Está en la página 1de 10

FORMULACIÓN QUÍMICA

1 Conceptos previos de formulación y nomenclatura


Las fórmulas proporcionan un medio simple y claro para identificar especies químicas. Si
LAS NORMAS IUPAC 2005 bien la composición química de una sustancia es única, su nombre no lo es. En este anexo
En este anexo se han utilizado la no- utilizaremos las siguientes nomenclaturas:
menclatura de composición, la de • Nomenclatura tradicional. Incluye nombres vulgares aceptados por la IUPAC.
hidrógeno y algunos nombres tradi-
• Nomenclatura de composición. Está recomendada por la IUPAC. Es sistemática y está ba-
cionales aceptados por la IUPAC
sada en la composición del compuesto, haciendo uso de los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-…
(2005). Las nomenclaturas de susti-
Otra opción muy empleada en la nomenclatura de compuestos binarios es indicar en núme-
tución y de adición, también acep-
ros romanos el número de oxidación de uno de los elementos del compuesto.
tadas, en general exceden el nivel de
este anexo. El orden de los componentes se establece con el orden de electronegatividades que la IUPAC
ha establecido por convenio en 2005, según la siguiente tabla:

H
He Li Be B C N O F
Ne Na Mg Al Si P S Cl
Ar K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br
Kr Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I
Xe Cs Ba La-Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At
Rn Fr Ra Ac-Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Uun Uuu Uub

Figura 1. Orden de electronegatividades según el convenio IUPAC (2005).

1.1. Valencia y número de oxidación


Indican la capacidad de combinación entre los átomos de los distintos elementos.

La valencia es el número de electrones perdidos (valencia positiva), ganados (valencia


negativa) o compartidos al combinarse con otro.

El número de oxidación de un átomo en un compuesto indica el número de electrones


que el átomo habría perdido o ganado si el compuesto fuera perfectamente iónico. Siem-
pre tiene signo (positivo o negativo).

Reglas para determinar el número de oxidación


• El número de oxidación de los átomos de un elemento libre es 0. • El número de oxidación de los metales siempre es positivo.

• El del oxígeno en sus compuestos es –2, excepto en los peróxidos, donde • El número de oxidación de cualquier ion monoatómico es igual a la carga
es –1, y en las combinaciones con los halógenos, donde es +2. del ion.

• El número de oxidación del hidrógeno es +1, salvo en sus combinaciones • La suma de los números de oxidación de los átomos en un compuesto neutro
con metales, donde es –1. es siempre 0; si se trata de un ion, dicha suma será igual a la carga del ion.

1 2 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Li Be B C N O F
�� �� H ��, –� –�, ��, �� –�, ��, ��,
��, ��, ��
–� –�
��, –�
Na Mg Al Si P S Cl
�� �� �� ��, �� –�, ��, �� –�, ��, ��, –� ��, ��,
�� ��, ��

K Ca V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br
�� �� ��, ��, ��, ��, ��, ��, ��, ��, �� ��, �� ��, �� ��, �� �� �� ��, �� –�, ��, �� –�, ��, ��, –�, ��, ��,
��, �� �� ��, ��, �� �� ��, ��

Rb Sr Pd Ag Cd In Sn Sb Te I
�� �� ��, �� �� �� �� ��, �� –�, ��, �� –�, ��, ��, –�, ��, ��,
�� ��, ��

Cs Ba Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At
�� �� ��, �� ��, �� ��, �� �� ��, �� ��, �� ��, �� –�, ��, ��,
��, ��

Fr Ra
�� ��

192
2 Óxidos
Los óxidos son la combinación binaria del oxígeno con un elemento que no sea del grupo Sustancias simples
17. El número de oxidación del oxígeno es –2. Pueden dividirse en dos grandes grupos:
los óxidos metálicos y los óxidos no metálicos. Se denominan sustancias simples las
formadas por átomos de un mismo ele-
mento. Estas sustancias no se pueden
• Óxidos metálicos. Son compuestos de carácter iónico. La mayoría son óxidos básicos, ya descomponer en otras más sencillas.
que en disolución acuosa tienen un comportamiento básico. Por ejemplo: Na2O.
• Los metales se representan mediante
• Óxidos no metálicos (excluimos de esta categoría las combinaciones del oxígeno con los su símbolo: Ni, Co, Pb, etc.
halógenos). Son compuestos de carácter covalente. La mayoría son óxidos ácidos, ya que
• Los gases nobles son monoatómicos:
sus disoluciones acuosas tienen, en general, un carácter ácido. Por ejemplo: N2O3.
He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.
Todos se formulan colocando el símbolo del elemento y, a continuación, el oxígeno y se inter-
• Algunos no metales son diatómicos:
cambian los números de oxidación, simplificando si es posible. Se nombran mediante la no-
N2, O2, H2, F2, Cl2, Br2, I2.
menclatura de composición. Dos de sus formas son:
• Existen no metales que forman otras
Con prefijos multiplicadores Con números romanos agrupaciones: P4, S8, O3, etc.
Se escribe la palabra óxido, seguida del Se escriben las palabras óxido de seguidas
nombre del otro elemento. Las proporcio- del nombre del otro elemento. Si tiene más
nes de los constituyentes se indican con los de un número de oxidación se indica en nú-
prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc. meros romanos.
Ni2O3 Trióxido de diníquel Óxido de níquel(III)
Li2O Óxido de dilitio Óxido de litio

2.1. Haluros de oxígeno


Los haluros de oxígeno son las combinaciones binarias de un halógeno con el oxígeno.

Según las normas de la IUPAC dictadas en 2005, se deben nombrar como haluros de oxígeno
Sustancias de interés
y no como óxidos. Se formulan colocando primero el oxígeno y, luego, el halógeno.
Un peróxido muy común es el peróxido
Fórmula Con prefijos multiplicadores Fórmula Con prefijos multiplicadores de hidrógeno (H2O2), conocido por su
OF2 Difluoruro de oxígeno O3Cl2 Dicloruro de trioxígeno nombre tradicional como agua oxige-
nada.
OCl2 Dicloruro de oxígeno O5I2 Diyoduro de pentaoxígeno

3 Peróxidos
Los peróxidos son combinaciones binarias de oxígeno que contienen el grupo peróxido
(O22–). El número de oxidación del oxígeno en este caso es –1.

Se formulan considerando en bloque el O2 con carga 2–. Los subíndices se simplifican, te-
niendo en cuenta que el oxígeno debe quedar con subíndice par.

Fórmula Con prefijos multiplicadores Con números romanos


Na2O2 Dióxido de disodio Peróxido de sodio
CuO2 Dióxido de cobre Peróxido de cobre(II)

ACTIVIDADES
1. 
Nombra los siguientes compuestos: 2. Formula los siguientes compuestos:
a) PbO c) O5Br2 a) Trióxido de dialuminio c) Dióxido de nitrógeno
b) SO2 d) Cu2O b) Óxido de oro(III) d) Dicloruro de trioxígeno

Formulación química 193


FORMULACIÓN QUÍMICA
4 Hidruros
Los hidruros son combinaciones binarias del hidrógeno con otro elemento. Pueden ser
hidruros metálicos e hidruros no metálicos.

Todos se formulan colocando primero el elemento y después el hidrógeno.


 idruros metálicos. Resultan de la unión de un metal con el hidrógeno. El hidrógeno aquí
H
tiene siempre número de oxidación –1.

Con prefijos multiplicadores Con números romanos


Se escribe la palabra hidruro seguida del nombre del metal. Las pro- Se escribe la palabra hidruro, seguida del nombre del metal, indican-
porciones se indican mediante los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc. do, en números romanos y entre paréntesis, su número de oxidación.
AuH3 Trihidruro de oro Hidruro de oro(III)
AgH Hidruro de plata Hidruro de plata

• Hidruros no metálicos o hidruros progenitores. Resultan de la unión de elementos de los


grupos 13 al 17 con hidrógeno. El hidrógeno aquí tiene número de oxidación +1. Para estos
compuestos se emplean la nomenclatura de composición y la de sustitución.

Fórmula Nomenclatura de composición Nomenclatura sustitución


BH3 Trihidruro de boro Borano
CH4 Tetrahidruro de carbono Metano
SiH4 Tetrahidruro de silicio Silano
NH3 Trihidruro de nitrógeno Azano
PH3 Trihidruro de fósforo Fosfano
AsH3 Trihidruro de arsénico Arsano
SbH3 Trihidruro de antimonio Estibano
H2O Oxidano

Se admiten los nombres vulgares de agua para el H2O y amoniaco para NH3.

5 Haluros y anfigenuros de hidrógeno


Los haluros y anfigenuros de hidrógeno son combinaciones del hidrógeno con los ele-
mentos de los grupos 16 y 17 (O, S, Se, Te, F, Cl, Br, I y At). En estos compuestos, el hidró-
geno tiene número de oxidación +1.

Se formulan colocando primero el hidrógeno y luego el no metal e intercambiando sus núme-


ros de oxidación. Sus disoluciones acuosas tienen carácter ácido y se denominan hidrácidos.

Nomenclatura de composición Nombre en disolución acuosa


Se escribe el nombre del haluro y, a continuación, de hidrógeno, am- Se escribe la palabra ácido y el nombre del no metal correspondiente,
bos con el prefijo correspondiente (mono-, di-, tri-, tetra-, etc.). terminado en el sufijo -hídrico.
HCl Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico
H2S Sulfuro de dihidrógeno Ácido sulfhídrico

ACTIVIDADES
3. 
Nombra los siguientes compuestos: 4. Formula los siguientes compuestos:
a) HBr c) H2Se e) FeH3 a) Tetrahidruro de carbono c) Hidruro de platino(II)
b) AsH3 d) PH3 f) H2Te b) Ácido bromhídrico d) Ácido selenhídrico

194
6 Combinaciones binarias no metal-no metal
Las combinaciones no metal-no metal son compuestos binarios formados por la unión
de dos elementos de la siguiente lista:
B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, O, I, Br, Cl, F

Se formulan colocando en primer lugar el elemento que aparece primero en la lista. A conti-
nuación se intercambian los números de oxidación.

Con prefijos multiplicadores Con números romanos


Se hace terminar en -uro el elemento que Se hace terminar en -uro el elemento que
está más a la derecha en la lista anterior, está más a la derecha en la lista y se es-
utilizando los prefijos mono-, di-, tri-, te- cribe el número de oxidación del segundo
tra-, etc. elemento en números romanos.
BCl3 Tricloruro de boro Cloruro de boro
N2S5 Pentasulfuro de dinitrógeno Sulfuro de nitrógeno(V)

7 Combinaciones binarias metal-no metal


Las combinaciones binarias metal-no metal, también llamadas sales binarias, son
compuestos binarios formados por la unión de un metal y de un no metal. Son compues-
tos generalmente iónicos cristalinos y sólidos a temperatura ambiente.

Se formulan poniendo en primer lugar el metal y después el no metal; a continuación, se


intercambian los números de oxidación.

Fórmula Con prefijos multiplicadores Con números romanos


CaBr2 Dibromuro de calcio Bromuro de calcio
Cu2S Sulfuro de dicobre Sulfuro de cobre(I)

8 Hidróxidos
Los hidróxidos son compuestos formados por la combinación de un metal con el ion OH–,
llamado hidróxido, al que se asigna carga 1–.

Se formulan poniendo primero el metal, seguido del grupo OH.

Con prefijos multiplicadores Con números romanos


Se escribe primero la palabra hidróxido, Se escribe la palabra hidróxido y el nombre
seguida del nombre del metal. Se usan los del metal, indicando si es preciso su núme-
prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, etc. ro de oxidación con números romanos.
Au(OH)3 Trihidróxido de oro Hidróxido de oro(III)
NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio

ACTIVIDADES
5. 
Nombra los siguientes compuestos: 6. Formula los siguientes compuestos:
a) Sb2S3 c) CrS3 a) Hexafluoruro de selenio c) Dihidróxido de magnesio
b) BrF3 d) Sr(OH)2 b) Yoduro de potasio d) Bromuro de oro(I)

Formulación química 195


FORMULACIÓN QUÍMICA
9 Oxoácidos
Los oxoácidos son compuestos formados por hidrógeno, oxígeno y un no metal. Algunos
metales de transición como el manganeso o el cromo también originan estos ácidos.

Responden a la fórmula general HxMyOz.


• El hidrógeno utiliza el número de oxidación +1.
• El oxígeno, el número de oxidación –2.
• El tercer elemento utiliza un número de oxidación positivo.
• La suma algebraica de los números de oxidación de cada elemento multiplicados por sus
subíndices es cero.
Con esta última regla podemos determinar el número de oxidación del tercer elemento. Por
ejemplo, en el ácido de fórmula H3PO4, el fósforo actúa con número de oxidación +5, pues:
3 ⋅ (+1) + 1 ⋅ x + 4 ⋅ (–2) = 0 ⇒ x = +5

9.1. Oxoácidos de no metales


Se utiliza la nomenclatura de hidrógeno ya algunos nombres vulgares aceptados.

Nombres vulgares Nomenclatura de hidrógeno


(aceptados por la IUPAC) (IUPAC 2005)
Se escribe la palabra ácido, seguida del Se escribe la palabra hidrogeno, seguida de
nombre del tercer elemento, con los prefi- la palabra oxido (ambas sin tilde) y el ter-
jos hipo- y per- y los sufijos -oso e -ico co- cer elemento terminado en -ato. Se usan los
rrespondientes. prefijos adecuados (mono-, di-, tri-, etc.).
HClO Ácido hipocloroso Hidrogeno(oxidoclorato)
HClO2 Ácido cloroso Hidrogeno(dioxidoclorato)
HClO3 Ácido clórico Hidrogeno(trioxidoclorato)
HClO4 Ácido perclórico Hidrogeno(tetraoxidoclorato)
HBrO Ácido hipobromoso Hidrogeno(oxidobromato)
HBrO2 Ácido bromoso Hidrogeno(dioxidobromato)
HBrO3 Ácido brómico Hidrogeno(trioxidobromato)
HBrO4 Ácido perbrómico Hidrogeno(tetraoxidobromato)
HIO Ácido hipoyodoso Hidrogeno(oxidoyodato)
HIO3 Ácido yódico Hidrogeno(trioxidoyodato)
HIO4 Ácido peryódico Hidrogeno(tetraoxidoyodato)
H2SO3 Ácido sulfuroso Dihidrogeno(trioxidosulfato)
H2SO4 Ácido sulfúrico Dihidrogeno(tetraoxidosulfato)
HNO2 Ácido nitroso Hidrogeno(dioxidonitrato)
HNO3 Ácido nítrico Hidrogeno(trioxidonitrato)
HPO3 Hidrogeno(trioxidofosfato)
H3PO4 Ácido fosfórico Trihidrogeno(tetraoxidofosfato)
ACTIVIDADES
H3AsO4 Ácido arsénico Trihidrogeno(tetraoxidoarseniato)
7. 
Indica el número de oxidación del
H2CO2 Dihidrogeno(dioxidocarbonato)
no metal en los siguientes oxoáci-
dos: H2SO4, H4SiO4 y H3BO3. H2CO3 Ácido carbónico Dihidrogeno(trioxidocarbonato)
H2SiO3 Dihidrogeno(trioxidosilicato)
8. 
Escribe la fórmula de los ácidos,
selenioso y selénico. A continua- H4SiO4 Ácido silícico Dihidrogeno(tetraoxidosilicato)
ción, nómbralos con la nomencla- HBO2 Hidrogeno(dioxidoborato)
tura de hidrógeno. H3BO3 Ácido bórico Trihidrogeno(trioxidoborato)

196
9.2. Oxoácidos de metales
Los óxidos de algunos metales, sobre todo cuando presentan números de oxidación elevados,
tienen un carácter ácido, debido al marcado carácter covalente que toman sus enlaces, de
forma que sus disoluciones acuosas son oxoácidos.
Esto sucede especialmente con el cromo, el manganeso y el vanadio, aunque otros metales,
como el molibdeno, el wolframio, el tecnecio y el renio, también dan oxoácidos.
Se formulan y se nombran siguiendo los criterios ya vistos:

Fórmula Nomenclatura de hidrógeno (IUPAC 2005)

H2CrO4 Dihidrogeno(tetraoxidocromato)
H2Cr2O7 Dihidrogeno(heptaoxidodicromato)
H2MnO4 Dihidrogeno(tetraoxidomanganato)
HMnO4 Hidrogeno(tetraoxidomanganato)
HVO3 Hidrogeno(trioxidovanadato)
H3VO4 Trihidrogeno(tetraoxidovanadato)
H2MoO4 Dihidrogeno(tetraoxidomolibdato)
H2WO4 Dihidrogeno(tetraoxidowolframato)
H2TcO4 Dihidrogeno(tetraoxidotecnetato)
H2ReO4 Dihidrogeno(tetraoxidorenato)

Nota. Tradicionalmente, para designar los diversos oxoácidos de algunos elementos como el Heptaoxido
P, As, Sb, B o Si, se ha hecho uso de los prefijos meta-, di- o piro- y orto-, según si la fórmula
del ácido se podía obtener formalmente mediante la adición de una, dos o tres moléculas de
agua al óxido correspondiente.
H� Cr� O�
La IUPAC desaconseja en general la utilización de dichos prefijos (aunque se acepta en algún Dihidrogeno Dicromato
caso, como el ácido ortotelúrico, H6TeO6), por lo que es preferible emplear la nomenclatura
de hidrógeno. Dihidrogeno(heptaoxidodicromato)

Figura 2. Nomenclatura de hidrógeno de


oxoácidos.
9.3. Otros tipos de oxoácidos
Aunque exceden del propósito de este apéndice, existen oxoácidos especiales como:
• Los tioácidos, cuya fórmula se obtiene formalmente al sustituir un átomo de oxígeno de un
ácido por un átomo de azufre. El más conocido es el H2S2O3, ácido tiosulfúrico o
dihidrogeno(trioxidodisulfato), que proviene del H2SO4.
• Los peroxoácidos, cuya fórmula se obtiene formalmente al sustituir un átomo de oxígeno de
un ácido por el grupo peroxi, O22–. Un ejemplo es el HNO4, ácido peroxinítrico o
hidrogeno(tetraoxidonitrato), que proviene del HNO3.

ACTIVIDADES
9. 
Indica con qué número de oxidación actúa el elemento central 10. Escribe la fórmula de los siguientes oxoácidos:
en los oxoácidos de la siguiente tabla: a) Hidrogeno(trioxidofosfato)
a) Ácido hipobromoso g) Ácido fosfórico b) Hidrogeno(dioxidoborato)
b) Ácido bromoso h) Ácido nitroso c) Hidrogeno(tetraoxidomanganato)
c) Ácido brómico i) Ácido arsénico d) Tetrahidrogeno(heptaoxidodifosfato)
d) Ácido perbrómico j) Ácido carbónico e) Dihidrogeno(pentaoxidodisulfato)
e) Ácido sulfuroso k) Ácido bórico f) Trihidrogeno(tetraoxidoantimoniato)
f) Ácido sulfúrico l) Ácido silícico g) Dihidrogeno(trioxidocarbonato)

Formulación química 197


FORMULACIÓN QUÍMICA
10 Iones
Los iones son átomos o grupos de átomos que han perdido o ganado electrones y, ade-
más, tienen carga eléctrica neta.

Muchos iones se obtienen de la disolución en agua de compuestos iónicos. La disolución


contiene iones positivos o cationes e iones negativos o aniones.
Los hidróxidos, los ácidos y las sales (binarias y oxisales), disueltos en agua, originan estos
iones que pueden ser monoatómicos (como el Cl–) o poliatómicos (como el SO42–).

10.1. Iones monoatómicos


• Cationes. Se formulan poniendo el símbolo del elemento con un exponente igual a su nú-
mero de oxidación (carga positiva). Por ejemplo, Cu2+ es el ion cobre(2+), Li+ es el ion li-
tio(1+).
• Aniones. Se formulan poniendo el símbolo del elemento con un exponente igual a su núme-
ro de oxidación (carga negativa). Por ejemplo, S2– es el ion sulfuro(2–) o ion sulfuro.

10.2. Iones poliatómicos


• Cationes. Algunos poseen nombres vulgares aceptados.

Fórmula Nombre Fórmula Nombre


NH 4
+
Ion amonio H3O +
Ion oxonio
PH4+ Ion fosfanio Hg22+ Ion dimercurio(2+)
(�–)
• Aniones. El exponente negativo (carga del ion) afecta a todo el grupo de átomos. Para nom-
�– brar estos aniones, se sigue utilizando frecuentemente la nomenclatura tradicional, en la
S O � cual el nombre del ion deriva del ácido correspondiente:
Sulfato Trioxido — Los prefijos se mantienen.
— El sufijo -oso se transforma en -ito, y el sufijo -ico se transforma en -ato.
Trioxidosulfato(�–)
En la tabla siguiente se formulan y se nombran algunos aniones poliatómicos según las no-
Figura 3. Nomenclatura de aniones poliatómicos. menclaturas, tradicional (aceptada en estos casos) y de composición.

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura de composición


BrO– Ion hipobromito Oxidobromato(1–)
BrO 2

Ion bromito Dioxidobromato(1–)
BrO 3

Ion bromato Trioxidobromato(1–)
BrO4– Ion perbromato Tetraoxidobromato(1–)
NO2– Ion nitrito Dioxidonitrato(1–)
SO42– Ion sulfato Tetraoxidosulfato(2–)
MnO4– Ion permanganato Tetraoxidomanganato(1–)
Cr2O72– Ion dicromato Heptaoxidodicromato(2–)

ACTIVIDADES
11. Formula los siguientes iones: 12. Nombre mediante algún sistema válido los siguientes iones:
a) Ion hierro(3+) a) CO32–
b) Ion perclorato b) K+
c) Ion bromuro c) SeO42–
d) Ion dioxidoyodato(1–) d) Sr2+

198
11 Oxisales neutras
Las oxisales neutras son compuestos ternarios constituidos por un metal, un átomo cen-
tral (que puede ser un no metal, manganeso, cromo, vanadio, etc.) y oxígeno. Formalmen-
te proceden de la sustitución de los hidrógenos de un ácido por metales.

Responden a la fórmula general Mx(myOz)n.


Se formulan escribiendo primero el metal y, a continuación, el anión correspondiente, que
Nitrato
dispone de tantas cargas negativas como hidrógenos eliminados.
Por ejemplo, el ion fosfato, PO43– procede del H3PO4 y actúa con número de oxidación –3. Si
el cobre actúa con número de oxidación +2, resulta la sal Cu3(PO4)2.
Pb (NO� ) � Bis
Se nombran considerando estas sales como una combinación binaria de un anión poliatómi- de plomo Trioxido
co con un catión (metálico o poliatómico).
Bis(trioxidonitrato) de plomo
Nomenclatura tradicional Nomenclatura de composición Figura 4. Nomenclatura de composición de
Se nombra el anión poliatómico y el nom- Se nombra el anión y se usan los prefijos oxisales neutras.
bre del metal con su número de oxidación bis-, tris-, tetraquis-, etc., si es necesario.
en números romanos, si es necesario. Después el nombre del metal con su prefijo.
KClO4 Perclorato de potasio Tetraoxidoclorato de potasio
K2SO3 Sulfito de potasio Trioxidosulfato de dipotasio
Ca(NO3)2 Nitrato de calcio Bis(trioxidonitrato) de calcio
Fe2(SO4)3 Sulfato de hierro(III) Tris(tetraoxidosulfato) de dihierro
CuClO3 Clorato de cobre(I) Trioxidoclorato de cobre
Cu3(PO4)2 Fosfato de cobre(II) Bis(tetraoxidofosfato) de tricobre
Pb(NO3)2 Nitrato de plomo(II) Bis(trioxidonitrato) de plomo

12 Oxisales ácidas
Las oxisales ácidas son compuestos cuaternarios que resultan de sustituir alguno de los T en en cue nta
hidrógenos del ácido correspondiente por un metal. Por tanto, están constituidas por un Los ácidos hidrácidos H2S, H2Se y H2Te
metal, hidrógeno, un átomo central (generalmente no metálico) y oxígeno. también pueden dar lugar a sales ácidas.
Un ejemplo es la sal Fe(HS)2, que se puede
nombrar hidrogenosulfuro de hierro(II) o
Se formulan escribiendo primero el metal y, posteriormente, el anión formado por el resto
bis[hidrogeno(sulfuro)] de hierro.
del ácido correspondiente. Dicho anión tendrá tantas cargas negativas como hidrógenos del
ácido primitivo se hayan eliminado.

Nomenclatura tradicional Nomenclatura de hidrógeno


Se nombran como las oxisales neutras, con el término hidrogeno Se nombran como las oxisales neutras, con el término hidrogeno
delante del nombre del anión, precedido del prefijo correspondiente. delante del nombre del anión, precedido del prefijo correspondiente.
NaHCO3 Hidrogenocarbonato de sodio Hidrogeno(trioxidocarbonato) de sodio
KHSO4 Hidrogenosulfato de potasio Hidrogeno(tetraoxidosulfato) de potasio
Al(H2PO4)3 Dihidrogenofosfato de aluminio Tris[dihidrogeno(tetraoxidofosfato)] de aluminio
Cu(H2PO4)2 Dihidrogenofosfato de cobre(II) Bis[dihidrogeno(tetraoxidofosfato)] de cobre

ACTIVIDADES
13. Nombra las siguientes sales por algún sistema válido: 14. Formula las siguientes sales:
a) Cu(NO3)2 c) PbSO4 a) Nitrito de cobalto(III) c) Hidrogenocarbonato de magnesio
b) MgCO3 d) Sn(HSO4)2 b) Sulfito de sodio d) Bis(trioxidonitrato) de plomo

Formulación química 199


FORMULACIÓN QUÍMICA
E JE R CIC IOS P RO P UE STOS
15. Indica los errores que se han cometido al formular estos compuestos. Escribe en tu cuaderno las fórmulas correctas:
Óxido de aluminio Al3O2 Dióxido de carbono CO4
Diyoduro de pentaoxígeno I5O2 Óxido de oro(III) AuO3
Dióxido de azufre S2O Dibromuro de oxígeno O3Br

16. Indica qué errores se han cometido al nombrar estos óxidos. Escribe en tu cuaderno los nombres correctos:
Ni2O3 Diníquel de trióxido Na2O Óxido de sodio(II)
CO Óxido de carbono(IV) TeO3 Óxido de teluro(III)
CO2 Óxido de carbono(II) O2I5 Yoduro de oxígeno

17. Indica qué errores se han cometido al formular estos hidruros. Escribe en tu cuaderno las fórmulas correctas.
Hidruro de plata AgH2 Trihidruro de oro Au3H
Hidruro de estaño(IV) SnH2 Fosfano PH2
Telururo de dihidrógeno TeH Hidruro de calcio H2Ca

18. Indica qué errores se han cometido al nombrar estos hidruros. Escribe en tu cuaderno los nombres correctos:
HgH2 Hidruro de dimercurio KH Hidruro de potasio(II)
CdH2 Hidruro de cadmio(II) LiH Hidruro de lítio(I)
AsH3 Arsina SnH2 Dihidruro de estaño(II)

19. Formula en tu cuaderno los siguientes compuestos binarios:


a) Óxido de plomo(IV) f) Peróxido de bario k) Óxido de selenio(VI)
b) Sulfuro de carbono(IV) g) Silano l) Trisulfuro de diníquel
c) Hidruro de oro(III) h) Óxido de mercurio(II) m) Dicloruro de trioxígeno
d) Dicloruro de pentaoxígeno i) Amoniaco n) Metano
e) Trihidruro de boro j) Cloruro de hidrógeno o) Yoduro de hidrógeno

20. Nombra en tu cuaderno los siguientes compuestos binarios:


a) H2O f) ZnH2 k) BrF3
b) Cu2O g) Li2O2 l) CaO2
c) SnH2 h) IF7 m) Co2Se3
d) AlH3 i) H2S n) Na2O
e) Na2O2 j) N2O3 o) TeBr2

21. Indica los errores que se han cometido al formular o nombrar los siguientes hidróxidos:
a) Tridróxido de cobalto: Co(HO)3
b) Dihidróxido de calcio: Ca2(OH)
c) Trihidróxido de hierro(III): Fe(OH)3
d) Hidróxido de cesio(III): Cs(OH)2

22. Relaciona en tu cuaderno cada nombre con su fórmula:


Tetrahidróxido de plomo Ni(OH)2
Hidróxido de níquel(II) Pb(OH)4
Hidróxido de potasio Mg(OH)2
Dihidróxido de magnesio KOH
Hidróxido de cobre(I) RbOH
Trihidróxido de aluminio CuOH
Hidróxido de oro(III) Al(OH)3
Hidróxido de rubidio Au(OH)3

200
23. Nombra en tu cuaderno los siguientes oxoácidos por algún sistema válido:
a) H2SO4 d) HNO3 g) H4SiO4
b) HClO e) H3PO4 h) HNO2
c) H2CO3 f) HBrO i) H2MnO4

24. Formula en tu cuaderno los siguientes oxoácidos:


a) Ácido fosfórico d) Hidrogeno(tetraoxidomanganato) g) Trihidrogeno(tetraoxidovanadato)
b) Ácido sulfuroso e) Trihidrogeno(trioxidoborato) h) Ácido yódico
c) Ácido bromoso f) Dihidrogeno(tetraoxidocromato) i) Ácido nitroso

25. Escribe en tu cuaderno el anión y el catión de las siguientes sales. Nombra los iones y la sal:
a) CaTe d) Fe(NO3)3 g) FeBr3
b) Ni2Se3 e) Ag2S h) FeSO4
c) CuSiO3 f) Au(ClO3)3 i) Ca(HCO3)2

26. Nombra en tu cuaderno las siguientes oxisales por algún sistema válido:
a) Na2CO3 e) CuSiO3 i) Fe(HCO3)3
b) Ca(ClO2)2 f) KClO2 j) FeSO3
c) Mg(NO3)2 g) Au(ClO3)3 k) CuH2PO4
d) RbNO2 h) CuHS l) Ga2(SO4)3

27. Formula en tu cuaderno las siguientes sales:


a) Sulfito de rubidio e) Hipoclorito de calcio i) Yodato de potasio
b) Sulfato de hierro(II) f) Trioxidocarbonato de calcio j) Carbonato de cinc
c) Nitrito de plomo(II) g) Dioxidonitrato de sodio k) Hidrogenosulfato de sodio
d) Bromato de oro(III) h) Selenato de plata l) Hidrogenoselenuro de cinc

28. Indica qué errores se han cometido al formular estos compuestos. Escribe en tu cuaderno las fórmulas correctas.
Ácido sulfuroso H2SO4 Carbonato de sodio NaHCO3
Ácido perclórico HClO3 Hidrogenosulfato de calcio CaSO4
Sulfato de sodio NaSO4 Yodato de berilio B(IO3)2

29. Indica qué errores se han cometido al nombrar estos compuestos. Escribe en tu cuaderno los nombres correctos:
H2CO3 Hidrógeno(trioxidocarbonato) Ni(IO4)3 Yodato de níquel(III)
HCl Ácido clórico Co(ClO4)2 Tetraoxidoclorato de cobalto(II)
Au3PO4 Fosfato de oro FeHPO4 Hidrogenofosfato de hierro(III)

30. Formula en tu cuaderno los siguientes compuestos:


a) Ácido brómico g) Bromuro de plomo(II) m) Fosfano
b) Carburo de silicio h) Carbonato de sodio n) Hidróxido de cromo(III)
c) Óxido de magnesio i) Ácido sulfuroso o) Ion amonio
d) Arsenuro de cadmio j) Cloruro de níquel(II) p) Peróxido de potasio
e) Ion plomo(II) k) Peróxido de sodio q) Hidrogenocarbonato de calcio
f) Ácido bórico l) Sulfuro de cinc r) Hidróxido de magnesio

31. Nombra en tu cuaderno los siguientes compuestos por algún sistema válido:
a) Al2O3 f) BaO2 k) HClO4
b) Al(OH)3 g) Li2SO4 l) FeI3
c) Al2(SO3)3 h) Ba(OH)2 m) CaCl2
d) Al4C3 i) LiMnO4 n) H2O2
e) Au2S j) CsNO2 o) HIO2

Formulación química 201

También podría gustarte