frecuencia.

1. Encienda el interruptor de alimentación y asegúrese de que Los LED’s de


la pantalla de 5 dígitos enciendan
2. PANTALLA: El acoplamiento proporciona 4 pasos.
(a). INT / Hz: Para utilizar el contador interno de 0,05 Hz a 5 kHz.
(b). INT / kHz: Para utilizar el contador interno de 0.5kHz a 5 MHz.
(c). EXT HF: Para utilizar el contador externo de alta frecuencia (100 kHz a
60MHz).

76
(d). EXT LF: Para utilizar el contador externo de baja frecuencia (0,2 Hz a
100 kHz).
3. Conectar el BNC EXT INPUT para la fuente externa de la señal, las luces
LED EXT.
4. Unidad de visualización: La unidad de visualización del GF-8056 se estar
en Hz o kHz controlado automáticamente por la CPU
3.15. CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE PLC FESTO.
Es un dispositivo digital electrónico con una memoria programable para el
almacenamiento de instrucciones, permitiendo la implementación de funciones
específicas como ser: lógicas, secuenciales, temporizadas, de conteo y aritméticas;
con el objeto de controlar máquinas y procesos.22

También se puede definir como un equipo electrónico, el cual realiza la ejecución de


un programa de forma cíclica. La ejecución del programa puede ser interrumpida
momentáneamente para realizar otras tareas consideradas más prioritarias, pero el
aspecto más importante es la garantía de ejecución completa del programa principal.

Fig. 3. 54 PLC festo FC34.

3.15.1. Campos de aplicación


Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es
necesario un proceso de maniobra, control y señalización. Por tanto, su aplicación
abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a
transformaciones industriales, o control de instalaciones, entre otras.

22
http://www.microautomacion.com/capacitacion/Manual061ControladorLgicoProgramablePLC. 19 de
mayo del 2017.

77
• Maniobra de máquinas
• Maquinaria industrial de plástico
• Máquinas transfer
• Maquinaria de embalajes
• Maniobra de instalaciones: instalación de aire acondicionado, calefacción
• Instalaciones de seguridad
• Señalización y control
3.15.2. Ventajas e inconvenientes
Sabemos que no todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica
cableada, ello es debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el
mercado y las innovaciones técnicas que surgen constantemente. Tales
consideraciones obligan a referirse a las ventajas que proporciona un autómata de
tipo medio.
3.15.2.1 Ventajas
Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos, debido a que no es
necesario dibujar previamente el esquema de contactos, es preciso simplificar las
ecuaciones lógicas, ya que por lo general la capacidad de almacenamiento del
módulo de memoria es lo suficientemente grande.
• La lista de materiales queda sensiblemente reducida, y al elaborar el presupuesto
correspondiente eliminaremos parte del problema que supone el contar con
diferentes proveedores, distintos plazos de entrega.
• Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni añadir
aparatos.
• Mínimo espacio del tablero donde se instala el autómata programable.
• Menor costo de mano de obra de la instalación.
• Economía de mantenimiento. Además de aumentar la fiabilidad del sistema, al
eliminar contactos móviles, los mismos autómatas pueden indicar y detectar
averías.
• Posibilidad de gobernar varias máquinas con un mismo autómata.
• Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar reducido el
tiempo de cableado.
• Si por alguna razón la máquina queda fuera de servicio, el autómata sigue siendo
útil para otra máquina o sistema de producción.

78
3.15.2.2 Inconvenientes
• Como inconvenientes podríamos hablar, en primer lugar, de que hace falta un
programador, lo que obliga a adiestrar a uno de los técnicos en tal sentido. Esta
capacitación puede ser tomada en distintos cursos, inclusive en universidades.
• El costo inicial.
3.15.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PLC FEC23
 12 entradas (configurables a NPN o PNP).
 8 salidas (relevador, transistor).
 256 Contadores
 256 Temporizadores (On/Off-delay o Intervalos)
 256 Registros de 16-bit.
 160,000 banderas (bobinas internas).
 Un Potenciometro Analogico para procesos de ajuste.
 LAM99 FESTO
 Funciones matemáticas de 32 bits.
 Dos contadores rápidos de 4 KHz.
 Montaje por riel DIN y conexiones por tornillo.
 FEC FC20, FC21

 Puerto RS232.
 Puerto adicional para expansión o 2do puerto RS232.
 Memoria: 90 KB disponible para programas ycontroladores.
 8 salidas por relevador (2 Amps).

 FEC FC30, FC34

 Dos puertos para expansión de E/S o dos conexiones para RS232


(con adaptador)
 Memoria: 120 KB disponible para programas ycontroladores.
 Seis salidas por transistor (0.6 Amps)
 Dos salidas por relevador (2 Amps)

23
http://labelectronica.weebly.com/uploads/8/1/9/2/8192835/fec_fc34.pdf. 19 de mayo del 2017.
.

79
Fig. 3. 55 Distribución de FEC FC34.

3.15.4. ESTADO DE LED DE RUN DEL PLC FEC FC34


LED’S INDICADORES DEL PLC:
 Verde: Si el programa se está ejecutando correctamente.
 Naranja: Si el programa de aplicación ha Detenido o ha finalizado.
 Rojo: si se ha producido un error.

Fig. 3. 56 Estados del PLC FEC FC34.

3.15.5. VARIABLES DE FEC FC34


3.15.5.1. Definición de entradas
INPUT 0.0 AT: %IX5000.0 BOOL
INPUT 0.1 AT: %IX5000.1 BOOL
INPUT 0.2 AT: %IX5000.2 BOOL
INPUT 0.3 AT: %IX5000.3 BOOL
INPUT 0.4 AT: %IX5000.4 BOOL
INPUT 0.5 AT: %IX5000.5 BOOL
INPUT 0.6 AT: %IX5000.6 BOOL
INPUT 0.7 AT: %IX5000.7 BOOL
INPUT 1.0 AT: %IX5001.0 BOOL
INPUT 1.1 AT: %IX5001.1 BOOL
INPUT 1.2 AT: %IX5001.2 BOOL
INPUT 1.3 AT: %IX5001.3 BOOL

80
3.15.5.2. Definición de salidas
OUPUT 0.0 AT: %QX5100.0 BOOL
OUPUT 0.1 AT: %QX5100.1 BOOL
OUPUT 0.2 AT: %QX5100.2 BOOL
OUPUT 0.3 AT: %QX5100.3 BOOL
OUPUT 0.4 AT: %QX5100.4 BOOL
OUPUT 0.5 AT: %QX5100.5 BOOL
OUPUT 0.6 AT: %QX5100.6 BOOL
OUPUT 0.7 AT: %QX5100.7 BOOL

3.15.5.3. Variables for Fast counter inputs


Fast Counter1 AT %IW5002 : WORD;
Fast Counter2 AT %IW5004 : WORD;
3.15.5.4. Variable for Trimmer
Trimmer AT %IB5008 : BYTE;
3.15.6. COMANDOS
 AND Realiza la función lógica and (multiplicación)
 CMP n Empieza la ejecución de un módulo de programa.
 DEC Decrementa un operador multibit.
 IF Marca el inicio de la parte condicional.
 INC Incrementa un operando multibit.
 JMP TO Salto a un paso.
 SWAP Intercambia el Byte alto por el Byte bajo.
 TO Indica el destino de la carga.
 NOP No hacer nada, sin condiciones.
 OR Realiza la operación lógica or (suma)
 OTHRW Aplica cuando la condición es falsa.
 RESET Para cambiar a estado lógico “0”.
 ROL Gira a la izquierda los bits de un acumulador.
 ROR Gira a la derecha los bits de un acumulador.
 SET Para cambiar a estado lógico “1”.
 THEN Indica el inicio de la parte ejecutiva.
 WITH Para indicar parámetros de funciones.
 LOAD Carga un valor en el acumulador.

81
CAPÍTULO IV
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS
4.1. ATENCIÓN DEL LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS Y
ELECTRICIDAD DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA.
Para la atención del laboratorio de ciencias básicas y electricidad se da cumplimiento
al flujograma de atención, para la entrega y devolución de herramientas, equipos e
instrumentos. Así como el horario de atención previamente organizado con los
docentes de las diferentes asignaturas. Que ha solicitado.
A continuación se muestra el flujograma de atención en el laboratorio de ciencias
básicas y electricidad.

Fig. 4. 1 Flujograma de atención.

82
4.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

4.2.1. Mantenimiento preventivo de motores


 Limpieza exterior.
 Probar resistencia de aislamientos.
 Verificar estado de carcasa, amarres, conexiones, tornillos y tuercas de
sujeción
4.2.2. Mantenimiento del transformador
 Verificar conexiones y aprietes de alta y baja tensión, así como en el
cambiador de derivaciones.
 Verificar el estado de las áreas de contacto en el cambiador de TAPS.
 Verificar la relación de transformación (TTR)

4.2.3. Mantenimiento de equipos del laboratorio


Como osciloscopio, generador de señales, fuente de alimentación
 Limpieza interna
 Limpieza externa
 Verificación de las puntas de prueba
 Verificación de los cables de alimentación. En el caso de multímetro,
GPS, pinza amperimétrica.
 Verificación de las baterías.
4.2.4. Mantenimiento del telurómetro y el megóhmetro
 Cargar la batería por lo menos 2 veces al mes
 Verificación de los cargadores de batería
 Verificación de los cables y puntas de prueba
4.3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS
4.3.1. Mantenimiento correctivo de la fuente de alimentación
Se realizó el mantenimiento correctivo de la fuente de alimentación
ejecutando los siguientes pasos:
 Enciende pero no realiza el cambio de tensión en la salida.
 Se destapa.
 Mediante la inspección visual se encuentra que el selector de tensiones
se encuentra suelto.

83
 Se procedió a ajustarlo.
 Una vez probado el funcionamiento se procede a taparlo.
4.4. ASESORÍA EN EL USO DE EQUIPOS, E INSTRUMENTOS DEL
LABORATORIO
Como parte del servicio del Laboratorio de Ciencias Básicas y Electricidad se asesora
a los estudiantes de los diferentes ciclos en el uso y con el apoyo de las guías
establecidas para la atención y asesoramiento de los estudiantes principalmente del
telurómetro, megóhmetro y osciloscopio.

84
CAPÍTULO V

EVALUACIÓN PRE Y POST PRÁCTICA PRE-PROFESIONALES

En el Laboratorio de Ciencias básicas y Electricidad se requiere de conocimientos básicos


de los equipos e instrumentos con que se cuenta, para poder bridar el servicio de atención.

5.1. PRE Y POST APRENDIZAJE EN EL ASPECTO TÉCNICO CIENTÍFICO

PRE-APRENDIZAJE POST-APRENDIZAJE
 Conocimiento básico de tipos de  Aplicación de los tipos de
mantenimiento. mantenimiento.
 Conocimiento en el proceso de  Implementación de manuales para el
mantenimiento. proceso de mantenimiento.
 Conocimiento básico de los circuitos  Asesoramiento técnico en la
internos y manejo de algunos utilización de los distintos equipos e
equipos e instrumentos. instrumentos.

85
5.2. PRE Y POST APRENDIZAJE EN EL ASPECTO LABORAL
PRE-APRENDIZAJE POST-APRENDIZAJE
 Realizar mantenimiento preventivo  Seguir las guías de mantenimiento
de los equipos preventivo por el fabricante de los
equipos .En caso de avería para poder
repararla
 Entendía que la ingeniería  Se afianzo los conocimientos teóricos
electrónica es muy amplia, y que los y además aprendí la destreza manual
conocimientos adquiridos en las para realizar las diferentes prácticas.
aulas universitarias sería el soporte
para poder desenvolverme de
manera eficiente.
 Sabía, interpretar analizar un  El estar a cargo de un laboratorio no
determinado circuito y reconocer su solo se limita a los conocimientos de
funcionamiento y el manejo de ingeniería electrónica sino de otras
algunos equipos e instrumentos. áreas como electricidad, mecánica, y
la administración.

5.3. PRE Y POST APRENDIZAJE EN EL ASPECTO PERSONAL

PRE-APRENDIZAJE POST-APRENDIZAJE
 Conocimiento de la estructura  Las prácticas me ha servido como una
jerárquica para el funcionamiento de experiencia de gerencia en el aspecto
los Laboratorios de la Escuela laboral, a su vez contrastando los
Profesional de Ingeniería conocimientos teóricos con los
Electrónica. prácticos, que me serán de utilidad
para mi persona.
 Mantener el Orden, la limpieza y los  Consolidarme como profesional para
horarios poder tomar decisiones.
 Al finalizar las practicas Pre
Profesionales siento tener la
capacidad para manejar un
laboratorio de electrónica.

86
CAPÍTULO VI
APORTES DE MEJORA EN PRO DE LA ENTIDAD

Durante las Prácticas Pre-profesionales se desarrollaron las siguientes propuestas como


mejora:
 Cumplimiento de los reglamentos y/o normas internos para el funcionamiento del
laboratorio.
 Exposición y prueba del módulo didáctico con PLC FESTO FC34 (16/05/2017 a las
4:00 pm).
Operación del módulo:
A. Energizar el módulo con la llave termomagnética, alimentando al PLC.
B. Explicación de las partes del módulo didáctico con PLC FESTO FC34.
 Elaboración del módulo didáctico con PLC FESTO FC34.

Fig. 6. 1 Módulo implementado.

87
Partes del módulo didáctico con PLC FESTO FC34.

Fig. 6. 2 Partes del Módulo didáctico con PLC FESTO FC34.

1. Entradas digitales.
2. Salidas digitales tipo relé.
3. Salidas digitales tipo transistor.
4. Pulsadores con entrada de 24V Dc.
5. Toma de tensión de 24V DC.
6. Toma de 220 voltios AC.
7. Señalizador de 24V.
8. Foco de 220V.
9. Entradas del contactor.
10. Fuente de alimentación 24V.
11. Llave general del módulo.
12. Entrada común para salidas tipo relé.
13. Puerto de programación serial COM1.
14. Puerto RJ45.
15. Controlador lógico programable (PLC).
Equipo y materiales utilizados:
 01 Contactor trifásica telemecanic.
 01 Llave termomagnética monofásica.
 01 fuente industrial de 24V.
 12 pulsadores.

88
 02 Soquets para focos.
 02 focos de 220V - 50W.
 02 focos de 24V.
 20 mts conductor eléctrico N° 14
 55 conectores.
 soportes para fuente, termomagnética y contactor.
 El día 16/05/17 se realizó la demostración con cuatro ejemplos el funcionamiento del
módulo implementado.
Mencionando los inconvenientes y las mejoras para el presente tema.

Ejemplo 1.- Simulación enclavamiento de una salida


Se pulsa una de las entradas (prender) para que se active una de las salidas (foco).
Se pulsa una de las entradas (apagar) para desactivar la salida (foco). Como se muestra
en la figura (6.3).
Diseño realizado en el programa, con el cual se realizó la simulación.

Fig. 6. 3 Programa de simulación del enclavamiento de una salida.

Ejemplo 2.- Simulación enclavamiento de una salida utilizando contador y


temporizador.
Aquí se muestra un ejemplo utilizando un contador y un temporizador que cuenta 5
pulsos de la entrada y después de terminado el conteo, temporiza 3 segundos para activar
la salida, como se muestra en la figura (6.4).
Diseño realizado en el programa, con el cual se realizó la simulación.

89
Fig. 6. 4 Programa de simulación con contador y temporizador.

Ejemplo 3.- simulación de un semáforo.


Se pulsa dos de las entras, uno de ellos para encender el semáforo y el otro para apagar
el semáforo en caso de emergencias, el encendido de cada secuencia es durante 5
segundos. Como se muestra en la figura (6.5).
Diseño realizado en el programa, con el cual se realizó la simulación.

Fig. 6. 5 Programa de simulación de un semáforo.

90
Arranque de motor trifásico con inversión de giro mediante PLC FESTO FC34
Se pulsa dos de las entras, uno de ellos para encender el sistema y el otro para apagar el
sistema.
Al presionar el pulsador derecha, el motor gira a la derecha después de 6 segundos.
(Tiempo necesario para detenerse el motor).
Al presionar el pulsador izquierda, el motor gira a la izquierda después de 6 segundos.
(Tiempo necesario para detenerse el motor). Como se muestra en la figura (6.6).
Diseño realizado en el programa, con el cual se realizó la simulación.

Fig. 6. 6 Programa de simulación Arranque de motor trifásico con inversión de giro.

91
LIMITACIONES

- El mayor inconveniente, es la falta de equipos de uso masivo, tales como fuentes de


alimentación, osciloscopios, multímetros, generadores de funciones. Ya que con los
que cuenta el LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS Y ELECTRICIDAD, es
muy difícil atender a todos los estudiantes.
- No se cuenta con un equipo de cómputo y su respectiva impresora para poder elaborar
los diferentes documentos que genera el laboratorio, así como llevar el inventario
digitalizado de todos los equipos e instrumentos con que cuenta el laboratorio.
- No se cuenta con un presupuesto periódico para la renovación de materiales,
herramientas y equipos. Por ejemplo por el constante uso que tienen las fuentes y
multímetros son los que se deterioran, por tanto estos requieren permanente
mantenimiento.

92
CONCLUSIONES

Al finalizar las Practicas Pre-Profesionales realizadas en el Laboratorio de Ciencias Básicas


y Electricidad de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad
Nacional de Huancavelica concluyo en lo siguiente:

 Solucionar problemas diversos tanto en lo administrativo (Actividades que se tienen que


desarrollar dentro de la EPIE o las invitaciones a participar de instituciones diferentes),
como también técnicos (que los diferentes Equipos, herramientas y materiales se
encuentren disponibles para la atención).
 Contrastar los conocimientos teóricos con los prácticos.
 La interrelación con los docentes y estudiantes; Lo cual me ha permitido tener una visión
más amplia de lo que es la atención del Laboratorio de Ciencias Básicas y Electricidad.
 Las prácticas me han servido como una experiencia para Gerenciar en el aspecto laboral,
que me serán de utilidad para mi persona; Ante los nuevos retos que se me presentaran
en el futuro dentro la Ingeniería Electrónica.
Logros alcanzados
- Se implementó el laboratorio con un módulo didáctico con PLC FESTO FC34.
- Se prestó todas las facilidades del laboratorio a los estudiantes para su desempeño
en sus laboratorios de los diferentes cursos, con desenvolvimiento eficaz en el área
asignada.
- Se mejoró la calidad de servicio en la atención y orientación a los usuarios del
Laboratorio de Ciencias Básicas y Electricidad en un 30% con ayuda de las
capacitaciones y del módulo implementado.
- Se realizó el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos e instrumentos
del laboratorio de Ciencias Básicas y Electricidad.
- Apoyar de manera eficiente y satisfactoria a la institución que me brindó la
oportunidad realizar mis prácticas profesionales, impulsando un programa de
capacitación continua en el laboratorio de ciencias básicas en el que tuvo lugar mi
práctica.

93
SUGERENCIAS
- Se debe contar con una vitrina para la buena conservación de los equipos de
laboratorio, estos deben estar protegidos de la humedad y el polvo que son muchas
veces los causantes del temprano deterioro de estos equipos.
- Implementar los laboratorios con más equipos de uso masivo (fuentes de
alimentación, multímetros, puntas lógicas, osciloscopios digitales, generadores de
funciones, etc.); herramientas y de ser posible con materiales para el desarrollo de
las prácticas de los diferentes cursos.
- Para el correcto desarrollo de las prácticas de laboratorio los estudiantes deben tener
los conocimientos básicos sobre el concepto teórico y el manejo ya sea de los
módulos o los equipos a utilizar, puesto que a falta de este detalle las sesiones de
laboratorio tienden a prolongarse.
- Firmar convenios con las instituciones públicas y/o privadas con la finalidad de
obtener beneficios para la institución y los estudiantes.
- Todos los equipos e instrumentos con que cuenta el Laboratorio de Ciencias Básicas
y Electricidad está contenido y sustentado en el presente informe de práctica pre
profesional. Espero sirva de apoyo a quienes lo consulten.

94
BIBLIOGRAFÍA

1. Cooper, A. D. Helfrik. “instrumentación electrónica moderna y técnica de medición”,


Editorial Prentice – Hall Latinoamericana (2008).
2. Richard F M. “GUIA PARA MEDICIONES electrónicas y prácticas der laboratorio”
(3ª edición); Prentice- Hall Hispanoamericana S.A. (2006).
3. Denton K. Seguridad Industrial. Mc Graw-Hill. 1984. México.
4. Boulcy F. Gestión de mantenimiento, Asociación Española de normalización y
certificación AENOR, 1999 Madrid. ES.
5. CESPEDES P y TORO J. “Metodología para medir Confiabilidad, Mantenibilidad y
disponibilidad en Mantenimiento”, Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico),
Universidad EAFIT, Medellín Colombia 2001.
6. Duffuaa S. Sistemas de mantenimiento, planeación y control, Editorial Limusa. 2000,
México.
7. Knezevic J. “Mantenibilidad”, Isdefe, Cuarta Edición, Madrid España 1996.

PÁGINAS WEB

1. http://www.monografias.com/trabajos82/telurometro/telurometro.shtml.
2. www.megabras.com/es/productos/telurometro/telurometro-digital-
MTD20KWe.php.
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Megóhmetro.
4. www.megabras.com/es/productos/megohmetro/megohmetro-MD5060e.php.
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna.
6. http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf.
7. http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador.
8. www.monografias.com › Tecnología.
9. http://es.wikipedia.org/wiki/Contactor.
10. www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html.
11. http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/07-Tecnologicas/T-043.pdf.
12. www.promelsa.com.pe/pdf/22102102.pdf.
13. http://www.bolanosdj.com.ar/circuitos_archivos/MISONOMETRO.pdf.
14. www.eurekaelectronics.cl/Data/Medambientales/CA823.pdf.
15. https://es.wikipedia.org/wiki/Lux%C3%B3metro.
16. www.aemc.com/products/Spanish%20PDFs/2121.21-SP.pdf.

95
17. http://www.gps.gov/systems/gps/spanish.php.
18. http://www.bikeinn.com/images/pdf/manuales/spa_garmin_manu07702.pdf
19. http://es.wikipedia.org/wiki/Mult%C3%ADmetro.
20. www.autelec.cl/pdf/serie-170.pdf
21. http://es.wikipedia.org/wiki/Pinza_amperim%C3%A9trica.
22. www.minipa.com.br/.../E6Y2H0P8-ET-3860-3960-1103-BR.pdf
23. http://www.monografias.com/trabajos/osciloscopio/osciloscopio.shtml.
24. biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/.../GuiaPracticaNº01Fuentepoder.doc.
25. http://www.electronicam.es/generador_funciones.html.
26. elenco.com/admin_data/pdffiles/GF8056.pdf.
27. http://labelectronica.weebly.com/uploads/8/1/9/2/8192835/fec_fc34.pdf.
28. Http://www.beck-ipc.com.

96
ANEXOS

97
Foto 1. Realizando la asesoría a un estudiante en su práctica de laboratorio.

Foto 2. Realizando adecuado preventivo a los equipos del laboratorio.

98
Foto 3. Ordenando Los equipos, herramientas y materiales.

Foto 4. Invitación a todos los estudiantes a las charlas.

99
Foto 5. Cortando plancha de metal para el modulo didáctico.

Foto 6. Realizando el pintado de la plancha de metal.

100
Foto 7. Colocando los conectores en los respectivos agujeros.

Foto 8. Realizando el cableado eléctrico.

101
Foto 9. Colocando los nombres para su identificación.

Foto 10. Clase de teoría

102
Foto 11. Clase de Práctica

103
CAPITULO XII:

DE LOS REQUISITOS DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS

Art. 25 Al finalizar el periodo de prácticas pre profesionales y dentro del plazo de 90 días
calendarios, el alumno solicitará a la Dirección respectiva (EPIE o EPIS) la revisión
y aprobación del informe de prácticas Pre-Profesionales (Anexo N° 09). Adjuntará
los siguientes documentos:

a) Tres (03) ejemplares anillados del informe de prácticas Pre-Profesionales visado


(incluye documento de conformidad) por el docente asesor.

b) Original o copia autenticada por el fedatario de la FIES o UNH del certificado o


constancia de prácticas expedidas por la Institución pertinente.

c) La ficha de evaluación del practicante debidamente llenado, firmado y sellado


por el supervisor o jefe de área donde realizó las prácticas. Esta se presentará en
sobre cerrado y debidamente membretado por la Entidad pertinente.

No se aceptará la documentación incompleta del presente artículo.

104

También podría gustarte