Está en la página 1de 5

1.

3 El Proceso De Globalización
Según (Castells, 2001)no basta con que sea internacional o mundial, para ser global debe
actuar en tiempo real al unísono todos los procesos. Aunque existe discrepancia si es un
proceso producto del desarrollo tecnológico o una evolución inevitable del capitalismo,
el artículo busca en términos generales caracterizar el desarrollo de las investigaciones
realizadas en relación con las variables o enfoques regularmente abordados, como el
económico, político y social. Su importancia radica en reconocer un proceso integral y
significativo en conjunto, en este orden de ideas busca responder a las siguientes
interrogantes ¿Qué importancia tiene el estudio de la globalización?, ¿Qué aportes
importantes ha producido la comunidad científica en torno a la globalización? y ¿Cuáles
han sido las perspectivas o enfoques abordados por la comunidad científica?, Para
responder estos cuestionamientos se ha realizado una investigación documental
bibliográfica, los hallazgos fueron identificados y clasificados de acuerdo a las variables
antes enunciadas, con el fin de responder a las interrogantes planteadas.
La globalización al igual que otros procesos integrales ha tenido un desarrollo
diferenciado de acuerdo al área de influencia y la posición económica política y social
del país. Se puede diferenciar una caracterización bipolar bien marcada, por un lado,
países que alcanzaron desarrollo y por el otro lado países no desarrollados.
Evidentemente cada uno tiene aspectos y alcances particulares del fenómeno,
incrementando en algunos casos la posición de dominio de los países desarrollado y la
posición de dependencia de países no desarrollados, sin embargo; es importante señalar
que el fenómeno trajo consigo una reorganización política, económica, social y
evidentemente cultural, la pérdida o disminución del poder soberano de cada país en
pro del desarrollo también otorgo a países emergentes surgir en el escenario económico
mundial a partir de sus estrategias de crecimiento, adaptación o apalancamiento a partir
de fenómeno globalización. Los países desarrollados como Francia, Inglaterra, Alemania
y Japón, asumieron la globalización de una forma particular, propia de su condición de
países desarrollados, con el desarrollo de sus fuerzas productivas altamente tecnificadas
(1).
La agenda de desarrollo de la ONU (2012) establece que la globalización está
incentivando la distribución desigual de la riqueza y que es una meta revertir esta
tendencia para el 2015. Esta agenda establece como objetivos: Desarrollo inspirado en
principios de derechos humanos, equidad y sostenibilidad; proponen una visión holística
alrededor de cuatro dimensiones: desarrollo social incluyente, desarrollo económico
incluyente, sostenibilidad del medio ambiente y la paz y seguridad.

Castells M. (2001) Internet y la Sociedad Red, Profesor de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) nos
dice Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un
medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente,
en su forma societal.
(1)Esto se refiere a los “términos desiguales de intercambio” -que existe antes de la globalización, la cual
señala que los países desarrollados industrializados utilizan la desventaja de países pobres productores
de materia prima para enriquecerse a través de ellos
Página 1 de 5
GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL.
Desde la perspectiva del racionalismo crítico (3) se muestran algunas investigaciones
que referencian los enfoques investigativos en torno al fenómeno “globalización”
LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO ECONÓMICO. La globalización bajo la influencia
de la vertiente económica nace con el comercio internacional y se fue expandiendo
hasta producir la movilidad de los factores de producción en el mundo,
redimensionando la distribución geopolítica de los factores de producción en el mundo.
La literatura da cuenta de ello, sin embargo, existen estudios que han marcado la
diferencia por su contribución ya sea por el enfoque o por la novedosa forma de abordar
su estudio que aunque tienen preponderancia económica no dejan de considerar las
variables social, política y tecnológica.
El sociólogo norteamericano Petras, J. (1999)2 , señala que la globalización ha existido
desde del siglo XV desde la historia misma del capitalismo, pensar en la revolución
tecnológica como el punto de inicio es erróneo –según Petras, es un “grave error” pensar
que la globalización es inevitable y que sea la última fase del capitalismo, el autor
considera que la globalización es un fenómeno cíclico y que se altera con periodos de
desarrollo nacional vinculada a instituciones económicas internacionales lo cual
conduce al desmantelamiento del estado de bienestar. Se cita al autor en virtud de tener
una posición antagónica a la de un buen número de autores que reflexionan sobre el
concepto como “inevitable” y la “evolución máxima del capitalismo”.
De otro lado, Drucker P. (1994)3 en su obra “La Sociedad Post Capitalista” se refiere al
fenómeno globalización bajo la perspectiva o influencia del “conocimiento”, la tesis
desarrollada por Ducker señala que la ciencia y la tecnología han elevado el nivel de
conocimiento requerido en la nueva sociedad, en la cual los títulos de magister o
especialista no tendrán el mismo peso que en el pasado. Todas las áreas del
conocimiento serán perfeccionadas en virtud del avance tecnológico. De esta forma, la
sociedad que ostente el mayor conocimiento es la que tendrá el dominio mundial
sobre el resto de países. Drucker predijo la “sociedad del conocimiento” como una
etapa posterior a la capitalista, igualmente expuso su tesis a través de varios ejes
estructurales.

Para POPPER Karl, (1934) “lógica de la investigación” fundador del racionalismo crítico, corriente epistemológica que
determina la metodología científica a partir de la falsación. Para Popper una proposición es científica si puede ser
refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla
independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. Para refutar la idea de que todos los cisnes son
blancos, solo es necesario ubicar un cisne de otro color.
2)PETRAS James (1999), Globalización: Una crítica epistemológica, Universidad Nacional Autónoma de México,
primera edición 1999. Este libro presenta reflexiones con una perspectiva diferente, la primera es que niega que la
globalización sea la etapa ulterior al capitalismo; la segunda, -considera que es un error el carácter “inevitable” de la
globalización. Ambas reflexiones son importantes pues relacionan el origen y el destino del proceso llamado
“globalización”.

3)DRUCKER, Peter (1994) La sociedad post capitalista. Grupo Editorial Norma. En este libro el autor habla de la
sociedad en globalización, haciendo proyecciones futuristas sobre las relaciones sociales, políticas y económicas a
partir del conocimiento producto del desarrollo tecnológico y las nuevas formas de organización permaneciendo
constante la economía de mercado.

Página 2 de 5
LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO POLÍTICO
Desde el tratado de Westfalia en 1648, se da paso a los Estados, los cuales se reconocen
como la población con similitudes culturales, reunidos en un espacio geográfico o
“nación”, en torno a una organización política o “gobierno” regidos al amparo de un
orden legal que económicamente fueron definidos como “proteccionista” o de “libre
mercado”. El concepto de estado ha evolucionado con la historia llegando al concepto
de estado transnacional, concepto apropiado para definir un estado influenciado por
otros en un mundo inevitablemente “globalizado”. El X Foro de Sao Paulo, realizado en
Cuba, congrego a partidos de izquierda del mundo, en torno al tema de globalización,
entre sus conclusiones esta la posición en contra de la globalización, en virtud de que
esta acrecentando la brecha entre países pobres y ricos, además de mantener el sistema
capitalista se muestra un evidente daño al planeta, los resultados de este importante
foro han sido expuestos por Baraibar, C. y Bayardi, J. (2000), el próximo foro será
realizado en el 2015 y tiene en agenda tratar el tema del establecimiento de un bloque
militar internacional. Se incorpora a la investigación como una posición antagónica a la
globalidad, la defensa de la integración de países en vías de desarrollo, la coincidencia
en un sistema político común a ellos –socialista-comunista- y la presentación de un
frente en contra de las decisiones de entes globales como el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial, entre otros permite mostrar que con la caída del muro
de Berlín el sistema de tipo socialista o comunista no ha fenecido, en desmedro de ello
se observan –como lo indican en el X Foro de Sao Paulo- que el número de gobernantes
de izquierda han aumentado de 1 –en sus inicios- a diez en la actualidad.
En el fin de la historia, Fukuyama, F. (1980) aborda con una visión holística cultural como
se re estructura la geopolítica, asegurando que las pugnas no serán más entre países o
bloques económicos (socialistas y comunistas frente al capitalismo), sino entre culturas,
esta tesis del autor da cuenta de un estado transnacional que no entra en pugna consigo
mismo, de tal forma que se vislumbra la lucha dentro del mismo sistema mundializado
o globalizado a partir de la identificación de culturas que pugnarán entre sí. El autor
refiere que estamos frente al fin de los conflictos mundiales, es evidente que la
globalización bajo la perspectiva de Fukuyama avala la tesis de G. W. Fiedrich Hegel,
quien sostenía que el hombre avanza en formas concretas de organización social, como
las tribales, esclavistas, tecnocráticas, de tal manera que llegaría una etapa ulterior en
la cual se cumpliría la tesis de que no existirían diferencias, a esta etapa la llamo de
“sociedades igualitarias” a través del dominio y aplicación de la ciencia y la tecnología.
En 1806 ya Hegel había anunciado que la historia había llegado a su fin “…la conciencia
es la causa y no el efecto y puede desarrollarse autónomamente del mundo material.

FUKUYAMA, Francis (1992) El fin de la historia y el nuevo hombre. Editorial Planeta, Agostini. Edición 1995. Utiliza la
tesis central de Hegel para vaticinar el fin de los conflictos bélicos tradicionales, con el uso de la ciencia y la tecnología
y la existencia de una sociedad igualitaria, surge el nuevo hombre. (materialismo histórico)
Página 3 de 5
LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO TECNOLÓGICO La Tercera Ola, escrita por el
norteamericano Dr. Toffler, A. (1980)7 , aborda el concepto de globalización a partir de la
revolución tecnológica como un tercer evento importante en la historia de la humanidad, por
cambiar la forma en que el individuo procura su subsistencia en el planeta, evidentemente cada
una de las olas identificadas por el autor representan una gran transformación de la forma de
abordar las relaciones sociales del hombre, en la tarea de producir, distribuir y consumir para su
subsistencia. La primera ola hace referencia a la agricultura como forma de subsistencia humana
la cual transforma al hombre nómada y lo sitúa en un espacio geográfico apto para su
subsistencia, a partir de su trabajo cultivando la tierra. La segunda ola es identificada por el autor
como la escritura masificada a través de la imprenta, la posibilidad de conocer y utilizar el
conocimiento transforma evidentemente la forma en que el individuo aborda su fin primario la
subsistencia, y estamos ante la tercera ola, el conocimiento se apoya en la tecnología, y según
Toffler, el individuo deja la fuerza motriz para empoderarse de la fuerza del conocimiento, el
autor no deja de mencionar que la tecnología es usada por las empresas para “customisar” o
personalizar los productos, pues mas allá de una demanda global, existen requerimientos y
características locales, lo que los japoneses identifican como “dochaku” como de la propia tierra.
De tal manera que se globalizan marcas, añadiéndole características locales a los productos.

Sociedad Informática, escrita por el economista filosofo marxista polaco Schaff, A. (1992);
sostiene la tesis que las nuevas tecnologías causaran un cambio trascendental en el individuo y
la forma de obtener su sustento. Seremos libres frente a un paraíso –afirma- aunque no sepamos
que hay dentro de ese paraíso. En este sentido formula que el problema o conflicto ya no es el
socialismo versus el capitalismo, el problema actual es como abordar la nueva civilización
tecnológica. La informática estará presente en la revolución que liberará al hombre del trabajo
asalariado, la desaparición del proletariado según Schaff redefinirá el concepto de civilización y
cultura. Afirma que la civilización cambiará bajo la influencia de la informática, sin embargo
aunque el trabajo asalariado cese, no cesara la ocupación del hombre, adaptado a las nuevas
reglas de juego, de otro lado, el economista inglés Keynes, J.M. (1930) señalo que estamos frente
a una nueva sociedad, donde el hombre será reemplazado por la maquina, en los años 30 Keynes
vaticino que en cincuenta años el mundo cambiaria, como de hecho ha sucedido, es
incuestionable que ante los nuevos adelantos tecnológicos la forma de sustento y de
relacionarse de hombre ha cambiado. En los años 30 no se pensaba tener aulas virtuales que
permitirán a un mayor número de personas ubicadas en diferentes continentes compartir el
conocimiento o la experiencia de aprender, el trabajo humano tradicional ha cambiado.

7 TOFFLER, Alvin (1980) La tercera Ola. Plaza and James Editores, Bogotá Colombia. Esta metáfora hace referencia a
la globalización como un proceso de cambios importantes que llevaron a una transformación de forma como el
individuo procura su subsistencia en el planeta, siendo la globalización la ola más reciente, el autor también reflexiona
sobre como el individuo desplaza la fuerza motriz para tomar la fuerza del conocimiento, con la participación de la
tecnología.
Página 4 de 5
1.4 Los Contagios Sistémicos
EL RIESGO SISTÉMICO L os riesgos microeconómicos descritos pueden tornarse
macroeconómicos o sistémicos si la falla de uno o varios deudores importantes pone en
peligro al sistema bancario o si un desplome de la bolsa afecta a la economía en su
conjunto.
Según M. Aglietta, A. Bren da y V. Couder, El riesgo sistémico puede tener tres orígenes: a un
desajuste del mercado que provoca fluctuaciones importantes del precio de los activos sin
relación con su valor fundamental; una inestabilidad del crédito bancario que conduce a
situaciones de sobreendeudamiento y estrangulamiento del crédito, y el mecanismo mismo de
pagos cuando la búsqueda exacerbada de liquidez conduce a retiros masivos de los depósitos y
a pánicos bancarios.

Riesgo Sistémico Vinculado A La Especulación E Inestabilidad De Los Precios En Los Mercados


Financieros

Los historiadores de la economía se refieren a las fiebres periódicas para describir las situaciones
de entusiasmo desmesurado seguidas de desplomes que acontecen con frecuencia en algunos
mercados (acciones, bienes inmuebles, oro, divisas, materias primas). Estos fenómenos,
tomados en serio desde hace mucho tiempo por economistas heterodoxos como Kaldor y
Keynes, no suscitaron gran reflexión entre los economistas de la corriente dominante. Así, por
ejemplo, Friedman declaró que, al buscar maximizar su beneficio, los operadores racionales
provocan una especulación que estabiliza el mercado. Ahora bien, reconocer el riesgo sistémico
es, ante todo, refutar esta afirmación; es admitir que los individuos racionales interactúan de tal
manera que la evolución del precio en el mercado es desestabilizadora. Afortunadamente,
desde principios de los ochenta esto se empezó a reconocer en la literatura económica
dominante, como lo atestigua el estudio de las burbujas especulativas, el llamado problema del
peso y las profecías autorrealizadas.

La teoría de las burbujas especulativas se planteó para el mercado cambiario, pero se aplica a
todos los activos especulativos. La teoría se fundamenta en la proposición siguiente: el precio
de un activo obedece, sin duda alguna, a determinantes fundamentales, pero fenómenos
especulativos pueden provocar la aparición de desviaciones entre la cotización de equilibrio
determinada por las variables fundamentales y el precio efectivo. En este caso la burbuja
especulativa aparece y los especuladores realizan anticipaciones "racionales" sobre esta
desviación. As u vez, estas anticipaciones intervienen en la determinación de la cotización
efectiva y la burbuja especulativa se puede desenvolver.

O. Blanchard y M. Watson, “La globalización comienza con usted” de 1984.


Página 5 de 5

También podría gustarte