Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N°01
“Visita a la captación de agua de la EPS ubicada en Unchus”

CURSO: Estructuras Hidráulicas


DOCENTE: Ing. Coral Jamanca Julio César
INTEGRANTES:
 De la Cruz Carrión Thalía
 Romero Henostroza Jefferson
 Septimo Villacaqui Yofan Steven
 Flores Vega Wilber
 Morales Jamanca Rodrigo
 Ramírez Solís Willy

CICLO: VI
SEMESTRE: 2019 – II
Huaraz – 2019
I. INTRODUCCIÓN

Las obras hidráulicas son quizá las mas importantes porque son construidas para el
manejo del agua, entre estas se encuentran los canales, presas, estaciones de bombeo,
esclusas, sistemas de abastecimiento, sistemas de riego y de drenaje.
El recurso hídrico es indispensable para el desarrollo económico de un país por ello
todo proyecto que engloba estas estructuras debe estar sustentada técnicamente,
teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo humano, para
el uso agrícola, etc.
El presente informe se describe las obras hidráulicas observadas en la primera salida de
campo correspondiente al curso de estructuras hidráulicas, como punto de encuentro se
acordó ir a la captación que está ubicado en el lecho del río Paria, centro poblado de
Unchus.
La iniciativa de realizar una visita a esta obra surgió del ingeniero Coral Jamanca Julio
César docente del curso en cuestión, con el fin de contribuir con el conocimiento.
II. JUSTIFICACIÓN

La presente salida a campo se realizó con el propósito de observar y reconocer las diversas

estructuras hidráulicas para la captación y distintos procesos de potabilización del agua

potable, por lo que se vio factible asistir al lugar y nivelar a los futuros profesionales con

los conocimientos que podrán adquirir en esta área.

III. OBJETIVO

3.1 Objetivo General

 Conocer el sistema de captación, retención de arena, y línea de conducción de


la planta de tratamiento de agua potable.

3.2 Objetivo Especifico

 Observar las distintas etapas del proceso de potabilización del agua en la planta
de tratamiento.
 Conocer la infraestructura presente en la planta de tratamiento.
 Conocer el proceso básico de la potabilización y purificación del agua atreves
de la sedimentación como el proceso base.
 Identificar los elementos de diseño, acondicionamiento e instalación del sistema
de captación.
 Conocer la capacidad operativa, de servicio de la planta de tratamiento.
 Conocer porque se ha construido toda la infraestructura su razón y su
funcionalidad respectivamente.
 planta de tratamiento de agua potable.
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1 Canal de Captación

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar parte del agua
disponible desde un curso de agua (río, arroyo, o canal), desde un lago o incluso desde el mar. En
ocasiones es utilizada en grandes ríos, pero su costo es bastante alto. El agua desviada se utiliza
para un fin específico, como abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía
eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, etc.

Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen aún, amontonando


tierra y piedras en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación.
Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año tras año, pues
las avenidas las destruían sistemáticamente.

Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes partes:

 Compuerta de control y cierre de la compuerta.


 Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta de
control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar con medidores
continuos de nivel y trasmisores de la información al centro de operación, que puede
contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta

4.2 Desarenador

Los desarenadores, son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover
(evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal.
El material sólido que se transporta ocasiona perjuicios de las obras:

 Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales
disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y
produce molestas interrupciones en el servicio del canal.
 Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua
pasa a las turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayor es la
velocidad.
Esto significa una disminución del rendimiento y a veces exige reposiciones
frecuentes y costosas. (Dirección de Estudios de Proyectos Hidraúlicos, 2010).

4.2.1 Clases de desarenadores

4.2.1.1 En función de su operación:

• Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la sedimentación y


evacuación son dos operaciones simultáneas.
• Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que almacena y luego
expulsa los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más común y la
operación de lavado se procura realizar en el menor tiempo posible con el objeto
de reducir al mínimo las pérdidas de agua.
4.2.1.2 En función de la velocidad de escurrimiento:

• De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)


• De alta velocidad v > 1 m/s (1 – 1.5 m/s)

4.2.1.3 Por la disposición de los desarenadores:

• En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del
otro.
• En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y
diseñados para una fracción del caudal derivado.

4.2.1 Fases del desarenamiento

• Fase de sedimentación
• Fase de purga (evacuación)

4.3 Almacenamiento de agua bruta

El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene


un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para almacenar
el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal necesario se
construyen embalses.
En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero tanque de
almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo hay casos en que
la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas especiales.

Embalses:

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón o materiales
sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene
la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla,
mediante canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en abastecimiento o regadío, en
eliminación de avenidas (evitar inundaciones de aguas abajo de la presa) o para la producción
de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y
esta nuevamente en mecánica y que así se accione un elemento móvil con la fuerza del agua. La
energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma
indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

4.4 Tratamiento del agua

El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de
tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento
de agua potable completa generalmente consta de los siguientes componentes:

 Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo;
 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino;
 Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias
en suspensión coloidal y materiales muy finos en general;
 Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material fino;
 Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión;
 Dispositivo de desinfección.

En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para rendir estas
aguas potables, tratamientos especiales, como por ejemplo:

 la osmosis inversa;
 tratamiento a través de intercambio iónico;
 filtros con carbón activado.

Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando no hay
otra solución.

4.5 Almacenamiento de agua tratada

El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del
consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por
ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el
suelo y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el
tratamiento y volverla apta para el consumo humano.

Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se distinguen


en tanques de cabecera y tanques de cola:

 Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el agua
que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de cabecera.
 Los tanques de cola, como su nombre lo dicen, se sitúan en el extremo opuesto de la
red, en relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el agua distribuida
por la red pasa por el tanque de cola.

4.6 Red de distribución

La línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua tratada. Consta de:

 Estaciones de bombeo;

 Tuberías principales, secundarias y terciarias;

 Tanques de almacenamiento intermediarios;


 Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales, como
son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua;
 Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos tipos
de medidores de volumen;
 Derivaciones domiciliares.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente redes que
forman anillos cerrados. Por el contrario, las redes de distribución de agua en las comunidades
rurales dispersas son ramificadas.

V. DATOS GENERALES DE LA OBRA

a) Fuentes de agua

El abastecimiento de agua potable de la localidad de Huaraz, provienen de la Cordillera Blanca,


con regímenes variables durante todo el año, ya que provienen de los deshielos de la Cordillera
Blanca; así mismo cuenta con tres fuentes de aprovisionamiento, que desembocan al río Santa,
que son los siguientes:

 El río Auqui que cuenta con un promedio anual de caudal de 7.5 m3/seg. Agua Ácida,
pH promedio 4.00, Turbiedad promedio 9 NTU. Presencia de Aluminio, Manganeso,
Hierro disueltos.

 El río Paria que cuenta con un promedio anual de caudal de 3.5 m3/seg. Agua de buena
calidad, pH promedio 6.80, Turbiedad promedio 12 NTU.

 El río Casca que cuenta con un promedio anual de caudal de 2 m3/seg. Agua con pH
promedio 6.90, Turbiedad promedio 15 NTU.

De estas tres fuentes, las dos primeras son aprovechadas por la Empresa para brindar el servicio
de agua potable a la Población de Huaraz. Es necesario conocer los caudales que presentan
dichos ríos en todos los meses del año para apreciar su variación hidrológica.

b) Sistemas e instalaciones del servicio de agua potable (paria)


Captación paria

Se encuentra ubicada al Este de la Ciudad de Huaraz, en la Localidad de Unchus, capta las


aguas del río Paria y su construcción es del año 2000. Cuenta con un muro de encauzamiento,
de concreto armado de 15,00m de largo y 0,50m de espesor, con el lecho vaciado de concreto
ciclópeo y barraje de 0,6 m de altura y 01 de ancho para captar las aguas en época de estiaje.

Así mismo presenta un canal lateral de captación de concreto armado de 0,90m de ancho, 1,5
m de altura y 15,00m de largo. A la entrada del canal tiene rieles de protección, para evitar el
paso de elementos como palos, arbustos, piedras grandes, que en su recorrido pueda arrastrar
el río. Cuenta con un orificio rectangular de ingreso de agua a la caja de distribución, con una
capacidad de captación de 300 lt/seg y al final del canal cuenta con una compuerta rectangular
de fierro, para desagüe y limpia.
De la caja de distribución sale una tubería de PVC de 12” hasta el desarenador que se encuentra
a una distancia de 300 m, esta infraestructura se encuentra en buen estado de conservación con
las siguientes dimensiones 15m x 1,5m y 3,00m de altura, con un capacidad de tratamiento de
hasta 120 lt/seg; cuenta con un sistema hidráulico.

El desarenador cuenta con un cerco perimétrico de protección, y el sistema de tratamiento se


encuentra a 1.000 m, del lugar.

Los desarenadores son dos, el desarenador de PARIA y el desarenador de BELLAVISTA los


cuales contiene arena blanca que ha sido analizada granulométricamente.

Sistemas de conducción

De la captación de Paria a la planta de tratamiento de Paria.

Planta de tratamiento paria

Ubicada al nordeste del centro de la ciudad de Huaraz, en el cruce de Yamaruri y Carretera a


Unchus, abastecido por el río Paria, es una planta de tecnología CEPIS compuesta por unidades
de floculación, decantadores y filtros rápidos, con una capacidad de tratamiento de 120 lt/seg.
Además se cuenta con una serie de 04 baterías de filtros rápidos a presión, de tecnología
DeGremont, la que puede tratar como máximo 80 lt/seg (cada una de 20 lt/seg). Se encuentra
ubicada en la cota 3.142 msnm.

Luego de los filtros el agua es clorada, reuniéndose después en una caja de distribución de
caudal. A partir de esta estructura se distribuye el agua a la población y otra se conduce hasta
el reservorio Yarcash.

Tecnología CEPIS:

Existe una tecnología alternativa de plantas de tratamiento de agua de filtración rápida que se
conoce como tecnología apropiada o tecnología CEPIS. Esta tecnología se caracteriza por ser
eficiente, confiable, no depende de la energía eléctrica ni de equipamiento y por lo tanto tiene
bajos costos de inversión inicial y de operación y mantenimiento. Considerando que
normalmente estas últimas no están en buenas situaciones económicas y por lo tanto tienen
grades dificultades por sostener una planta de tecnología patentada o estándar. La característica
principal de la tecnología apropiada es que todas las unidades operan aprovechando la energía
hidráulica, no dependen de la energía eléctrica ni de equipamiento mecánico alguno. El
requerimiento eléctrico (mínimo) típico es el necesario para el alumbrado exterior de la planta,
para el equipo de bombeo del sistema de agua a presión para el sistema de cloración y la energía
eléctrica para el funcionamiento de los equipos de laboratorio que se requieren para el control
de procesos. Es más, esta tecnología puede fácilmente adaptarse (en proyectos de mejora o
ampliación) en una planta convencional o patentada aprovechando la infraestructura existente.
Esta modificación permite alcanzar una mayor capacidad de producción y mejor calidad de
tratamiento a un mínimo costo de inversión.

Líneas de conducción

De la planta de paria al reservorio


VI. CONCLUSIONES

 Se observo las distintas etapas del proceso de potabilización del agua en la planta de
tratamiento.
 Se conoció la infraestructura presente en la planta de tratamiento.
 Se identifico los elementos de diseño, acondicionamiento e instalación del sistema de
captación.
 Se conoció la capacidad operativa, de servicio de la planta de tratamiento.
 Se conoció porque se ha construido toda la infraestructura su razón y su funcionalidad
respectivamente.
VII. PANEL FOTOGRAFICO

CAPTACIÓN

DESARENADOR CAJA DE INGRESO


MEZCLA RAPIDA

DECANTADORES
FILTRACIÓN

CLORACIÓN
RESERVORIO
VIII. ANEXOS

También podría gustarte