Está en la página 1de 5

1.

Exigibilidad de la obligación tributaria

En este punto se analiza la oportunidad en la cual se determinará el efecto jurídico

deseado por la ley, que es el nacimiento de una obligación jurídica concreta a cargo de

un sujeto determinado; es decir, la configuración del hecho imponibke, su conexión con

una persona, con un sujeto, su localización en determinado lugar y su consumación en

el momento real y fáctico determinado. En términos más simples, acorde con el Código

Tributario, la obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley

como generador de dicha obligación

La obligación tributaria es exigible cuando vencido el plazo para el pago, el deudor

tributario no ha cumplido con la prestación tributaria.

Existen dos supuestos:

a) Si la obligación deba ser determinada por el deudor tributario, es exigible desde

el día siguiente al vencimimento del plazo fijado por Ley o reglamento. Sin

embargo, a falta de plazo, será exigible a partir del décimo sexto día del mes

siguiente al nacimiento de la obligación.

Tratándose de tributos administrados por la Sunat, desde el día siguiente al

vencimiento del plazo fijado en el artículo 29 de este Código o en la oportunidad

prevista en las normas especiales en el supuesto contemplado en el inciso e) de

dicho artículo.

b) Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día

siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que

contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de plazo, a partir de

décimo sexto día siguiente al de su notificación.


2. La base gravable

Al nacimiento de la obligación tributaria por realizarse el hecho imponible, surge la

necesidad de determinar la cuantía de aquello sobre lo que se hará el pago, por ello se

hace presente la existencia de una base.

Para Flores Zavala la base gravable es “ la cuantía sobre la que se determina el impuesto

a cargo de un sujeto”. Sin embargo, Antonio Jiménez Gonzáles define a la base gravable

o imponible de la siguiente manera:

“ Está constituida por el valor o magnitud del elemento objetivo al que deberá aplicarse

la alícuota para obtener el monto del impuesto a pagar.

Todo hecho generados debe responder a una lógica interna rigurosa, si su elemento

objetivo es sintomático de capacidad contributiva a juicio del legislador, obvio que la

base gravable no podrá ser otra magnitud que una proporción de tal elemento objetivo.

Por tanto, la base gravable deberá ser el mismo elemento objetivo, solo que en la

proporción que del mismo establezca el legislador. Una manera de quebrantar tan lógica

es definiendo uno como elemento objetivo de un hecho generador y otra como la base

gravable del mismo tributo.”

La base imponible debe ser considerada en conexión con el hecho imponible y

proyectada en armonía con el principio de proporcionalidad.

3. Extinción de la obligación tributaria

Por extinción de la obligación tributaria entendemos la desaparición de la relación

jurídica-tributaria entre el sujeto activo y el sujeto pasivo principal o responsable

solidario.
Es decir, una vez que se ha satisfecho la conducta de hacer o de tolerar, termina la razón

que le dio origen al deber contributivo, en cuanto quedan fehacientemente cumplidas las

pretensiones del fisco, logrando el entero de una prestación contributiva.

Por ello, la persona moral o física que se encontraba obligada al otrogamiento de una

prestación al Estado, cumple con dicho deber, medanto el pago de una cantidad

específica dispuesta en las leyes, o bien que el pago sea exigido en ejercicio del poder

coactivo de la Administración Pública, cuando descubra la omisión contributiva.

Las formas de extinción reguladas por la legislación peruana son: el pago,

compensación, condonación y consolidación.

3.1.El pago
Es una forma natural y tradicional de extinción de la obligación tributario. El pago

como tal tiene dos características:

a) Abarca todas las formas de solución de las obligaciones

b) Es el cumplimiento directo de la obligación.

En materia tributaria, Héctor Villegas establece que el pago es el cumplimiento de la

prestación que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria principal, lo que

presupone la existencia de un crédito por suma líquda y exigible afavor del fisco.

Podemos concluir que el pago, para fin tributario, está referido a la forma natural de

extingui la obligación tributaria por naturaleza; es decir, entregando al fisco una suma

de dinero que constituye el tributo debido.


3.2.Compensación
La compensación es un medio de extinción de la obligación tributaria, mediante el cual

el contribuyente puede utilizar un crédito o saldo a favor, para cancelar una deuda que

tenga vigente a la fecha de la generación del crédito. Los requisitos y las formalidades

para solicitar dicho procedimiento está regulado en el artículo 40 del Código Tributario.

Artículo 40°.- COMPENSACIÓN

La deuda tributaria podrá compensarse total o parcialmente con los créditos por
tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente,
que correspondan a períodos no prescritos, que sean administrados por el mismo
órgano administrador y cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad. A
tal efecto, la compensación podrá realizarse en cualquiera de las siguientes formas:

1. Compensación automática, únicamente en los casos establecidos expresamente por


ley.
2. Compensación de oficio por la Administración Tributaria:
a) Si durante una verificación y/o fiscalización determina una deuda tributaria
pendiente de pago y la existencia de los créditos a que se refiere el presente
artículo.
b) Si de acuerdo a la información que contienen los sistemas de la SUNAT sobre
declaraciones y pagos se detecta un pago indebido o en exceso y existe deuda
tributaria pendiente de pago.

La SUNAT señalará los supuestos en que opera la referida compensación. En tales


casos, la imputación se efectuará de conformidad con el artículo 31º

3. Compensación a solicitud de parte, la que deberá ser efectuada por la


Administración Tributaria, previo cumplimiento de los requisitos, forma,
oportunidad y condiciones que ésta señale.

La compensación señalada en los numerales 2. y 3. Del párrafo precedente surtirá


efecto en la fecha en que la deuda tributaria y los créditos a que se refiere el primer
párrafo del presente artículo coexistan y hasta el agotamiento de estos últimos.

Se entiende por deuda tributaria materia de compensación a que se refieren los


numerales 2. y 3. Del primer párrafo del presente artículo, al tributo o multa insolutos
a la fecha de vencimiento o de la comisión o, en su defecto, detección de la infracción,
respectivamente, o al saldo pendiente de pago de la deuda tributaria, según
corresponda.

En el caso de los anticipos o pagos a cuenta, una vez vencido el plazo de regularización
o determinada la obligación principal, se considerará como deuda tributaria materia
de la compensación a los intereses devengados a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 34°, o a su saldo pendiente de pago, según corresponda.

Al momento de la coexistencia, si el crédito proviene de pagos en exceso o indebidos, y


es anterior a la deuda tributaria materia de compensación, se imputará contra ésta en
primer lugar, el interés al que se refiere el artículo 38° y luego el monto del crédito.

Para efecto de este artículo, son créditos por tributos el saldo a favor del exportador, el
reintegro tributario y cualquier otro concepto similar establecido en las normas
tributarias.

3.3. Condonación
La condonación es otro medio de extinción de la obligación tributaria, su característica

principal es que solo puede ser condonada una deuda a través de una norma expresa con

rango de ley. El Cógido tributario, excepcionalmente, perminte que los gobiernos

locales puedan condonar solo respecto del interés moratorio y las sanciones que esten

bajo su administración.

3.4. Consolidación
La consolidación es un mecanismo por el que se extingue la obligación tributaria, el

cual consiste en que el sujeto activo de la obligación tributaria ( Estado), como

consecuencia de la transmisión a su nombre de bienes o derechos sujetos a tributo,

queda colocado en la situación del deudor. En ese sentido, la deuda recae en el propio

acreedor quedan la acreencia sin efecto tributario.

También podría gustarte