Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES


DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS FORESTALES
SECCIÓN DE ASERRÍO Y TRABAJABILIDAD DE LA MADERA

GUIA DE PRÁCTICAS

DEL CURSO ASERRADO DE LA MADERA

Texto e ilustraciones :
Neptalí Rodolfo Bustamante Guillén

LA MOLINA - PERU

2013
INTRODUCCION

Las prácticas de campo del curso Aserrado de la Madera generaron ajustes


semestrales al momento de su implementación a partir del año 1997, de acuerdo a
los instrumentos disponibles y condiciones imperantes en los aserraderos
seleccionados para la enseñanza en planta. La presente guía de 16 prácticas
constituye un primer esfuerzo en la Facultad de Ciencias Forestales de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, por reunir las prácticas que se ofrecen
semestralmente en el curso Aserrado de la Madera.

La presente publicación ha sido preparada para orientar al estudiante en el desarrollo


de las prácticas del curso Aserrado de la Madera, mediante la lectura y comprensión
de la metodología sugerida. Para tal efecto, los estudiantes serán organizados en
brigadas de trabajo constituidas por 4 a 6 alumnos a criterio del profesor. Los
integrantes de cada brigada son responsables por el cuidado y conservación de los
equipos de medición, así como por la presentación oportuna de los reportes
semanales de cada práctica.

Esta guía desarrolla sesiones de laboratorio con sesiones de campo en forma


secuencial, de tal manera que empieza con un reconocimiento de los equipos de
medición que se emplearán en las sucesivas prácticas siguiendo con pautas de
reconocimiento, criterios sobre estimación de volúmenes y sistemas de corte de la
madera rolliza. Posteriormente, la guía se centra en el análisis y control de los
diferentes procesos que generan la madera aserrada, para finalizar con la
determinación de costos.

Cada práctica va precedida de una parte introductoria con justificación, objetivos,


materiales y equipos que familiariza al estudiante con el tema de la práctica, para
luego continuar con el fundamento teórico, en el cual se exponen los aspectos que
sustentan la práctica; procedimiento, en el cual se explica en forma detallada y
sistemática las actividades a desarrollar; cuestionario, el cual invita al estudiante a
realizar la discusión de los resultados obtenidos; y bibliografía, que complementa la
información proporcionada como fundamento teórico.

En la elaboración de la presente guía se contó con los valiosos aportes y consejos


del profesor Miguel Meléndez Cárdenas, quien dicta el curso de Aserrado de la
Madera en nuestra facultad. Considerando que la mayoría de las prácticas por
trabajarse en las instalaciones de los aserraderos, implican una serie de riesgos y
accidentes, a continuación se presentan las instrucciones de seguridad que deben
tenerse siempre en cuenta.
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD EN EL ASERRADERO

La seguridad en un aserradero, es el resultado de la aplicación de medidas de


sentido común para prevenir los accidentes. Cuando se recorren las instalaciones
de un aserradero con un grupo numeroso de estudiantes, es indispensable éstos
tengan el debido descanso, respetando las horas mínimas de sueño, a fin que
presten la debida ATENCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS DE
SEGURIDAD que se indican a continuación, y de otras que se indiquen en cada
planta:

1. Evite jugar o distraer al compañero.


2. Nunca camine sobre trozas, piezas de madera y residuos del aserrío mal
apilados.
3. Recuerde que en un patio de trozas siempre transitan cargadores frontales y
tractores forestales, así como descargan camiones tronqueros.
4. Cuídese de las trozas manipuladas en la plataforma de carga o espera, ya sea
por plano inclinado o arrastre en el suelo y suspensión en el aire.
5. No se detenga a los costados de un huinche trocero en funcionamiento ya que
puede reventar el cable y lastimarlo.
6. No pararse sobre cables de arrastre del huinche trocero o tractor forestal
detenidos en el suelo.
7. No suba al carro portatroza, y esté atento al avance y retroceso del mismo.
8. Transite en fila por los pasadizos libres, preferentemente planos y no se
aglomere cerca de una máquina prendida, interrumpiendo el tránsito de sus
compañeros.
9. Mantenga cualquier parte del cuerpo o equipo de medición empleado fuera de
la dirección de corte, a una distancia mínima de 1 metro de la hoja de sierra
cinta o circular en funcionamiento.
10. Ubíquese hacia un costado de la máquina de corte en marcha, respetando su
distancia de seguridad.
11. Aléjese de los engranajes, piñones, cadenas, rodillos vivos, poleas y otros
elementos de transmisión que se encuentren en movimiento. Tome igual
precaución con los cables eléctricos en mal estado.
12. No confiarse de una máquina apagada, porque puede ser encendida en
cualquier momento.
13. Recuerde que en un taller de afilado se encuentran cintas y discos en proceso
de acondicionamiento, por lo tanto evite rozar la punta de los dientes, tocar los
cautines que están prensando las cinta, acercar la vista sin protectores a la
afiladora en funcionamiento.
14. Avise de inmediato al profesor en caso de cualquier molestia alérgica o
accidente por leve que fuera.
15. Utilice siempre vestimenta adecuada (zapatos o zapatillas con punta de acero,
pantalones largos, casco blanco, mascarilla y gafas de seguridad) para evitar
cualquier contacto con los materiales dañinos.
LISTADO DE PRÁCTICAS

Nº TITULO

01 Reconocimiento y Uso de Instrumentos de Medición en Aserraderos

02 Reconocimiento de Trozas de Especies Comerciales

03 Estimación del Volumen Maderable de Trozas

04 Inventario de Trozas en el Patio de un Aserradero

05 Análisis de Sistemas de Corte en Trozas

06 Cubicación de Madera Aserrada

07 Estudio del Rendimiento en Aserrío

08 Elaboración de una Tabla de Rendimiento en Aserrío

09 Estudio de Tiempos por el Método Tasa de Demora

10 Estudio de la Productividad en Aserrío

11 Caracterización de una Cinta para Sierra Principal

12 Determinación de Esfuerzos de Corte en Aserrío

13 Estudio de la Variación del Corte en Aserrío

14 Elaboración de Gráficos de Control de Calidad en Aserrío

15 Uso de la Norma NHLA en la Clasificación de Madera Aserrada

16 Caracterización de Residuos del Aserrío

LISTADO DE ANEXOS

Nº TITULO

01 Tablas para Estimar Volumen Maderable de Trozas

02 Propiedades Físicas y Mecánicas de Especies Comerciales

03 Caracterización de un Aserradero

04 Distribución en Planta

05 Costos en Aserrío

06 Sistema Internacional de Unidades


PRACTICA N° 01

RECONOCIMIENTO Y USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICION EN ASERRADEROS

1. JUSTIFICACION
En cualquier sistema de control industrial, los equipos de medición constituyen la
herramienta principal del trabajo. De ahí que todo lo relacionado con la gestión y
control de éstos equipos (procedimientos de puesta en marcha y utilización, plan de
mantenimiento y calibración, registros, etc.), es de gran importancia, tanto para la
correcta ejecución de las prácticas, como para la obtención de resultados analíticos
con la fiabilidad y la precisión requeridas.
Antes de ponerse en funcionamiento, los equipos se deben calibrar y verificar para
demostrar que cumplen los requisitos especificados. Por eso, se debe disponer de
procedimientos para la manipulación segura, el transporte, la calibración y uso de los
equipos de medición, con el fin de asegurar su correcto funcionamiento y evitar
cualquier deterioro.

2. OBJETIVOS
2.1. Reconocer los equipos de medición que se utilizaran en el desarrollo de las
prácticas dirigidas, poniendo énfasis en la lectura de medidas.
2.2. Determinar los diámetros de poleas y la velocidad de corte en un sistema de
transmisión de un aserradero de disco con un sistema múltiple operado por
un solo motor.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Piezas de madera aserrada.
3.2. Lápiz de cera.
3.3. Formato.
3.4. Calibrador de traba.
3.5. Cinta métrica.
3.6. Cronómetro.
3.7. Pinza amperimétrica.
3.8. Tacómetro.
3.9. Vernier.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Equipos de medición en aserraderos (Figuras Nº 01 y 02)
a. El Calibrador de Traba o Triscado: Es un reloj medidor, utilizado para la
comprobación precisa de la traba de los dientes en cualquier tipo de sierra.
Este equipo permite comprobar la traba al instante, con una precisión de
0,05 mm. Las características del calibrador, son las siguientes: lectura
bilateral, apreciación de 0,1 mm, contacto con un diámetro de 10 mm y
esfera con un diámetro 40 mm.
b. La Cinta Métrica: Es utilizada en medición de distancias, y se construye en
una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de
fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más
modernas). Las cintas métricas más usadas en la industria forestal son
las de 3, 5 y 8 metros. Por lo general, están centimetradas e incluso
algunas milimetradas, con las marcas y los números pintados o grabados
sobre la superficie de la cinta, y protegidas dentro de un rodete de latón o
PVC.
c. El Cronómetro: El cronómetro es un reloj que sirve para medir fracciones
de tiempo, normalmente cortos y con gran precisión. Son habituales las
medidas en centésimas de segundo, como en los relojes de pulsera o
incluso milésimas de segundo. Es ampliamente conocido su empleo en
ciencia y tecnología.
d. La Pinza Amperimétrica: La pinza amperimétrica es un tipo especial de
amperímetro. El funcionamiento de la pinza se basa en la medida
indirecta de la corriente circulante por un conductor a partir del campo
magnético o de los campos que genera dicha circulación de corriente.
Recibe el nombre de pinza porque consta de un sensor, en forma de
pinza, que se abre y abraza el cable cuya corriente queremos medir. Este
método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas
de tensión que podría producir un amperímetro clásico.
Por otra parte, este equipo es sumamente seguro para el operario que
realiza la medición, por cuanto no es necesario un contacto eléctrico con el
circuito bajo medida ya que, en el caso de cables aislados, ni siquiera es
necesario levantar el aislante.
e. El Tacómetro: Es un equipo para medir la velocidad de giro de un eje.
Normalmente, la velocidad de giro se expresa en revoluciones por minuto
(r/min).
f. El Vernier, Calibre o Pie de Rey: Es un instrumento para medir
dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta
fracciones de milímetros. Este instrumento es versátil por su diseño, pues
permite medir en distintas formas (dimensiones internas y profundidades).
Posee dos escalas: la milimétrica y en pulgadas.
Entre los vernieres más conocidos, están los que se pueden considerar
como "digitales", si es que muestran la medida en una pantalla.
4.2. Usos específicos de los equipos de medición en el desarrollo de las prácticas

USO ESPECIFICO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN Nº DE PRACTICA

CALIBRADOR DE TRABA
• Medir la traba derecha e izquierda de los dientes en la cinta. 11
CINTA METRICA
• Medición de los diámetros, longitud y defectos en las trozas. 03, 04, 05 y 07
• Medición del espesor comercial de las piezas de madera aserrada. 05
• Cubicación de la madera aserrada larga y corta. 06 y 07
• Cubicación del recorte para la determinación del peso de la troza. 10
• Medir la altura de corte, el diámetro de la volante y la longitud de la
12
troza.
• Determinar los espesores comerciales de las piezas de madera
13 y 14
aserrada que se considerarán en el estudio.
• Medir el largo y ancho de la pieza aserrada, y las dimensiones de los
15
cortes.
CRONÓMETRO
• Toma de observaciones en las máquinas principales del aserradero. 09
• Medir los tiempos en la sierra principal. 10
• Medir el tiempo por línea de corte. 12
PINZA AMPERIMÉTRICA
• Medir la intensidad de corriente en vacío y en corte, y la tensión
12
eléctrica.
TACÓMETRO
• Determinar las velocidades angulares directa o indirecta en la cinta. 12
VERNIER
• Medir el espesor de corteza. 03
• Medir el espesor o calibre de la cinta, y el ancho de recalcado y
11
altura del recalque de los dientes.
• Medir el paso y ancho de recalcado de la cinta. 12
• Medir espesores de las piezas de madera aserrada. 13 y 14
4.3. Principales nociones de potencia y transmisión de fuerza
a. Tipos de motor y potencias recomendadas para el aserrío: Los distintos
tipos de motores como fuentes de potencia en el aserrío, son los
siguientes:

MARGEN DE
TIPO DE MOTOR USOS PRINCIPALES
POTENCIA
GASOLINERO 9 - 45 hp Reaserraderos sin electricidad pública.
DIESEL 9 - 120 hp Mediana y pequeña industria sin electricidad pública.
DIESEL 9 - 250 hp Generadores de electricidad.
ELECTRICO 0.5 - 150 hp Todo uso.
Fuente: Gonzáles (1988)

La potencia recomendada para operar cualquier tipo de sierra de disco para el corte
de madera, considerando el margen necesario de reserva de potencia, es la
siguiente:

DIAMETRO DE LA SIERRA
POTENCIA (hp)
En pulgadas En mm
8 a 10 203 a 254 2
12 a 14 305 a 356 3
16 a 18 406 a 457 5
20 a 22 508 a 559 6
24 a 26 610 a 660 7
28 a 30 711 a 762 8
32 a 34 813 a 864 10
Fuente: Gonzáles (1988)

En caso de instalar un solo motor para la operación de varias sierras de distintos


diámetros, para definir la potencia del motor, solo habrá que sumar las potencias que
requieren cada una de ellas.

b. Transmisión de fuerza para el aserrío: Los sistemas de transmisión de


fuerza más comunes en el aserrío son:
- Por Medio de Poleas y Fajas Planas: Esta transmisión es muy usada en
aserraderos circulares y portátiles, así como en reaserradoras,
especialmente cuando usan motores de combustión interna como
unidad de fuerza.
El sistema de poleas y fajas planas es menos costoso que el sistema en
“V”, y su mantenimiento es más sencillo y barato.
Sin embargo, con éste sistema no se pueden hacer acoplamientos
cercanos entre la unidad de fuerza y el mandril, ocasionando pérdidas
de fuerza y transmisión, debido al patinaje de la faja.
De la misma manera, las fajas planas tienden a resbalar y presentar
vibraciones encima de las 600 r/min de funcionamiento.
- Por Medio de Poleas y Fajas en “V”: Esta forma de transmisión permite
la adherencia y el acoplamiento, a distancias muy cortas, entre la
unidad de fuerza y el mandril. Por ésta característica, es muy utilizada
en los aserraderos grandes y medianos, así como también en
parqueteras y talleres de carpintería.
El sistema en “V” facilita el uso de motores eléctricos y estacionarios lo
que garantiza el funcionamiento a altas revoluciones por minuto, sin el
peligro del patinaje de las fajas.
c. Velocidades de corte recomendadas: Aunque no existen valores rígidos,
se recomiendan velocidades de la forma siguiente:

DIAMETRO DEL DISCO


VELOCIDAD DE
CORTE En milímetros
203 305 406 508 610 813 864
En pulgadas

pies/min
m/min
En

En
8 12 16 20 24 32 34
r/min EN EL DISCO

Maderas duras
2438 8000 3800 2500 1900 1500 1300 950 900 abrasivas
Maderas blandas
2743 9000 4200 2850 2150 1700 1400 1100 1000 abrasivas y duras no
abrasivas
Maderas blandas no
3048 10000 4800 3200 2400 1900 1600 1200 1100 abrasivas
Fuente: Gonzáles (1988)

Con la finalidad de limitar los esfuerzos sobre la herramienta y para


garantizarle una vida útil suficiente, se recomienda utilizar las siguientes
velocidades de giro de la sierra (en r/min) en función de la velocidad de
corte y diámetro del disco (considerar una tolerancia de + 10%).

d. Recomendaciones para la instalación de un aserradero de disco con un


sistema múltiple operado por un solo motor
- Para determinar el diámetro correcto de la polea motriz y polea
conducida, es necesario conocer el elemento que va a ser accionado
(sierra, cuchillas) y la velocidad en r/min.
- Para aumentar las r/min del eje de transmisión se debe aumentar el
diámetro de la polea motriz o reducir el diámetro de la polea conducida.
- Para disminuir las r/min del eje de transmisión se debe reducir el
diámetro de la polea motriz o aumentar el diámetro de la polea
conducida.
- Con la finalidad de evitar un desgaste prematuro de la instalación y
disponer de fuerza de arrastre, en una instalación múltiple operada por
un solo motor y un eje de transmisión central, es preferible operar el eje
central a bajas revoluciones (500 a 800 r/min).
- En el caso de utilizar un eje de transmisión central, éste debe estar
instalado por debajo del piso de trabajo.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Seleccionar una pieza de madera aserrada con dimensiones comerciales.
5.2. Medir las dimensiones de la pieza de madera y el diámetro de la volante de la
sierra, con la cinta métrica.
5.3. Registrar la tensión eléctrica en la llave de cuchilla, con la pinza
amperimétrica. Luego, colocar la pinza en uno de los tres cables que salen
del motor de la sierra principal.
5.4. Determinar el ancho de corte práctico en la pieza de madera, con el vernier.
5.5. Realizar varios cortes en la pieza de madera aserrada. Simultáneamente,
con los equipos realizar las siguientes mediciones:
a. Con la pinza amperimétrica, registrar la lectura de la intensidad de
corriente en dos condiciones, primero cuando la sierra gira en vacío y
luego cada vez que se encuentra en el inicio, medio y final del corte de la
pieza de madera.
b. Con el tacómetro registrar la lectura directa o indirecta de la velocidad
angular en la volante superior o cuerpo de la cinta, correspondiente a
cada consumo energético medido por la pinza amperimétrica durante el
proceso de corte.
c. Con el cronómetro, controlar el tiempo transcurrido en cada línea de
corte, desde el contacto de la cinta con un extremo de la pieza de
madera hasta su salida por el otro extremo.
5.6. Cálculos básicos
a. Intensidad de corriente en corte

Donde, IC es la intensidad de corriente en corte en


I + I CM + I CF amperios, ICI es la intensidad de corriente al inicio del
I C = CI corte en amperios, ICM es la intensidad de corriente
3
en la mitad del corte en amperios y ICF es la
intensidad de corriente al final del corte.

b. Intensidad de corriente útil o neta

Donde, IU es la intensidad de corriente útil o neta en


IU = I C − IV amperios, IC es la intensidad de corriente en corte en
amperios e IV es la intensidad de corriente en vacío en
amperios.

c. Velocidad de corte

DV × ω D × 3.14 ω I × fa
VC = ó VC =
60 60

Donde, VC es la velocidad de corte en m/s, DV es el diámetro de la volante en


metros, ωD y ωI son las velocidades angulares directa e indirecta en r/min, fa
es el factor de ajuste del instrumento.

d. Velocidad de avance

L Donde, VA es la velocidad de avance en m/s, L es la


VA = longitud de la pieza de madera aserrada en metros y TC es
TC
el tiempo por línea de corte en segundos.

6. CUESTIONARIO
Según el Formato 1A:
6.1. ¿Qué relaciones ha podido encontrar entre la altura de corte, la velocidad de
avance, la velocidad de corte y la intensidad de corriente útil o neta?.
6.2. ¿A que atribuye la diferencia entre los anchos de corte teórico y práctico?.
6.3. En la Figura N° 03, se tiene el sistema de tra nsmisión de fuerza de un
Aserradero Bolainero.
Información Adicional:
- Fuerza motriz : Motor de combustión interna.
- Transmisión con poleas y fajas planas.
- r/min motor : 2000
- r/min recomendada para la cepilladora : 2250
- Diámetro de la polea del motor : 152 mm (6 pulg.)
- Potencia requerida para la cepilladora : 5 hp
- Eficiencia de 95% en la transmisión.
- Razón entre los diámetros de las poleas no deberá ser mayor de 4:1
- 30% de potencia adicional a la requerida por el motor.
a. ¿La transmisión de fuerza del motor es directa o indirecta?.
b. Determine el diámetro (en mm y pulgadas exactas) y las r/min en cada una
de las poleas (1 al 10), necesarias para garantizar un buen proceso de
corte.
c. Determine las velocidades de corte de cada uno de los discos (en
m/minuto y pie/minuto).
d. ¿Qué potencia recomendaría para la fuerza motriz (en hp, cv y kw)?.

7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. CUPROFOR. 2000 Mantenimiento de Sierras Circulares de Pequeño
Diámetro. Alin Editora. Tegucigalpa, Honduras. 14p.
7.2. GONZÁLES M., S. 1988. Manual de Mantenimiento e Instalación de Sierras
Circulares. Proyecto de Capacitación y Divulgación Forestal. Pucallpa, Perú.
108p.
7.3. JUNAC. 1989. Manual del Grupo Andino para Aserrío y Afilado de Sierras
Cintas y Sierras Circulares. Lima, Perú. s.p.
FORMATO 1A: REGISTRO DE VARIABLES DE CORTE EN ASERRIO

BRIGADA : DIAMETRO DE VOLANTE (m) :


ESPECIE : PASO DEL DIENTE (mm) :
FECHA : ANCHO DE CORTE TEORICO (mm) :
ANCHO DE CORTE PRACTICO (mm) :

DIMENSIONES DE LA PIEZA DE MADERA ASERRADA : ESPESOR (cm) _________ ANCHO (cm) __________ LARGO (m) ____________

POTENCIA NOMINAL DE FABRICA (cv) :

VELOCIDAD ANGULAR EN VACIO (r/min) : 1 2 3 X

INTENSIDAD DE CORRIENTE EN VACIO (A) :1 2 3 X

TENSIÓN ELÉCTRICA (V) :1 2 3 X

INTENSIDAD DE CORRIENTE
POR LINEA DE
LONGITUD

DE CORTE

(A)
CORTE N°

VELOCIDAD ANGULAR
ALTURA

TIEMPO

CORTE

VELOCIDAD VELOCIDAD
(r/min)
(cm)
(m)

(s)

EN CORTE DE AVANCE DE CORTE


UTIL O NETA (m / s) (m / s)
DIRECTA INDIRECTA INICIO MEDIO FINAL PROMEDIO
PRACTICA N° 02

RECONOCIMIENTO DE TROZAS DE ESPECIES COMERCIALES

1. JUSTIFICACION
En el Perú, la mayor parte de las industrias madereras se desarrollaron casi
exclusivamente alrededor del aserrío de maderas preciosas, como Caoba, Cedro e
Ishpingo, y algunas otras, cuyo número pocas veces superaba las 10 especies.
Actualmente, la heterogeneidad de nuestros bosques tropicales está permitiendo la
incorporación permanente de nuevas especies madereras a la industria y los
mercados. Es así, que de las aproximadamente 600 especies maderables
debidamente identificadas, ahora se aprovechan unas 80. Esta situación, plantea el
desarrollo de técnicas eficientes de identificación y reconocimiento de especies a
nivel de trozas, con la finalidad de realizar inventarios en patios de aserraderos, o
actividades relacionadas al control forestal.

2. OBJETIVOS
2.1. Reconocer las características morfológicas y organolépticas en trozas de
especies comerciales.
2.2. Definir patrones de reconocimiento de trozas de especies comerciales en
función a sus características más constantes y de fácil observación.

3. MATERIALES
3.1. Trozas.
3.2. Libreta de campo.
3.3. Formatos.

4. FUNDAMENTO TEORICO
Características de las trozas para su reconocimiento
4.1. Diámetros frecuentes: Normalmente, la mayoría de especies comerciales
reportan rangos de diámetros de trozas reconocidos en el mercado. Por
ejemplo, no es usual encontrar trozas de las especies Bolaina Blanca,
Cumala, Estoraque y Marupa, con diámetros mayores a 50 cm.
4.2. Longitudes frecuentes: Generalmente, las longitudes de las trozas están
relacionadas con el producto final. De tal manera, que aquellas trozas de
especies maderables orientadas a la construcción, tendrán mayores largos
que aquellas usadas para carpintería y ebanistería. Las trozas de especies
empleadas para pisos, pueden presentar longitudes variables.
4.3. Formas frecuentes: La forma aproximada de la troza está relacionada con las
características propias de crecimiento de cada especie. La mayoría de las
especies comerciales reportan trozas rectas y cilíndricas, encontrándose
algunas excepciones (por ejemplo: Ishpingo). La presencia de trozas
acanaladas suele ser particular de algunas especies (por ejemplo: Capirona,
Huangana Caspi). En cambio, trozas ahusadas no son comunes en nuestros
bosques tropicales (por ejemplo: Catahua, Diablo Fuerte) (Figura Nº 01).
4.4. Apariencia de la corteza externa: La parte exterior de la troza puede
presentar una apariencia lisa y/o lenticelar o agrietada y/o fisurada.
4.5. Tonalidad de la madera: Corresponde al color aproximado de la madera,
observado en la sección transversal de la troza.
4.6. Zona de transición de albura a duramen: En la sección transversal de la troza,
se pueden presentar diferentes niveles de contraste de color entre la albura y
el duramen. Esta suele ser una característica propia de cada especie. Así,
algunas especies reportan trozas con ésta característica notoriamente
diferenciada (por ejemplo: Aguano Masha, Estoraque, Huayruro,
Shihuahuaco, Tahuari).
4.7. Defectos frecuentes: Los defectos de estructura (rajadura en los extremos,
acebolladura) son característicos en algunas especies (por ejemplo: Cedro,
Copahiba, Lagarto Caspi, Quinilla Colorada, Shihuahuaco) (Figura Nº 02).
Los huecos son relacionados con trozas provenientes de árboles
sobremaduros (por ejemplo: Tornillo). El baleado, hasta ahora, es un defecto
exclusivo de la especie Tornillo (Figura Nº 02). En contraposición, el reporte
de trozas sin defectos aparentes es particular en algunas especies
maderables (por ejemplo: Cachimbo, Huayruro).
4.8. Espesor de corteza: El diámetro de la troza juega un importante rol en la
apreciación de los espesores de corteza, pero el factor primordial es la
especie. La mayoría de especies maderables reportan trozas con espesores
de corteza delgados y medios (menores a 12 mm). Sin embargo, existen
trozas de especies comerciales con espesores de corteza claramente
gruesos (por ejemplo: Catahua, Lagarto Caspi, Lupuna, Pumaquiro).
4.9. Dureza de la madera: Corresponde a la dureza relativa de la madera,
estimada en la sección transversal de la troza.
4.10. Exudaciones: Según las características organolépticas de las secreciones en
las trozas, es posible reconocer algunas especies comerciales. Estos
exudados se pueden localizar en la corteza interna (Figura Nº 03) (por
ejemplo: Aguano Masha, Mashonaste, Panguana, Quinilla Colorada) o en la
madera expuesta de la sección transversal (por ejemplo: Copiaba, Huayruro).
4.11. Corteza externa: También llamada corteza muerta, es la parte exterior
generalmente suberificada.
Según la apariencia de la corteza externa puede ser:
 Lisa: Cuando tiene apariencia más o menos tersa, mirada desde una
distancia cercana. Se incluyen aquí los tipos de corteza que sean un
poco rugosos o granulosos o ligeramente agrietados. Por ejemplo:
Capirona, Ishpingo, Lupuna Colorada. (Figura Nº 04)
 Lenticelar: Corteza con presencia de lenticelas, presentando una
apariencia rugosa o granulosa. Las lenticelas son protuberancias
visibles, y pueden ser dispersas y/o agrupadas en filas longitudinales o
transversales. Por ejemplo: Estoraque, Catahua, Huayruro, Mashonaste.
 Fisurada: Las fisuras son hendiduras más o menos anchas y
longitudinales. Sus bordes tienen aspecto de haber cicatrizado (por
ejemplo: Cedro, Lupuna, Requia, Tornillo). Suele utilizarse el término
acanalado para designar aquellas fisuras profundas y de un ancho
considerable (por ejemplo: Pumaquiro, Quinilla Colorada). (Figura Nº 04)
 Agrietada: Las grietas son hendiduras delgadas dispuestas en forma
longitudinal y/o vertical en la troza. Los bordes no muestran cicatrización.
Por ejemplo: Marupá.
 Aguijones: Los aguijones son de origen epidérmico, endurecidos y sin
tejido vascular. Por tal motivo, pueden separarse de la troza sin
desgarrar el tejido subyacente. Por ejemplo: Catahua, Huimba.
En algunas especies, la corteza externa de las trozas posee ritidoma o
láminas que se desprenden en forma natural por efecto del crecimiento en
diámetro del árbol.
La corteza de las trozas se puede diferenciar por la consistencia del ritidoma:
 Papiraceo: Cuando tiene un espesor muy delgado y una textura
semejante al papel. Por ejemplo: Ishpingo, Lupuna Colorada.
 Suberoso: Cuando tiene un espesor más o menos grueso, y textura
semejante al súber o corcho. Por ejemplo: Maquizapa Ñaccha.
 Coriáceo: Cuando tiene un espesor delgado y una consistencia
semejante al cuero. Ejemplo: Capirona, Eucalipto (Figura Nº 04).
 Leñoso: De espesor variable pero con una textura leñosa o quebradiza.
Por ejemplo: Aguano Masha, Caoba.
A B

C D

E F

FIGURA N° 02: Tipos de Huecos en Trozas:

A: Hueco Seco; B: Hueco con Pudrición; C: Hueco Alargado; D: Hueco Estrellado;


E: Hueco Seco y Rajaduras en el Extremo; F: Baleado.
A B

C D

E
F

FIGURA N° 03: A: Contraste entre albura y duramen; B: Fuste acanalado; C: Exudaciones

Defectos de Estructura enTrozas:

D: Grietas superficiales; E: Rajadura en el extremo; F: Acebolladura.


 En escamas: Cuando se desprende en escamas o placas redondeadas
de tamaño uniforme. Al desprenderse suelen dejar cicatrices sobre la
superficie de la troza, debido a lo cual, la superficie recibe el nombre de
martillada. Por ejemplo: Ana Caspi, Catahua, Huangana Caspi,
Shihuahuaco, Utucuro, Yachushapana (Figura Nº 04).
 En placas rectangulares: Cuando el desprendimiento del ritidoma es en
forma de placas rectangulares. Generalmente los bordes longitudinales
lo constituyen las fisuras; y los transversales, las grietas. Por ejemplo:
Cachimbo, Cedro, Requia, Tornillo.
4.12. Corteza interna: También denominada corteza viva, es la capa interna de la
corteza. La textura de la corteza interna está referida a la forma en que se
agrupan los tejidos epidérmicos. Así, tenemos varios tipos: laminar, fibrosa,
arenosa y esponjosa. Estos, en la práctica, muchas veces se encuentran
mezclados o formando capas distintas en la misma corteza.
 Laminar: Se encuentra formada por láminas compactas, dispuestas una
encima de otra y es posible separarlas con los dedos. Por ejemplo:
Cachimbo, Cedro, Caoba, Machimango, Tahuarí (Figura Nº 04).
 Fibrosa: Se desprende en tiras delgadas más o menos largas,
semejantes a las fibras de yute. Por ejemplo: Bolaina Blanca, Quinilla
Colorada, Tornillo, Utucuro, Requia.
 Arenosa: Con apariencia a granos de arena. Al arrancarse la corteza
salta en pedazos, o puede ser fácilmente removible por frotación Por
ejemplo: Copahiba, Estoraque, Ishpingo, Marupá, Shihuahuaco.
 Esponjosa: Semejante a una esponja, dando la apariencia de ser un
tejido sumamente activo. Es generalmente de espesor grueso. Por
ejemplo: Lupuna, Huimba, Ubos, Catahua.
 Acicular: También denominado arenoso-fibroso. Se desprende en forma
de fibras pequeñas, semejante a pequeñas agujas. Por ejemplo: Moena
Alcanfor, Pumaquiro.
4.13. Características de la madera: Se refiere a las características organolépticas y
macroscópicas de la madera en la troza.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Seleccionar trozas de especies comerciales que reúnan la mayor variabilidad
posible, de las diferentes condiciones en que se podría encontrar la madera
rolliza (antigüedad, tipos de desembosque y transporte, etc.).
5.2. Definir niveles de reconocimiento de trozas de especies comerciales.
a. Nivel 1: Es el nivel preliminar de reconocimiento. Se registran
características de la troza, tales como: diámetros, longitudes y formas
frecuentes, apariencia de la corteza externa, tonalidad de la madera y
defectos característicos en la sección transversal, contraste entre albura
y duramen, y espesor de corteza.
b. Nivel 2: Este nivel exige una inspección más rigurosa de la troza. Se
debe examinar la corteza externa e interna, y constatar el grado de
dureza de la madera en la sección transversal.
c. Nivel 3: En este nivel se hace uso del conocimiento de las
características organolépticas y macroscópicas de la madera de especies
comerciales.
5.3. Registrar las características de cada una de las trozas de especies
comerciales, en función de los niveles de reconocimiento.
a. Para estimar la dureza relativa de la madera, se hinca las uñas en uno
de los tercios del diámetro de uno de los extremos de la troza, definiendo
el grado de dureza de la madera expuesta (alta, media o baja).
b. Para hacer observaciones en la corteza interna es necesaria
desprenderla de la troza, examinando las características organolépticas y
textura.
A B

C
D

E F

FIGURA N° 04: Tipos de Corteza en Trozas:

A: Lisa; B: Fisurada Acanalada; C: Fisurada Diamantada; D: Martillada;


E: Ritidoma coriaceo; F: Interna Laminar.
c. En el nivel 3, se debe examinar la madera expuesta de la troza en la
sección transversal o longitudinal (en el caso de madera astillada),
identificando aquellas características que faciliten el reconocimiento de la
especie (características organolépticas y macroscópicas de la madera).
5.4. Definir las características más constantes y de fácil observación o patrones
de reconocimiento, en trozas de una determinada especie. Estos patrones se
establecerán en función de la caracterización realizada a varias trozas de una
misma especie comercial.
5.5. Recomendaciones generales para la definición de patrones
a. Buscar aquellos caracteres que se mantengan dentro de una relativa
constancia, regularidad y sean de fácil observación, pero cuya utilización
no se vea limitada por la presencia en el patio de trozas de muchas otras
especies con iguales caracteres.
b. En trozas provenientes de árboles jóvenes puede ser notoria una
característica, carácter que se puede ir acentuando o desapareciendo
hasta llegar a individuos adultos o sobremaduros, dentro de éstos dos
extremos, pueden existir una gama de intermedios que podrían crear
confusiones.
c. La corteza externa de algunas especies puede llevar a serias
confusiones, por lo que no se debe tomar en forma definitiva, sino como
apreciaciones preliminares.
d. Las variaciones que sufre el carácter lenticelar de la corteza externa,
deben estar relacionadas con la edad y/o tamaño del árbol. De tal
manera, que el término lenticelar está sujeto a una variación muy amplia.
e. Algunos tipos de ritidoma constituyen un carácter distintivo y de fácil
observación, aunque por ser estacional su valor puede ser limitado.
f. La corteza interna en la mayoría de especies se mantiene dentro de
cierta constancia y estabilidad, por lo que constituye un valor importante
para el reconocimiento.
g. Algunas de las características típicas de árboles de una especie, se
pueden perder o alterar en las trozas, debido a: la antigüedad, una
exposición prolongada al sol y/o al agua, y el tipo de desembosque
(manual o mecanizado) y transporte (fluvial o terrestre). Por lo tanto,
para hacer posible el reconocimiento eficiente de especies a nivel de
trozas, se hace necesaria la observación de éstas bajo diferentes
condiciones.

6. CUESTIONARIO
6.1. ¿Es posible formar grupos de especies, en función de características
comunes?, ¿cuáles serían éstos grupos, y con que especies estarían
conformados?.
6.2. ¿Cómo se pueden diferenciar las trozas de las especies que conforman un
mismo grupo?.
6.3. De las especies observadas en trozas, ¿cuáles pueden ser consideradas
polimórficas o complejas en su reconocimiento?, ¿por qué?.

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. INIA/OIMT. 1996. Manual de Identificación de Especies Forestales de la
Subregión Andina. Proyecto PD 150/91. Lima, Perú. 489p.
7.2. REYNEL C.; PENNINGTON, T.D.; PENNINGTON, R.T.; FLORES, C.; DAZA, A.
2003. Árboles Útiles de la Amazonía Peruana y Sus Usos. Un Manual con
Apuntes de Identificación, Ecología y Propagación de Especies. DARWIN
INITIATIVE Project 09/017. Lima, Perú. 536 p.
ESPECIE
LUGAR
BRIGADA

GRANDES (> 100 cm)


:
:

MEDIANOS (50 A 100 cm) DIAMETROS FRECUENTES

PEQUEÑOS (< 50 cm)

GRANDES (> 6 m)

MEDIANAS (3 A 6 m) LONGITUDES FRECUENTES

PEQUEÑAS (< 3 m)

RECTA

CURVADA

SINUOSA

TORCIDA

CILINDRICA FORMAS FRECUENTES

ACANALADA

CON PROTUBERANCIAS

AHUSADA

OTRAS (ESPECIFICAR)

LISA/LENTICELAR APARIENCIA DE LA CORTEZA


FISURADA/AGRIETADA EXTERNA

CLARA
TONALIDAD DE LA MADERA
OSCURA
FECHA

CLARAMENTE DIFERENCIANDA
:

TRANSICION DE ALBURA A
LIGERAMENTE DIFERENCIADA
DURAMEN
NO DIFERENCIADA

SIN DEFECTOS APARENTES

DE ESTRUCTURA (ESPECIFICAR TIPO)

HUECO (ESPECIFICAR TIPO) DEFECTOS FRECUENTES

OTRAS (ESPECIFICAR)

GRUESO
ESPESOR DE CORTEZA
DELGADO / MEDIO
FORMATO 2A: CARACTERIZACION DE TROZAS POR ESPECIE - NIVEL 1

OBSERVACIONES
ESPECIE
LUGAR
BRIGADA

ALTA
:
:

MEDIA DUREZA DE LA MADERA

BAJA

DE CORTEZA INTERNA

DE MADERA EXUDACIONES

NO

LISA

LENTICELAR

FISURADA APARIENCIA

AGRIETADA

AGUIJONES

SI (ESPECIFICAR TIPO)
CORTEZA EXTERNA

RITIDOMA
NO

ES CONSTANTE (ESPECIFICAR TIPO)


COLOR
NO ES CONSTANTE

LAMINAR

FIBROSA

ARENOSA TEXTURA

ESPONJOSA

ACICULAR

SI (ESPECIFICAR TIPO)
OLOR
CORTEZA INTERNA

NO
FECHA

SI (ESPECIFICAR TIPO)
:

SABOR
NO

SI (ESPECIFICAR FORMA Y COLOR)


INCLUSIONES
NO

DE LA ZAFRA ACTUAL
ANTIGÜEDAD
DE ZAFRAS ANTERIORES

MECANIZADO

MANUAL TIPO DE DESEMBOSQUE


FORMATO 2B: CARACTERIZACION DE TROZAS POR ESPECIE - NIVEL 2

NO ES POSIBLE PRECISAR

BALSAS

TERRESTRE / FLUVIAL (CHATAS) TIPO DE TRANSPORTE

NO ES POSIBLE PRECISAR

SI ES NECESARIO EL NIVEL 3
NO PARA SU RECONOCIMIENTO
OBSERVACION
PRACTICA N° 03

ESTIMACION DEL VOLUMEN MADERABLE DE TROZAS

1. JUSTIFICACION
La estimación del probable rendimiento de una troza en madera aserrada, es
importante, tanto para tener una base de transacción comercial, como para fines de
inventario y de determinación de rendimiento en el proceso de aserrío. Al respecto
existe un número elevado de formulas para realizar esta estimación, formulas que en
algunos casos se traducen en reglas o tablas a los efectos de facilitar su aplicación
en la práctica comercial. En nuestro país, se emplean diferentes formas de estimar
el volumen de madera aserrada que podría proporcionar una troza, entre las Tablas
más importantes, tenemos: la Doyle, la Oxapampina y para cuadrar trozas de
Eucalipto.

2. OBJETIVOS
2.1. Estimar el volumen aserrado que puede obtenerse de una troza a través del
uso de Tablas.
2.2. Reconocer los principales vicios de aplicación en el uso de la regla Doyle, y su
influencia sobre el volumen estimado.
2.3. Estimar la cantidad de trozas para una necesidad real de producción de
madera aserrada.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Trozas.
3.2. Formatos.
3.3. Tabla Doyle.
3.4. Tizas.
3.5. Cinta métrica.
3.6. Vernier.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. La Tabla Doyle
Debido a que durante muchos años, la mayor parte de los aserraderos en la
Selva Baja funcionaron con capital, maquinaria y tecnología norteamericana, el
ex-servicio de Caza y Tierras del Perú por Resolución Suprema N° 158
(17/04/1941) oficializó el uso de la tabla Doyle para cubicar madera en trozas.
Esta tabla tenía un uso generalizado en el sur de los Estados Unidos de
Norteamérica.
Estudios posteriores, han demostrado que ésta tabla es inexacta e
inconsistente. Tanto es así, que es conocida como la “Regla del Comprador”.
A partir de la década del 70, el Estado Peruano ha intentado infructuosamente
reemplazar su uso a través de otras tablas de cubicación. En la actualidad, se
continúa utilizando la “Tabla Doyle” para la mayoría de transacciones
comerciales de madera rolliza.
4.2. La Tabla Oxapampina (Anexo Nº 01)
En buena parte de la Selva Central de nuestro país, se utiliza en la
comercialización de madera rolliza para el aserrío, una tabla conocida como la
“Tabla Oxapampina”. Dicha tabla fue elaborada en Oxapampa para
aserraderos de disco o circulares, por los primeros colonos que llegaron a esa
zona. Al igual que la Tabla Doyle, ésta tabla estima el volumen de madera
aserrada larga que podría obtenerse de una troza.
4.3. La Tabla para cuadrar trozas de eucalipto (Anexo Nº 01)
Elaborada por la Cerro de Pasco Corporation. Utilizada para la estimación el
volumen de madera aserrada de eucalipto, requerido en los socavones de las
minas (puntales, durmientes, cuñas, atacadores y longarinas).
4.4. Criterios de medición en trozas
4.4.1. Del diámetro
- Se consideran las dimensiones del extremo menor (Figura N° 01),
descontando el espesor de corteza y en pulgadas exactas.
Cualquier fracción de pulgada, debe ser redondeada por defecto.
- Troza con Corteza: Cuando el diámetro se mide incluyendo la
corteza, se descuenta el espesor de ésta (Figura N° 02).
- Troza sin Corteza o Descortezada: El diámetro se mide sin
descuento por espesor de corteza (Figura N° 03).
- Troza de Sección Cilíndrica: Se toma una sola medida.
- Troza de Sección Ovalada o Elíptica: Se toman dos lecturas en
escuadra. Se considera el promedio (Figura N° 04).
- Troza de Sección Irregular: Se tomas dos lecturas. La primera
desde la parte más regular, y la segunda en escuadra con la
primera. Se considera el promedio (Figura N° 05).
4.4.2. De la longitud
- En pies exactos, considerando un “pase” o sobremedida (Figura N°
06).
- Troza Torcida: Corregir con corte, teniendo cuidado que las trozas
resultantes tengan el longitud mínimo comercial (Figura N° 07).
4.4.3. De los defectos
- Se consideran si éstos afectan gravemente su conversión en madera
aserrada.
- Rajaduras en los Extremos: Se descuenta la longitud afectada de la
longitud total de la troza (Figura N° 08).
- Troza Horadas o con “Hueco”: La parte afectada se considera como
una pieza de madera, que posteriormente se va a eliminar en la
sierra principal.
La sección de ésta pieza imaginaria está definida por las
dimensiones mayores del defecto en cualquiera de los extremos.
En el caso de la longitud, cuando el defecto esté presente en ambos
extremos será el largo de la troza (Figura N° 09). Si solo es
observado en un extremo, se considerará la longitud del defecto.
- En el caso de trozas con defectos que la afecten gravemente
(“pasmado” o pudrición central, “baleado” o galerías, entre otros), de
preferencia no deben considerarse, por presentar muy poca madera
de calidad.
4.5. Principales vicios en la aplicación de la regla Doyle
La simplicidad de ésta regla, y la facilidad de su elaboración ha sido
aprovechada para alterar su uso con el propósito de favorecer al comprador de
madera rolliza. Entre los vicios de aplicación más importantes, se pueden
mencionar:
4.5.1. Alteraciones a la regla de madera
- Escuadra abierta o movible: Disminuye el diámetro
considerablemente (Figura N° 10).
- Graduaciones sobredimensionadas: Cada pulgada tiene 1/16” ó 1/8”
de exceso (Figura N° 11).
4.5.2. Descuentos automáticos: El comercio de madera rolliza ha establecido
los siguientes descuentos automáticos, por espesor de corteza:
- Regla para maderas rojas (RMR): (caoba, cedro) Se considera un
descuento de 2”.
- Regla para maderas blancas (RMB): (lupuna, catahua) Se considera
un descuento de 3”.
Usualmente se consigue el descuento automático sobredimensionando
en primer pie de la regla Doyle (2” para la RMR y 3” para la RMB)
(Figura N° 12).
4.5.3. Descontar automáticamente el espesor de corteza en trozas sin
corteza: Esto afecta gravemente al productor, al disminuir
injustificadamente la dimensión del diámetro.
4.5.4. Medir el menor diámetro del diámetro menor: Esta medida favorece a
una subestimación del volumen (Figura N° 13).
4.5.5. Considerar los huecos como si fueran subtrozas: Con éste criterio las
dimensiones de los huecos se descuentan directamente a las
dimensiones del diámetro de la troza. Esto resulta en una grave
subestimación del volumen aprovechable de la troza, que favorece al
comprador.
4.5.6. Falsear medidas: Entre las que se puede destacar la “corrida de
dedo”, que disminuye la lectura del diámetro de 1” a 2”.
4.5.7. Lectura con regla inclinada: Es la lectura que no se toma
perpendicular al eje de la troza. Esto da como resultado lecturas
incorrectas del diámetro.
4.6. Equivalencias importantes
1 pie
Considerando que: 1m = 100cm..x = 3.281 pies..ó..3.281 p
30.48cm

Entonces: 1m 3 = 3.281 px3.281 px3.281 p = 35.320 p 3

3
Como un pie cúbico (p ) contiene teóricamente 12 pies tablares (pt), se
12 pt
establece que: 1m 3 = 35.320 p 3 x = 423.84 pt ≈ 424 pt
1p3
1 m 3 (r) * ⇔ 424 pt (r) ; 1 m 3 (a)** ⇔ 424 pt (a)

Cuando el factor de conversión es de 0,52, se pueden utilizar las siguientes


relaciones:
1 m 3 (r) ⇔ 0.52 m 3(a) ; 424 pt (r) ⇔ 220 pt (a)

*: (r): Rollizo; **: (a): Aserrado.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Secuencia en la toma de información
- Identificación de la especie (nombre común).
- Medición del diámetro sin corteza en cada extremo de la troza (en
centímetro y pulgada).
- Medición del espesor de corteza (en milímetro y pulgada).
- Medición de la longitud de la troza (en metro y pie).
- Caracterización de la troza, con énfasis en los defectos aparentes.
- Dimensiones de los defectos en las trozas (en centímetro y pulgada).
- Gráficos del perfil de la sección y longitud de la troza.
5.2. Cálculos Básicos
5.2.1. Volumen Rollizo: Estimar el volumen rollizo de la troza, a través de las
siguientes formulas de Smalian:
3
Donde, VR es el volumen rollizo en m , D
y d son los diámetros promedios de la
π troza en los extremos mayor y menor, en
VR = x( D 2 + d 2 ) xL
80,000 cm.; L es la longitud de la troza en m y
π es la constante 3.1416.
3
Donde, VR es el volumen rollizo en p , D y
d son los diámetros promedios de la troza
π en los extremos mayor y menor, en
VR = x( D 2 + d 2 ) xL
1,152 pulgadas; L es la longitud de la troza en
pies y π es la constante 3.1416.

Donde, VR es el volumen rollizo en pies


tablares, D y d son los diámetros
π promedios de la troza en los extremos
VR = x( D 2 + d 2 ) xL
96 mayor y menor, en pulgadas; L es la
longitud de la troza en pies y π es la
constante 3.1416.

π
VR = AD X xL = x( D + d ) 2 xL (DGF/INRENA, 1996)
160,000

Donde, VR es el volumen rollizo en m3, AD X es el área de la sección de


2
los diámetros promedios de ambos extremos en m , D y d son los
diámetros promedios de la troza en los extremos mayor y menor, en
cm; L es la longitud de la troza en m y π es la constante 3.1416.

5.2.2. Volumen Aserrado: Estimar el volumen aserrado (VAserrado) que podría


obtenerse de la troza, a través del uso de Tablas (Anexo Nº 01).

En el caso del volumen Doyle (VDoyle), también se puede emplear la


siguiente relación:
( D − 4) 2 Donde, D y L son el diámetro y longitud de la
V Doyle = xL troza en pulgadas y pies, respectivamente.
16

5.2.3. Volumen del Defecto Estimar el volumen del defecto (VDefecto)


considerándolo como una pieza de madera, que posteriormente se
eliminaría en la sierra principal.

exaxld Donde, e y a son el espesor y ancho de la pieza


V Defecto =
12 que contiene al defecto en pulgadas; y ld es la
longitud del defecto.

5.2.4. Volumen Comercial: Se obtiene descontando el volumen del defecto al


volumen aserrado estimado por Tablas.

VComercial = V Aserrado − V Defecto

5.2.5. Volumen Técnico: Es el volumen que depende de la longitud técnica,


que es la longitud de la troza acorde con la longitud del producto al cual
se orienta la madera aserrada.
Por ejemplo: Si la longitud de las piezas de madera aserrada a producir
es de 1.5 m (aproximadamente 5 pies), entonces las longitudes técnicas
de las trozas podrían ser las siguientes: 5' 4"; 10' 8"; 16'; 21' 4".
5.2.6. Ahusamiento: Calcular el ahusamiento (Ah) de cada troza, con la
siguiente relación:
φ E − MAYOR − φ E −MENOR
Ah(cm / m) =
L

Donde, Ah es el ahusamiento en cm/m, φ E− MAYOR y φ E− MENOR son los


diámetros promedios de la troza en los extremos mayor y menor, en
cm.; L es la longitud de la troza en m.

• Ejemplo:
Se tienen las siguientes dimensiones de una troza:
D = 66cm ≈ 26 pu lg adas ; d = 61cm ≈ 24 pu lg adas y L = 4.9m ≈ 16 pies

SMALIAN
π
En metros cúbicos: VR = x(66 2 + 612 ) x 4.9 = 1,554m 3
80,000
π
En pies cúbicos: VR = x(26 2 + 24 2 ) x16 = 54,6 p 3
1,152
π
En pies tablares: VR = x(26 2 + 24 2 ) x16 = 655,5 pt
96

DGF/INRENA
π
VR = x(66 + 61) 2 x 4.9 = 1,552m 3
160,000

6. CUESTIONARIO
6.1. Se tiene la siguiente información sobre trozas de la especie Tornillo
(Cedrelinga cateniformis Ducke), en un puerto de Pucallpa.

EXTREMO MAYOR EXTREMO MENOR


ESPESOR DE LONGITUD
Nº CORTEZA REAL
OBSERVACIONES
D d Dd D d Dd

1 1” 60” 58” 3” x 3” x 5’ 56” 51” 2” x 2” x 4’ 18’ 4” Hueco seco

2 3/4" 57” 55” 2” x 4” 53” 49” 3” x 3” 15’ 8” Madera pasmada

3 1” 53” 50” 53” 48” 13’ 6”

4 Sin corteza 56” 55” 54” 51” 18’ 6”

5 1” 58” 56” 56” 53” 18’ Madera baleada

6 3/4” 35” 33” 2” x 2” x 4’ 35” 30” 2” x 2” x 1’ 14’ 5” Hueco con pudrición

7 Sin corteza 31” 30” 2” x 3” x 3’ 30” 27” 18’ 5”

8 1” 46” 43” 45” 41” 19’ 1”


D: Dimensión mayor. d: Dimensión menor. Dd: Dimensión del defecto

Las trozas serán compradas por un aserradero con la finalidad de cumplir con
un pedido de tablas cepilladas de 15 x 120 mm de sección, y 1.83 m de
largo.
a. ¿Cuál es el volumen comercial Doyle y Técnico de las trozas 1 y 8?.
Comente las diferencias.
b. ¿Cuánto pagará por el Izaje y transporte terrestre de las trozas 3 y 4?.
(Precio en Nuevos Soles/pt: Izaje: 0.015; Transporte: 0.032).
c. ¿Cuánto pagará por la compra de la troza 6?. (Precio en Nuevos
Soles/pt: 1.50).
d. Si necesariamente tiene que comprar las trozas 2 y 5, ¿qué criterios
recomendaría usted, para cubicar las referidas trozas?.
e. Si utilizara una Regla Normal, una Regla para Maderas Rojas y una
Regla con sobredimensionamiento de 1/16” para estimar el volumen
comercial de las trozas 7 y 8, ¿cuáles serían los volúmenes comerciales
Doyle registrados con éstas reglas?.
f. Proponga cuatro longitudes óptimas de trozas, que le garanticen un
aprovechamiento eficiente del recurso.
g. Si utilizara las Tablas Doyle y Oxapampina para estimar el volumen de la
troza 3, ¿cuáles serían los valores reportados por cada tabla?. ¿A qué
atribuye las diferencias?.
h. Si la empresa tiene una capacidad de producción de 500 m3/mes, y
trabaja al 45% de su capacidad instalada. ¿Cuántas trozas de
características similares a la troza 1, se necesitan para satisfacer su
producción mensual?. (asuma un deterioro en el patio de trozas del 5%).
i. Con la siguiente información:
• Rendimiento de trozas a tabla: 62%
• No cumple con las especificaciones mínimas de calidad exigidas: 8%
• Contenido de humedad final de las tablas: 8%
• Perdida en volumen, por:
 Defectos en el secado: 4%
 Cepillado de tablas: 11%
• Contracción volumétrica total: 10.5%
• Deterioro en el patio de trozas: 5%
Estime la producción de tablas cepilladas, clasificadas y secas (en pies
tablares), que podrían obtenerse con las trozas 2, 4 y 6.
Determine el número de trozas, de características similares a la troza 8,
necesarias para satisfacer un pedido de 250 000 pies tablares.

7. BIBLIOGRAFIA.
7.1. INIA - OIMT. 1996. Análisis de las Políticas de Normalización en la Industria
de la Madera. Proyecto PD 152/91: “Compatibilización y Promoción de las
Normas Técnicas de las Maderas Tropicales de la Subregión Andina”. Lima,
Perú. 75 p.
7.2. DGF/INRENA. 1996. Nueva Tabla Oficial de Cubicación de Madera Rolliza
de Aplicación en la Región Selva. Lima, Perú. 70p.
7.3. VASQUEZ A., W. 1987. Aprenda a Cubicar Madera en Trozas con la Regla
Doyle. Manual Básico. CENFOR XII. Proyecto de Capacitación y
Divulgación Forestal. Pucallpa, Perú. 31p.
7.4. VIGNOTE P, S.; JIMÉNEZ P., F. 1996. Tecnología de la Madera. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. V. A. Impresiones. Madrid, España.
598p.
FORMATO 3A : DETERMINACION DEL VOLUMEN ROLLIZO

BRIGADA : FECHA :
LUGAR :

VOLUMEN ROLLIZO
EXTREMO MENOR EXTREMO MAYOR

AHUSAMIENTO
AREA DE LOS

LONGITUD
TROZA N°

EXTREMOS

(cm / m)
ESPESOR DE
DIAMETRO SIN CORTEZA DIAMETRO SIN CORTEZA 2

(m )
(m)
(m )

3
ESPECIE CORTEZA DIMENSION REAL DIMENSION REAL
(cm) (cm)
(mm) DEL DEFECTO DEL DEFECTO
D1 D2 D3 (cm x cm x m) D1 D2 D3 (cm x cm x m) MENOR MAYOR
X X

TOTAL :
PROMEDIO :
FORMATO 3B: ESTIMACION DEL VOLUMEN DOYLE
BRIGADA : NORMAL
LUGAR : CON VICIOS DE APLICACIÓN CUAL(ES)?:
FECHA :

VOLUMEN
DIMENSIONES DEL DEFECTO LARGO
DIAMETRO SIN CORTEZA (pt)
(pulg)
TROZA N°

ESPESOR DE EXTREMO MENOR EXTREMO MAYOR DOYLE

DEFECTO
NOMINAL
ESPECIE CORTEZA

"PASE"
(pulg)
REAL

(pie)
(pie)
(pulg)

LONGITUD

LONGITUD
ESPESOR

ESPESOR

DEFECTO

DEFECTO
ANCHO

ANCHO

CON

SIN
D1 D2 D3 X

TOTAL :
PROMEDIO :
TROZA N°

LUGAR
BRIGADA

ESPECIE
:
:

TROZA SANA

SECO

CON PUDRICION

ALARGADO
TIPO DE HUECO

ESTRELLADO

CURVADA
FORMATO 3C :

SINUOSA
RECTITUD

TORCIDA

INSECTOS

HONGOS
ATAQUES
BIOLOGICOS

HONGOS
CROMOGENOS
DEFECTOS

MEDULA EXCENTRICA

MEDULA AUSENTE

MAS DE UNA MEDULA

RAJADURAS EN EL EXTREMO

RAJADURAS EN ESTRELLA

ACEBOLLADURA
ESTADO SANITARIO DE LAS TROZAS

PASMADO

BULTOS EN EL LARGO
FECHA

BALEADO
:

OBSERVACIONES
FORMATO 3D : PERFIL DE LA SECCION

BRIGADA :
FECHA :

TROZA N° EXTREMO MENOR EXTREMO MAYOR


FORMATO 3E : PERFIL DE LA LONGITUD
BRIGADA :
FECHA :

TROZA N° PERFIL
PRACTICA N° 04
INVENTARIO DE TROZAS EN EL PATIO DE UN ASERRADERO

1. JUSTIFICACION
El mantenimiento de un adecuado inventario de trozas en un aserradero es un
asunto de mucha importancia. Normalmente, el volumen rollizo en el patio
representa una parte sustancial del capital de operación de la planta.
El inventario de trozas almacenadas en un patio de un aserradero es particularmente
importante, para la identificación rápida de especies y la planificación de la
producción.
2. OBJETIVOS
2.1. Estimar el volumen rollizo y aserrado de las trozas, almacenadas en el patio
de un aserradero.
2.2. Determinar la eficiencia en la utilización de la superficie del patio de trozas en
un aserradero.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Formatos.
3.2. Cinta métrica.
4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Inventario de trozas
Se suele utilizar el método de contabilización por troza. Cada troza se cubica
e identifica por especie y suministrador, rotulándola con pintura, sello o una
etiqueta de metal y asignándole un código general de identificación.
4.2. Control de inventario de trozas
El control se puede efectuar mediante un libro de inventario o un computador.
En el libro se registra, junto con el código general de identificación, las
referencias correspondientes a especie, volumen, calidad, suministrador y
otras características de cada una de las trozas. De esta forma, al entrar en la
sierra principal basta registrar este código y eliminarlo del registro de entrada.
Las técnicas informáticas aplicadas a los aserraderos automatizados con
posicionador láser, dispone de elementos de cubicación a la entrada de la
sierra principal.
4.3. Patio de trozas
Es el área del aserradero lo suficientemente grande para almacenar
cantidades apreciables de materia prima y asegurar una producción normal,
aún cuando se presenten anomalías en el abastecimiento de trozas.
- Temporalidad de aprovisionamiento: En la determinación de la superficie
necesaria para el patio de trozas, se debe tener en cuenta las dos formas
de abastecimiento de trozas que podrían presentarse: más o menos
constante a lo largo del año, y solo en determinadas épocas del año.
En el primer caso, el patio debe establecerse para disponer de materia
prima de unos 3 a 6 meses.
En el segundo caso, debe disponerse de la superficie necesaria para
almacenar trozas que se han de consumir en todo el año.
- Localización: Debe estar ubicado lo más cerca posible al aserradero, pero
a una distancia prudencial de éste y otras fuentes potenciales de
incendios, tales como bosques y matorrales.
Es ideal que la superficie del patio de trozas esté cementada, asfaltada,
ripiada o al menos nivelada y endurecida. En lo posible, acondicionar el
terreno, proporcionándole pendiente y drenaje para evitar la excesiva
acumulación de humedad.
- Tamaño: El tamaño del patio se determina en base a los requerimientos
máximos de materia prima, y depende de las características de las trozas y
de la clasificación que se efectúa de ella, según el diámetro, longitud,
especie, calidad y tiempo de almacenamiento.
Una expresión que se puede utilizar para estimar la superficie del patio, es
la siguiente (INFOR, 1989):
Donde, SE es la superficie estimada del patio de
2
trozas en m , VR es el volumen Smalian que se
desea almacenar durante un determinado tiempo
VR 3
SE = en m , hP es la altura que alcanzará la pila de
hP xk1 xk 2 xk3 trozas en m., k1 es el coeficiente de utilización de
la superficie del patio, k2 es el coeficiente de
densidad de la pila y k3 es el coeficiente de
utilización de la altura.
Como altura de la pila de trozas (hP), se pueden considerar los siguientes
valores:
ALTURA MÁXIMA
TIPO DE ALMACENAMIENTO
(m)
MANUAL 2.0
CON TRACTOR FORESTAL 3.0
CON CARGADOR FRONTAL 4.5
CON PUENTE GRUA Y PLUMA 8.0

Para los coeficientes k1, k2 y k3 se pueden recomendar los siguientes


rangos:

k1 k2 k3
0.50 - 0.70 0.40 - 0.60 0.50 - 0.80
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Indagar sobre el volumen de producción por turno en la planta de aserrío y la
temporalidad de aprovisionamiento de madera rolliza en el aserradero
estudiado.
5.2. Determinar la altura máxima de la pila y la superficie actual del patio de trozas
(SA) del aserradero evaluado.
5.3. Contar las trozas en el patio seco del aserradero, registrándolas en los
formatos según la especie y categoría diamétrica.
5.4. Para cada una de las especies identificadas, reportar las trozas con mayor y
menor diámetro, los defectos más frecuentes y los criterios que se han
seguido para almacenarlas en el patio.
5.5. Seleccionar 2 trozas de la categoría diamétrica más frecuente por cada
especie.
5.6. Medir en las trozas seleccionadas: los diámetros sin corteza en ambos
extremos y dimensiones de los defectos en centímetros, y la longitud en
metros.
5.7. Calcular los volúmenes rollizo Smalian y Doyle de cada troza seleccionada,
estableciendo un volumen promedio en cada caso.
5.8. Estimar los volúmenes Smalian y Doyle por especie en el patio de trozas, a
través de las siguientes relaciones:
Donde, VS es el volumen Smalian por especie en el
3
VS = nxVS X patio en m , VD es el volumen Doyle por especie en el
y patio en pt., n es el número de trozas por especie, VS X
VD = nxVD X es el volumen Smalian promedio por especie en m y
3

VD X es el volumen Doyle promedio por especie en pt.


5.9. Establecer el volumen Smalian y Doyle en el patio, a través de la suma de los
volúmenes estimados para cada una de las especies.
3
VR = ∑VS Donde, VR es el volumen Smalian en el patio en m , VA
es el volumen Doyle en el patio en pt., VS es el volumen
y 3
Smalian por especie en el patio en m y VD es el
V A = ∑ VD volumen Doyle por especie en el patio en pt.

5.10. Determinar la utilización real de la superficie en el patio de trozas en el


aserradero, a través de la siguiente relación:

Cuando: S A ≥ S E
Donde, UR es la utilización real de la superficie del
S patio de trozas en porcentaje, SE es la superficie
U R = E x100 2
SA estimada del patio de trozas en m y SA es la superficie
2
actual del patio de trozas en m .

Cuando: S A < S E , la dimensión actual del patio de trozas es insuficiente


para garantizar el aprovisionamiento en el tiempo programado.

Por ejemplo: En el patio de trozas de un aserradero se han estimado unos


4000 m3 de madera rolliza (VR), realizándose el apilado de las trozas con
cargador frontal.
En este caso, la superficie estimada que podría ocupar el volumen rollizo
4000m 3
encontrado en el patio, sería: S E = = 4558m 2 (Asumiendo:
4.5mx0.6 x0.5 x0.65
k1=0.6, k2=0.5 y k3=0.65). Si la superficie actual del patio de trozas (SA) es
de 20000 m2, entonces la utilización real de la superficie del patio de trozas
4558m 2
en porcentaje, sería: U R = x100 = 22,8%.
20000m 2

6. CUESTIONARIO
6.1. ¿Es adecuado el acondicionamiento del terreno en el patio de trozas del
aserradero (materiales del piso, distribución de calles, sistemas de drenaje)?.
6.2. ¿Cuáles son las formas de abastecimiento de madera rolliza en el aserradero
estudiado, según la temporalidad de aprovisionamiento?.
6.3. Determinar la utilización real de la superficie del patio (en %), en función:
a. Del volumen Smalian estimado en el patio de trozas del aserradero.
b. De la superficie necesaria del patio que garantice el abastecimiento de la
planta de aserrío en tres meses de producción (considerar: 20 turnos de
producción por mes y un rendimiento promedio de trozas a madera
aserrada de 60%)?.

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. GARCÍA E., L.; GUINDEO C., A.; PERAZA O., C.; DE PALACIOS D. P., P. 2002.
La Madera y Su Tecnología. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España.
322p.
7.2. INFOR. 1989. Principios de Organización y Operación del Aserradero.
Manual Nº 16. Concepción, Chile. 217p.
FORMATO 4A: INVENTARIO DE TROZAS EN EL PATIO DE UN ASERRADERO
BRIGADA : LOCALIZACION DEL PATIO :
ASERRADERO : MATERIAL DEL PISO :
FECHA : DRENAJE EN ELTERRENO : ADECUADO INADECUADO
RANGO
CRITERIOS DE CLASIFICACION EN EL
DIAMETRICO
PATIO
(cm)

OTROS (ESPECIFICAR)
CLASES DIAMETRICAS (cm)

POR DEFECTOS
POR DIAMETRO

POR LONGITUD
POR ESPECIE

POR DUEÑO
POR ZAFRA
N° ESPECIE DEFECTOS MAS FRECUENTES

MAYOR
MENOR
≤ 50 51 - 75 76 - 100 ≥ 101

1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
FORMATO 4B: ESTIMACION DEL VOLUMEN ROLLIZO EN EL PATIO DE UN ASERRADERO
3
BRIGADA : VOLUMEN DE PRODUCCION POR TURNO (m ) :
2
ASERRADERO : SUPERFICIE DEL PATIO (m ) :
FECHA : ALTURA MAXIMA DE LA PILA (m) :
TIPO DE ALMACENAMIENTO :

VOLUMEN SMALIAN VOLUMEN DOYLE VOLUMEN ESTIMADO EN


TROZA 1 TROZA 2

N° TOTAL TROZAS EN PATIO


3 (pt) PATIO
(m )

EXTREMO MAYOR

EXTREMO MAYOR
EXTREMO MENOR

EXTREMO MENOR
DIAMETRO EN EL

DIAMETRO EN EL

DIAMETRO EN EL

DIAMETRO EN EL
LONGITUD (m)

LONGITUD (m)

SMALIAN (m )
N° ESPECIE

3
PROMEDIO

PROMEDIO

DOYLE (pt)
TROZA 1

TROZA 2

TROZA 1

TROZA 2
(cm)

(cm)

(cm)

(cm)
1 2 1 2 1 2 1 2

TOTAL :
PRACTICA Nº 05

ANALISIS DE SISTEMAS DE CORTE EN TROZAS

1. JUSTIFICACION
El objetivo principal del proceso de aserrío es el aprovechamiento máximo de las
trozas en forma cuantitativa y cualitativa. En nuestro país, la transformación de
trozas depende exclusivamente de la experiencia del aserrador. Por esta razón, es
indispensable que el ingeniero forestal conozca los métodos y reglas principales para
aserrar trozas, a fin de exigir eficiencia en la toma de decisiones, para obtener el
máximo número de piezas aserradas de alta calidad y al menor costo posible.

2. OBJETIVOS
2.1. Reconocer los diferentes sistemas utilizados para el aserrío de trozas.
2.2. Establecer la secuencia de cortes y volteos para la transformación de trozas a
madera aserrada.
2.3. Elaborar programas de aserrío en función de la naturaleza de la troza, el
producto final y la maquinaria disponible.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Trozas.
3.2. Cinta métrica.
3.3. Formato.
3.4. Papel milimetrado.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Designación de cortes
La secuencia de cortes para convertir una troza en madera aserrada, se
puede representar numerando las cuatro caras de la troza (Figura Nº 01):
• 1: Es la cara del primer corte de la sierra.
• 2: Es la cara superior.
• 3: Es la cara adyacente a las escuadras.
• 4: Es la cara inferior.
4.2. Clasificación de sistemas de corte
4.2.1. En relación a la continuidad de los cortes
a. Corte uniforme: Los cortes necesarios para el aserrado total, son
paralelos entre sí, obteniéndose piezas con canto muerto o corteza,
las que se deben cantear en una segunda máquina (Figura Nº 02).
b. Corte prismático: En el cual, después de uno o más cortes
sucesivos en una cara de la troza, ésta es volteada o girada para
seguir con un número similar de cortes en la cara adyacente (90º)
(Figura Nº 03) u opuesta (180º) (Figura Nº 04).
4.2.2. En relación al eje de simetría de la troza
a. Corte cónico: Son cortes que se realizan paralelos a la corteza de
la troza (Figura Nº 05), resultando con piezas con un mayor
porcentaje de albura que en el corte céntrico. Se recomienda
especialmente para obtener piezas donde interese el aspecto de la
resistencia mecánica. Para aplicar ésta técnica de aserrío son
indispensables las “falsas escuadras”, para evitar que la troza se
apoye en una sola escuadra.
b. Corte céntrico: Son los cortes más usados en nuestro país,
orientado fundamentalmente a obtener un aprovechamiento de la
materia prima en función de la cantidad y no calidad de la madera
aserrada. Son cortes paralelos al eje longitudinal o médula de la
troza (Figura Nº 06).
4.2.3. En relación a los anillos de crecimiento.
a. Corte tangencial o floreado: Para obtener piezas aserradas con
alguna orientación, es el corte que se aplica por su mayor
simplicidad. El plano de corte es tangente a los anillos de
crecimiento. El método corriente de aserrado tangencial se
esquematiza en la Figura Nº 02. Un sistema recomendado para
aumentar el porcentaje de piezas tangenciales se muestra en la
Figura Nº 07.
b. Corte radial o cuarteado: En el cual, el plano de corte coincide
teóricamente con algún radio leñoso. La aplicación del corte radial
implica determinados requerimientos, por lo que se emplea para
casos especiales. En la Figura Nº 08 se muestra un sistema
sencillo de aserrado radial. Con el método de la Figura Nº 09 se
obtiene un mayor porcentaje de piezas con caras radiales, pero con
complicaciones derivadas de los sucesivos pasos requeridos
(subdivisiones y volteos).
4.2.4. En relación a los defectos de la troza.
Aunque no existen reglas fijas para el aserrío de trozas con defectos,
existen ciertos métodos que cubren los casos más frecuentes.
a. Aserrío de una cara con defectos (Figura Nº 10).
b. Aserrío de dos caras adyacentes con defectos (Figura Nº 11).
c. Aserrío de dos caras opuestas con defectos (Figura Nº 12).
d. Aserrío de tres caras con defectos (Figura Nº 13).
e. Aserrío de trozas curvadas: Inicialmente, se coloca la parte
convexa hacia la sierra. Después de haber aserrado algunas
piezas cortas, se puede voltear la troza 90º ó 180º (Figura Nº 14),
usando la cara previamente aserrada como base de apoyo
horizontal o vertical.
f. Aserrío de trozas con médula excéntrica (Figura Nº 15).
g. Aserrío de trozas nudosas (Figura Nº 16).
h. Aserrío de trozas con hueco (Figura Nº 17).

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Registrar la maquinaria de corte disponible en el aserradero.
5.2. Definir el(los) producto(s) final(es) al cual se orienta la madera aserrada.
5.3. Seleccionar las trozas para el estudio en la plataforma de carga del
aserradero.
5.4. Caracterización de las trozas
- Identificar la especie (nombre común).
- Determinar el diámetro promedio sin corteza en cada extremo de las
trozas.
- Medir la longitud de las trozas.
- Establecer la presencia de defecto(s) en las trozas, registrando su tipo y
dimensiones.
5.5. Realizar gráficos a escala de ambos extremos de la troza, definiendo la forma
de la sección transversal, la ubicación de la médula, los defectos y sus
dimensiones. Adicionalmente, dibujar el perfil de la longitud de la troza
5.6. Medición de madera aserrada
- Registrar cada pieza aserrada por troza, midiendo su espesor comercial.
5.7. Elaboración de diagramas de corte
- Distribuir las líneas de corte en el diagrama del extremo menor o mayor
de la troza, según corresponda al aserrío practicado en la troza.
- Numerar las caras de la troza, según la secuencia de cortes. El número
asignado a cada pieza debe corresponder al graficado.
5.8. Recomendaciones generales
- Establecer sistemas de clasificación en el patio de trozas, basados en las
especies, diámetros y estado sanitario de la madera rolliza.
- Estudiar cuidadosamente la troza antes de aserrarla, el primer corte puede
determinar la cantidad y calidad de madera aserrada ha obtener.
- No cortar a espesores mayores a una pulgada, antes de haber aserrado
dos caras adyacentes. El corte gradual de la troza pone de manifiesto la
profundidad y extensión de los defectos.
- En lo posible, las piezas de mayores dimensiones aserrarlas del centro de
las trozas; y las de menores dimensiones, de la periferia de las trozas.
- Si la troza presenta algún defecto central o periférico, intentar incluirlo en
una sola pieza.
- Ante la presencia de acebolladura, cortar las tablas paralelas a ésta, ya
que si el corte se hace perpendicularmente se obtienen tablas mas
angostas.
- Evitar, siempre que sea posible, dejar marcas muy profundas de las garras
(“perros”) del carro porta troza y/o volteador.

6. CUESTIONARIO
6.1. Para cada uno de los 6 casos propuestos:
a. Elaborar el programa de aserrío, graficando la secuencia de cortes según
las caras numeradas de la troza.
b. Determinar el número de carguíos, volteos y líneas de corte a la troza.
c. Estimar el número de piezas de producto final que podrían obtenerse.

Según el Formato 5A:


6.2. ¿Qué sistema(s) de corte se ha practicado en el aserrío de cada troza?.
6.3. ¿Está de acuerdo con el número de volteos y secuencia de cortes realizado a
las trozas estudiadas?, ¿porqué?.
6.4. ¿Es posible obtener un mayor número de piezas al reportado para cada
troza?, ¿porqué?.
6.5. ¿Qué diagrama de corte propone para aquellas trozas, en las cuales estuvo
en desacuerdo con el sistema practicado?.

7. BIBLIOGRAFIA.
7.1. GARCÍA E., L.; GUINDEO C., A.; PERAZA O., C.; DE PALACIOS D. P., P. 2002.
La Madera y Su Tecnología. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España.
322p.
7.2. INFOR (CHILE). 1989. Principios de Organización y Operación del
Aserradero. Manual Nº 16. Concepción, Chile. 217p.
FORMATO 5A : REGISTRO DE INFORMACION PARA LA PROPUESTA DE SISTEMAS DE CORTE

ASERRADERO : ESPESOR ESPESOR


Nº Nº
COMERCIAL OBSERVACION COMERCIAL OBSERVACION
BRIGADA : PIEZA PIEZA
(pulgada) (pulgada)
FECHA :

MAQUINARIA DE CORTE DISPONIBLE


Nº DENOMINACION CARACTERISTICAS
1
2
3
4
5

PRODUCTO(S) FINAL(ES) AL CUAL SE ORIENTA LA MADERA ASERRADA

TROZA
ESPECIE :
CODIGO DE TROZA :
DIAMETRO EN EL EXTREMO MAYOR (cm) :
DIAMETRO EN EL EXTREMO MENOR (cm) :
LONGITUD (m) :
DEFECTO :
TIPO (S) :

DIMENSION (ES) (cm) :


PRACTICA N° 06

CUBICACION DE MADERA ASERRADA

1. JUSTIFICACION
La comercialización de la madera aserrada en nuestro país está dirigida
principalmente a clasificar la madera en función de sus dimensiones, y no de su
calidad. La existencia de pocas normas en clasificación y dimensionado de madera
aserrada, han ayudado a ésta tendencia. Es así, que el sistema que se utiliza para
cubicar y clasificar es de acuerdo a normas propias de la empresa, basadas en el
criterio personal o de acuerdo a exigencias y condiciones de las empresas.
Una base sólida y sana para la transacción comercial apropiada de madera aserrada
es la determinación de la calidad de la madera aserrada lo más exacta posible. Por
lo cual, se hace necesario mejorar el conocimiento y capacitación del personal
profesional, en temas como medición y cubicación, y otros relacionados con la
clasificación.

2. OBJETIVOS
2.1. Fijar la terminología y especificaciones adecuadas que faciliten la cubicación
de madera aserrada.
2.2. Determinar el volumen de madera comercial y el coeficiente de apilado de
madera corta.
2.3. Estimar el peso de la madera aserrada, en función del contenido de humedad
y especie.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Piezas de madera aserrada comercial.
3.2. Lotes de madera corta.
3.3. Tizas.
3.4. Formatos.
3.5. Lupa de 8x.
3.6. Cinta métrica.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Terminología
a. Madera aserrada (Figuras Nº 01 y 02): Producto obtenido del aserrío de
las trozas, consistente en un conjunto de piezas esbeltas de sección
transversal rectangular, generalmente en forma de tablas, tablones,
viguetas y vigas.
Las piezas de madera aserrada se agrupan de acuerdo a sus
dimensiones, de la siguiente manera:

ESPESOR ANCHO LONGITUD


DENOMINACIÓN
(pulg) (pulg) (pies)

EXTRA más de 2 más de 6 más de 16

COMERCIAL de 1 a 4 desde 6 de 6 a 16

LARGA ANGOSTA de 1 a 4 menos de 6 de 6 a 16

CORTA de 1 a 4 desde 4 2a5

TACO de 1 a 4 desde 4 1

b. Cabeza: Sección transversal de cada extremo de una pieza aserrada.


c. Cara: Superficie plana mayor, paralela al eje longitudinal de una pieza
aserrada.
d. Canto: Superficie plana menor y normal a la cara, paralela al eje
longitudinal de una pieza aserrada.
e. Arista: Línea de intersección de las superficies que forman dos lados
adyacentes.
f. Escuadría: Expresión numérica de las dimensiones de la sección
transversal de una pieza aserrada (espesor y ancho).
g. Espesor: Dimensión menor de la escuadría de una pieza aserrada. Los
espesores se denominan de acuerdo a su dimensión, de la siguiente
forma:

ESPESOR
DENOMINACION
(pulgada)

ESPECIAL 1/2, 3/4, 1, 1 1/2

COMERCIAL 2, 3, 4, 5, 6

h. Ancho: Dimensión mayor de la escuadría de una pieza aserrada.


i. Longitud: Distancia entre las cabezas de una pieza aserrada.
j. Sistema de unidades: Las unidades de medida usadas frecuentemente en
el sistema ingles son la pulgada (“) para las medidas de la escuadría
(Figura Nº 03), y el pie (‘) para la longitud. El resultado de la cubicación
será en pies tablares (pt).
En el sistema métrico se utiliza el centímetro (cm) o el milímetro (mm)
para expresar la escuadría de la pieza aserrada, correspondiendo el
metro (m) a la longitud.
Las dimensiones de las piezas aserradas se deben expresar en las
siguientes unidades de medición:

DIMENSION SISTEMA INGLES SISTEMA METRICO

ESPESOR Pulgada (“) Centímetro (cm)

ANCHO Pulgada (“) Centímetro (cm)

LONGITUD Pie (‘) Metro (m)


3
VOLUMEN Pie tablar (pt) Metro cúbico (m )

k. Sobredimensionado: Exceso recomendado en cualquiera de las


dimensiones comerciales de una pieza aserrada. Puede referirse a
tolerancias por fallas o irregularidades en el aserrado. Según la
dimensión de la pieza aserrada, se pueden considerar las siguientes
sobredimensiones:

SOBREMEDIDA
DIMENSION
(pulgada)

ESPESOR 1/8

ANCHO 1/4

LONGITUD 1/2 a 1

l. Dimensión nominal o comercial: Aquella que tiene la pieza de madera


antes de su secado, cepillado y labrado. Las unidades de medida usadas
frecuentemente están en el sistema Inglés.
m. Dimensión final: Aquella que tiene la pieza de madera después del
secado y cepillado. Las unidades de medida usadas frecuentemente
están en el sistema métrico.
n. Equivalencias entre las dimensiones comerciales y finales en madera
aserrada.

DIMENSION NOMINAL O COMERCIAL DIMENSION FINAL


(pulgada) (milímetro)
3/4 15
1 20
1 1/2 30
2 40
3 65
4 90
5 115
6 140
7 165
8 190
10 240
12 290

o. Tablilla: Pieza aserrada con un espesor menor de 12 mm, cuyo ancho es


variable según el uso previsto.
p. Listón: Pieza aserrada con un espesor variable de 12 a 37 mm inclusive,
cuyo ancho es inferior a 101 mm.
q. Tabla: Pieza aserrada con un espesor variable de 12 a 37 mm inclusive,
cuyo ancho alcanza 101 mm ó más.
r. Tablón: Pieza aserrada con un espesor variable de 45 a 101 mm
inclusive, cuyo ancho alcanza 101 mm ó más.
s. Pie tablar: Unidad de volumen representada por una pieza cuadrada de
madera de un pie de lado por una pulgada de espesor, equivalente a la
doceava parte del pie cúbico.
t. Unidad de recorte: Fracción equivalente a la doceava parte del pie tablar
que corresponde al volumen de una pieza de una pulgada de sección por
un pie de longitud.
u. Lote: Número de piezas identificables físicamente por sus características
comunes o según especificaciones preestablecidas en un contrato.
v. Arista faltante: Falta de madera en una arista de una pieza aserrada y
escuadrada, cuando afecta a más de 1/4 del espesor y/o ancho y más de
un 1/3 de su longitud.
w. Madera descalibrada: Pieza de madera aserrada con caras no paralelas
entre si que determinan un espesor variable en un punto cualquiera de su
longitud.
x. Madera ahusada: Pieza de madera aserrada con cantos no paralelos
entre si que determinan un ancho variable en un punto cualquiera de su
longitud.
y. Extremo biselado: Falta de perpendicularidad del extremo de una pieza
aserrada con su eje longitudinal que genera diferentes longitudes en los
cantos.
4.2. Equivalencias entre sistemas de cubicación:

 Considerando..que...1 pt = 2.54cmx30.48cmx30.48cm = 2360cm 3

1 pt
 Entonces.....1m 3 = 100cmx100cmx100cmx = 424 pt
2360cm 3

 De donde se estima que un metro cúbico equivale a 424 pies tablares.


 Un pie cúbico contiene 12 pies tablares y, un pie tablar equivale a 12
unidades de recorte (Figura Nº 04).
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Cubicar piezas de madera comercial larga.
- Medir las dimensiones reales y comerciales de cada pieza, en base a la
longitud, ancho y espesor.
- Considerar el exceso mínimo recomendado en cualquiera de las
dimensiones comerciales. Cualquier redondeo en la medición debe
realizarse por defecto. Por ejemplo:

DIMENSION REAL COMERCIAL

ESPESOR 2 1/4” 2”
ANCHO 10 1/2" 10”
LONGITUD 15’ 3” 15’

- Determinar el volumen aserrado de cada pieza, mediante la aplicación de


una de las siguientes fórmulas:

En el Sistema Inglés:

Espesor (" ) xAncho(" ) xLongitud (`)


Volumen. Aserrado( pt ) =
12

Por ejemplo:

2" x8" x12' → 16 pies tablares


= 16 pt
12

3" x6" x15' → 22 pies tablares con 6 unidades de recorte


= 22 6 pt
12

En el Sistema Métrico:

Espesor (cm) xAncho(cm) xLongitud (m)


Volumen. Aserrado(m 3 ) =
10000

- Determinar el coeficiente de apilado en un lote de madera corta:


• Cubicar el lote de madera corta (en pies tablares) (VAPILADO), midiendo
para ello la base y altura de la pila en pulgadas y la longitud en pies.
• Calcular el contenido real de madera aserrada en la pila (en pies
tablares), cubicando cada una de las piezas de madera corta. Sumar
los volúmenes de cada pieza, determinando el volumen real de
madera aserrada por pila (VREAL).
• Estimar el coeficiente de apilado, a través de la siguiente relación:

VREAL
Coeficiente.de. Apilado =
V APILADO

- Estimar el peso total de madera aserrada


• Determinar el contenido de humedad actual en porcentaje (MAC), de
las piezas de madera aserrada.
• Estimar el peso total de las piezas aserradas por especie, en función
del volumen aserrado en m3 (VA), la densidad básica (DB) (Anexo N°
02) y el contenido de humedad en el punto de saturación de las fibras
en porcentaje (MPSF); a través de las siguientes relaciones:

 Cuando el Contenido de Humedad es mayor o igual al PSF*:

Peso.Total ( Kg .) = V A xDBx(1 + 0.01xM AC )

 Cuando el Contenido de Humedad es menor al PSF*:

V A xDBx(1 + 0.01xM AC )
Peso.Total ( Kg .) =
0.01xDBx( M AC − M PSF )
1+
1000
*: PSF: Es el “Punto de Saturación de las Fibras” que, teóricamente, se considera a
un contenido de humedad del 30%.

6. CUESTIONARIO
6.1. Determinar el volumen comercial total (en pies tablares y m3) y peso estimado
(en kg), de las siguientes piezas de madera aserrada.

Nº DE CONTENIDO DE DIMENSIONES COMERCIALES


ESPECIE
PIEZA HUMEDAD (%) ESPESOR (“) ANCHO (“) LONGITUD (‘)

1 CAOBA 60 3 7 15
2 QUINILLA COLORADA SECA AL AIRE 4 6 16
3 COPAHIBA 55 1 1/2 11 14
4 TORNILLO SECA AL AIRE 3 12 11
5 HUAYRURO 45 2 9 13

6.2. Determinar el volumen comercial total (en pies tablares y m3) y peso estimado
(en kg), de los siguientes lotes de madera corta.

DIMENSIONES COMERCIALES
Nº DE CONTENIDO DE COEFICIENTE
ESPECIE
LOTE HUMEDAD (%) DE APILADO
ALTURA (“) BASE (“) LONGITUD (‘)

1 CAPIRONA 55 0.20 45 54 3
2 SHIHUAHUACO SECA AL AIRE 0.15 22 43 4
3 CEDRO 60 0.20 33 41 5
4 CAOBA SECA AL AIRE 0.20 21 50 2
5 TORNILLO 40 0.15 46 68 4

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. DGFF (PERÚ). 1987. Regla Peruana de Clasificación de Madera Tropical. 2º
Versión. Lima, Perú. 72p.
7.3. TUSET, R.; DURAN, F. 1979. Manual de Maderas Comerciales, Equipos y
Procesos de Utilización. Aserrado, Secado, Preservación, Descortezado,
Partículas. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 688p.
7.2. INIA (PERÚ). 1996. Esquema de Norma Técnica Andina para Madera
Aserrada. Clasificación por Calidad. Lima, Perú. 24p.
FORMATO 6A: CUBICACION DE MADERA ASERRADA LARGA
ASERRADERO : FECHA :
BRIGADA :

ESPESOR ANCHO LONGITUD VOLUMEN REAL

VOLUMEN

COMERCIAL

COMERCIAL

COMERCIAL
PIEZA
ESPECIE COMERCIAL

REAL

REAL

REAL
(pulg)

(pulg)
(cm)

(cm)

(pie)
3 (pt)

(m)
m pt

VOLUMEN TOTAL :
VOLUMEN PROMEDIO POR PIEZA :

PESO ESTIMADO TOTAL (kg) :


FORMATO 6B : CUBICACION DE MADERA ASERRADA CORTA
ASERRADERO : DIMENSIONES DEL LOTE : BASE (pulg) :
BRIGADA : ALTURA (pulg) :
FECHA : LONGITUD (pie) :
ESPECIE :

PIEZA ESPESOR ANCHO VOLUMEN PIEZA ESPESOR ANCHO VOLUMEN PIEZA ESPESOR ANCHO VOLUMEN
N° (pulg) (pulg) (pt) N° (pulg) (pulg) (pt) N° (pulg) (pulg) (pt)

SUB - TOTAL SUB - TOTAL SUB - TOTAL

VOLUMEN REAL DE MADERA CORTA (pt) :


VOLUMEN DE LA PILA (pt) :
COEFICIENTE DE APILADO :

PESO ESTIMADO TOTAL (kg) :


PRACTICA N° 07

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO EN ASERRIO

1. JUSTIFICACION
La industria del aserrío en el país utiliza diversas especies, provenientes de los
bosque naturales heterogéneos, sin que se tenga información de suficiente
confiabilidad sobre conversión de madera rolliza a madera aserrada; situación que
crea problemas: al industrial, cuando quiere planificar su producción y determinar sus
costos; al extractor, cuando tiene desconfianza en las transacciones comerciales de
madera rolliza; y al Estado, cuando pretende llevar un adecuado control del recurso
maderable.

2. OBJETIVOS
2.1. Determinar el rendimiento en aserrío para una especie.
2.2. Comparar el volumen aserrado estimado por la Tabla Doyle u otra similar, en
relación al volumen obtenido con la troza estudiada.
2.3. Analizar los factores que determinan el rendimiento en el aserrío.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Trozas.
3.2. Papel milimetrado.
3.3. Tabla Doyle
3.4. Formato.
3.5. Cinta métrica.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Rendimiento
El rendimiento en aserrío expresa el volumen de madera aserrada que se
obtiene de cada troza procesada. Los estudios del procesamiento de las
trozas y su transformación en madera aserrada, son importantes para
determinar la rentabilidad de la operación.
4.2. Factores que afectan al rendimiento
Dentro de los factores que influencian en la cantidad de madera aserrada que
puede obtenerse de una troza, se encuentran:
- las características y la capacidad de producción del equipo utilizado,
- el ancho de corte de la sierra,
- la habilidad y preparación de los operadores (especialmente del
aserrador, canteador y afilador),
- las condiciones de mantenimiento del equipo,
- las características de las trozas (calidad y dimensiones),
- los sistemas de corte utilizados para aserrar las trozas,
- las características de la madera aserrada producida (dimensiones y
variación del espesor de la madera),
- las condiciones del mercado (la demanda de piezas de mayores
dimensiones aumenta la producción, debido a que el volumen de aserrín
producido es menor).

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Seleccionar las trozas para el estudio en la plataforma de carga del
aserradero.
5.2. Caracterización de la troza
- Identificar la especie (nombre común).
- Determinar el diámetro promedio sin corteza en cada extremo de la troza.
- Medir la longitud de las trozas.
- Establecer la presencia de defecto(s) en la troza, registrando su tipo y
dimensiones.
5.3. Realizar gráficos a escala de ambos extremos de la troza, definiendo la forma
de la sección transversal, la ubicación de la médula, los defectos y sus
dimensiones. Adicionalmente, dibujar el perfil de la longitud de la troza.
5.4. Elaborar el diagrama de corte de la troza estudiada.
5.5. Medición de madera aserrada
- Evitar confusiones al inicio del corte, teniendo especial cuidado en no
perder de vista, las piezas de madera aserrada en la troza estudiada.
- Registrar las medidas comerciales de las piezas de madera aserrada
larga, conforme pasen por la despuntadora.
- Medir la madera corta al lado de la recortadora o sierra circular de
recuperación.
5.6. Cálculos básicos
3
5.6.1. Estimar el volumen rollizo de la troza (VR) (en m ), a través de la
formula de Smalian.
5.6.2. Cubicar la madera aserrada (larga y corta) en pies tablares,
determinando el volumen total de madera aserrada por troza (VA).
3
Como el volumen rollizo está expresado en m , el volumen aserrado
3
debe transformarse a m considerando que 424 pies tablares son
iguales a un metro cúbico de madera aserrada.
5.6.3. Determinar el rendimiento o factor de conversión de madera rolliza a
aserrada, utilizando la siguiente relación:

VA
Re n dim iento(%) = x100
VR

5.6.4. Calificar el rendimiento obtenido en función de los rangos


considerados como regulares para la zona de Pucallpa:

DENOMINACION RANGO DE RENDIMIENTO (%)

MADERA LARGA COMERCIAL 25 - 45


MADERA CORTA 10 - 20

Fuente: Bustamante, 2007.

5.6.5. Comparar el volumen Doyle (VD) con el volumen aserrado (VA)


obtenido.

Cuando: VD > VA Cuando: VD < VA


V − VA V A − VD
%.de.Sobrestimación = D x100 ó %.de.Subestimación = x100
VA VA

5.6.6. Calcular el ahusamiento (Ah) de cada troza, con la siguiente relación:

φ E − MAYOR − φ E −MENOR
Ah(cm / m) =
L
Donde, Ah es el ahusamiento en cm/m, φ E− MAYOR y φ E− MENOR son los
diámetros promedios de la troza en los extremos mayor y menor, en
cm.; L es la longitud de la troza en m.
5.6.7. Establecer el nivel de ahusamiento de cada troza, en función de los
siguientes valores:

NIVEL AHUSAMIENTO (cm / m)

LIGERO MENOR A 2

MODERADO DE 2 A 4

FUERTE MAYOR A 4

Fuente: Meléndez y Bustamante, 2007.

6. CUESTIONARIO
6.1. Con la información registrada en el Formato 7A, complete el siguiente cuadro:

CODIGO DE TROZA
DESCRIPCION

3
 VOLUMEN ROLLIZO (m )

 VOLUMEN ASERRADO (pt)


3
 VOLUMEN ASERRADO (m )

 RENDIMIENTO (%)

 CALIFICACION *

 VOLUMEN DEL DEFECTO (pt)

 VOLUMEN DOYLE (pt)

 % DE SOBRESTIMACION

 % DE SUBESTIMACION

 ESPESOR MAS FRECUENTE (“)

 AHUSAMIENTO (cm / m)

 NIVEL

*: Alto, regular o bajo.

6.2. ¿A qué atribuye la diferencia o similitud encontrada entre los volúmenes


aserrado y Doyle?.
6.3. ¿En que medida el sistema de corte empleado influye en los rendimientos de
cada troza?.
6.4. ¿Cuál es el efecto del espesor más frecuente sobre los rendimientos
obtenidos?.
6.5. ¿De qué manera el nivel de ahusamiento afecta al volumen aserrado de las
trozas estudiadas?.
6.6. Entre las características inherentes a la especie o el sistema de corte, ¿cuál
tiene mayor influencia sobre los rendimientos encontrados?.

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. BUSTAMANTE G., N. R. 2007. Análisis del Rendimiento Nominal de Cuatro
Especies para Aserrío en la Zona de Pucallpa (En Revisión). Lima, Perú.
7.2. CHÁVEZ, A. 1997. Estudio de Rendimiento, Tiempos y Movimientos en el
Aserrío. Manual Práctico. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 28 p.
7.3. MELÉNDEZ C., M. A.; BUSTAMANTE G., N. R. 2007. Caracterización de
Trozas de Cinco Especies para Aserrío en la Zona de Pucallpa (En Revisión).
Lima, Perú.
FORMATO 7A : CUBICACION DE PIEZAS DE MADERA ASERRADA PARA EL ESTUDIO DE RENDIMIENTO
ASERRADERO : CARACTERIZACION DE LA TROZA
BRIGADA : DIAMETRO EN EL EXTREMO MAYOR (cm) :
FECHA : DIAMETRO EN EL EXTREMO MENOR (cm) :
ESPECIE : LONGITUD (m) :
CODIGO DE TROZA :
DEFECTO (Marcar con un aspa) : SI NO
TIPO (S) :
DIMENSION (ES) (cm) :

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN


PIEZA ESPESOR ANCHO LONGITUD PIEZA ESPESOR ANCHO LONGITUD PIEZA ESPESOR ANCHO LONGITUD
COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL
Nº (pulgada) (pulgada) (pie) Nº (pulgada) (pulgada) (pie) Nº (pulgada) (pulgada) (pie)
(pt) (pt) (pt)

TOTAL : TOTAL : TOTAL :


PRACTICA N° 08

ELABORACION DE UNA TABLA DE RENDIMIENTO EN ASERRIO

1. JUSTIFICACIÓN
La industria de aserrío, no obstante ser la más importante, se desenvuelve bajo un
marco de poca eficiencia técnica, tanto en lo referente a planificación, programación
y control de la producción, como a técnicas de trabajo, capacitación de personal y
otros. Para éste fin, es necesario contar con factores de conversión de madera
rolliza a madera aserrada con la mayor aproximación posible, y de acuerdo a
condiciones promedio imperantes en las zonas donde operan las industrias. Con
esta información se podrán tener bases sólidas para estudios de producción,
rendimiento, investigación económica y de manejo de nuestras especies.

2. OBJETIVO
2.1. Elaborar una tabla de rendimiento de madera aserrada.

3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1. Ecuación de regresión
Es el resultado de un análisis de regresión (Figura Nº 01). Es la ecuación
que se estima por un procedimiento denominado mínimos cuadrados
ordinarios, que es una técnica que minimiza la diferencia de la suma de
cuadrados entre valores observados y estimados.
3.2. Tabla de rendimiento
Es una tabla que expresa el rendimiento probable de madera en trozas de
varios diámetros y longitudes. Las tablas de rendimiento deben responder a
la variabilidad en las dimensiones de la trozas, de las especies que se
procesan.

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Características de la muestra.
Tomar una muestra de trozas al azar, es decir no se elegirán las trozas por
características específicas (sanas, con defecto, etc.), con la finalidad que los
resultados expresen el rendimiento promedio, con las características propias
de las trozas. La mayoría de estudios en selva recomiendan una muestra de
100 trozas, para tener resultados consistentes.
4.2. Secuencia en la toma de datos.
- De la troza:
• Diámetros promedios de los extremos (en cm).
• Longitud de la troza (en m).
• Espesor de corteza (en mm).
• Defectos en las trozas (tipos y dimensiones).
- De la madera aserrada comercial y corta:
• Cubicar las piezas de madera aserrada a medida que salgan de la
despuntadora (larga) o recortadora (corta).
• Considerar la dimensión nominal o comercial de las piezas, es decir
se medirá el espesor y ancho en pulgadas, y el largo en pies.
4.3. Cálculos básicos
- Volumen Rollizo (VR): Estimar el volumen rollizo de cada troza estudiada,
3
en m , utilizando la formula de Smalian.
- Volumen Aserrado (VA): Cubicar la madera aserrada comercial y corta en
pies tablares, sumando los totales por troza. Como el volumen rollizo
3 3
está expresado en m , el volumen aserrado debe transformarse a m
considerando que 424 pies tablares son iguales a un metro cúbico de
madera aserrada.
- Factor de Conversión (FC): Determinar el factor de conversión por troza,
de acuerdo a la siguiente relación:

VA
FC = Donde, VA es el volumen aserrado registrado por troza y
VR VR es el volumen rollizo registrado por troza.

- Índices de Madera Corta (IMC): Determinar el índice de madera corta por


troza, a través de la siguiente relación:

VC
I MC = Donde, VC es el volumen de madera corta registrado por
VA troza y VA es el volumen aserrado registrado por troza.

- Coeficiente de Correlación Simple (r): Calcula el grado de asociación


lineal entre dos variables, y no está influenciado por el efecto de la escala
de medición. Sus valores varían entre “–1” a “+1”, y una correlación “0”
indica que no existe asociación lineal entre las variables (sin embargo,
podría existir una relación no lineal muy fuerte).

(∑ x)(∑ y ) Donde, x es el valor


∑ xy − n
observado del diámetro o
r= largo por troza, y es el
 (∑ x)   2
(∑ y ) 2  valor observado del factor
∑ x −  ∑ y −
2 2
 de conversión por troza y n
 n   n 
es el número de trozas en
la muestra.

Aunque de manera general, valores de r podrían indicar una buena


asociación, debe verificarse la significación de la misma. El grado de
dispersión o concentración de los valores observados alrededor de la
recta de regresión, determina la significación de los parámetros
estimados. Los coeficientes de regresión a y b, para la Figura Nº 02,
presentan el mismo valor; no obstante, la significación disminuye cuando
aumenta la disgregación de los valores observados alrededor de la recta
estimada. Por esa razón, el r obtenido se compara con el valor de la
siguiente tabla de significación del coeficiente de correlación simple a un
nivel de 0.05, con la finalidad de determinar si el grado de asociación de
los dos parámetros es significativo o no.

Tabla de Significación del Coeficiente de Correlación.

n 0.05 0.01 n 0.05 0.01 N 0.05 0.01


10 0.632 0.765 42 0.304 0.393 82 0.217 0.283
20 0.444 0.561 52 0.273 0.354 92 0.205 0.267
30 0.361 0.463 62 0.250 0.325 102 0.195 0.254

4.4. Elaboración de Gráficos de Dispersión o Concentración: Consiste en


representar los datos reales a través de puntos, para tener alguna idea de la
posible relación entre las variables (Diámetro promedio de la troza vs. FC o
Largo de la troza vs. FC). El tipo de configuración (línea recta, curva
parabólica, curva exponencial, etc) influirá en el modelo de regresión por
ajustarse.
4.5. Análisis de Regresión: Realizar una serie de cálculos para determinar:
- Línea de Regresión: Escoger el modelo que se va a ajustar, calculando
las sumas de cuadrados y productos corregidos (a través del método de
los mínimos cuadrados).
Si el modelo es lineal simple, utilizar las siguientes formulas:

(∑ x)(∑ y )
∑ xy − n
b= ; a = Y − bX ; Yˆ = a ± bx
(∑ x ) 2
∑x 2

n

Donde, a y b son los coeficientes de la regresión, x es el valor observado


del diámetro o largo por troza, y es el valor observado del factor de
conversión de cada troza y n es el número de trozas en la muestra, X es
el promedio del diámetro o largo de las trozas, Y es el promedio del
factor de conversión en las trozas e Yˆ es el valor estimado por la
regresión del factor de conversión.

- Análisis de Variancia de la Regresión: Realizar el análisis de variancia


para validar la ecuación de regresión estimada. Para este fin, utilizar la
conocida Prueba de F.

GRADOS DE SUMA DE CUADRADOS F


FUENTE DE
LIBERTAD CUADRADOS MEDIOS CALCULADO
VARIACIÓN
(GL) (SC) (CM) (Fc)
(FV)

(∑ xy ) 2 SC Re gresión CM Re gresión
REGRESIÓN 1
∑x 2
GL Re gresión CMError

SCError
ERROR n−2 ∑y 2
− SC Re gresión
GLError
TOTAL n −1
El estadístico F calculado se confronta con el valor crítico F tabular al
nivel de 0.05, y la ecuación de regresión se acepta como significativa, si
el primero es mayor al segundo.

Valores Porcentuales de la Distribución F.


GRADOS DE GRADOS DE LIBERTAD DEL NUMERADOR
LIBERTAD DEL α
DENOMINADOR 1 2 3 4 5
0.10 2.79 2.39 2.18 2.04 1.95
60 0.05 4.00 3.15 2.76 2.53 2.37
0.01 7.08 4.98 4.13 3.65 3.34
0.10 2.75 2.35 2.13 1.99 1.90
120 0.05 3.92 3.07 2.68 2.45 2.29
0.01 6.85 4.79 3.95 3.48 3.17
0.10 2.73 2.33 2.11 1.97 1.88
200 0.05 3.89 3.04 2.65 2.42 2.26
0.01 6.76 4.71 3.88 3.41 3.11
4.6. Elaborar una tabla de rendimiento
- Indicar en la parte superior de la tabla la longitud de las trozas en pies, y
en el lado izquierdo, señalando en el sentido vertical, los diámetros
promedios de las trozas en pulgadas.

- Utilizar la ecuación de regresión para determinar una serie de valores de


coeficientes de regresión para diversos valores de diámetros de trozas.

Por ejemplo: En la ecuación de regresión: Yˆ = 0.5169 − 0.0011x


(Bazán, 1986), la variable x representa el diámetro promedio de la troza
en centímetros.
Para: x = 50.8 cm (20”), el factor de conversión estimado por la
regresión es: Yˆ = 0.5169 − 0.0011(50.8) = 0.4612

- Determinar el volumen rollizo para cada combinación de diámetros


promedios y longitudes de trozas.

Por ejemplo: Para un diámetro promedio de 50.8 cm. (20”) y longitud de


πx(0.508) 2 x3.05
3.05 m. (10’), el volumen rollizo será: VR = = 0.618m 3 .
4

- Calcular los volúmenes de madera aserrada (en pies tablares) que


podrían obtenerse con todas las combinaciones predeterminadas de
diámetros y longitudes de trozas, ordenándolos en la tabla de doble
entrada.

Por ejemplo: Para la troza del caso anterior, el volumen aserrado que le
pt
corresponde es: V A = 0.4612 x0.618m 3 x 424 = 120 pt
m3

LONGITUD DE LA TROZA

DIAMETRO DE LA TROZA Pies 8 10 12 14 ,,,,,,,,,,,,

Metros 2,44 3,05 3,66 4,27 ,,,,,,,,,,,,

Pulgadas Centímetros

18 45,7

20 50,8 120
22 55,9

24 61,0
,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,

5. CASO PROPUESTO
Un aserradero representativo de la industria de aserrío en la zona de Pucallpa
(Ucayali), está interesado en elaborar una tabla de rendimiento de madera aserrada
con la finalidad de planificar, programar y controlar con mayor eficiencia su
producción. Para este fin, el personal técnico realiza un muestreo al azar de 100
trozas de “Tornillo” (Cedrelinga cateniformis Ducke).
De acuerdo a las dimensiones de los defectos presentes en las trozas, éstas se
clasificaron en tres grupos de calidad aparente (I, II y III). El criterio propuesto de
descuento por defectos (en cm.), fue el siguiente: Grupo I: de 0 a 10 cm., Grupo II:
de 10.1 a 30 cm. y el Grupo III: Mayor a 30 cm.

Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro:

VOLUMEN VOLUMEN
TROZA ASERRADO TROZA ASERRADO
(pt) (pt)

PROMEDIO

PROMEDIO
DIAMETRO

DIAMETRO
LONGITUD

LONGITUD
TROZA N°

TROZA N°
GRUPO

GRUPO
LARGA

CORTA

LARGA

CORTA
(cm.)

(cm.)
(m)

(m)
1 117.4 5.0 1126 121 51 83.8 4.7 653 82
2 123.4 5.3 1216 19 52 72.6 5.0 442 75
3 129.5 5.0 1331 137 53 67.5 5.0 283 40
4 104.9 5.3 1109 71 54 75.4 5.6 384 75
5 77.9 5.9 559 51 55 67.1 6.2 348 84
6 113.5 2.8 528 141 56 108.0 4.7 546 130
7 127.9 5.0 1111 36 57 81.9 5.6 740 66
8 111.3 5.3 1309 65 58 83.0 4.7 436 50
9 101.9 5.0 970 158 59 59.9 6.5 362 50
10 115.9 2.8 360 170 I 60 71.9 6.2 391 222
11 72.5 5.6 338 151 61 84.7 4.7 315 123
12 63.6 6.2 252 53 62 67.6 6.2 293 146
13 71.1 6.8 515 31 63 103.4 4.7 642 132
14 67.7 6.2 517 34 64 81.7 5.6 487 61
15 71.5 6.8 289 98 65 59.5 6.5 268 187
16 54.4 7.1 284 114 66 109.1 4.7 505 509
17 47.5 7.4 85 37 67 96.0 5.3 494 60
18 55.5 7.1 49 120 68 67.0 6.8 295 65
19 49.2 7.4 43 191 69 76.7 5.6 139 344
20 76.7 5.0 301 86 70 126.5 4.7 903 107
21 66.5 6.2 127 271 71 104.5 4.7 704 31
22 64.9 6.2 256 197 72 71.9 6.8 110 85
23 84.0 5.6 384 307 73 93.0 5.3 146 238
24 103.4 3.1 292 138 74 138.9 4.7 1119 86
25 83.4 5.6 158 87 75 70.6 6.8 446 70
I
26 57.6 6.5 358 67 76 70.1 6.5 32 370
27 81.3 5.0 234 108 77 98.3 5.3 318 231
28 84.7 5.3 456 92 78 73.2 5.9 31 126
29 82.8 5.0 428 112 79 135.9 4.7 952 146
30 66.1 5.9 157 79 80 116.1 4.7 780 163
31 74.4 5.3 203 260 81 126.9 4.7 710 462
II
32 81.3 5.0 227 231 82 118.8 4.3 313 184
33 68.4 5.9 380 224 83 119.4 4.7 538 342
34 121.5 3.5 917 103 84 119.0 4.7 429 199
35 95.7 5.0 746 139 85 108.2 3.8 361 60
36 51.5 7.4 248 43 86 96.5 5.6 60 56
37 85.0 5.0 369 65 87 106.3 4.7 928 163
38 95.0 5.3 682 77 88 114.0 5.9 150 184
39 56.9 6.5 65 109 89 124.9 4.7 821 137
40 56.5 7.1 237 85 90 144.0 4.7 1393 126
41 118.4 4.1 578 274 91 118.6 4.7 748 119
42 73.0 5.6 94 102 92 108.9 4.1 460 114
43 131.3 3.8 302 76 93 101.3 4.7 346 151
44 82.9 5.0 494 44 94 169.4 4.3 887 242
45 72.9 4.7 114 76 95 88.2 5.9 0 264
46 79.4 5.6 447 71 96 119.4 4.1 218 98
47 65.9 6.2 122 78 III 97 143.6 4.3 669 158
48 51.7 7.7 338 12 98 159.0 4.7 158 78
49 117.3 4.1 678 79 99 162.1 4.3 531 384
50 81.6 5.6 591 37 100 149.4 4.3 523 68
6. CUESTIONARIO
6.1. Estimar las medidas de tendencia central y dispersión, del diámetro
promedio, largo del total de trozas y factor de conversión, ¿a qué factores se
puede atribuir la variabilidad que tienen los valores obtenidos?.
6.2. Determinar los coeficientes de correlación simple para las relaciones:
- Diámetro promedio de la troza vs. Factor de conversión.
- Longitud de la troza vs. Factor de conversión.
¿Cuál es la relación y significación entre las parejas propuestas?.
¿El largo de la troza influye significativamente en el factor de conversión?.
6.3. Elaborar los gráficos de dispersión o concentración de puntos, para las
parejas propuestas en b. Para cada caso, ¿existen indicios que permitan
indicar que la ecuación de regresión correspondiente sería una curva?.
6.4. Determinar la(s) línea(s) de regresión para la especie.
6.5. Según la prueba de significación de F, ¿la regresión lineal describe
adecuadamente el comportamiento del factor de conversión al variarse los
diámetros promedios o los largos de las trozas?.
6.6. Elaborar la tabla de rendimiento de madera aserrada. Proponga las
combinaciones de diámetros y largos que considerará en la tabla.
6.7. Según la información reportada para cada grupo de calidad aparente,
¿existen diferencias entre los promedios del diámetro y largo de las trozas,
factor de conversión e índice de madera corta?. ¿Existe alguna relación entre
el volumen de madera larga y corta producida por grupo de calidad?.
6.8. ¿Qué factores podrían influenciar en el volumen de madera corta presente en
una determinada troza?.
6.9. Si la empresa procesa un total de 20 especies diferentes, ¿recomendaría a
la empresa preparar tablas de rendimiento para grupos de especies?. Si su
respuesta fuera afirmativa, ¿cuáles serían los criterios de agrupación de
especies?.

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. BAZÁN D., C. 1986. Factor de Conversión en Aserrío para las Especies
Cedro y Tornillo en Pucallpa. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Forestal.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 99 p.
7.2. CHUQUICAJA S., C. E. 1997. Factor de Conversión en Aserrío para las
Especies Tornillo y Moena de la Zona de Chanchamayo. Tesis para Optar el
Título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima,
Perú. 129 p.
7.3. TOLMOS T., R. 2001. Determinación del Coeficiente de Conversión de
Madera Rolliza a Madera Aserrada con Sierra de Cinta de la Especie
Shihuahuaco (Dipteryx sp.). Tesis para Optar el Título de Ingeniero Forestal.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 93 p.
PRACTICA Nº 09
ESTUDIO DE TIEMPOS POR EL METODO TASA DE DEMORA
1. JUSTIFICACIÓN
Existen factores que inciden directamente sobre la capacidad de producción y los
costos, que son comunes en cualquier unidad de producción, tales como el tiempo
efectivo de trabajo. Toda acción orientada a un mejor aprovechamiento en los
tiempos productivos, no solo favorece su gestión productiva en particular, sino que
se traduce en un beneficio para el país, al lograse menores precios de venta debido
a la disminución de los costos de producción.
La planificación de las operaciones de aserrío implica un esfuerzo e inversión extra
que de alguna manera debe verse justificada. Esta justificación se encuentra al
poder optimizar los costos de operación, facilitar el control de producción durante la
ejecución y poder realizar el análisis de la productividad. Una herramienta que
contribuye a éstos objetivos es el estudio de los tiempos en el aserrío.
2. OBJETIVOS
Identificar los diferentes tiempos que se producen en las principales
maquinarias de un aserradero.
Reconocer los fundamentos para la aplicación de un estudio de tiempos a
través del método Tasa de Demora.
Justificar la realización de un estudio de tiempos con el método Tasa de
Demora, a través de un premuestreo.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Formatos.
Cronómetro.
4. FUNDAMENTO TEORICO
El método Tasa de Demora (“Ratio Delay”)
Este método fue desarrollado en los años 1930 por lo C. H. Tippett y aplicado
en sus inicios a los problemas productivos en la industria textil inglesa.
Es un procedimiento de muestreo para obtener datos acerca de las
operaciones de las máquinas y actividades humanas en procesos de
producción organizada. Este método permite establecer la proporción del
tiempo empleado efectivamente en la producción de madera y los tiempos
muertos, así también como las posibles causas.
Los resultados de un estudio con el método Tasa de Demora no nos dicen
que hacer, pero define áreas problemáticas y puntos específicos que
requieren nuestra atención. Conociendo las causas de los tiempos perdidos
y su magnitud, se puede implementar un programa de acción diseñado a
mejorar la eficiencia del sistema de producción.
Pasos para la realización de un estudio de tiempos
Para la realización de un estudio de tiempos de una operación determinada:
- en primer lugar, se tiene que definir y dividir la operación en sus partes
esenciales llamadas elementos, y
- en segundo lugar, se precede a la recolección de datos o cronometraje,
midiendo el tiempo que emplea el operario en los distintos elementos.
Tipos de tiempos
Tiempo productivo
a. Tiempo efectivo: Es el tiempo en que el personal o la máquina
está trabajando en las operaciones elementales del aserrado de la
troza y la obtención de tablas.
Por ejemplo: El tiempo efectivo de aserrío comprende el carguío,
posicionamiento, corte, retroceso, volteo y liberación en la sierra
principal.
b. Tiempo suplementario
Es el tiempo durante el cual la máquina o personal interrumpe el
trabajo en las operaciones elementales para dedicarse a labores
de mantenimiento correctivo y decisión del corte.
Por ejemplo: El tiempo suplementario de aserrío incluye decisión
del corte, engrase de rieles y escuadras, limpieza de fosa, ajuste
de guías, cambio de cinta en la sierra principal, entre otros.
Tiempo improductivo
a. Tiempo justificado
Es el tiempo durante el cual se interrumpe o paraliza la producción
por algún imprevisto.
Por ejemplo: El tiempo justificado de aserrío incluye reparación,
accidentes, corte de fluido, entre otros.
b. Tiempo injustificado
Es el tiempo durante el cual se interrumpe o paraliza la producción
por negligencia del personal.
Por ejemplo: El tiempo injustificado de aserrío incluye distracción,
conversación, espera de trozas o madera, ausencia del operador.
Tiempo programado
Es el número de horas al día que se programan para trabajar en una
determinada actividad. Normalmente son 8 horas (un jornal) y se
expresa en horas programadas.
5. PROCEDIMIENTO
Definir el Problema
Determinar que información se requiere. Esto debe hacerse observando las
operaciones para obtener una lista de las actividades operacionales. Como
estamos tratando de determinar la cantidad y causas de pérdidas de tiempo,
necesitaremos definir todas las posibles causas.
Definir las Máquinas del Proceso de Aserrío Involucradas en el Estudio
Las máquinas a considerar son las siguientes: Sierra principal, Canteadora y
Despuntadora.
Establecer el Nivel del Estudio
El establecimiento del nivel del estudio se recomienda según la categoría del
aserradero, de la siguiente manera:
VOLUMEN DE
GRADO DE PRECISION PARA
CATEGORIA DE ASERRADERO PRODUCCION / TURNO
UNA CONFIANZA DE 95%
(pt)

10% GRANDE ≥ 12 500


15% MEDIANO ≥ 8 500
20% PEQUEÑO ≥ 4 500

Determinar el Número de Observaciones


Esta información es importante para seleccionar la frecuencia de las
observaciones, el número de observadores y la duración del estudio. Para
este fin se realizaran las siguientes actividades:
- Realizar un pre-muestreo de por lo menos una jornada de trabajo en las
máquinas en estudio.
- En base al pre-muestreo se determinará la proporción en que las
máquinas desarrollan el trabajo.
- De la misma manera, se establecerá el tamaño de la muestra del estudio
de tiempos y en cuales máquinas se realizarán proporcionalmente las
observaciones.
- El mayor número de observaciones estará en función de la máquina de
mayor tiempo productivo y el nivel de confianza en que se requiere la
información.
Definir la Frecuencia de las Observaciones
La frecuencia a elegir depende del tipo de operación, los límites físicos del
observador, el número de observaciones requeridas, y el límite de tiempo
impuesto al estudio. Para el presente estudio se registrarán observaciones
cada 2 minutos.
Toma de Observaciones
- Registrar la hora de inicio del estudio y al finalizar, la hora de conclusión.
- Realizar observaciones instantáneas sistemáticas en intervalos de 2
minutos, en el que se anotará el tipo de movimiento que están ejecutando
las máquinas en ese preciso instante.
- Todas las observaciones deben ser orientadas al responsable u operador
de la máquina, porque funcionalmente de él depende el movimiento que
ejecute todo el grupo de trabajo.
- Las observaciones se deben llevar a cabo desde el inicio del proceso de
aserrío hasta concluir una jornada normal de trabajo.
Cálculos
Eficiencia
Es el porcentaje del tiempo programado en que verdaderamente el
personal o máquina estuvo produciendo, matemáticamente se
expresa como:
Tiempo Pr oductivo
Eficiencia (%) = × 100
Tiempo Pr ogramado

Porcentaje de Ocurrencia de los Tiempos


Para obtener cada uno de los tiempos en cifras porcentuales se debe
aplicar la siguiente relación:
Donde, TO es el porcentaje de ocurrencia del
N tiempo en decimales, NO es el número de
TO = O × 100
NT observaciones por tiempo y NT es el número
total de observaciones.
Error Estándar
El valor del tiempo estimado a partir de datos de la muestra es
frecuentemente diferente al promedio real, ya que tiene un error, el
cual se expresa en términos del error estándar.
- Calculado
Donde, EC es el error estándar calculado, TO-P
TO − P (1 − TO − P ) es el porcentaje de ocurrencia del tiempo
EC =
NT perdido en decimales y NT es el número total
de observaciones.

- Aceptable:
Donde, EA es el error estándar aceptable, G es
E A = G × TO − P el grado de precisión del estudio para un nivel
de confianza del 95% y TO-P es el porcentaje
de ocurrencia del tiempo perdido en
decimales.
Límites del Error Estándar Calculado
Expresa los valores entre los cuales se encontrará el valor real de "P".

Donde, LE es el límite del error estándar


calculado para un nivel de confianza del 95%,
LE = TO − P ± 2 × EC TO-P es el porcentaje de ocurrencia del tiempo
perdido en decimales y EC es el error
estándar calculado.
Tamaño de la Muestra
Es el número de observaciones necesarias para obtener un estándar
aceptable de precisión en el estudio de tiempos. Se determina en
base a la máquina que registre mayores observaciones de tiempo
productivo en el premuestreo.
Donde, N es el número total de
4 × TO − P (1 − TO − P ) observaciones para un nivel de confianza
N= del 95%, TO-P es el porcentaje de ocurrencia
EA del tiempo perdido en decimales y EA es el
error estándar aceptable.
El total de las observaciones de deben distribuir proporcionalmente en
las tres máquinas (sierra principal, canteadora y despuntadora), en
función al porcentaje de ocurrencia del tiempo productivo registrado
en el premuestreo para cada una de las máquinas.
Recomendaciones
- El estudio de tiempos se debe realizar en condiciones normales de
trabajo, en días escogidos al azar.
- Para tener información más representativa, las observaciones se deben
hacer cada día a diferentes horarios y se cambian los observadores.
- El observador debe ubicarse en un lugar donde no interfiera con las
operaciones normales de trabajo, pero pueda dominar visualmente el
área de trabajo.
- El número de observaciones debe distribuirse en por lo menos dos
semanas de trabajo, para obtener una mejor calidad de la información.
- Cada observación se efectuará a una hora precisa predeterminada y los
datos registrarán que está haciendo la máquina en ese momento.
- Evitar el error de anticipación en la observación, es decir se debe registrar
exactamente lo que la máquina está haciendo y no lo que se dispone a
hacer.
- Si la máquina o su operador no están trabajando, debe anotarse la razón
de la demora.
- Algunos estudios de tiempos en aserrío consideran que se deben realizar
como mínimo 300 observaciones.
6. CUESTIONARIO
Según los Formatos 9A, B y C:
¿En qué máquina se basa la determinación del tamaño de muestra en el
estudio de tiempos, a través del método Tasa de Demora?, ¿porqué?.
¿Cuáles son las principales causas de tiempos improductivos en cada una de
las máquinas evaluadas?, ¿qué sugerencias podría brindar a la empresa con
respecto a éstos tiempos?.
¿Es necesario realizar en el aserradero evaluado, un estudio de tiempos con
el método tasa de demora?, ¿porqué?.
Si se justifica efectuar el estudio, y se consideran observaciones cada 2
minutos, durante 6 horas por turno, ¿en cuántos días se cumplen con tomar
el total de observaciones?. ¿Cómo distribuiría el total de observaciones entre
las máquinas involucradas en el proceso?.
7. BIBLIOGRAFIA
MEZA DEL A., R. A. 2000. Análisis de Productividad y Costos de Aserrío en
Tres Aserraderos de la Zona de Pucallpa. Tesis para Optar el Título de
Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
82p.
PAVÓN H., M. 1989. Estudio de la Utilización del Tiempo de Trabajo en
Plantas de Aserrío. Análisis y Diagnóstico de Procesos Industriales de
Transformación Mecánica de la Madera. Instituto Forestal. Corporación de
Fomento de la Producción. Informe Técnico Nº 119. Santiago, Chile. 50p.
FORMATO 9A: REGISTRO DE OBSERVACIONES PARA EL METODO TASA DE DEMORA - SIERRA PRINCIPAL
ASERRADERO : BRIGADA : FECHA :
ESPECIE(S) : ESPESOR(ES) PRODUCIDO(S) (") :

TIEMPO PRODUCTIVO TIEMPO IMPRODUCTIVO

EFECTIVO SUPLEMENTARIO JUSTIFICADO INJUSTIFICADO

AUSENCIA DEL OPERADOR


RE-ENGRASE DE RIELES Y
DECISION DEL CORTE

ESPERA DE TROZAS
POSICIONAMIENTO

LIMPIEZA DE FOSA

CORTE DE FLUIDO
AVANCE O CORTE

AJUSTE DE GUIAS

CAMBIO DE CINTA

CONVERSACION
DISTRACCION
REPARACION
ESCUADRAS
RETROCESO

LIBERACION
N° HORA OBSERVACIONES

ACCIDENTE

ELECTRICO
CARGUÍO

VOLTEO

SUB - TOTAL :
TOTAL :
FORMATO 9B: REGISTRO DE OBSERVACIONES PARA EL METODO TASA DE DEMORA - CANTEADORA
ASERRADERO : BRIGADA : FECHA :
ESPECIE(S) : LARGO(S) PRODUCIDO(S) (') :

TIEMPO PRODUCTIVO TIEMPO IMPRODUCTIVO

EFECTIVO SUPLEMENTARIO JUSTIFICADO INJUSTIFICADO

AUSENCIA DEL OPERADOR


POSICIONAMIENTO DE LAS

POSICIONAMIENTO DE LA
POSICIONAMIENTO DEL

DECISION DEL CORTE

ESPERA DE MADERA
AFILADO DE SIERRA

ENTRAMPAMIENTO
CORTE DE FLUIDO

CONVERSACION
ALIMENTACION

DISTRACCION
REPARACION
N° HORA OBSERVACIONES

ACCIDENTE

ELECTRICO
LIMPIEZA
SIERRAS

MADERA
CARRO

CORTE

SUB - TOTAL :
TOTAL :
FORMATO 9C: REGISTRO DE OBSERVACIONES PARA EL METODO TASA DE DEMORA - DESPUNTADORA
ASERRADERO : BRIGADA : FECHA :
ESPECIE(S) : ANCHO(S) PRODUCIDO(S) (") :

TIEMPO PRODUCTIVO TIEMPO IMPRODUCTIVO

EFECTIVO SUPLEMENTARIO JUSTIFICADO INJUSTIFICADO

AUSENCIA DEL OPERADOR


POSICIONAMIENTO DE LA

DECISION DEL CORTE

ESPERA DE MADERA
AFILADO DE SIERRA

ENTRAMPAMIENTO
CORTE DE FLUIDO

CONVERSACION
ALIMENTACION

DISTRACCION
REPARACION

ACCIDENTE
N° HORA OBSERVACIONES

ELECTRICO
LIMPIEZA
MADERA

CORTE

SUB - TOTAL :
TOTAL :
PRACTICA N° 10

ESTUDIO DE LA PRODUCTIVIDAD EN ASERRIO

1. JUSTIFICACION
La eficiencia de una empresa depende directamente de una correcta determinación
de la productividad, pues sin cifras seguras sobre la duración de las diferentes
labores de un proceso productivo, no es posible programar las actividades, calcular
costos y competir dentro de un mercado globalizado que cada vez exige aumentar la
productividad como objetivo empresarial prioritario.

2. OBJETIVOS
2.1. Determinar la productividad en la sierra principal de cinta.
2.2. Analizar la productividad, en función de las características inherentes a la
especie, troza y proceso.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Trozas.
3.2. Formato.
3.3. Cinta métrica.
3.4. Cronómetro.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Productividad
La productividad es esencialmente un instrumento de evaluación que valoriza
la relación entre el producto obtenido y el conjunto de factores empleados,
destacándose generalmente el factor trabajo.
4.2. Formas de expresar la productividad
3
En la industria del aserrío, la productividad suele expresarse en m de
3
madera aserrada por hora o m por turno. Según Tuset y Duran (1979),
Mervyn W. Page, un investigador australiano, planteó que la productividad de
2
las sierras se exprese en m por minuto. Para éste investigador, si se mide la
superficie de madera aserrada en la unidad de tiempo, se está registrando el
trabajo realmente efectuado por la sierra.
4.3. Factores que afectan la productividad
Entre éstos factores destacan:
- horas efectivas de trabajo,
- la calidad y responsabilidad de la mano de obra,
- el tipo y estado de la maquinaria,
- el grado de mecanización de los trabajos,
- la dureza, calidad y trabajabilidad de la madera,
- el número de cortes de las sierras,
- las condiciones de trabajo y vida del personal.
4.4. Descripción de tiempos en aserrío
La base de la productividad la da el conocimiento de los tiempos que se
precisan para realizar un trabajo.
- Tiempo efectivo: Se obtiene sumando los tiempos que consumen, todas
aquellas actividades bien definidas y de fácil observación.
- Tiempo suplementario: Comprende los tiempos dedicados a actividades
ineludibles del aserrío para su desarrollo en forma normal y eficiente.
- Tiempo productivo: Fracción de tiempo durante el cual, el personal y/o
máquina está produciendo madera aserrada.
- Tiempo improductivo: Parte del tiempo durante el cual, el personal y/o
máquina no está produciendo madera aserrada.
- Tiempo total: Tiempo programado para un turno de trabajo, que se
obtiene sumando los tiempos productivos e improductivos.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Determinación de tiempos en el aserrío
- Realizar el estudio de tiempos en la sierra principal de cinta, siguiendo el
método repetitivo o de vuelta a cero.
- Reportar los tiempos efectivos en la sierra principal, según el momento de
inicio y finalización de cada una de las actividades.

Descripción de los tiempos efectivos en la sierra principal de cinta.

ACTIVIDADES DESCRIPCION

INICIO
Con la troza en la plataforma de carga, al iniciar el enganche
con el cable del huinche del carro.
CARGUIO
FINAL Con la troza sobre el carro.

*En el primer corte: Con la troza sobre el carro, y el carro y/o


escuadras en movimiento.
INICIO
POSICIONAMIENTO
*En los siguientes cortes: Con el carro portatroza culminando
su regreso, y el carro y/o escuadras en movimiento,

FINAL Con el contacto de los dientes de la cinta en la troza.

INICIO
Con los dientes de la cinta en contacto con el extremo de la
troza, al iniciar el corte.
AVANCE O CORTE
FINAL
Con los dientes de la cinta sobresaliendo en el otro extremo
de la troza, al culminar el corte.

INICIO Con la culminación del corte.


RETROCESO
FINAL
Con el carro portatroza en la posición más alejada de la
sierra.

INICIO Con el retiro de las garras o "perros" en la troza.


VOLTEO
FINAL
Con la troza asegurada en el carro, antes de iniciar el
posicionamiento.

INICIO Con el retiro de las garras o "perros" del cuartón final.


LIBERACION
FINAL
Con la recepción del último cuartón por el personal de planta,
y retroceso del carro a su posición mas alejada.

- Registrar los tiempos suplementarios del proceso de aserrío, tales como:


decisión del corte, reengrase de rieles y escuadra, limpieza de fosa,
ajuste de guías, cambio de cinta, entre otros.
- Determinar el tiempo productivo de la operación, sumando los tiempos
efectivos y suplementarios.
- Calcular el tiempo total del proceso por diferencia entre la hora de inicio
del estudio de cada troza y la hora de finalización respectiva.
- Deducir el tiempo improductivo de la operación descontando el tiempo
productivo al tiempo total.

5.2. Registro de datos complementarios por troza


- Anotar la siguiente información:
• Hora de inicio y finalización del aserrío de cada troza.
• Especie, diámetros de los extremos, longitud y calidad.
• Altura de cada línea de corte efectuada a la troza en estudio.
• Volumen comercial de madera aserrada.
• Peso y volumen de un recorte de forma regular, generado por el
despunte de piezas comerciales de la troza estudiada.
• Densidad estimada de la madera en troza a partir del recorte
seleccionado, utilizando la siguiente relación:

Peso.del. Re corte( g )
Densidad ( g / cm 3 ) =
Volumen.del. Re corte(cm 3 )

• Volumen rollizo según la formula de Smalian.


• Peso aproximado de la troza según la siguiente relación:
Peso.de.la.Troza (kg ) = Densidad (kg / m 3 ) xVolumen.Rollizo(m 3 )

5.3. Determinación del ciclo de corte

Ciclo.de.Corte( s ) = Posicionamiento( s ) + Avance..o..Corte( s ) + Re troceso( s )

5.4. Estimación de la productividad en la sierra principal


- Productividad en m3/h

Volumen.Comercial. Aserrado(m 3 )
Pr oductividad (m / h) =
3

Tiempo.Efectivo.Total (h)

- Productividad de la máquina en m2/min

Superficie. Aserrada (m 2 ) = Altura.de.Corte(m) xLongitud .de.la.Troza (m)

Superficie. Aserrada(m 2 )
Pr oductividad (m / min) =
2

Tiempo.de. Avance..o..Corte..Total (min)

6. CUESTIONARIO
6.1. Con la información recopilada en el Formato 10A, complete el siguiente
cuadro:

CODIGO DE TROZA
DESCRIPCION

 TIEMPO TOTAL (S)


 TIEMPO PRODUCTIVO (s)

• TIEMPO EFECTIVO TOTAL (s)

 CARGUÍO

 POSICIONAMIENTO

 AVANCE O CORTE

 RETROCESO

 VOLTEO

 LIBERACIÓN
CODIGO DE TROZA
DESCRIPCION

• TIEMPO SUPLEMENTARIO (s)

 DECISION DEL CORTE

 RE-ENGRASE DE RIELES Y ESCUADRAS

 LIMPIEZA DE FOSA

 AJUSTE DE GUÍAS

 CAMBIO DE CINTA

 OTROS

 TIEMPO IMPRODUCTIVO (s)

 CICLO DE CORTE (s)

 NUMERO DE LINEAS DE CORTE

 PESO APROXIMADO DE LA TROZA (kg)


3
 VOLUMEN COMERCIAL ASERRADO (m )
2
 SUPERFICIE ASERRADA (m )
3
 PRODUCTIVIDAD (m / h)
2
 PRODUCTIVIDAD DE LA MAQUINA (m / min)

6.2. ¿Cuáles fueron los tiempos más importantes en la determinación de la


productividad?, ¿porqué?.
6.3. La experiencia del aserrador, ¿qué influencia pudo tener en los tiempos
determinados?, ¿en cuáles?.
6.4. Los tiempos efectivos y la productividad, ¿sólo se relacionaron con el peso,
volumen y calidad de la troza, o también con el sistema de corte?.
6.5. El número y la altura de las líneas de corte a la troza, ¿tuvo alguna influencia
sobre los tiempos efectivos y la productividad?.
6.6. Según el sistema de corte empleado, ¿Qué fases elementales del aserrío
demandan mayores tiempos efectivos?
6.7. ¿Cómo afectarían los tiempos determinados al turno de trabajo programado
por la empresa?.
6.8. ¿Cómo afectaría la productividad determinada a la productividad de las
máquinas secundarias de aserrío?.
6.9. ¿Se pueden mejorar los tiempos de aserrío en la empresa evaluada?, ¿De
qué manera?.
6.10. ¿Qué porcentaje del volumen de la troza estima se transformó en aserrín?.
¿En qué medida la productividad de la máquina se relaciona con el volumen
de aserrín generado?

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. INFOR (CHILE) 1989. Principios de Organización y Operación del
Aserradero. Manual Nº 16. Concepción, Chile. 217p.
7.2. MEZA DEL A., R. A. 2000. Análisis de Productividad y Costos de Aserrío en
Tres Aserraderos de la Zona de Pucallpa. Tesis para Optar el Título de
Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 82p.
7.3. TUSET, R.; DURAN, F. 1979. Manual de Maderas Comerciales, Equipos y
Procesos de Utilización (Aserrado, Secado, Preservación, Descortezado,
Partículas). Editorial Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 688p.
FORMATO 10A: DETERMINACION DE TIEMPOS PARA EL ESTUDIO DE PRODUCTIVIDAD EN ASERRIO
ASERRADERO : CARACTERIZACION DE LA TROZA
BRIGADA : DIAMETRO EN EL EXTREMO MAYOR (cm) :
FECHA : DIAMETRO EN EL EXTREMO MENOR (cm) :
HORA INICIAL : LONGITUD (m) :
HORA FINAL :
ESPECIE : DEFECTO (Marcar con un aspa) : SI NO
CODIGO DE TROZA : TIPO (S) :
DIMENSION (ES) (cm) :
PESO DEL RECORTE (gr.) :
3 3
VOLUMEN DEL RECORTE (m ) : VOLUMEN COMERCIAL ASERRADO (m ) :
TIEMPO EFECTIVO TIEMPO SUPLEMENTARIO
(s) (s)
ALTURA DE CORTE

POSICIONAMIENTO

LIMPIEZA DE FOSA
Nº DE CORTE

AVANCE O CORTE

AJUSTE DE GUIAS

CAMBIO DE CINTA
RE-ENGRASE DE
DECISION DEL

ESCUADRAS
RETROCESO

LIBERACION
(cm)

CARGUIO

RIELES Y
VOLTEO
CAUSAS DE TIEMPOS IMPRODUCTIVOS

CORTE

TOTAL :
PRACTICA N° 11

CARACTERIZACION DE UNA CINTA PARA SIERRA PRINCIPAL

1. JUSTIFICACION
Las sierras de cinta son las más utilizadas en la industria maderera, gracias a su
rendimiento, altura y precisión de corte, por lo cual se consideran como el medio más
económico y racional para aserrar trozas.
Para especificar una cinta de sierra principal, se deben conocer las características
técnicas de la máquina que la usará, dado que con la sola excepción del diente,
todos los factores para dimensionar una cinta dependen específicamente de las
volantes de la sierra. La forma de los dientes de una cinta depende esencialmente
de la velocidad de corte, velocidad de alimentación, dureza de la madera,
dimensiones de las trozas y plano de corte.

2. OBJETIVOS
2.1. Caracterizar una cinta para sierra principal.
2.2. Analizar las características de la cinta en función de la máquina y madera.
2.3. Evaluar la calidad del igualado, a través de la determinación de la variación de
la traba en una cinta.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Papel milimetrado.
3.2. Tampón de tinta.
3.3. Transportador.
3.4. Formato.
3.5. Vernier.
3.6. Calibrador de traba.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Ancho
Es la distancia entre la punta del diente y el dorso o borde no dentado de la
cinta. El ancho máximo de una cinta puede estimarse a través de la siguiente
relación:

Donde, amax es el ancho máximo de la cinta en


amax = aV + hD + 5mm mm., aV es el ancho de la volante en mm., hD
es la altura del diente en mm.

En dientes recalcados, el ancho disminuye a medida que se van realizando


afiladas sucesivas, siendo aconsejable fijar una reducción máxima a la
tercera parte del ancho inicial.
4.2. Espesor
El espesor o calibre de la cinta está determinado por el diámetro de las
volantes. Como regla general se considera que el espesor de la cinta debe
ser como máximo igual a la milésima del diámetro de las volantes.

φV Donde, emax es el espesor máximo de la cinta en mm


emax =
1000 y φV es el diámetro de la volante en mm.

El espesor de las cintas se puede denominar por un número conocido con el


nombre de calibre. El más empleado es el calibre B.W.G. (Birmingham Wire
Gauge).
Para los aserraderos de cinta más comunes, suelen emplearse los siguientes
calibres:

DIAMETRO VOLANTE ESPESOR DE LA CINTA


CALIBRE B.W.G.
(metro) milímetro pulgada
1.20 1.24 0.049 18
1.50 1.47 0.058 17
1.80 1.65 0.065 16

4.3. Longitud
La longitud máxima de la cinta también podría estimarse, a través de la
siguiente relación:
Donde, Lmax es la longitud máxima de la cinta en
m., Dmax es la distancia máxima entre los ejes de
Lmax = 2 xDmax + πxφV
las volantes en m. (Figura Nº 01) y φV es el
diámetro de las volantes en m.

Dentro de la longitud máxima de la cinta está considerada la longitud


adicional para la unión (bisel o chaflán), de tal manera que el largo máximo
puede quedar ligeramente disminuido. Es importante considerar estos
descuentos, por el ligero estiramiento que sufrirá la cinta nueva durante su
primer ciclo de uso, por la tensión de montaje (Gonzáles, 1987).
Para una soldadura a cautines se puede considerar una longitud adicional
para la unión de 10 veces el espesor de la cinta, para el caso de la soldadura
oxiacetilénica se considera de 4 a 6 mm.
En el caso de sierras con 1.50 m. de diámetro de volante, se puede
considerar una distancia máxima entre ejes de las volantes de 2.795 m, con
un margen de aprovechamiento de 30 cm.
4.4. Perfiles de dientes
Los perfiles de dientes más utilizados son (Figura Nº 02):
- Diente de lobo: Es fácil de afilar y emplea pasos cortos; se suele emplear
en máquinas de baja o moderada capacidad de producción.
(A) Es débil y poco eficiente, ya que no permite esfuerzos de corte
elevados y tiene poca capacidad para la evacuación del aserrín.
(B) Recomendado para maderas blandas, presenta menor resistencia
dado su perfil y permite un mayor ángulo de ataque.
- Encía: Es fácil de afilar, pero es muy débil y poco eficiente; no permite
ángulos de corte elevados, porque el ángulo libre es exagerado, lo cual
reduce el ángulo de hierro.
- Pico de Loro: Es uno de los perfiles más usados, por ser más resistente y
eficiente. Permite ángulos de corte satisfactorios y la forma armoniosa de
su garganta permite una buena evolución y evacuación del aserrín.
- Gancho: Se estima que alcanza aproximadamente el 80% de eficiencia en
la evolución y evacuación del aserrín, con respecto al pico de loro.
- Proyección de viruta: Es un perfil especial con el cual se obtiene una
proyección de aserrín hacia el diente precedente. Es robusto y es
recomendable para cintas angostas y maderas de cierta dureza,
eventualmente abrasivas.
4.5. Paso
Es la distancia entre las puntas de dos dientes consecutivos, es decir la
separación entre dientes. Este espacio debe ser igual en toda la dentadura
para repartir el corte en todos los diente, facilitar la evacuación del aserrín y
permitir el afilado automático de la cinta. Un paso adecuado permite el
aserrado rápido con superficies satisfactorias.
Los pasos más comunes en Pucallpa, suelen ser de: 1 1/2" (38 mm), 1 3/4"
(44 mm) y 2” (51 mm).
4.6. Altura de diente
Es la distancia entre el fondo de la garganta y la punta del diente.
Para dientes recalcados, existen algunas relaciones entre la altura del diente
(hD) y características de la cinta, que convienen respetar para garantizar un
aserrío eficiente:

Con el paso del diente (p):


p p
Maderas..Blandas ⇒ hD ≤ ; Maderas..Semiduras.. y..Duras ⇒ hD ≤
2 3

Con el espesor de la cinta (eC):


Maderas..Blandas ⇒ hD ≤ 10 xeC ; Maderas..Duras ⇒ hD ≤ 12 xeC

Con el ancho de la cinta (aC):


aC
Maderas..Blandas.. y..Duras ⇒ hD ≤
10

4.7. Angulos
- De ataque o corte: Determina la eficiencia de corte y capacidad productiva
de la máquina.

- La madera
Magnitud del
⇒ Depende de: ⇒ - El perfil del diente
ángulo de corte
- El espesor de la cinta

En maderas duras se utilizan ángulos de corte menores que en maderas


blandas; perfiles robustos como el tipo “pico de loro” o “proyección de
viruta”, pueden aceptar ángulos de corte mayores que en perfiles débiles;
y en las sierras de mayor espesor se pueden utilizar ángulos de corte
mayores.
- De hierro o diente: Es el ángulo formado por el cuerpo mismo del diente, y
que le otorga rigidez y resistencia. Para maderas duras no debe ser
menor a 55º.
- Libre: Es aquel que reduce la interferencia de la madera con el canto
trasero o lomo de los dientes. Un valor entre 8º y 10º es satisfactorio para
muchos casos. Valores mínimos pueden ser de 5º para maderas muy
duras, y valores máximos son los utilizados para maderas muy blandas.
- De rectificación: Los dientes recalcados se rectifican de acuerdo con los
ángulos de rectificación frontal y lateral, los cuales deben mantenerse
exactos e invariables tras repetidas afiladas de la cinta. Sus valores están
comprendidos entre 3º y 15º, para maderas duras corresponden valores
menores.
4.8. Recalcado
A través del recalcado se consigue el ensanchamiento lateral de las puntas
de los dientes, evitando el recalentamiento del cuerpo de la cinta por el
rozamiento con la superficie de la madera aserrada.
El recalque se define por su ancho y altura. De acuerdo a la dureza y tipo de
madera, Gonzáles (1987) recomienda los siguientes tipos de recalque *:
RECALCADO
TIPO DE MADERA
TIPO ANCHO (mm) ALTURA (mm)
PEQUEÑO 2.8 3.0 DURA
MEDIANO 3.0 4.0 SEMIDURA
GRANDE 4.0 - 4.5 5.0 BLANDA Y ABRASIVA
* : Para sierras de cinta con 1.50 m. de diámetro de volante, 15 mm. de altura
de diente y 1.47 mm. de espesor de cinta.

En los aserraderos de Pucallpa predominan dos tipos de dientes: el pico de


loro y diente de lobo, y solamente modificando la magnitud del recalcado, se
ha acostumbrado a emplear estos tipos de dientes para aserrar todo tipo de
madera.
4.9. Traba
La traba es la proyección del recalcado a cada lado del diente.
De acuerdo con la dureza de la madera, la JUNAC (1989) recomienda los
siguientes valores:
TIPO DE MADERA TRABA (mm)
DURA 0.30 - 0.35
SEMIDURA 0.40 - 0.45
BLANDA 0.50 - 0.60

4.10. Importancia del igualado


En muchos aserraderos no se da la debida importancia al trabajo de igualado,
y se cree que el mantenimiento de las sierras ha terminado con sólo recalcar
los dientes de una cinta.
El igualado da la forma final al diente, y consiste en darle a las puntas de los
dientes caras laterales planas, y consecuentemente, obtener un ancho
uniforme y simétrico en toda la dentadura.
Algunas de sus ventajas son:
- Asegurar una mayor duración de la cinta.
- Aumentar considerablemente el rendimiento de corte.
- Obtener una madera aserrada libre de superficies ásperas y rayadas.
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Seleccionar una cinta de sierra principal, que se encuentre debidamente
preparada y afilada. En el caso de aserraderos que cuenten con
reaserradora, tener cuidado de elegir la cinta adecuada.
Al acercarse a la cinta seleccionada, evitar tener contacto con el borde
dentado a fin de prevenir posibles accidentes.
5.2. Verificar el tipo de madera (dura, semidura, blanda, otras) o especies que se
aserrará(n) con la cinta seleccionada. Esta información podría obtenerse a
través de la consulta al afilador principal.
5.3. Dibujar sobre papel milimetrado una porción de la cinta elegida, que abarque
por lo menos 4 dientes consecutivos. Para este fin, colocar el papel
milimetrado detrás de la cinta, perfilando su contorno sobre el papel.
Sobre el perfil de la cinta en el papel milimetrado (Figura Nº 03):
- Trazar una recta perpendicular desde la punta de un diente, al borde no
dentado o dorso de la cinta (ancho de la cinta). Indicar el punto de
intersección de ésta recta con el fondo del diente (altura del diente).
- Unir las puntas de dos dientes consecutivos a través de una recta (paso
del diente).
- A partir de la punta del diente, desde donde se trazó la recta hacia el dorso
de la cinta, trazar dos líneas que contengan la mayor cantidad posible de
puntos, de los cantos trasero y delantero del diente (ángulos de ataque,
hierro y libre).
2
- Contar el número de cuadrados de 1 mm , contenidos entre la línea que
une las puntas de dos dientes consecutivos y el perfil de la garganta (seno
de la garganta).
- Comparar la forma de los dientes, con los perfiles básicos de dientes de la
Figura Nº 02.
5.4. Con la ayuda de equipos de medición, determinar en la sierra cinta:
- Con el vernier, el espesor o calibre, y el ancho del recalcado de los
dientes.
- Con el calibrador de traba, las trabas derecha e izquierda (Figura Nº 04) de
los dientes en la cinta.
5.5. Manchar con el tampón sobre algunas superficies del diente, para imprimir
una marca de tinta de éste sobre el papel milimetrado.
Determinar en el papel, con la ayuda del vernier, la altura del recalque y los
ángulos de rectificación frontal y lateral (Figura Nº 05).
5.6. La longitud y el material de la hoja de cinta, se puede establecer a través de
la consulta al afilador principal.
5.7. Determinar la variación de la traba en una cinta
- Medir la traba izquierda y derecha de 100 dientes en una cinta.
- En base al grupo de 100 dientes, simular 20 subgrupos aleatorios de 5
dientes cada uno, establecidos sistemáticamente.
- Calcular la traba promedio con las siguientes formulas:

 Izquierda (TIZQ)  Derecha (TDER)

n n

∑ t IZQ ∑ t DER
i =1 T DER = i =1
T IZQ =
n n
 Grupal (T) Donde, TIZQ es la traba promedio
izquierda en mm., TDER es la traba
n n promedio derecha en mm., T es la
∑tIZQ + ∑tDER traba promedio grupal en mm. y n
T= i =1 i =1 es el
observados.
número de dientes
2n
- Determinar el rango de la traba dentro del diente, a través de la diferencia
entre la traba mayor y menor de cada uno de los dientes evaluados.

Donde, RD es el rango de la traba dentro del


RD = t MAYOR − t MENOR diente en mm., tMAYOR es la traba mayor del diente
en mm. y tMENOR es la traba menor del diente en
mm.

- Con los rangos de traba de cada diente, se determinará el rango promedio


del grupo.

RPD =
∑R D
Donde, RPD es el rango promedio de la traba
dentro del diente en mm. y RD es el rango de la
100 traba dentro del diente en mm.
- Determinar el rango entre las trabas derecha e izquierda de cada
subgrupo, mediante la siguiente diferencia:

Donde, RT es el rango de la traba derecha o


izquierda entre los dientes del subgrupo en mm.,
RT = t MAYOR − t MENOR tMAYOR es la traba derecha o izquierda mayor entre
los dientes del subgrupo en mm. y tMENOR es la
traba derecha o izquierda menor entre los dientes
del subgrupo en mm.

- Con el rango de traba derecha e izquierda de cada subgrupo de dientes,


se calculará el rango promedio por subgrupo.

Donde, RS es el rango promedio de la traba por


RS =
∑ RT subgrupo en mm. y RT es el rango de la traba
2 derecha o izquierda entre los dientes del subgrupo en
mm.

- Con el rango promedio por subgrupos, se calculará el rango promedio


entre los dientes.

RE =
∑R S
Donde, RE es el rango promedio de la traba entre dientes
en mm. y RS es el rango promedio de la traba por subgrupo
20 en mm.

- Determinar las desviaciones estándar de la traba en los dientes.

Desviación estándar dentro del diente

RPD Donde, SD es la desviación estándar dentro del diente


SD = en mm. y RPD es el rango promedio de la traba dentro
2.33 del diente en mm.

Desviación estándar entre dientes

Donde, SE es la desviación estándar entre los


2
 R  (S )
2
dientes en mm., RE es el rango promedio de la
SE =  E  − D
 2.33  2 traba entre dientes en mm. y SD es la
desviación estándar dentro del diente en mm.

Desviación estándar total

Donde, ST es la desviación estándar de la traba del


diente en mm., SD es la desviación estándar dentro
ST = S D + S E
2 2
del diente en mm.y SE es la desviación estándar
entre los dientes en mm.

- Determinar el coeficiente de variación de la traba, mediante la siguiente


relación:

S Donde, CV es el coeficiente de variación en %, ST


CV = T x100 es la desviación estándar de la traba del diente en
T mm. y T es la traba promedio grupal en mm.
- Evaluar la calidad del igualado a través de la variabilidad de la traba,
considerando la escala que se indica:

CV (%) CALIDAD DEL IGUALADO


0 < CV < 10 EXCELENTE
10 ≤ CV < 15 BUENO
15 ≤ CV < 20 REGULAR
20 ≤ CV < 25 MALO
CV ≥ 25 MUY MALO

6. CUESTIONARIO
6.1. Según la cinta seleccionada, completar el siguiente cuadro:

CARACTERISTICAS

ANCHO (cm.)

ESPESOR (mm.)

LONGITUD (m.)

MATERIAL

PASO DEL DIENTE (mm.)

ALTURA DEL DIENTE (mm.)

ANCHO DEL RECALQUE (mm.)

ALTURA DEL RECALQUE (mm.)

TRABA (mm.)

PERFIL DEL DIENTE


2
SENO DE LA GARGANTA (mm )

ÁNGULO DE ATAQUE (°)

ÁNGULO DE HIERRO (°)

ÁNGULO LIBRE (°)

RECTIFICACIÓN LATERAL (°)

RECTIFICACIÓN FRONTAL (°)

TIPO DE MADERA

ESPECIE(S)

6.2. De acuerdo a las características de la sierra principal, ¿cuáles serían los


valores máximos del ancho, longitud y espesor en la cinta?.
6.3. ¿Son adecuadas las características de la cinta seleccionada, para la(s)
especie(s) que se aserrara(n) con ella? , ¿por qué?.
6.4. Según el Formato 11A, ¿en el aserradero se da la debida importancia al
igualado de los dientes en la cinta?, ¿por qué?.

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. GONZÁLES M., S. 1987. Manual de Acondicionamiento y Mantenimiento de
Sierras de Cinta. Proyecto de Capacitación y Divulgación Forestal. Pucallpa,
Perú. 107p.
7.2. JUNAC. 1989. Manual del Grupo Andino para Aserrío y Afilado de Sierras
Cintas y Sierras Circulares. Proyecto Subregional de Promoción Industrial de
la Madera para Construcción. Lima, Perú. 312p.
FORMATO 11A: VARIACION DE LA TRABA EN SIERRA CINTA
BRIGADA : FECHA :
ASERRADERO :
SUBGRUPO
TRABA (mm) RANGO (mm)

N° DIENTE DENTRO DEL ENTRE DIENTES


DERECHA IZQUIERDA
DIENTE DERECHA IZQUIERDA PROMEDIO

PROMEDIOS (mm) DESVIACION ESTANDAR (mm)


DERECHA DENTRO DEL DIENTE
IZQUIERDA ENTRE DIENTES
GRUPAL TOTAL
RANGOS PROMEDIOS (mm)
DEL GRUPO CV (%)
DE SUBGRUPOS INTERPRETACION :
PRACTICA N° 12

DETERMINACION DE ESFUERZOS DE CORTE EN ASERRIO

1. JUSTIFICACION
El término esfuerzo de corte implica un concepto muy complejo que interrelaciona las
variables del elemento cortante como ángulo de ataque y filo del diente con las
variables de la madera como dirección de corte, espesor de viruta, humedad y
densidad de la madera. Aunque en realidad existen otros factores que actúan sobre
el aserrado de la madera, es básico determinar ciertos parámetros de corte como: la
velocidad de avance, la velocidad de corte, la altura de corte y el espesor de viruta.
La resistencia que ofrece la madera al corte está íntimamente relacionada con su
dureza, resistencia al cizallamiento longitudinal y tenacidad, pero principalmente con
su dureza y consecuentemente su densidad. Una preocupación permanente del
profesional forestal debe orientarse a confrontar la potencia instalada en el
aserradero con la potencia consumida por el tipo de madera generalmente aserrado,
para la altura de corte más común.

2. OBJETIVOS
2.1 Determinar el consumo energético, la velocidad de corte y de avance para
diferentes alturas de corte.
2.2 Estimar el espesor de viruta industrial con su respectivo coeficiente de
utilización de la garganta, esfuerzo de corte unitario y resistencia específica
de corte.
2.3 Analizar los parámetros de corte utilizados en la industria del aserrío.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1 Trozas.
3.2 Papel milimetrado.
3.3 Formatos.
3.4 Cinta métrica.
3.5 Cronómetro.
3.6 Pinza amperimétrica.
3.7 Tacómetro.
3.8 Vernier.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Esfuerzo de corte
Es la combinación del esfuerzo para vencer la resistencia que opone la
madera a ser cortada, con el esfuerzo requerido para vencer el rozamiento
entre la madera y el elemento de corte.
4.2. Parámetros más importantes que afectan el esfuerzo de corte (Figura Nº 01)
- Altura de corte: Para la sierra de cinta, es el ancho de la pieza aserrada
generada por el corte a la troza. El esfuerzo de corte aumenta a medida
que se incrementa la altura de corte.
- Velocidad de avance: En la mayoría de los casos, su relación con la
velocidad de corte, genera el espesor de viruta. Toda modificación de la
velocidad de avance se traduce en una variación proporcional del
espesor de viruta. Es decir, que las potencias requeridas para el
cizallamiento lateral, la reducción y evacuación de la viruta, variarán en la
misma proporción que la velocidad de avance.
- Velocidad de corte: Es la velocidad con la que se mueve un diente de una
sierra en una trayectoria lineal o circular. Varios investigadores coinciden
en que la velocidad de corte no tiene incidencia en el esfuerzo de corte,
pero sí se produce un calentamiento de la herramienta de corte cuando
se incrementa ésta velocidad, provocando una aceleración en el
desafilado.
- Espesor de viruta: Es la cantidad lineal de madera tomada por un diente
en el sentido de avance de la pieza de madera. El esfuerzo de corte varía
en forma directa con respecto al espesor de viruta. Los valores óptimos
se sitúan entre 0.5 a 2 mm. para maderas blandas y 0.3 a 1.5 mm. para
maderas duras (García et al., 2002).
- Dureza y humedad de la madera: El esfuerzo de corte está íntimamente
relacionado con la dureza de la madera, de manera que a mayor dureza
el esfuerzo aumenta. De acuerdo con los valores de dureza de lados, la
madera se clasifica de la siguiente manera:
2
TIPO DE MADERA DUREZA LADOS (kg/cm )
DURA > 600
SEMIDURA 300 - 600
BLANDA < 300

En cuanto a la humedad de la madera, el esfuerzo de corte con madera


seca es siempre mayor que con madera húmeda. Mientras que sobre
maderas blandas este factor tiene mucha importancia, llegándose incluso
a doblar los valores del esfuerzo de corte entre madera seca y verde, con
maderas semiduras a duras los esfuerzos no sobrepasan el 20% entre un
estado y otro (García et al., 2002).

5. PROCEDIMIENTO
5.1 Medir la altura de corte
Medir el ancho correspondiente a la altura de corte en la mitad de la longitud
de cada tablón o cantonera que forma parte del estudio de los esfuerzos de
corte en la sierra principal de cinta, para luego seleccionar un número
suficiente de cortes con alturas definidas y similares.

5.2 Calcular la intensidad de corriente en corte


Conectar una pinza amperimétrica en uno de los tres cables que salen del
motor de la sierra principal y registrar la lectura de la intensidad de corriente
en dos condiciones, primero cuando la sierra gira en vacío y luego cada vez
que la cinta se encuentra en el inicio, medio y final del corte a una
determinada altura.

Con la finalidad de determinar la intensidad de corriente en corte, se realiza el


siguiente cálculo:
Donde, IC es la intensidad de corriente en corte en
I CI + I CM + I CF amperios, ICI es la intensidad de corriente al inicio
IC = del corte en amperios, ICM es la intensidad de
3
corriente en la mitad del corte en amperios y ICF es
la intensidad de corriente al final del corte.

5.3 Calcular la intensidad de corriente útil


Para calcular la intensidad de corriente útil o neta, se utiliza la siguiente
relación:
Donde, IU es la intensidad de corriente útil o neta en
IU = I C − IV amperios, IC es la intensidad de corriente en corte en
amperios e IV es la intensidad de corriente en vacío en
amperios.
Adicionalmente controlar la tensión eléctrica antes de iniciar el estudio en la
máquina seleccionada.
5.4 Determinar la velocidad de corte
Medir el diámetro de la volante de la sierra principal y mediante un tacómetro
registrar la lectura directa o indirecta de la velocidad angular en la volante
superior o cuerpo de la cinta, correspondiente a cada consumo energético
medido por la pinza amperimétrica durante el proceso de aserrío. Para el
cálculo de la velocidad de corte respectiva aplicar según sea el caso
cualquiera de las siguientes expresiones:
DV × ω D × 3.14 ω I × fa
VC = ó VC =
60 60

Donde, VC es la velocidad de corte en m/s, DV es el diámetro de la volante en


metros, ωD y ωI son las velocidades angulares directa e indirecta en r/min, fa
es el factor de ajuste del instrumento.

5.5 Calcular la velocidad de avance


Controlar el tiempo transcurrido en cada línea de corte, desde el contacto de
la cinta con la troza hasta su salida de la misma. Para el cálculo de la
velocidad de avance respectiva utilizar la siguiente expresión:
L Donde, VA es la velocidad de avance en m/s, L es la
VA = longitud de la troza en metros y TC es el tiempo por línea
TC
de corte en segundos.

5.6 Estimar el espesor de viruta


Determinar el paso del diente conjuntamente con el seno de la garganta y
luego, cuantificar el espesor de viruta obtenido en cada línea de corte de la
sierra principal evaluada para el estudio de los esfuerzos de corte, de acuerdo
a la siguiente fórmula:
p × VA Donde, EV es el espesor de viruta en mm., p es el paso
EV = del diente en mm., VA es la velocidad de avance en m/s y
VC
VC es la velocidad de corte en m/s.

5.5. Estimar el coeficiente de utilización de la garganta


Determinar el seno de la garganta del diente para luego calcular el coeficiente
de utilización de la garganta mediante la siguiente expresión:
S Donde, µ es el coeficiente de utilización de la garganta,
µ= 2
HC × EV S es el seno de la garganta en mm , HC es la altura de
corte en mm. y EV es el espesor de viruta en mm.

5.6. Estimar la potencia útil y nominal


Mediante las mediciones de intensidad de corriente en un motor trifásico
obtener valores aproximados de potencia útil para el corte, aplicando la
fórmula de electricidad. En la determinación de la potencia nominal se puede
considerar un factor de ajuste de 3 para compensar la marcha en vacío y las
pérdidas por calor y fricción. Las formulas requeridas para los cálculos son
las siguientes:
3 × PU
PU = V × I U × 0.176 ó PN =
75

Donde, PU es la potencia útil en kg-m/s, PN es la potencia nominal en cv, V es


la tensión eléctrica en voltios e IU es la intensidad de corriente útil en
amperios.
5.7. Estimar el esfuerzo de corte unitario
Emplear la potencia útil para estimar valores del esfuerzo de corte reducido a
un diente y correspondiente al espesor de viruta calculado para una
determinada velocidad de corte, aplicando la siguiente formula:

PU × p Donde, f es el esfuerzo de corte unitario en kg, PU es la


f = potencia útil para el corte en kg-m/s, p es el paso del
VC × HC
diente en mm, VC es la velocidad de corte en m/s y HC es
la altura de corte en mm.

5.8. Estimar la resistencia específica de corte


Cuantificar la superficie presionada por diente durante el corte considerando
la siguiente relación:

Donde, A es la superficie presionada por diente en cm2, AC


A = AC × EV es el ancho de corte teórico o ancho del recalcado en cm y
EV es el espesor de viruta en cm.

Luego, estimar la resistencia específica de corte aplicando la siguiente


expresión:

f Donde, R es la resistencia específica de corte en kg/cm2, f


R= es el esfuerzo de corte unitario en kg y A es la superficie
A
presionada por diente en cm2.

Según la dureza de la madera, R puede variar de 450 kg/cm2 a 2300 kg/cm2.

6. CUESTIONARIO
Según los Formatos 12A y B:
6.1. Si se incrementa la altura de corte, ¿qué se puede esperar en el esfuerzo de
corte y en el coeficiente de utilización de la garganta?.
6.2. ¿Qué podría recomendar en el elemento cortante, para no elevar
innecesariamente el consumo de energía de la sierra principal, al aserrar muy
rápido alturas de corte menores o iguales a 30 cm?.
6.3. ¿Qué relación existe entre las alturas de corte medidas y los espesores de
viruta determinados?.
6.4. ¿Qué opinión le merece el perfil de diente utilizado en relación al coeficiente
de utilización de la garganta?.
6.5. ¿Qué potencia nominal (en cv) recomendaría para el motor?. ¿En qué
medida la resistencia específica de corte cuantifica la potencia requerida?.
6.6. ¿Considera que la sierra principal evaluada trabaja con el motor
sobrecargado?.
6.7. ¿Es aceptable el promedio de resistencia específica de corte?, ¿por qué?.
6.8. En el aserrío de la troza, ¿se formaron “costras de aserrín” en la superficie
recién aserrada?, ¿por qué?.
6.9. ¿Qué condiciones deberían cumplirse en las trozas para permitir la
determinación de ecuaciones de aserrado?.

7. BIBLIOGRAFIA
7.3. GARCÍA E., L.; GUINDEO C., A.; PERAZA O., C.; DE PALACIOS D. P., P. 2002.
La Madera y Su Tecnología. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España.
322p.
7.4. VIGNOTE P., S.; JIMÉNEZ P., F. J. 2000. Tecnología de la Madera.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Segunda Edición. Madrid,
España. 653p.
FORMATO 12A: REGISTRO DE VARIABLES DE CORTE EN ASERRIO

BRIGADA : DIAMETRO DE VOLANTE (m) :

ASERRADERO : PASO DEL DIENTE (mm) :

FECHA : ANCHO DE CORTE TEORICO (mm) :

ESPECIE : TENSION ELECTRICA (voltios) :


2
POTENCIA NOMINAL DE FABRICA (cv) : SENO DE LA GARGANTA (mm ) :

VELOCIDAD ANGULAR EN VACIO (r/min) :1 2 3 X


INTENSIDAD DE CORRIENTE EN VACIO (A) :1 2 3 X

VELOCIDAD ANGULAR INTENSIDAD DE CORRIENTE EN CORTE

POR LINEA DE
CANTOS *
LONGITUD

DE CORTE

(r/min) (A)
CORTE N°

ALTURA

TIEMPO

CORTE
(cm)
(m)

(s)
CC SC DIRECTA INDIRECTA INICIO MEDIO FINAL PROMEDIO

*: CC = Con corteza y SC = Sin corteza


FORMATO 12B: DETERMINACION DE ESFUERZOS DE CORTE EN ASERRIO

BRIGADA : TENSION ELECTRICA (V) : POTENCIA NOMINAL DEL DE FABRICA


ASERRADERO : ANCHO DE CORTE TEORICO (mm) : MOTOR (cv) : ESTIMADA

FECHA : PASO (mm) :


2
ESPECIE : SENO DE LA GARGANTA (mm ) :

INTENSIDAD DE POTENCIA UTIL DE CORTE RESISTENCIA


ALTURA VELOCIDAD VELOCIDAD ESPESOR DE SUPERFICIE COEFICIENTE DE ESFUERZO DE
CORRIENTE UTIL ESPECIFICA DE
Nº DE CORTE DE CORTE DE AVANCE DE CORTE VIRUTA PRESIONADA UTILIZACION DE CORTE UNITARIO
O NETA CORTE
(cm) (m / s) (m / s) (mm) (cm2) LA GARGANTA (kg) 2
(A) (kg / cm )
kg - m / s cv

PROMEDIOS
PRACTICA N° 13

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL CORTE EN ASERRIO

1. JUSTIFICACIÓN
Las características de la madera aserrada producida (dimensiones,
sobredimensiones, variación del espesor, entre otras) son uno de los factores
directamente relacionados con la rentabilidad de los aserraderos. Debido a la falta
de control del corte al aserrar las trozas, generalmente no se analizan en estudios
sobre evaluación de aserraderos.
Trabajos realizados en otros países han demostrado la influencia directa de la
variación del corte, en el factor de conversión y en los incrementos potenciales de las
utilidades económicas. El análisis o evaluación periódica de las operaciones de
aserrío se debe realizar a través del establecimiento de programas de control de
calidad, los cuales son económicamente justificables cuando la variación en las
dimensiones de la madera aserrada es significativa.

2. OBJETIVOS
2.1. Aplicar un sistema de control de la variación del corte en una planta de
aserrío.
2.2. Analizar la eficiencia del aserrío a través del control de la variación del
espesor de las piezas aserradas.
2.3. Determinar la influencia que la variación del espesor tiene sobre el
rendimiento y los ingresos económicos para la industria de aserrío.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Piezas de madera aserrada.
3.2. Formato.
3.3. Cinta métrica.
3.4. Vernier.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Importancia del estudio
Evaluar la magnitud de la variación de corte producida durante el proceso de
aserrío es esencial, no solo para determinar la dimensión óptima a la cual se
debe aserrar para obtener una dimensión final deseada, sino también para
evaluar el rendimiento de las máquinas de aserrío.
Debido al efecto de la variación del corte sobre el factor de conversión, el
análisis de la variación del espesor por medio de observaciones y mediciones
periódicas, debería ser adoptado por todas las industrias de aserrío.
4.2. Establecimiento del estudio
Para el establecimiento del estudio de variación del corte, se considera el
“Sistema de Muestreo en Puntos Múltiples”, que es el más adecuado por
permitir un mejor control de las dimensiones en las piezas de madera.
El método más exitoso y usado internacionalmente, para la determinación de
la variabilidad de corte, mide el espesor en múltiples puntos a lo largo de la
pieza. Este método se basa en un análisis de la desviación estándar. Es
así, que el cálculo de la variabilidad de corte total, considera la variabilidad
dentro de una pieza y variabilidad entre piezas.
4.3. Beneficios de la realización del estudio
Los beneficios del estudio de variación de corte, se manifiestan a través de:
- la corrección de deficiencias en los operadores,
- la selección de maquinas con las características adecuadas, que permitan
reducir la variación del corte,
- la reducción de la dimensión óptima de las piezas, una vez establecido el
control de la variación del corte por aserrío.
5. PROCEDIMIENTO
4.1 Seleccionar el espesor
Debido a la amplia variación en las dimensiones de las piezas aserradas, que
comúnmente se producen en los aserraderos, se debe seleccionar aquel
espesor de las piezas que sea más representativo.
4.2 Definir el tamaño de la muestra
El tamaño de muestra recomendado es de 100 piezas de madera aserrada,
que se dividirán en 20 subgrupos de 5 piezas cada uno.
4.3 Registro de información
- Los subgrupos se deben tomar en diferentes horarios y condiciones de
trabajo, de tal manera, que los registros representen la variación del
espesor que normalmente ocurre en la planta.
- Tomar 6 mediciones del espesor (en mm), en cada una de las piezas
estudiadas. Los puntos de medición se ubicaran a cada lado, espaciadas
equidistantemente en todo el largo de la pieza (Figura N° 01).
- En la distribución de los puntos de medición, se deben evitar los extremos
de la pieza, pudriciones, nudos y defectos que pudieran alterar los
registros.
4.4 Cálculos
4.5.1. Espesor promedio dentro de la pieza

XP =
∑X w
Donde, XP es el espesor promedio dentro de la pieza
en mm. y Xw es el espesor en el punto "w" en mm.
6

4.5.2. Espesor promedio de la muestra

XM =
∑X P
Donde, XM es el espesor promedio de la muestra en
mm. y XP es el espesor promedio dentro de la pieza
100
en mm.

4.5.3. Rango dentro de la pieza

Donde, RP es el rango dentro de la pieza


RP = X w− Max − X w−Min en mm., Xw-max es el espesor mayor en el
punto "w" en mm. y Xw-min es el espesor
menor en el punto "w" en mm.

4.5.4. Rango promedio de la muestra

RM =
∑R P
Donde, RM es el rango promedio de la muestra en
mm y RP es el rango dentro de la pieza en mm.
100

4.5.5. Rango entre las piezas

Donde, RTw es el rango en el punto "w" de


cada subgrupo en mm y Xmayor-w es el
RTw = X mayor − w − X menor − w espesor mayor en el punto "w" de cada
subgrupo en mm. y Xmenor-w es el espesor
menor en el punto "w" de cada subgrupo
en mm.
4.5.6. Rango promedio entre las piezas de cada subgrupo

RTS =
∑R Tw
Donde, RTS es el rango promedio entre las piezas de
cada subgrupo en mm y RTw es el rango en el punto
6 "w" de cada subgrupo en mm.

4.5.7. Rango promedio de la muestra entre las piezas

RT =
∑R TS
Donde, RT es el rango promedio de la muestra entre
las piezas en mm y RTS es el rango promedio entre
20 las piezas de cada subgrupo en mm.

Cuadro general para los cálculos.


GRUPO
PIEZA

PUNTOS DE OBSERVACIÓN (w)


N° DE

SUB

R TS Xp Rp
1 2 3 … 6
1 X1 1 1 X1 1 2 X1 1 3 … X1 1 6 XP 1 RP 1
2 X2 1 1 X2 1 2 X2 1 3 … X2 1 6 XP 2 RP 2
. 1 . . . … . . .
. . . . … . . .
5 X5 1 1 X5 1 2 X5 1 3 … X5 1 6 XP 5 RP 5
R Tw 1 1 R Tw 1 2 R Tw 1 3 … R Tw 1 6 R TS 1

96 X 96 20 1 X 96 20 2 X 96 20 3 … X 96 20 6 X P 96 R P 96
97 X 97 20 1 X 97 20 2 X 97 20 3 … X 97 20 6 X P 97 R P 97
. 20 . . . … . . .
. . . . … . . .
100 X 100 20 1 X 100 20 2 X 100 20 3 … X nm 20 6 X P 100 R P 100
R Tw 20 1 R Tw
20 2 R Tw 20 3 … R Tw 20 6 R TS 20
VALORES PROMEDIOS R T X M R M

Para la obtención de la desviación estándar del corte por aserrío, se


utilizará el “método de los rangos” y su conversión a través de d2. El
método de los rangos es el más utilizado, por ser el más simple y
rápido para el cálculo de las operaciones (Duncan, 1990).

4.5.8. Desviación estándar dentro de las piezas

Donde, SD es la desviación estándar dentro de las


RM piezas en mm, RM es el rango promedio de la muestra
SD = en mm y d2 es el coeficiente de conversión del rango
d2
promedio, igual a 2.33.

4.5.9. Desviación estándar entre las piezas

Donde, SE es la desviación estándar entre las


2 piezas en mm, RT es el rango promedio de la
R  (S D ) 2
S E =  T  − muestra entre las piezas en mm, SD es la
 d2  2 desviación estándar dentro de las piezas en
mm y d2 es el coeficiente de conversión del
rango promedio, igual a 2.33.
4.5.10. Desviación estándar del corte por aserrío

Donde, SA es la desviación estándar del corte


por aserrío en mm, SD es la desviación
S A = SD + SE
2 2
estándar dentro de las piezas en mm y SE es
la desviación estándar entre las piezas en mm

4.5.11. Límite inferior de la variación del corte


Es el espesor mínimo probable.

Donde, LI es el límite inferior de la variación


del corte en mm, XM es el espesor promedio
LI = X M − 3xS A
de la muestra en mm y SA es la desviación
estándar del corte por aserrío en mm.

4.5.12. Límite superior de la variación del corte


Es el espesor máximo probable.

Donde, LS es el límite superior de la variación


del corte en mm, XM es el espesor promedio
LS = X M + 3 xS A de la muestra en mm y SA es la desviación
estándar del corte por aserrío en mm.

4.5.13. Variación del corte aceptable u operación estadísticamente controlada

Variación del Corte aceptable → Cuando → 3xS A ≤ 3.05mm

Donde, SA es la desviación estándar del corte por aserrío en mm.

4.5.14. Espesor mínimo aceptable o dimensión crítica


Es la dimensión del espesor sin considerar la variación originada por
la inexactitud del corte en el aserrío.

Donde, EM es el espesor mínimo aceptable


en mm., SDCO es la sobredimensión por
E M = SDCO + SDCE + DF contracción en mm, SDCE es la
sobredimensión por cepillado en mm y DF
es la dimensión final del espesor en mm.

La contracción representa la dimensión del espesor que se pierde al


secar la madera de un 30% de contenido de humedad, al contenido de
humedad final deseado. Considerando que la contracción tangencial
es la más crítica (en relación a la radial y longitudinal), ésta se debe
emplear para la determinación de la sobredimensión por contracción
(SDCO) .
La sobredimensión por cepillado (SDCE), considera la parte del
espesor que se pierde al cepillar la pieza en ambas caras. Es
aceptable asumir como perdida en el cepillado, entre 0.8 a 1 mm por
pasada en la cepilladora.
La dimensión final del espesor (DF), se refiere a la medida del espesor
de la pieza seca y cepillada.
4.5.15. Dimensión óptima del espesor (Figura Nº 02)
Es el espesor que se puede alcanzar sin realizar ninguna medida
correctiva al proceso. En las condiciones actuales del aserradero, la
dimensión óptima se obtiene siendo más cuidadosos en la realización
del corte.
El espesor óptimo representa la dimensión a partir de la cual, no se
producirían una cantidad excesiva de piezas, con valores inferiores al
requerido.

Donde, DO es la dimensión óptima del


espesor en mm, SA es la desviación
DO = S A xK + E M estándar del corte por aserrío en mm, K
equivale a 1.65 desviaciones estándar para
una distribución de frecuencia normal* y EM
es el espesor mínimo aceptable en mm.

*: El valor de K se determinó considerando un 5% como límite


permitido.

Conforme se incrementa la variación en el corte por aserrío, la


dimensión óptima del espesor debe aumentar, de tal manera que el
punto más delgado en la pieza, sea por lo menos tan grueso como el
espesor mínimo aceptable o dimensión crítica del espesor.

4.5.16. Exceso en el espesor (Cuando: XM > DO)


Es la reducción potencial del espesor, se obtiene a través de la
diferencia del valor de la media actual y la dimensión óptima
requerida.

Donde, EE es el exceso en el espesor en mm,


E E = X M − DO XM es el espesor promedio de la muestra en mm
y DO es la dimensión óptima del espesor en mm.

4.5.17. Volumen de madera perdido por el exceso


Se refiere al volumen de madera que se perdió debido al exceso de
“pase”, “refuerzo” o sobre medida en el espesor. La pérdida ocurre
por no cortar a la dimensión óptima, o con el fin de compensar la
variación del corte en el aserrío.

Donde, VPE es el volumen perdido por exceso en


3
E xV el espesor en m , EE es exceso en el espesor en
VPE = E PR 3
XM mm, VPR es el volumen producido en m y XM es
el espesor promedio de la muestra en mm.
6. CUESTIONARIO
6.1. Con la información registrada en el Formato 13A, complete el siguiente
cuadro:

ESPESOR PROMEDIO DE LA MUESTRA (XM) (mm)

RANGO PROMEDIO DE LA MUESTRA (RM) (mm)

RANGO PROMEDIO DE LA MUESTRA ENTRE LAS PIEZAS (RT) (mm)

DESVIACION ESTANDAR DENTRO DE LAS PIEZAS (SD) (mm)

DESVIACION ESTANDAR ENTRE LAS PIEZAS (SE) (mm)

DESVIACION ESTANDAR DEL CORTE POR ASERRIO (SA) (mm)

LIMITE INFERIOR DE LA VARIACION DE CORTE (LI) (mm)

LIMITE SUPERIOR DE LA VARIACION DE CORTE (LS) (mm)


SOBREDIMENSION POR CONTRACCION (SDCO) (mm)
(CONSIDERE UN CONTENIDO DE HUMEDADAD FINAL DE 10%)

SOBREDIMENSION POR CEPILLADO (SDCE) (mm)

DIMENSION FINAL DEL ESPESOR (DF) (mm)

ESPESOR MINIMO ACEPTABLE (EM) (mm)

DIMENSION OPTIMA DEL ESPESOR (DO) (mm)

6.2. ¿La operación de aserrío está estadísticamente controlada?, ¿porqué?.


6.3. ¿Cuál es el principal componente de la variación del corte por aserrío?.
¿Qué causas podrían originar ésta variación?.
6.4. Para compensar la variación del espesor de las piezas aserradas, por efecto
de la inexactitud del corte en el aserrío, ¿en cuántos milímetros se debería
incrementar el espesor mínimo?.
6.5. Sin realizar ninguna medida correctiva al proceso, ¿en cuántos milímetros se
podría reducir o se debería aumentar el espesor promedio actual de las
piezas de madera?.
6.6. Si el aserradero disminuye su variación del corte a tres desviaciones
estándar, equivalentes a 3.05 mm, ¿es posible obtener un mayor volumen de
producción anual de madera aserrada?. Si es así, ¿en cuánto se
3
incrementaría la producción (en m )? (Considere una producción anual
3
promedio de 4150 m ).

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. DUNCAN, A. J. 1989. Control de Calidad y Estadística Industrial. Ediciones
Alfaomega. México D. F. 1084p.
7.2. MELO H., R.; PAVÓN H., M. 1990. Estudio de Aprovechamiento de Madera
Aserrada y Variabilidad de Corte en Aserraderos de Pino Radiata. Instituto
Forestal (INFOR). Corporación de Fomento de la Producción. Informe
Técnico Nº 121. Concepción, Chile. 162p.
7.3. ZAVALA Z., D. 1994. Control de Calidad en la Industria de Aserrío y Su
Repercusión Económica. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias. Boletín Técnico Nº 115. Coyoacán, D. F. México. 48p.
FORMATO 13A: VARIACION DE CORTE EN ASERRIO
ASERRADERO : FECHA :
BRIGADA :

SUB-GRUPO
DENTRO DE LA
PIEZA N°

ESPECIE
PUNTOS DE OBSERVACION (mm)
PIEZA
R ts
W 1 W 2 W 3 W 4 W 5 W 6 X p R p

Rtw

Rtw

Rtw

Rtw

Rtw

Rtw

Rtw

Rtw

Rtw

Rtw
VALORES PROMEDIOS
PRACTICA Nº 14

ELABORACION DE GRAFICOS DE CONTROL DE CALIDAD EN ASERRIO

1. JUSTIFICACION
El control de calidad en el aserrío prácticamente no se realiza en nuestro país, y en
aquellas plantas donde se ejecuta algún programa de control, éste normalmente no
es continuo, ni estadístico, y solamente se limita a comprobar las escuadrías y los
largos de las piezas producidas.
El control estadístico de la producción de un aserradero, tiene que ir mucho más allá
de lo señalado; y entre otros, puede ser utilizado para la determinación de las
escuadrías programadas y la detección de defectos en la maquinaría de aserrío.

2. OBJETIVOS
2.1. Elaborar gráficos de control de calidad del espesor en el aserrío.
2.2. Interpretar la información generada por los gráficos.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Piezas de madera aserrada.
3.2. Formato.
3.3. Cinta métrica.
3.4. Vernier.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Control estadístico de calidad
Un control estadístico de la producción de un aserradero, puede ser utilizado
para diferentes propósitos tales como:
- determinar los espesores programados de las piezas,
- establecer un control de calidad, para mantener la calidad en buen nivel,
- efectuar análisis especiales con la finalidad de detectar defectos en las
maquinarias y equipos del aserradero.
4.2. Gráfico de control de calidad
Es un método estadístico utilizado principalmente para el estudio y control de
los procesos repetidos. Su creador fue el Dr. Walter A. Shewhart (Duncan,
1989), y resulta en un instrumento útil en la especificación, producción e
inspección, es decir reúne tres fases de la industria en un conjunto
interdependiente.
4.3. Establecimiento de un programa de control de calidad
Una vez analizada la eficiencia del trabajo de las máquinas, con el estudio de
variación de corte, y realizadas las correcciones, se establece un programa
de control continuo a través de una muestra, para determinar la precisión del
trabajo en forma periódica.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Tamaño de la muestra
Se tomará una muestra de 10 piezas de madera aserrada, en la cual todas
posean el mismo espesor comercial.
5.2. Toma de medidas
- Registrar las medidas de cada pieza de madera aserrada estudiada,
conforme pasen por la despuntadora.
- Tomar 4 mediciones del espesor, espaciadas equidistantemente a lo largo
de la pieza aserrada (Figura N° 01).
- Evitar los extremos, pudriciones, nudos, y defectos que pudieran alterar las
mediciones.
5.3. Cálculos
5.3.1. Promedio, rango y desviación estándar en cada pieza

XP =
∑X w
; R P = X w− Mayor − X w− Menor ; SP =
∑(X w − X P )2
4 4

Donde, XP es el espesor promedio en mm, RP es el rango del espesor


en mm, SP es la desviación estándar del espesor en mm, Xw es la
dimensión del espesor en el punto “w” en mm, Xw-Mayor es la
dimensión mayor del espesor en el punto “w” en mm y Xw-Menor es la
dimensión menor del espesor en el punto “w” en mm.

5.3.2. Promedio, rango y desviación estándar en la muestra

XM =
∑X P
; RM =
∑R P
; SM =
∑S P

10 10 10

Donde, XM es el espesor promedio de la muestra en mm, RM es el


rango del espesor de la muestra en mm, SM es la desviación estándar
del espesor de la muestra en mm, XP es el espesor promedio en mm,
RP es el rango del espesor en mm y SP es la desviación estándar del
espesor en mm.

Cuadro general para los cálculos.


N° DE PUNTOS DE OBSERVACIÓN (w)
PIEZA
XP RP SP
1 2 3 4
1 X 11 X 12 X 13 X 14 X1 R1 S 1

2 X 21 X 22 X 33 X 44 X2 R2 S 2
. . . . . . . .
10 X 10 1 X 10 2 X 10 3 X 10 4 X 10 R 10 S 10
VALORES PROMEDIOS X M RM SM

5.4. Determinar los límites de los gráficos


5.4.1. Gráfico de medias
Determinar los límites del gráfico, a través de las siguientes formulas:

LSM = X M + tα xS M ; LIM = X M − tα xS M

Donde, LSM es el límite superior del gráfico de medias en mm, LIM es


el límite inferior del gráfico de medias en mm, XM es el espesor
promedio de la muestra en mm, SM es la desviación estándar del
espesor de la muestra en mm y tα es el factor “t” de Student.

Factor “t” de Student para diferentes niveles de confianza.

NIVEL DE CONFIANZA
FACTOR “t”
(%)
99.0 2.33
95.0 1.64
90.0 1.28
5.4.2. Gráfico de rangos
Determinar los límites del gráfico, a través de las siguientes formulas:

LSR = 1.76 xRM ; LIR = 0.441xRM

Donde, LSR es el límite superior del gráfico de rangos en mm, LIR es el


límite inferior del gráfico de rangos en mm y RM es el rango del espesor de
la muestra en mm.

5.5. Elaborar los gráficos de control (Figura Nº 02)


- Trazar un gráfico con dos ejes de coordenadas, en el eje “x” se
representará el orden de producción o número de piezas muestreadas;
mientras que en el eje “y” se establecerán, con una escala adecuada, los
espesores promedios o rangos de la muestra.
- En el eje “y”, ubicar los valores de los límites superior e inferior, y el
promedio, proyectando líneas paralelas al eje “x”.
- Representar a través de puntos, en el gráfico correspondiente, los valores
del espesor promedio o rango de cada una de las piezas.
- Según el orden de producción, unir cada uno de los puntos a través de
líneas rectas.
5.6. Interpretación de los gráficos de control
- Que la muestra esté “bajo control estadístico”, significa que cada
observación de la muestra debe estar entre los límites superior e inferior.
- Al cumplirse el punto anterior, el espesor estará dentro de las normas o
medidas exigidas.
- De esta manera, la producción se encuentra dentro de la “zona de
aceptación”, y por lo tanto, se puede seguir produciendo sin el
inconveniente de caer en la “zona de rechazo” (fuera de los límites).
- Una pieza será rechazada, al no cumplir con las exigencias del control de
calidad.
- Si la muestra no estuviera bajo control estadístico, se debe repetir la
operación con una nueva muestra. Si ésta fuera rechazada por más de
dos veces, se deben analizar las posibles causas que estarían influyendo
en el control de calidad.
5.7. Recomendaciones
Se recomienda aplicar el control estadístico de la calidad:
- Al inicio del proceso de producción.
- Cada vez que: se cambie el elemento de corte, se cambie de turno, se
cambie de operador, entre otros.

6. CUESTIONARIO
Según el Formato 14A:
6.1. ¿El proceso se encuentra bajo control estadístico?; ¿por qué?.
6.2. ¿Es posible precisar las posibles causas que influyen en la variación de los
espesores de las piezas?; ¿cuál(es) podría(n) ser?.

7. BIBLIOGRAFIA
7.1. DUNCAN, A. J. 1989. Control de Calidad y Estadística Industrial. Ediciones
Alfaomega. México D. F. 1084p.
7.2. INFOR (CHILE). 1989. Principios de Organización y Operación del
Aserradero. Manual Nº 16. Concepción, Chile. 217p.
FORMATO 14A: ELABORACION DE GRAFICOS DE CONTROL

ASERRADERO : FECHA :
BRIGADA : ESPECIE (S) :
HORA :

ESPESOR (mm) X R
PIEZA P P S P
N° (mm) (mm)
W 1 W 2 W 3 W 4 (mm)

VALORES PROMEDIOS:
X M R M S M
(mm) (mm) (mm)

LIMITES PARA EL GRAFICO DE MEDIAS (X )

X M (mm)

t α
S M (mm)
L SM (mm)
L IM (mm)

LIMITES PARA EL GRAFICO DE RANGOS (R ).

R M (mm)
L SR (mm)
L IR (mm)
PRACTICA Nº 15

USO DE LA NORMA NHLA EN LA CLASIFICACION DE MADERA ASERRADA

1. JUSTIFICACION
En la exportación de madera simplemente aserrada, las más importantes
transacciones comerciales en nuestro país se hacen utilizando la norma de la
National Hardwood Lumber Association (NHLA). Esta norma es generalmente
impuesta por los consumidores y comercializadores de maderas, quedando en los
mandos gerenciales de las empresas productoras la incógnita de su correcta
aplicación y utilización.
En algunas ocasiones, el responsable de la clasificación ha aprendido el uso de la
norma NHLA en forma empírica o a través de la práctica, lo que trae consigo la
ocurrencia de ciertos sesgos involuntarios debido a la mala interpretación y
utilización de la norma, ocasionando en muchos casos daños irreparables, tanto a
los productores como a los consumidores de madera aserrada tropical.

2. OBJETIVOS
2.1. Reconocer la terminología usada en la clasificación con la norma NHLA.
2.2. Diferenciar las principales clases estándar de la norma NHLA.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Piezas de madera aserrada.
3.2. Tizas.
3.3. Formato.
3.4. Cinta métrica.
3.5. Regla de madera NHLA.

4. FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Características de la regla de madera NHLA (Figura Nº 01)
- También conocida como escalímetro para determinar las Medidas de
Superficie en piezas de madera aserrada.
- Las reglas tienen 2’ y 3’ de largo, y de 6 a 8 escalas distintas,
correspondientes a los largos de las piezas a clasificar.
- Para usar la regla, la cabeza metálica se posiciona sobre uno de los
cantos de la pieza de madera aserrada. Luego, usando la escala que le
corresponde al largo de la pieza, se lee la Medida de Superficie (MS), en
pies cuadrados, en el otro canto (Figura N° 02).
Por ejemplo: Si la tabla de la Figura N° 02 tuviera un largo d e 8’, la MS
sería de 3 pies cuadrados, con 10’ la MS sería de 4 y con 18’ la MS sería
7.
4.2. Método de las unidades de corte
El fundamento en que se basa la clasificación es el Método de las Unidades
de Corte, que consiste en efectuar una comparación matemática entre la
cantidad total de madera de una pieza de madera aserrada y la cantidad de
madera utilizable en esa misma pieza.
En base a los porcentajes de madera utilizable que tengan, las piezas se
pueden separar en grupos conocidos como clases estándar o grados de
calidad.
El sistema de unidades de corte estima los cortes transversales y
longitudinales, que ocurrirían al cortar la pieza en sus componentes finales.
4.3. Terminología
- Largo: El largo estándar se expresa en pies enteros. Las fracciones de
pies no cuentan, y el redondeo debe hacerse por defecto.
- Espesor: Los espesores estándar para madera aserrada de 1” ó más
pueden ser expresados en cuartos de pulgada (por ejemplo: 1” es igual a
4/4, 1 ¼” es igual a 5/4, 1 ½” es igual a 6/4).
- Espesor Cepillado: El Espesor Estándar Cepillado se calcula restando
3/16” del Espesor Estándar Sin Cepillar para piezas de 6/4 y menos. Para
espesores de 7/4 y más, se sustrae ¼”.
Con ésta información se puede determinar los Espesores Cepillados
Estándar para madera cepillada 2 caras (S2S), tal como sigue:
• Aserrada 3/4 cepillada 2 caras S2S a 9/16”.
• Aserrada 4/4 cepillada 2 caras S2S a 13/16”.
• Aserrada 5/4 cepillada 2 caras S2S a 1 1/16”.
• Aserrada 6/4 cepillada 2 caras S2S a 1 5/16”; entre otros.
- Medida de Superficie (MS): El área de superficie de una pieza de madera
en pies cuadrados. La medida de superficie se expresa en números
enteros, y le redondeo se realiza por defecto o exceso, según sea el caso.

Donde, MS es la medida de superficie en pies


AxL
MS = cuadrados, A es el ancho de la pieza en pulgadas y
12 fracción y L es el largo estándar de la pieza en pies.

Cuando las piezas tengan exactamente 1/2 pie cuadrado, deben contarse
alternativamente como de la siguiente medida más alta y baja.
- Corte: Porción de la pieza que puede ser obtenida cortando
transversalmente, longitudinalmente o ambos. Cortes diagonales o no
paralelos a los bordes de la pieza, no son permitidos.
En la Figura N° 03 se muestran tres cortes. Las lí neas que los delimitan
son los cortes transversales o longitudinales que se requieren para separar
el corte de la tabla. Debe entenderse bien que el inspector no corta
físicamente la tabla para producir los cortes. El corte es simplemente una
medida del largo y ancho. Las áreas sombreadas representan defectos o
material inusable que, por definición, no están incluidos en los cortes.
El corte 1 no está permitido pues sus cantos no son paralelos a los cantos
de la tabla.
- Corte de Cara Limpia: Es un corte que tiene una Cara Limpia
(separaciones a lo largo del grano son admitidos), y el lado reverso como
se define en Corte Sano (Sound Cutting). La cara limpia del corte deberá
estar en el lado pobre de la pieza, excepto cuando se especifique de otra
forma.
- Corte Sano: Es un corte sin defectos como pudrición, duramen quebradizo,
acebolladura, médula, corteza o arista faltante. Se admiten nudos sanos,
manchas, decoloraciones o sus equivalentes, separaciones del grano que
no debiliten la fortaleza de un corte, huecos pequeños. Otros huecos de
¼” o más de grandes son admitidos, pero deberán ser limitados de la
siguiente manera:
• Un hueco de ¼” de diámetro en cada corte de menos de 12 unidades
(144 pulgadas cuadradas).
• Dos huecos de ¼” o uno de ½” por cada 12 unidades y en una cara de
corte solamente.
En la Figura N° 04 se observa que los cortes 2 y 3 son de cara limpia.
Cada uno de ellos tiene una cara limpia o libre de defectos en la peor cara
de la tabla, y el lado reverso de los cortes es por lo menos sano.
El corte 1 no puede considerarse como un corte de cara limpia. Aunque
tiene un lado limpio sobre la cara pobre de la tabla, el reverso del corte
contiene aristas faltantes, lo que significa que es una cara no sana. Para
poder ser un corte de cara limpia, el corte 1 tendría que ser reajustado en
sus medidas, descontando las aristas faltantes del reverso.
La norma establece que los cortes se consideran en la cara más pobre de
la tabla, bajo el criterio que la calidad de toda la tabla será tan buena como
la de su lado pobre.
- Unidad de Corte: La unidad de corte es una pieza de madera de 1” de
ancho y 1’ de largo. Existen 12 unidades de corte en un pie cuadrado de
superficie (Figura N° 05).
Al sumar las unidades de corte de una serie de cortes de una tabla, el
resultado final se expresa sin fracción.
Las unidades de corte se utilizan para obtener la superficie de los cortes
de una tabla.

Donde, UC es el número de unidades de corte en un


U C = AC xLC corte, AC es el ancho del corte en pulgadas y fracción
y LC es el largo del corte en pies y fracción.

Tabla de especificaciones

GRADOS ESTANDAR EN LA NORMA NHLA

1º 2A & 2B 3A 3B
FAS SELECTAS
COMUN COMUN COMUN COMUN
TAMAÑO
MINIMO DE LA 6” x 8’ 4” x 6’ 3” x 4’ 3” x 4’ 3” x 4’ 3” x 4’
PIEZA
No menor de
TAMAÑO 1 ½” de
4” x 5’ 4” x 5’ 4” x 2’ ancho,
MINIMO DE 3” x 2’ 3” x 2’
3” x 7’ 3” x 7’ 3” x 3’ conteniendo
CORTE
2
(36”)
10/12 10/12 8/12 6/12 4/12 3/12
RENDIMIENTO
MS x 10 MS x 10 MS x 8 MS x 6 MS x 4 MS x 3
BASICO
(83 1/3 %) (83 1/3 %) (66 2/3 %) (50 %) (33 1/3 %) (25 %)
FORMULA PARA
SIN LIMITE.
DETERMINAR MS / 4 MS / 4 (MS + 1) / 3 MS / 2
SIN LIMITE. CORTES
EL N° DE 4 MAXIMO. 4 MAXIMO. 5 MAXIMO. 7 MAXIMO.
SANOS.
CORTES
MS NECESARIA
PARA TENER
6 – 15’ MS 6 – 15’ MS 3 – 10’ MS 2 – 7’ MS ---------- ---------
DERECHO A UN
CORTE EXTRA
RENDIMIENTO
EXTRA
NECESARIO MS x 11 MS x 11 MS x 9 MS x 8
---------- ---------
PARA DERECHO (91 2/3 %) (91 2/3 %) (75 %) (66 2/3 %)
A UN CORTE
EXTRA

97% REGLA –
2 CORTES A 1’ MS - MS x 8 # 2A COMUN
TODO EL # 2A COMUN – EN LA MEJOR
ANCHO DE CARA Y OTRA
LO MISMO CORTES DE
RENDIMIENTOS PIEZAS DE 1’ MS – 100% CARA DE
QUE EN FAS CARA LIMPIA. ---------
ADICIONALES CUALQUIER 2’ MS – MS x 9 CORTES
97%.
LARGO. 6” A # 2B COMUN – SANOS;
MAS DE CORTES ENTONCES
ANCHO CON
2’ Y 3’. MS x 11
SANOS. # 3A.
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Seleccionar una pieza de madera aserrada.
5.2. Determinar la especie.
5.3. Calcular la medida de superficie usando la formula y el escalímetro NHLA.
5.4. Determinar el lado pobre de la pieza. El grado lo determina el lado pobre de
la pieza, excepto cuando se especifique de otra manera. El lado pobre de la
pieza tendrá el mínimo de madera limpia requerida, o en su defecto el grado
más bajo.
5.5. Asignar un grado “tentativo” a la cara pobre basado en la estimación de su
rendimiento en madera limpia.
5.6. Registrar el número de cortes permitidos en ese grado “tentativo” teniendo en
cuenta el tamaño mínimo de los cortes requeridos por cada grado.
5.7. Determinar las unidades de corte de cara limpia que se necesitan
(Medida de superficie x multiplicador de cada grado).
5.8. Trazar en el lado pobre de la pieza, los posibles cortes de cara limpia.
Recordar que el otro lado de los cortes de cara limpia debe ser sano.
5.9. Calcular el área total de unidades de corte de cara limpia en el lado pobre de
la pieza, en función del número y tamaño de los cortes según el grado
tentativo.
5.10. Si la pieza no da suficiente rendimiento en unidades de corte de cara limpia
con el número y tamaño de cortes, intentar con el grado próximo más bajo.
5.11. En madera con más de 1” en el espesor, la cuenta es en pies tablares; en
cambio cuando tiene espesor inferior a 1” debe ser considerada como de 1”.

6. CUESTIONARIO
6.1. Determinar la Medida de Superficie de las siguientes piezas.
a. 6 ½” x 10’
b. 8 ¼” x 12’ 7”
6.2. Determinar las Unidades de Corte en cada pieza de madera aserrada de 1”.
a. Pieza 1: Corte 1 = 6” x 4’ 2”; Corte 2 = 5” x 3’ 6”
b. Pieza 2: Corte 1 = 7 ¾” x 2’ 3” Corte 2 = 8 ¼” x 3’ 9”
Corte 3 = 7” x 2’ 8”
6.3. Para cada una de las piezas de madera aserrada de 1”, ¿es correcto el grado
tentativo asumido para cada una de las piezas?.
Si no lo fuera: ¿Qué grado le corresponde a cada pieza?.
a. Pieza 1: 12” x 12’ 4”
Grado tentativo asumido: FAS (83 1/3% ó 10/12).
Cortes de cara limpia: Corte 1 = 3 ½” x 4 ½’; Corte 2 = 8 ½” x 4 ½’
Corte 3 = 4 ½” x 4 ½’; Corte 4 = 6” x 5 2/3’
b. Pieza 2: 12” x 12’ 6”
Grado tentativo asumido: #1 Común (66 2/3% ó 8/12).
Cortes de cara limpia: Corte 1 = 5” x 2’; Corte 2 = 6” x 3’
Corte 3 = 3 ½” x 4 ½’; Corte 4 = 12” x 3 ½’

7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. INIA/OIMT. 1996. Esquema de Norma Técnica Andina. Madera Aserrada.
Clasificación por Calidad. Proyecto PD 152/91 Rev. 2 (I). “Compatibilización y
Promoción de las Normas Técnicas de las Maderas Tropicales de la
Subregión Andina”. Lima, Perú. 24p.
7.2. NHLA (NATIONAL HARDWOOD LUMBER ASSOCIATION). 1994. Manual para
la Inspección de las Normas NHLA. Guía de Instrucciones para la Evaluación
e Inspección de Maderas Latifoliadas. Memphis, Tennessee. 86p.
FORMATO 15A: CLASIFICACION DE MADERA ASERRADA USANDO LA NORMA NHLA
BRIGADA : FECHA :

NUMERO DE PIEZA 1 2 3 4
ESPECIE

CON FORMULA
MEDIDA DE SUPERFICIE
CON ESCALIMETRO

GRADO TENTATIVO 1

NUMERO DE CORTES PERMITIDOS

TAMAÑO MINIMO DE LOS CORTES

UNIDADES DE CORTE DE CARA LIMPIA QUE SE NECESITAN

AREA TOTAL DE UNIDADES DE CORTE DE CARA LIMPIA

GRADO TENTATIVO 2

NUMERO DE CORTES PERMITIDOS

TAMAÑO MINIMO DE LOS CORTES

UNIDADES DE CORTE DE CARA LIMPIA QUE SE NECESITAN

AREA TOTAL DE UNIDADES DE CORTE DE CARA LIMPIA

GRADO FINAL
PRACTICA Nº 16

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DEL ASERRIO

1. JUSTIFICACION

La comunidad científica internacional reconoce que la situación de los residuos, generados


tanto en los bosques como en las plantas procesadoras de madera, es un problema global
que requiere atención urgente, planteándose la necesidad de crear mejores estrategias
para reducir sus volúmenes.
Algunos aserraderos aprovechan los residuos para la elaboración de productos
secundarios que permiten incrementar sus ingresos, otros simplemente comercializan sus
residuos como leña o no les asignan uso conocido. Su acumulación provoca efectos
ambientales negativos, pudiéndose convertir en un medio ideal para la generación de
plagas y enfermedades.
Los usos alternativos de los residuos generados en las plantas de transformación primaria
dependen del volumen y masa disponibles, así como de las características de los mismos;
en este sentido, la cuantificación y cualificación de los residuos del aserrío se convierte en
el punto de partida para evaluar su uso potencial.

2. OBJETIVOS

2.1. Caracterizar los residuos generados en un aserradero, según tipo y proceso.


2.2. Determinar los coeficientes de apilado y de residuos.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. Troza.
3.2. Cinta métrica.
3.3. Higrómetro.
3.4. Balanza.
3.5. Tamiz con malla estandarizada.
3.6. Bolsa plástica.
3.7. Formato.

4. FUNDAMENTO TEORICO

4.1. Algunos conceptos relacionados con residuos


 Aserrín: conjunto de partículas que se desprenden de la madera cuando esta se
corta o divide con una sierra.
 Coeficiente de apilado: es la relación entre el volumen real de madera en una
pila y el volumen aparente de la misma. Se utiliza para determinar el volumen
real de residuos que contiene una pila.
 Residuo: son productos de desecho generados en las actividades de producción
o consumo que no alcanzan, en el contexto en el que son producidos, ningún
valor económico.
 Residuos forestales: Originados por el mantenimiento y mejora de las
plantaciones forestales, cuando se hacen podas, limpiezas, etc.; o bien son
resultantes del tumbado de los árboles en el aprovechamiento forestal.
 Residuos industriales: Son los que provienen del procesamiento de la
madera, que al estar concentrados en un lugar determinado, su utilización
resulta más factible y menos costosa. Se tienen los siguientes tipos:
 Primarios: residuos del aserrado y de la producción de tableros.
 Secundarios: residuos de la ebanistería, fabricación de muebles y
elaboración de diferentes productos de madera.
 De pasta de papel: corteza y astillas derivadas de la industria de la pasta
de papel.
 Viruta: lámina delgada que se obtiene al labrar la madera con el cepillo u otras
herramientas; por lo común, tiene forma enrollada en espiral.

4.2. Factores que influyen en el porcentaje de corteza en trozas de una especie


 El diámetro, el porcentaje de corteza disminuye al aumentar el diámetro.
 La calidad de sitio, a mejor calidad de sitio menor porcentaje de corteza, debido
a que la corteza cumple función de protección ante situaciones adversas.
 El tipo de desembosque, trozas provenientes de desembosque manual
presentan menor porcentaje de corteza, debido a la pérdida de parte de la
corteza con la finalidad de obtener secciones mas regulares.
 La antigüedad, trozas de zafras anteriores presentan menor porcentaje de
corteza, al estar expuestas en forma prolongada al sol y lluvia.
 El tipo de transporte, trozas transportadas por flotación fluvial presentan menor
porcentaje de corteza a medida que aumenta el tiempo de exposición al agua.

4.3. Métodos para la cubicación de madera apilada


 Según el volumen aparente.
 Según el peso de la madera.
 Según el volumen real a través del xilómetro.
 Según el volumen real a través de video escaneado, infrarrojos o tecnología
láser.
En el método basado en el volumen aparente, se forman pilas colocando unas
piezas sobre otras formando paralelepípedos (Figura Nº 01). De preferencia, todas
las piezas deben tener igual longitud. La unidad de cubicación de la madera
apilada es el “Estéreo”, que es el volumen aparente correctamente apilado en un
metro cúbico. El estéreo considera el volumen de madera y los espacios existentes
entre las piezas apiladas.
Los anglosajones utilizan la “cuerda” como unidad de medida de madera apilada.
La “cuerda” es el volumen aparente de una pila de 96 pulgadas de ancho, 48
pulgadas de altura y 4 pies de longitud; que equivale a 3.625 estéreos.

4.4. Propuesta de clasificación de residuos según sus dimensiones

TIPO ESPESOR (cm) LONGITUD (m)


GRUESO MAYOR A 10 MAYOR A 0.3 m
MEDIANO ENTRE 4 y 10 MAYOR A 0.3 m
PEQUEÑO MENOR A 4 MAYOR A 0.3 m
RECORTE VARIABLE MENOR A 0.3 m
FINO O ASTILLADO DIMENSIONES INFERIORES A LAS INDICADAS.
4.5. Consideraciones para el uso potencial de residuos
 Disponer de áreas especializadas para el almacenamiento de residuos.
 Establecer medidas de protección de residuos (bajo techo, sobre lonas, etc.),
para que éstos no permanezcan a la intemperie.
 Implantar medidas para evacuar con prontitud los residuos, a fin que no
obstaculicen el proceso productivo.
 Promover la utilización de sistemas de extracción de polvo, aserrín y viruta, con
la finalidad de evitar el desgaste de los equipos, preservar el ambiente sano y
promover la seguridad industrial en el aserradero.

4.6. Proceso de Gestión de Residuos


Un proceso de Gestión de Residuos debe estar orientado a minimizar primeramente
los mismos; en segundo lugar a efectuarles el tratamiento si es posible, o reciclado;
y por último, si no se pueden tratar o reciclar, disponer los mismos en lugares
adecuados y seguros.
 Minimización
Hay varias formas de minimizar un residuo:
 Reducción en origen: consiste en reducir o eliminar la generación de residuos
mediante gestión de inventario o modificación de procesos de producción.
 Reducción de volumen: incluye técnicas que permiten la separación de unos
residuos de otros. Se puede hacer por:
 Segregación: Separación de los distintos flujos de residuos generalmente
en su origen.
 Concentración: Reducción del volumen mediante un tratamiento físico.
 Reciclaje y Recuperación
 Reciclaje: Consiste en la reutilización del residuo en el mismo proceso
que lo ha producido, ya sea directamente o mediante un tratamiento
previo.
 Recuperación: Se basa en la utilización del residuo generado en otro
proceso distinto del que lo ha producido, este se podrá introducir en el
nuevo proceso directamente o mediante algún tratamiento previo.
 Operaciones de Eliminación
Los tipos de tratamiento se dividen en dos grupos:
 Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el
reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros usos:
 Depósito dentro o sobre la tierra, como rellenos especialmente diseñados
(compartimientos separados, recubiertos y aislados unos de otros y del
ambiente).
 Tratamientos biológicos o fisicoquímicos que de lugar a compuestos o
mezclas finales que se eliminen mediante cualquier operación
(evaporación, secado, calcinación, neutralización, precipitación, entre
otros).
 Incineración sobre el suelo.
 Depósito permanente (uso de contenedores).
 Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado,
la regeneración, la reutilización directa y otros usos:
 Utilización como combustible u otros medios de generar energía.
 Tratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o el mejoramiento
ecológico (humus, entre otros).
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Información general de la Empresa

DESCRIPCIÓN
Origen Lugar de procedencia de la madera rolliza.
Abastecimiento Río y/o Carretera
TROZAS
Almacenamiento Patio húmedo y/o seco
Apilado Manual, cargador frontal y/o tractor forestal.
Sierra Principal Marca, diámetro de volante, potencia de motor.
Carro portatroza Estado, tipo de avance de escuadra y del carro.
Sierra canteadora Tipo, diámetro de disco y potencia de motor.
MAQUINARIA Sierra despuntadora Tipo, diámetro de disco y potencia de motor.
Reaserradora Tipo, diámetro de volante, potencia de motor.
Guía de corte, diámetro de disco, potencia de
Recortadora
motor.
Secadora Tipo.
Tipo Servicio a terceros. Concesión propia. Otros.
PRODUCCIÓN Para el aserradero, para el dueño de la madera
Destino de los residuos
rolliza, otros.
Tipo de madera aserrada Larga, larga angosta, corta, otros.
PRODUCTOS Dimensiones preferenciales de
Espesor, ancho y largo.
la madera aserrada
Otros productos Varios.
Tapas Precio de venta. Dimensiones. Usos.
Largueras Precio de venta. Dimensiones. Usos.
RESIDUOS Despuntes Precio de venta. Dimensiones. Usos.
Aserrín Precio de venta. Usos.
Transporte Manual, cargador frontal, extractores, otros.
Gestión Minimización, eliminación, otros.
Características técnicas de
Sierra circular, despuntadora, otros.
Maquina y equipo.
PAQUETERÍA Tipo Corta, larga, otros.
Dimensiones frecuentes Base, altura, longitud.
Usos Marcos puertas, ventanas, otros.

5.2. Corteza
Seleccionar una troza del patio. Reconocer la especie. Medir el espesor de la
corteza (en mm). Determinar el diámetro con corteza y sin corteza para cada
extremo de la troza (en cm). Medir la longitud (en m). Recolectar dos (2) muestras
de corteza en la troza seleccionada y determinar la masa de cada muestra. Estimar
el volumen de cada muestra por el método de desplazamiento de agua (Figura N°
02).

Determinar la densidad aparente de la corteza, utilizando las siguientes relaciones:

Donde: DamC es la densidad aparente de la muestra de corteza


m
DamC  m C en kg/m3, mmC es la masa de la muestra de corteza en kg y vmC
v m C
es el volumen de la muestra de corteza en m3.

DaC 
 Da mC
Donde: DaC es la densidad aparente de la corteza en kg/m3 y
2 DamC es la densidad aparente de la muestra de corteza en kg/m3.
Estimar el volumen y masa de corteza en la troza, a través de las siguientes
relaciones:

vRCC 

80,000
x( DCC  d CC ) xL
2 2
vC 
80,000

 2 2 2 2

x ( DCC  d CC )  ( DSC  d SC ) xL

mC  vC xDaC

Donde, vRCC es el volumen rollizo con corteza en m3, vC es el volumen de corteza en la


troza en m3, mC es la masa de corteza en la troza en kg., DCC y d CC son los diámetros
promedios de la troza con corteza en el extremo mayor y menor, en cm.; L es la longitud
de la troza en m. y mC es la masa de corteza en la troza en kg.

Estimar el porcentaje de corteza en la troza ( PC ), empleando la siguiente relación:


vC
PC  x100
v R CC

5.3. Aserrín

5.3.1. Contenido de humedad


Seleccionar tres muestras de aserrín (sierra principal, canteadora y
despuntadora), colocándolas en bolsas plásticas resistentes. Las muestras
deben ser seleccionadas de tres montículos diferentes, a una profundidad
mínima de 20 cm. Presionar ligeramente la bolsa con la muestra,
eliminando parte del aire contenido en ella. Sellar las bolsas a fin de evitar
la pérdida de humedad de la muestra, antes de llegar al laboratorio.
En el laboratorio, pesar las muestras de aserrín dentro de las bolsas
plásticas. Vaciar el contenido de las bolsas en tres recipientes para su
secado en estufa a 105º C por 3 horas, hasta alcanzar masa constante.
Pesar las bolsas plásticas vacías con la finalidad de deducirlas del peso de
bolsa y aserrín, obteniendo la masa neta de la muestra húmeda.
Transcurrido el tiempo de secado, dejar enfriar en el desecador y luego
pesar las muestras secas. Determinar el contenido de humedad del aserrín,
a través de la siguiente relación:

X AS 
mH  AS  mS  AS
x100 ; X AS  X 
X AS
mH  AS 3

Donde, X AS es el contenido de humedad del aserrín en porcentaje, X AS  X


es el contenido de humedad promedio del aserrín en porcentaje, mH  AS es
el peso húmedo de la muestra de aserrín en gramos y mS  AS es el peso
seco de la muestra de aserrín en gramos.

5.3.2. Granulométria
Seleccionar tres muestras de aserrín seco al aire (sierra principal,
canteadora y despuntadora); colocarlas y pesarlas en bolsas plásticas
resistentes. Separar las partículas que componen las muestras de aserrín,
haciéndolas pasar a través de tamices con aberturas de mallas
estandarizadas. Empezar con el tamiz de mayor ancho de entramado. Se
recomiendan los siguientes números de malla del tamíz:

DIMENSIONES DE
Nº DE MALLA PARTICULAS EQUIVALENTE A:
(μm)
100 50 POLVILLO
60 100 ASERRÍN FINO
40 250 ASERRÍN MEDIO
20 500 ASERRÍN NORMAL
Fuente: Gonzáles M., H. E. (conversación personal)

Pesar las cantidades retenidas en cada tamiz. Determinar el porcentaje de


partículas de aserrín retenidas por cada tamiz, a través de la siguiente
relación:

Donde, TAS es la masa de partículas de aserrín


mP AS retenidas por el tamiz en porcentaje y mP AS es
TAS  x100
mAS la masa de las partículas de aserrín retenidas
por el tamiz en gramos, m AS es la masa de la
muestra de aserrín en gramos.

5.3.3. Densidad aparente


Recolectar tres muestras de aserrín (sierra principal, canteadora y
despuntadora). Vaciar cada una de las muestras en un recipiente de
volumen y peso conocido. Golpear suavemente el recipiente hasta que el
volumen de aserrín se uniformice. Pesar el recipiente con la muestra de
aserrín.
Determinar la densidad aparente del aserrín, utilizando las siguientes
relaciones:

mAS  mAS  REC  mREC ; DaAS 


m AS
; DaAS  X 
 Da AS
v AS 3

Donde, m AS es la masa de la muestra de aserrín en gramos, m AS  REC es la


masa de la muestra de aserrín y el recipiente en gramos, mREC es la masa
del recipiente en gramos, DaAS es la densidad aparente del aserrín en
g/cm3, DaAS  X es la densidad aparente promedio del aserrín en g/cm3 y v AS
3
es el volumen ocupado por el aserrín en el recipiente en cm .

5.3.4. Volumen
Determinar el volumen de aserrín por línea de corte, utilizando las siguientes
relaciones:

SaLC  hcLC xl LC ; v AS LC  SaLC xac

Donde, SaLC es la superficie aserrada por línea de corte en m2, hcLC es la


altura por línea de corte en m., l LC es la longitud de la línea de corte en m.,
v AS  LC es el volumen de aserrín por línea de corte en m3 y ac es el ancho
de corte teórico del diente en m.
5.4. Residuos apilados

5.4.1. Volumen apilado


Apilar los residuos pequeños del aserrío colocándolos unos sobre otros. Los
residuos deben formar un paralelepípedo de aproximadamente 1 x 1 m de
base y 1 m de altura. La unidad de cubicación de los residuos apilados será
el “estéreo”. Determinar el volumen aparente de la pila, empleando la
siguiente relación:

Donde: v APILADO es el volumen apilado en estéreo (st), bP es la


v APILADO  bP xhP xl P base de la pila en m, hP es la altura de la pila en m y l P es la
longitud de la pila en m.

5.4.2. Densidad aparente


Recolectar muestras representativas de piezas que conforman la pila de
residuos. Determinar la masa de cada muestra. Estimar el volumen de
cada muestra por el método de desplazamiento de agua (Figura N° 02).
Determinar la densidad aparente de los residuos, utilizando las siguientes
relaciones:

Donde: Dam R es la densidad aparente de la muestra de residuos


m
Dam R  m R en kg/m3, mmR es la masa de la muestra de residuos en kg. y
vm  R
vm R es el volumen de la muestra de residuos en m3.
Donde: DaR es la densidad aparente de residuos en kg/m3 y
DaR 
 Da m R
DamR es la densidad aparente de cada muestra de residuos en
2
kg/m3.

5.4.3. Volumen real


Pesar todas las piezas que conforman la pila de residuos ( mR ), pudiendo
pesarse individualmente o en grupos. Determinar el volumen real de
residuos de madera en la pila ( vREAL ) en m3, utilizando la densidad aparente
mR
de residuos ( DaR ): vREAL 
DaR

5.4.4. Coeficiente de apilado


Determinar el coeficiente de apilado empleando la siguiente relación:

vREAL Donde: Ca R es el coeficiente de apilado en m3/st, vREAL es el volumen


CaR 
v APILADO real en m3 y v APILADO es el volumen apilado en estéreo (st).
6. CUESTIONARIO

6.1. ¿El aserradero muestra iniciativas para la búsqueda de soluciones encaminadas al


aprovechamiento de residuos madereros?, ¿porqué?.
6.2. ¿Cuál es el destino de los distintos residuos madereros generados en el aserradero
(venta o donación a empresas que hacen uso de residuos, arrojan al río,
incineración, otros)?.
6.3. La empresa está interesada en realizar un estudio de viabilidad para el
aprovechamiento de la biomasa de corteza como combustible alternativo en
instalaciones de secado de la madera.
Para completar el siguiente cuadro, considere los valores de densidad aparente y
porcentaje de corteza obtenidos en la empresa:

PRODUCCIÓN ANUAL PROMEDIO DE MADERA ASERRADA (m 3) 4,150


FACTOR DE CONVERSIÓN DE MADERA ROLLIZA CON CORTEZA A MADERA ASERRADA 0.55
DENSIDAD APARENTE DE LA CORTEZA ( DaC ) (kg/m ) 3

PORCENTAJE DE CORTEZA ( PC ) (%)

VOLUMEN ROLLIZO CON CORTEZA ( v R  CC ) (m3)

VOLUMEN DE CORTEZA ( vC ) (m3)

MASA DE CORTEZA ( mC ) (kg)

6.4. ¿En qué se parecen y/o se diferencian los residuos madereros, diferentes al aserrín
generado, en la sierra principal, canteadora y despuntadora?. Explique.
6.5. ¿En qué máquina se genera el aserrín más fino y el aserrín más grueso de una
misma especie maderable?. Explique.
6.6. El aserradero estudiado dispone de un camión para el transporte del aserrín, cantos
y despuntes hacia una planta procesadora de residuos. El camión tiene las
siguientes características: caja o carrocería de madera de 5.20 m de longitud, 2.20
m de ancho y 1.90 m de altura; tara de 3.5 t y carga útil de 5 t. El espacio
disponible en la caja y la carga útil del camión se utilizarán al máximo.
a. ¿Cuál es el peso del estéreo de cantos y despuntes apilados en el camión (en
kg/estéreo)?. Considere el valor de coeficiente de apilado obtenido en la
empresa.
b. ¿Cuántos viajes realizaría el camión para transportar el aserrín, cantos y
despuntes potencialmente generados en un año, hacia una planta procesadora
de residuos?.

7. BIBLIOGRAFÍA

7.1. BASTO, P. 2000. Estudio de la Recuperación de Residuos Sólidos en Paquetería y


Palos de escoba en la Industria del Aserrío de Pucallpa. Tesis para optar el Titulo
de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 108p.
7.2. CARRANZA, J. 2009. Rendimientos y Costos en la Recuperación de la Paquetería
de Tres Especies de la Zona de Pucallpa para la Elaboración de un Prototipo de
Mueble. Tesis para optar el Titulo de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima, Perú. 100p.
FORMATO 16 A: DENSIDAD APARENTE DE RESIDUOS
FORMATO 16 B: COEFICIENTE DE APILADO DE RESIDUOS
GLOSARIO

1. AFILADOR: Operario encargado del afilado y mantenimiento de las sierras.


Además, se encarga a veces del afilado y mantenimiento de otras herramientas
en el aserrío.
2. ALBURA: Capa de madera dura que se encuentra inmediatamente después de la
corteza. Es de color blanquecino, fisiológicamente activa y está ubicada entre el
duramen y la corteza.
3. APILADO: Disposición metódica de la madera elaborada para facilitar su secado y
almacenaje. El apilado debe hacerse de tal manera que la cara mayor de cada
pieza quede horizontal, descansando cada hilera o capa de ellas sobre unos
listones de madera llamados separadores, que permiten circular el aire por
encima y por debajo de las hileras.
4. ASERRADERO: Instalaciones industriales donde se realiza la transformación de
madera rolliza o trozas a madera aserrada. Pueden ser fijas y móviles.
5. ASERRÍN: Partículas que se desprenden durante el aserrado de una madera.
6. CANTONERA O COSTERO: Es cada una de las piezas más inmediatas a la
corteza, que salen al aserrar una troza en sentido longitudinal.
7. CARGADOR FRONTAL: Máquina pesada empleada para movilizar trozas a través
del uso de diferentes accesorios (horquillas o paletas). Son generalmente
articulados para permitir maniobras en un espacio reducido.
8. CARRO PORTATROZA: Es un dispositivo móvil que mantiene la troza fija mientras
se produce el despiece de la misma. Sobre el marco con ruedas, están
montadas las escuadras, el sistema de avance, las garras de fijación (“perros) y
otros mecanismos para sostener una troza mientras es aserrada. El carro va
montado sobre rieles, y su movimiento es provocado por un cable u otro medio
que lo lleva hacia delante y hacia atrás.
9. CEPILLADO: Acción de alisar las caras y/o cantos de una pieza de madera, con la
ayuda de una maquina cepilladora y regruesadora. Con el cepillado se produce
una reducción de las dimensiones de la sección del orden de 1 a 3 mm por lado.
10. COLUMNA O BASTIDOR DE LA SIERRA DE CINTA: Es una pieza pesada de
fundición, con una base que se fija al suelo y que sostiene a las dos volantes de
la sierra. Lo más importante del bastidor es que sea pesado y rígido, con el
objeto de evitar vibraciones y asegurar regularidad en el corte.
11. CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MADERA: Es la cantidad de agua presente en la
madera, que se expresa generalmente en términos del porcentaje del peso de la
madera seca al horno.
12. CONTRACCIÓN DE LA MADERA: Disminución del volumen que sufre la madera
como consecuencia del secado por debajo del punto de saturación de las fibras.
El valor de las contracciones se suele expresar en porcentaje de alguna de las
dimensiones que tenga la madera en estado verde.
13. CORTE RADIAL: Es el corte que coincide con un radio, desde el eje central del
árbol o troza a la circunferencia. Una sección radial es una sección longitudinal
en un plano que pasa a través de la línea central del tronco del árbol.
14. CORTE TANGENCIAL: Estrictamente hablando, es aquel que coincide con una
tangente a la circunferencia de un árbol o troza; sin embargo en la práctica a
menudo se refiere a aquel aproximadamente coincidente con un anillo de
crecimiento.
15. DEFECTO: Cualquier irregularidad o imperfección del árbol, troza o pieza de
madera aserrada, que reduce el volumen de madera utilizable y aminora su
durabilidad, su resistencia o su valor.
16. DENSIDAD BÁSICA DE LA MADERA: Es el peso específico en el punto de
saturación de las fibras, y se obtiene a través de la relación entre la masa seca al
horno y el volumen verde de la madera.
17. DURAMEN: Leño biológicamente inactivo y que generalmente se diferencia de la
albura por su color más oscuro. Puede estar infiltrado por gomas, resinas y otros
materiales que lo hacen más oscuro y más resistente a los ataques de los
microorganismos. Se encuentra localizado en el centro del árbol, entre la médula
y la albura.
18. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: Se encargan de realizar mediciones sobre las
variables involucradas en los procesos industriales. A partir de ellos, se observa
y se controla el proceso. Dichas mediciones deben ser fiables, seguras y de gran
exactitud, y en general permitir la visualización continua del proceso.
19. ESCUADRAS DEL CARRO PORTATROZA: Son dispositivos de acero, cuyo número
depende de la longitud del carro. El desplazamiento horizontal debe estar
perfectamente calibrado para poder graduar el espesor de la pieza de madera a
cortar.
20. ESTELITADO: Proceso de recubrir las puntas de los dientes de las sierras con
una aleación de alta resistencia al desgaste, llamada “estelita”. Esta aleación se
aplica con el fin de aumentar sustancialmente el tiempo efectivo de corte.
21. GARRAS O “PERROS” DEL CARRO PORTATROZA: Proyecciones de acero
parecidas a un diente, que son usadas para sostener firmemente la troza en el
carro. Están unidos a la escuadra del carro y son generalmente operados en
forma manual o mediante un sistema hidráulico o neumático.
22. GENERADOR ELÉCTRICO: Son máquinas destinadas a transformar la energía
mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un
campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una
armadura o estator.
23. GRIETA: Separación longitudinal de la madera, que usualmente se extiende a
través de los anillos de crecimiento y que comúnmente resulta de esfuerzos que
se presentan en la madera durante el secado.
24. IGUALADO: Operación mediante la cual se le da al diente de una cinta la forma
definitiva, asegurando la uniformidad de todos ellos y la regularidad de las aristas
cortantes. Esta operación se efectúa después del recalcado.
25. INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA: Es la carga eléctrica que pasa a través
de una sección del conductor en la unidad de tiempo. En el Sistema Internacional
de Unidades se expresa en amperios y se mide con un amperímetro.
26. MADERAS ABRASIVAS: Tipo especial de madera, que por su contenido de sílice u
otras inclusiones inorgánicas produce desgaste por abrasión durante el aserrado.
27. MADERAS DURAS: Son aquellas que resisten mejor al desgaste y a la abrasión,
siendo su principal desventaja la dificultad para ser cortadas y clavadas.
28. MANTENIMIENTO: Conjunto de actividades relacionadas que tienen la
responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria,
herramientas y equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento,
ahorro en los costos de producción y mayor seguridad industrial.
29. MARCA DE SIERRA: Es la depresión en la superficie de una pieza aserrada,
producida por un corte anormal.
30. MÉDULA: Núcleo central del árbol, compuesto principalmente de tejidos
parenquimatosos o blandos.
31. PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS: Es el estado en el secado o
humedecimiento de una madera, en el cual las paredes celulares están
saturadas de agua y las cavidades de las células libres de agua. Se considera
un 30%, como valor promedio del punto de saturación de las fibras, para todas
las maderas.
32. RAJADURA: Separación de las fibras de la madera que afecta dos superficies
opuestas o adyacentes de una troza o pieza.
33. REASERRADO: Cortar una pieza de madera después de la primera
transformación mecánica en la sierra principal.
34. RECALCADO: Ensanchamiento por aplastamiento de la punta de los dientes en
una sierra. Consiste de dos operaciones: la etapa de deformación y luego el
enderezado lateral o igualado.
35. SIERRA DE CINTA, DE BANDA O SIN FIN PRINCIPAL: Sierra con una cinta sin fin de
acero, con dientes en uno o ambos bordes, que gira entre dos volantes y que es
utilizada para transformar las trozas en madera aserrada.
36. SIERRA CANTEADORA O DESORILLADORA: Máquina usada en los aserraderos,
cuya función es producir cantos o aristas en aquellas tablas que no los posean;
también es usada para cortar piezas a un ancho determinado. Consiste en un
marco que soporta un eje, sobre el cual están montadas una (simple) o varias
(múltiples) sierras circulares. Esta máquina generalmente presente rodillos de
alimentación.
37. SIERRA DESPUNTADORA O CABECEADORA O RESTESTADORA: Sierra
generalmente circular, empleada para recortar los extremos de las piezas
aserradas, definiendo el largo de las mismas.
38. SIERRA DESPUNTADORA DE PÉNDULO: Sierra circular trozadora montada sobre
un brazo oscilante, que se mueve hacia abajo y transversalmente a los extremos
de la pieza de madera que recorta.
39. SIERRA DE DISCO PRINCIPAL: Lámina en forma de disco con dientes en su
circunferencia. Es usada para el aserrado longitudinal de las trozas.
40. SIERRA CON DIENTES CAMBIABLES O INSERTABLES: Hoja de sierra circular que
lleva unos encajes apropiados para insertar los dientes, los cuales pueden
desmontarse con facilidad. Los dientes encajan en los espacios o alvéolos
hechas en la lámina y allí son sujetados por los sujetadores o medialunas.
41. SIERRA RECORTADORA: Sierra circular partidora, montada sobre un bastidor de
madera o metal, empleada para eliminar defectos en piezas de madera
produciendo, entre otros, madera corta.
42. TENSIONADO EN SIERRA DE CINTA: Operación mediante la cual la parte central
de la hoja de sierra es estirada o alargada por aplastamiento. El tensionado se
realiza para balancear el alargamiento de la zona de los dientes debido al
calentamiento, para rigidizar la sierra en la zona de los dientes para evitar el
corte con ondulaciones y para facilitar la posición correcta de la sierra sobre los
volantes.
43. TENSIÓN ELÉCTRICA: Es la diferencia de potencial que existe entre dos puntos
de un circuito eléctrico. Es una tensión engendrada por un generador eléctrico
como fuerza electromotriz. La unidad de medida de la tensión eléctrica es el
voltio (V) y el instrumento de medición es el voltímetro.
44. TRISCADO: Inclinación o ligero doblez de los dientes de una sierra a lo largo de
ésta, a derecha e izquierda en forma alternada.
45. TROZA: Parte del fuste de un árbol, de longitud variable, libre de ramas, obtenida
por cortes transversales de éste, con o sin corteza.
46. VIRUTA: Es una astilla delgada de madera de espesor variable, generalmente
más delgada en un extremo que en otro, y enroscada.
47. VOLANTES DE LA SIERRA DE CINTA: Son piezas generalmente de hierro fundido o
acero soldado destinadas a tensar la hoja de sierra y mantenerla en movimiento.
Tienen igual diámetro y un valor tal, que no produzcan tensiones en la sierra al
flexionarla sobre las mismas. La volante inferior suele ser la motriz, mientras el
superior es “loco” y puede desplazarse verticalmente para tensar la cinta y para
cambiarla.
48. VOLTEADOR DE TROZAS O “MACACO”: Pieza mecánica que generalmente se
encuentra en la plataforma de carga de trozas en un aserradero. Consiste en un
sistema de brazos y palancas, cuya función es girar las trozas que van a ir sobre
el carro. Su movimiento es controlado por el aserrador.
ANEXO Nº 01: TABLAS PARA ESTIMAR VOLUMEN MADERABLE DE TROZAS,
TABLA OXAPAMPINA
DIAMETRO LARGO (Pie)
(Pulgada) 8 10 12 14 16
5 8 10 12 14 16
6 11 14 17 20 23
7 16 20 25 29 33
8 20 26 31 36 41
9 26 33 39 46 52
10 32 40 48 56 64
11 39 49 58 68 78
12 46 58 69 81 92
13 49 62 74 86 99
14 63 79 94 110 126
15 72 91 109 127 145
16 83 104 124 145 166
17 94 118 141 165 188
18 105 132 158 184 211
19 117 147 176 205 235
20 130 163 195 228 260
21 144 180 216 252 288
22 157 197 236 275 315
23 172 216 259 302 345
24 188 235 282 329 376
25 204 255 306 357 408
26 220 276 331 386 441
27 237 297 356 415 475
28 256 320 384 448 512
29 274 343 411 480 548
30 293 367 440 513 587
31 313 392 470 548 627
32 334 418 501 585 668
33 355 444 532 621 710
34 377 472 566 660 755
35 400 500 600 700 800
36 423 529 634 740 846
37 447 559 670 782 894
38 471 589 706 824 942
39 496 621 745 896 993
40 522 653 783 914 1044
41 548 686 823 960 1097
42 576 720 864 1008 1152
43 604 755 906 1057 1208
44 632 790 948 1106 1264
45 660 826 991 1156 1321
46 691 864 1036 1209 1384
47 721 902 1082 1262 1443
48 752 940 1128 1316 1504
49 784 980 1176 1372 1568
50 816 1020 1224 1428 1632
51 849 1062 1274 1486 1699
52 886 1108 1329 1551 1772
53 917 1147 1376 1605 1835
54 952 1190 1428 1666 1904
55 988 1235 1482 1729 1976
56 1024 1280 1536 1792 2048
57 1060 1326 1591 1856 2121
58 1098 1373 1647 1922 2196
59 1136 1421 1705 1989 2273
60 1176 1470 1764 2058 2352
61 1253 1567 1880 2193 2505
TABLA PARA CUADRAR TROZAS DE EUCALIPTO

LARGO (Pie)
DIAMETRO
(Pulgada)
5 1/2 7 7 1/2 8 9 10 10 1/2 12 15
4 4 5 5 5 6 7 7 8 10
5 6 8 9 9 10 11 12 14 17
6 10 13 14 14 16 18 19 21 27
7 14 18 19 20 23 26 27 31 38
8 18 23 25 27 30 34 35 40 50
9 23 30 32 34 38 42 44 51 63
10 29 37 40 42 48 53 56 64 80
11 36 45 48 52 58 65 68 78 97
12 42 54 58 61 69 77 81 92 115
13 50 64 68 73 82 91 96 110 137
14 59 74 80 85 96 106 112 128 160
15 68 87 93 99 111 124 130 148 188
16 77 98 105 112 126 140 147 168 210
17 87 111 119 127 143 159 167 190 238
18 98 125 134 142 160 178 187 214 267
19 110 140 150 160 179 199 209 239 299
20 122 155 166 173 199 221 233 266 332
21 134 171 183 195 220 244 257 293 366
22 148 189 202 216 242 269 283 326 401
23 162 207 221 236 266 295 310 354 443
24 177 223 241 257 289 321 337 386 482
25 192 244 261 239 313 348 366 418 522
26 208 254 283 302 340 378 396 463 566
27 224 265 305 326 367 407 428 489 611
28 242 308 330 351 395 439 461 527 659
29 260 330 354 378 425 472 496 567 708
30 278 354 379 404 455 506 531 607 758
31 297 373 405 432 486 540 566 647 809
32 317 403 432 461 518 576 605 691 869
33 337 429 459 490 551 613 643 733 919
34 358 456 489 571 587 652 684 782 982
35 379 483 517 552 621 690 724 823 1035
36 402 511 548 584 657 730 767 878 1096
37 425 541 580 618 696 773 812 928 1160
38 448 570 611 652 733 815 856 976 1222
39 472 601 644 687 773 859 902 1030 1288
40 498 633 724 714 905 905 950 1066 1357
41 523 666 713 761 856 951 998 1141 1426
42 549 699 749 799 899 998 1048 1198 1498
43 576 733 785 838 942 1047 1099 1257 1571
44 603 768 823 877 987 1097 1152 1316 1645
45 631 804 861 918 1033 1148 1205 1378 1722
46 660 840 900 960 1080 1200 1260 1440 1800
47 689 877 940 1003 1128 1253 1316 1504 1880
48 719 916 981 1046 1177 1308 1373 1569 1962
49 750 944 1022 1091 1227 1364 1432 1636 2045
50 781 954 1065 1136 1278 1420 1493 1704 2130
ANEXO Nº 02: PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE ESPECIES COMERCIALES

NOMBRE COMUN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO TIPO DE GRANO ABRASIVIDAD

AGUANO MASHA FABACEAE Machaerium inundatum (Mart. ex Benth.) Ducke ENTRECRUZADO NULA
ANA CASPI FABACEAE Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbr. ENTRECRUZADO ALTA
BOLAINA BLANCA STERCULIACEAE Guazuma crinita Mart. RECTO NULA
CACHIMBO BLANCO LECYTHIDACEAE Cariniana decandra Ducke RECTO ALTA
CAOBA MELIACEAE Swietenia macrophylla King RECTO A LIGERAMENTE ENTRECRUZADO NULA
CAPIRONA RUBIACEAE Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f. ex K. Schum. RECTO A LIGERAMENTE ENTRECRUZADO NULA
CATAHUA AMARILLA EUPHORBIACEAE Hura crepitans L. RECTO A ENTRECRUZADO NULA
CEDRO MELIACEAE Cedrela odorata L. RECTO NULA
COPAIBA FABACEAE Copaifera officinalis (Jacq.) L. RECTO NULA
CUMALA COLORADA MYRISTICACEAE Virola sp., Iryanthera sp. RECTO NULA
DIABLO FUERTE PODOCARPACEAE Prumnopitys harmisiana (Pilger) Laubenfels RECTO A OBLICUO NULA
ESTORAQUE FABACEAE Myroxylon balsamum (L.) Harms ENTRECRUZADO NULA
EUCALIPTO MYRTACEAE Eucalyptus globulus Labill. ENTRECRUZADO NULA
HIGUERILLA NEGRA EUPHORBIACEAE Micrandra spruceana (Baill.) R.E. Schult. RECTO A LIGERAMENTE ENTRECRUZADO MODERADA
HUAYRURO FABACEAE Ormosia coccinea (Aubl.) Jacks. ENTRECRUZADO NULA
HUIMBA NEGRA BOMBACACEAE Ceiba samauma (Mart.) K. Schum. RECTO NULA
ISHPINGO FABACEAE Amburana cearensis (Allemão) A.C. Sm. ENTRECRUZADO NULA
LAGARTO CASPI CLUSIACEAE Calophyllum brasiliense Cambess. ENTRECRUZADO NULA
LUPUNA BLANCA BOMBACACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn. RECTO A LIGERAMENTE ENTRECRUZADO NULA
MANCHINGA MORACEAE Brosimum alicastrum Swartz ssp. Bolivarense RECTO A LIGERAMENTE ENTRECRUZADO MODERADA
MARUPA SIMAROUBACEAE Simarouba amara Aubl. RECTO NULA
MASHONASTE MORACEAE Clarisia racemosa Ruiz & Pav. RECTO A ENTRECRUZADO ALTA
MOENA AMARILLA LAURACEAE Aniba amazonica (Meisn.) Mez RECTO A ENTRECRUZADO NULA
PANGUANA MORACEAE Brosimum utile subsp. ovatifolium (Ducke) C.C. Berg ENTRECRUZADO NULA
PINO CHUNCHO FABACEAE Schizolobium amazonicum ENTRECRUZADO NULA
PUMAQUIRO APOCYNACEAE Aspidosperma macrocarpon Mart. ENTRECRUZADO NULA
QUILLOBORDON APOCYNACEAE Aspidosperma vargasii A. DC. RECTO NULA
QUINA QUINA SAPOTACEAE Pouteria sp. ENTRECRUZADO ALTA
QUINILLA COLORADA SAPOTACEAE Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev. RECTO NULA
REQUIA MELIACEAE Guarea guidonia (L.) Sleumer RECTO A ENTRECRUZADO NULA
SAPOTE BOMBACACEAE Matisia cordata Humb. et Bonpl. RECTO NULA
SHIHUAHUACO FABACEAE Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. ENTRECRUZADO ALTA
TAHUARI BIGNONIACEAE Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson RECTO A ENTRECRUZADO NULA
TORNILLO FABACEAE Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke RECTO A LIGERAMENTE ENTRECRUZADO NULA
UTUCURO BOMBACACEAE Septotheca tessmannii Ulbr ENTRECRUZADO NULA
YACUSHAPANA COMBRETACEAE Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. ENTRECRUZADO MODERADA
PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES MECANICAS
NOMBRE COMUN CONTRACCION TOTAL (%) CIZALLAMIENTO DUREZA LADOS TENACIDAD
DB
2 2
RADIAL TANGENCIAL VOLUMETRICA kg/cm kg/cm kg-m
AGUANO MASHA 0,73 2,71 4,90 7,47 135 1052 5,9
ANA CASPI 0,70 4,20 6,40 10,60 115 718 4,1
BOLAINA BLANCA 0,41 3,50 5,50 10,75 51 303 1,0
CACHIMBO BLANCO 0,59 4,96 7,58 12,10 84 468 3,9
CAOBA 0,46 3,50 4,80 8,40 82 390 1,9
CAPIRONA 0,76 5,00 9,00 15,00 87 425 2,0
CATAHUA AMARILLA 0,41 3,43 5,81 9,00 51 236 3,9
CEDRO 0,42 3,10 7,00 10,50 58 273 1,3
COPAIBA 0,61 3,40 7,00 10,70 99 587 3,4
CUMALA COLORADA 0,45 4,45 9,87 13,40 52 212 0,9
DIABLO FUERTE 0,53 3,22 6,15 9,00 86 425 2,8
ESTORAQUE 0,78 4,16 6,52 9,97 163 1143 6,6
EUCALIPTO 0,57 6,90 16,10 22,40 91 571 4,9
HIGUERILLA NEGRA 0,40 3,43 6,75 8,92 47 136 3,5
HUAYRURO 0,60 3,20 6,40 9,30 113 661 3,6
HUIMBA NEGRA 0,56 4,20 7,50 10,40 74 360 2,3
ISHPINGO * 0,50 3,00 4,30 8,10 90 546 2,5
LAGARTO CASPI 0,66 5,10 8,30 13,20 105 443 3,1
LUPUNA BLANCA 0,26 3,10 9,01 10,70 28 120 1,1
MANCHINGA 0,68 4,96 8,13 12,40 109 720 3,6
MARUPA 0,36 2,90 6,70 9,40 64 204 1,6
MASHONASTE 0,56 3,00 6,30 9,40 100 690 2,9
MOENA AMARILLA 0,56 4,30 5,00 9,10 87 430 2,3
PANGUANA 0,49 3,71 6,88 6,69 74 380 2,7
PINO CHUNCHO 0,24 2,40 6,10 8,60 41 97 0,5
PUMAQUIRO 0,67 4,10 8,00 11,80 122 739 3,9
QUILLOBORDON 0,60 5,20 8,30 14,00 104 625 3,8
QUINA QUINA 0,74 5,08 10,01 14,20 110 705 5,0
QUINILLA COLORADA 0,87 6,76 11,01 15,80 135 1090 6,6
REQUIA 0,60 5,59 10,14 14,90 93 579 3,6
SAPOTE 0,42 3,81 8,97 11,80 55 272 2,1
SHIHUAHUACO 0,87 5,50 9,10 15,00 145 1353 6,2
TAHUARI 0,92 5,69 8,88 13,85 149 1388 6,5
TORNILLO 0,45 3,17 6,90 10,45 87 373 2,9
UTUCURO 0,59 5.40 10,45 15,19 76 458 2,6
YACUSHAPANA 0,73 4,93 8,59 12,30 111 768 5,3
Fuente : Departamento de Industrias Forestales / Facultad de Ciencias Forestales / Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú).
*: GUTIERREZ R., V. H. Y SILVA S., J. 2005?, Información Técnica para el Procesamiento Industrial de 134 Especies Maderables de
Bolivia. Serie Técnica XII. FAO/PAFBOL (GCP/BOL/028/NET). La Paz, Bolivia. 372p.
ANEXO Nº 03

CARACTERIZACIÓN DE UN ASERRADERO

Nombre del Aserradero : .................................................................................


Dirección y Teléfono : .................................................................................
Brigada : ........................................
Fecha : ........................................

1. Materia Prima
• Especies Encontradas en el Patio:
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
• Dimensiones Frecuentes:
- Diámetros (cm.) : .......................................................................................
- Longitudes (m.) : ........................................................................................
• Volumen Estimado por Especie (en pt) en el Patio:
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
• Calidad de Trozas por especie (estado fitosanitario, forma, defectos, otros):
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

2. Huinche Trocero
• Potencia del Motor (cv) : ......................
• Tipo de Fajas : ......................
• Número de Fajas : Requeridas:........ Utilizadas:......
• Cable
Tipo:.................................. Diámetro (mm):....... Largo Estimado (m):.....
 Dimensiones de la Base
Ancho (m):............... Largo (m):.............. Altura (m):.............
Material:............................................................................................................
 Rampa
Ancho (m):.................................... Largo (m):......................................
Angulo de inclinación (°):......................... ........
 Velocidad Estimada de arrastre (m/s)
1:............ 2: ............ 3: ............ x: ............
 Cálculos para la Capacidad del Huinche Trocero
Potencia Util de Arrastre (kg - m/s) : ..................................
Fuerza de Tracción Máxima (kg) : ..................................
Peso Máximo de la Troza (kg) : ..................................
Diámetro Máximo de la Troza (cm) : ..................................

Consideraciones
Coeficiente de eficiencia de la transmisión : 0.90
Coeficiente de rozamiento entre la troza y el plano : 0.40
Densidad promedio : 0.80
Largo de la troza : 4.50 m
3. Equipos para el Manipuleo de Trozas

• Grúa transportadora ( ) • Grúa de puente móvil ( ) • Grúa de puente fijo ( )


• Grúa de torre móvil ( ) • Durmientes ( ) • Huinche trocero ( )
• Huinche del carro ( ) • Plano inclinado ( ) • Cargador frontal ( )
• Cadenas transportadoras( ) • Medias lunas ( ) • Macaco ( )

 Durmientes : N°:........ Material: ....................... ..........


 Cadenas transportadoras : N°: ...... Potencia del Motor (cv): .........
 Macaco : Hidráulico ( ) Mecánico ( )
Potencia del Motor (cv): ........................
 Huinche del carro : Tipo de cable:.........................................
Diámetro del cable (mm): ......................
Largo estimado del cable (m):................
Potencia del Motor (cv): .......................
 Medias Lunas : N°: ...... Potencia del Motor (cv): ..... ....

4. Corte Primario
4.1. Sierra Principal de Cinta
 Marca y Modelo ........................................................
 Diámetro de Volante (cm) .........................................................
 Ancho de Volante (cm) ...........................................................
 Tipo de Pista de la Volante:
• Plana ( ) • Combada ( ) • Moleteada ( )
 RPM del Motor ...........................................................
 Potencia Nominal del Motor (cv) ...........................................................
 N° de Fajas Requeridas por el Motor ..........................................................
 N° de Fajas Utilizadas por el Motor ...........................................................
 Contrapeso Estimado para Tensión Montaje (kg) ......................................
 Sistema de Eliminación del Aserrín ...........................................................
 Mano de la Sierra ..........................................................
4.2. Carro Portatroza
 Marca y Modelo .........................................................
 Número de Escuadras .........................................................
 Número de Ruedas por Escuadra ...........................................................
 Ancho del Carro (m) ...........................................................
 Longitud del Carro (m) ...........................................................
 Potencia del Motor (cv) ...........................................................
 Separación entre Rieles (m) ...........................................................
 Longitud de los Rieles (m) ...........................................................
 Posición del Riel Guía respecto a la línea de corte:
• Adyacente ( ) • Opuesto ( )
 Tipo de Rueda Guía:
• Plana con Pestañas ( ) • Trapezoidal ( )
 Sistema para el movimiento del Carro:
• Por cremallera y piñón ( ) • Por cable y tambor ( )
 Sistema para el movimiento de Escuadras:
• Mecánico ( ) • Hidráulico ( )
• Neumático ( ) • Electro-mecánico ( )
5. Corte Secundario
• Canteadora:
Potencia del Motor (cv):............. Diámetro de Sierra (cm) :...................
Tipo de Diente :.................. Número de Sierras :...................
N° Fajas Requeridas : .................. N° Fajas U tilizadas : ..................
• Despuntadora:
Potencia del Motor (cv) :.................. Diámetro de Sierra (cm) :...................
Tipo de Diente :.................. Tipo de despuntadora :...................
N° Fajas Requeridas : .................. N° Fajas Utilizadas : ..................
• Reaserradora:
Potencia del Motor (cv) :.................. Diámetro de Volante (cm) :...................
Ancho de Volante (cm) :.................. Tipo de Reaserradora :...................
N° Fajas Requeridas : .................. N° Fajas Utilizadas : ..................

6. Equipo de Transporte de la Madera en Proceso


• Rodillos Transportadores: Vivos ( ) Muertos ( )
Tipo de Pista: Lisa ( ) Segmentada ( ) Helicoidal ( )
Longitud (cm):............. Espaciamiento (cm):......... Potencia de Motor (cv):...........
• Vigas transportadoras:
N° de vigas: ......... Material: ............... ....... Sección de la Viga (cm): .....................
• Cadenas Transportadoras:
N° de cadenas:........ Ancho del Eslabón (cm): ...... Potencia de Motor (cv):........
• Otros: ………………............................................................................................................................

7. Taller de Afilado
• Área ocupada por el taller (m2): …………….
• Ubicación con respecto a la sierra principal:
Derecha ( ) Izquierda ( ) Otros ( ) ………………………
• Iluminación (%): ………………

Iluminación (%) = Área de las ventanas (m2) x 100


Área ocupada por el taller (m2)

• Material del piso (concreto, madera, otros): …………………………………………….


• Equipo y herramientas:
• Cizalla ( ) • Biseladora ( ) • Afiladora automática ( )
• Cincel ( ) • Fragua y cautines ( ) • Estelitadora ( )
• Yunque ( ) • Prensa para soldar ( ) • Recalcador ( )
• Esmeril ( ) • Tensionadora ( ) • Igualador ( )
• Número de cintas preparadas para la sierra principal, por tipo de madera:
Dura: ………… Semidura: ……….. Blandas: ………… Otras: ……………….
• Almacenamiento de cintas:
En colgadores ( ) En el piso ( ) Otros:
…………………….
• Intervalo de afilado (horas):
Con madera dura: ..................... Con madera blanda: ........................
• Tiempo de afilado y tensionado (horas): ..................
• Graficar la disposición de máquinas, bancos de trabajo y otros, teniendo cuidado en
que las áreas ocupadas por éstas, sean proporcionales al área ocupada por el taller.
8. Fuentes de Energía Eléctrica
• Suministro Público ( ) • Grupo Electrógeno ( )

9. Personal de Planta
• Número de Trabajadores:
• Cubicador :............ • Despuntador :............
• Aserrador :............ • Ayudantes :............
• Afilador :............ • Otro :............
• Canteador :............

10. Infraestructura
• Almacenamiento de Trozas : Patio (m2): ....... Estanque: .......
• Almacenamiento de Madera Aserrada (m2) : Patio: ............... Galpón: ..........
• Galpón del Aserradero (m2) : ...................................................
• Oficinas Administrativas (m2) : ...................................................
• Sistema Estructural del Galpón del Aserradero :
• Poste - Tijeral ( ) • Poste - Viga • Pórtico ( )
 Material del Galpón del Aserradero: En el Piso : ...................................................
En la Columna : ........................... En el Techo : ...................................................

11. Producción de Madera Aserrada


• N° promedio de turnos trabajados por mes : ...........................
• Capacidad de Producción (pt / turno):
Maderas Blandas : ..................... Maderas Duras : .........................
Medidas Especiales : ..................... Otras : .........................
• Dimensiones Frecuentes:
Espesores (“):..................... Anchos (“):........................ Longitudes
(“):.....................
• Costo por Servicio de Aserrío (Nuevos Soles / pt):
Maderas Blandas : ..................... Maderas Duras : .........................
Medidas Especiales : ..................... Otras : .........................

12. Transporte de Madera Aserrada:


• Fletes:
Zona de Destino: Especie: Flete (Nuevos Soles /pt):
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

13. Otros
• Recuperación de Desperdicios:
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
• Causas de Paralización:
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
• Líneas de Investigación de Interés:
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
ANEXO Nº 05:

COSTOS EN ASERRÍO

1. COSTOS FIJOS
Son todos aquellos costos que no dependen del nivel de producción y generalmente,
representan un porcentaje de los costos totales de la empresa.
Entre los costos fijos de un aserradero, se destacan las depreciaciones, seguros, el
interés sobre la inversión media anual y gastos de administración.

1.1. Depreciación
Está referida a la depreciación de las construcciones, maquinaria y equipo por
concepto de pérdida de valor producido por el uso y/o la obsolencia.

Donde, D es la depreciación en US $ por año, VA es el


V −R valor de adquisición del item por depreciarse en US $, R es
D= A
N el valor residual del item al final de su vida útil en US $ y N
es la vida útil de trabajo efectivo en años.

1.2. Interés sobre la Inversión Media Anual


También llamado interés sobre el capital de trabajo, es el costo por el uso o la
renta del capital total invertido tomando en cuenta su depreciación anual.

 (V − RT ) x( N + 1) 
IMA =  T + RT  xi
 2 xN 

Donde, IMA es el interés sobre la inversión media anual en US $ por año, VT


es el monto total del capital invertido en US $, RT es el valor residual total del
aserradero en US $, i es la tasa de interés expresada en decimales y N es la
vida útil de trabajo efectivo en años.

En caso de existir otros costos fijos, como por ejemplo un seguro sobre las
construcciones y equipo, el arriendo del sitio de ubicación del aserradero o el
interés sobre un préstamo para la adquisición de nueva maquinaria y equipo,
es necesario determinar los respectivos valores dividiendo el gasto realizado
entre la producción dentro de la misma unidad de tiempo.

2. COSTOS VARIABLES
Son llamados también costos de operación, debido a que se generan cuando el
aserradero está trabajando. Los costos variables son proporcionales al nivel de
producción, siendo factibles de controlar y manejar.
Entre los principales costos variables se destacan: la materia prima, la mano de
obra, la energía eléctrica, el combustible, los lubricantes, las sierras y los repuestos.

2.1. Costo por Materia Prima

Costo por Materia Prima = Volumen Rollizo x Costo Forestal


(US $ / mes) (m3 / mes) (US $ / m3)
2.2. Costo por Mano de Obra

Costo por Mano de Obra = Sueldos y Salarios


(US $ / mes) (US $ / mes)

2.3. Costo por Combustible

Costo por Combustible = N° de Galones por mes x Precio de Compra


(US $ / mes) (US $)

2.4. Costo por Lubricantes

Costo por Aceites = N° de Galones por mes x Precio de Compra


(US $ / mes) (US $)

Costo por Grasas = Kilogramos por mes x Precio de Compra


(US $ / mes) (US $)

Costo por Lubricantes = Costo por Aceites + Costo por Grasas


(US $ / mes) (US $ / mes) (US $ / mes)

2.5. Costo por Repuestos

Costo por Repuestos = Valor de Adquisición (US $)


(US $ / mes) Vida Util de los Repuestos (meses)

Valor de Adquisición = Cantidad x Precio de Compra


(US $) (US $)

3. COSTO DE ASERRÍO

Costo de Aserrío = Costos Fijos + Costos Variables


(US $ / mes) (US $ / mes) (US $ / mes)

Costo de Aserrío = Costo de Aserrío (US $ / mes)


(US $ / turno) N° de Turnos / mes

3.1. Esperado

Costo de Aserrío Esperado = Costo de Aserrío (US $ / turno)


(US $ / m3) Producción Esperada (m3 / turno)

3.2. Observado

Costo de Aserrío Observado = Costo de Aserrío (US $ / turno)


(US $ / m3) Producción Observada (m3 / turno)
4. UTILIDAD

4.1. Esperada

Utilidad Esperada = Precio de Aserrío Promedio - Costo de Aserrío Esperado


(US $ / m3) (US $ / m3) (US $ / m3)

4.2. Observada

Utilidad Observada = Precio de Aserrío Promedio - Costo de Aserrío Observado


(US $ / m3) (US $ / m3) (US $ / m3)

5. PRODUCCIÓN

5.1. Esperada
Se relaciona con la producción máxima lograda por los aserraderos trabajando
con la operatividad lograda por la experiencia propia.
La estimación de la producción esperada plantea serios problemas ya que
depende de diversos factores, entre otros: especificaciones de fábrica, tipo de
maquinaria, especies a aserrar, dimensiones de aserrío en espesor, calidad de
la materia prima, eficiencia del personal, distribución de máquinas, transporte
interno, entre otros.

5.2. Observada

Producción Observada = Volumen Aserrado (m3 / mes)


(m3 / turno) N° de Turnos / mes

6. COSTO DE PRODUCCIÓN
Es la suma de todos los costos necesarios para producir un volumen de madera
aserrada.

Costo de Producción = Costo de Aserrío Observado + Costo de Materia Prima


(US $ / m3) (US $ / m3) (US $ / m3)

Si se agrega al costo de aserrío observado, el costo de la materia prima “puesta en


planta” requerida, se pueden determinar las utilidades y la rentabilidad de la
operación, comparando el costo de producción con el valor de la producción según
los precios actuales del mercado.
ANEXO Nº 06

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

El Perú por ser miembro de la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) adoptó el
Sistema Internacional de Unidades (SI) oficialmente mediante el DS No. 064-84 ITI/IND.

UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL


Las unidades del SI son divididas en tres (3) clases: Unidades de Base, Unidades Derivadas
y Unidades Suplementarias.

Unidades de Base: Son siete (7) y están consideradas dimensionalmente independientes.

UNIDADES BASE DEL SISTEMA INTERNACIONAL

Unidades Derivadas: Son aquellas que están dadas por expresiones algebraicas a partir
de las unidades de base o suplementarias, algunas de las cuales tienen un nombre especial
y un símbolo particular, y pueden a su vez ser utilizadas para expresar otras unidades.

UNIDADES DERIVADAS SI EXPRESADAS EN TERMINOS DE UNIDADES BASE


UNIDADES DEL SI CON NOMBRES ESPECIALES

UNIDADES DERIVADAS DEL SI EXPRESADAS POR MEDIO DE NOMBRES ESPECIALES


Unidades Suplementarias: Son las que aún no han sido clasificadas ni como unidades de
base ni como unidades derivadas.
UNIDADES SUPLEMENTARIAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL

OTRAS CONSIDERACIONES

Aplicación de prefijos del sistema internacional: Los prefijos y símbolos registrados en la


tabla son usados para indicar órdenes de magnitud de las unidades del Sistema
Internacional.
PREFIJOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL

Unidades de sistemas diferentes: Para preservar la ventaja del Sistema Internacional


como un sistema, es aconsejable minimizar su uso con unidades de otros sistemas. La
Sociedad Americana de Materiales y Ensayos (ASTM) recomienda que tal uso esté limitado
a las unidades registradas en la siguiente tabla.
UNIDADES EN USO CON EL SISTEMA INTERNACIONAL

UNIDADES TEMPORALES EN USO CON EL SISTEMA INTERNACIONAL


ALGUNOS FACTORES DE CONVERSION PARA UNIDADES

También podría gustarte