Está en la página 1de 12

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería / EIME


Alta Tensión
Ing. Guillermo Bedoya

Primer Examen Parcial – 2S2019

¿Qué es un aislador?
Es un soporte no conductor, para un conductor eléctrico.

¿Qué es un aislamiento tipo suspensión?


Es un conjunto de unidades de aisladores de suspensión adecuados de tal forma que soportan no rígidamente
conductores eléctricos.

¿Qué es una cadena de aisladores tipo suspensión?


Es un conjunto de dos o más aisladores tipo suspensión acoplados en serie para dar un soporte flexible a
conductores aéreos.

¿Con base a qué, se selecciona una cadena de aisladores?


 Cantidad de aisladores por impulso de rayo.
 Cantidad de aisladores con base al grado de contaminación ambiental.

¿Qué es la distancia de fuga en un aislador?


Es la distancia más corta, o la suma de las distancias más cortas a lo largo del contorno de la superficie externa
de las partes de vidrio o porcelana del mismo.
¿Qué es la tensión crítica de flameo (TCF)?
Es el valor de cresta de tensión de una onda de impulso por rayo, para el cual se tiene una probabilidad de
flameo del 50%.

¿Qué es la tensión máxima de diseño?


Es el valor más alto de tensión eficaz entre fases, para el cual está diseñado el equipo respecto a su
aislamiento.

¿Qué es el flameo inverso?


Es la descarga que parte del cable de guarda hacia alguna de las fases, debida generalmente a una descarga
atmosférica.

¿A qué se le llama nivel básico de aislamiento (BIL)?


Es el nivel de tensión que el aislamiento de un equipo eléctrico puede soportar repetidamente sin que se
presente una descarga disruptiva o flameo.

¿Cuáles son los dos principios de protección en instalaciones de alta tensión y los medios que se
utilizan para lograrlo?

 Limitar las sobretensiones. Medios:


 Prevenir la aparición de sobretensiones.  Instalación de pararrayos.
 Instalación de pantallas (hilos de guarda).
 Cierre controlado de interruptores.
 Diseño de puesta a tierra
Coordinación de Aislamiento:

Es la selección de la rigidez dieléctrica de los equipos, en relación con las tensiones que pueden aparecer en
el sistema en el cual están instalados, teniendo en cuenta: las condiciones ambientales y las características
de los dispositivos de protección.
En otras palabras, es la selección de tensión soportada normalizada de los equipos teniendo en cuenta las
sobretensiones que pueden aparecer, así como los medios de protección y condiciones ambientales, para
obtener un riesgo de fallo aceptable.

Su objetivo no es solo proteger a los equipos eléctricos, sino también impedir que se averíen los dispositivos
de protección.

Mencione los tipos de aislamiento y descríbalos.

- Aislamiento externo: es el que comprende las distancias en el aire, las partes externas del
aislamiento en contacto con el aire. Su tensión de aguante depende de las condiciones atmosféricas
(temperatura, humedad y presión), así como de otras condiciones de intemperie.
 Aislamiento externo tipo exterior: es el que está diseñado para operar fuera de los edificios,
y consecuentemente está expuesto a las condiciones atmosféricas y de intemperie.
 Aislamiento externo tipo interior: diseñado para operar dentro de edificios, no estando
expuesto a situaciones de intemperie.

- Aislamiento interno: es el que comprende los aislamientos sólidos, líquidos o gaseosos que forman
parte del aislamiento de los equipos, y que están protegidos de las condiciones atmosféricas y de
intemperie.
- Aislamiento auto recuperable: es el que recupera completamente y en un tiempo muy corto sus
características aislantes, después de la aplicación de un esfuerzo de tensión aunque haya ocurrido o
no una descarga disruptiva.

- Aislamiento no auto recuperable: es el que pierde sus propiedades aislantes o no las recupera
completamente, luego de una descarga disruptiva causada por la aplicación de un esfuerzo de tensión.

¿Qué es una terminal aislada (terminales de la configuración de aislamiento)?


Es cualquiera de los electrodos entre los cuales se aplica una tensión que esfuerza al aislamiento. En la
práctica se dividen en terminales de fase y de tierra. También hay de neutro.

¿Cuáles son las características eléctricas y mecánicas de un aislamiento?

 Eléctricas:

 Voltaje de operación nominal y máximo.


 Distancia y corriente de fuga.
 Tensión crítica de flameo.
 Nivel básico de impulso.
 Tensión de perforación a baja frecuencia.

 Mecánicas:

 Resistencia mecánica.
 Peso.
 Choque térmico.
 Geometría.

Mecanismo de falla de los aislamientos:

En este punto, se analiza la respuesta de los aislamientos a los esfuerzos por tensión, y se estudia
básicamente en términos del aislamiento auto y no auto recuperable.
Básicamente, se origina en el proceso denominado ruptura dieléctrica, el cual se da cuando se incrementa el
esfuerzo eléctrico en un aislante (> 1010 MOhm x cm) a un nivel suficientemente alto, tal que, su resistividad
cambiará a un valor alto o bajo comparable al de los conductores (< 1 MOhm x cm).

La ruptura dieléctrica se da en tres etapas principales:

 Ionización inicial, en uno o varios puntos.


 Crecimiento de un canal ionizado a través de los electrodos.
 Puenteo de los electrodos y la iniciación a una descarga auto sostenida.

El mecanismo de falla para los distintos tipos de aislamientos se da:

 En aisladores de gases, cuando se supera su rigidez dieléctrica.


 En líquidos, por medio de burbujas, humedad, impurezas y sobrecalentamiento.
 En sólidos, por imperfecciones en los materiales.
¿Qué es una sobretensión?
Es cualquier tensión entre fase y tierra o entre fases, cuyo valor pico excede el correspondiente valor pico de
la máxima tensión de diseño del equipo. Pueden ser en general de tres tipos: por descargas atmosféricas, por
maniobra de interruptores, y por la frecuencia del sistema.

Tipos de sobretensiones:

 Sobretensiones externas: son debidas a causas externas o ajenas al sistema, y son producidas
principalmente por el impacto de un rayo.
 Sobretensiones internas: son causadas dentro del propio sistema y se dividen en sobretensiones
temporales y de maniobra.

Sobretensiones por descargas atmosféricas:

Dentro de una nube, sucede una separación electrostática. Según experimentos, en general el centro de una
nube está cargado negativamente, mientras que la base de la misma se encuentra cargada positivamente.
El fenómeno de la descarga se da básicamente en dos pasos:

1. El aire que circunda la nube es ionizado, generándose pequeñas descargas llamadas líderes.
Eventualmente crean canales que aumentan su tamaño pudiendo así tocar un objeto en tierra.
2. Se da la descarga de retorno, que es el relámpago que el espectador ve desplazarse desde la tierra
de regreso hacia la nube, con una corriente que va desde 5 hasta 200 KA, con una probabilidad
promedio de 15 KA.
Tipos de descargas atmosféricas:

Teoría del rayo de Elster y Geisel:

Establece que las descargas atmosféricas se deben a concentraciones de cargas en las partículas de agua y
hielo en las nubes, debidas al campo electromagnético de la tierra. Cuando las nubes adquieren
concentraciones de carga mayores, se desplazan por las corrientes de aire, generándose diferencias de
potencial entre las nubes, y entre las nubes a tierra.

Teoría del rayo de Simpson:

Establece que el rayo no tiene forma de dipolo, sino que las partículas de agua y hielo forman grandes
conglomerados de cargas concentradas y sus polaridades cambian alternadamente por la acción de los
vientos, de modo que en cada intercambio, se producen cargas dispersas que actúan con las de otras nubes
y la tierra.
¿Cuáles son los dos aspectos para realizar el estudio de las descargas atmosféricas para determinar
sus efectos en los sistemas de potencia?

1. Análisis del aire que circunda la nube, puesto que este se encuentra ionizado.
2. Análisis de la descarga de retorno.

¿Qué son sobretensiones temporales?


Son aquellas que se dan de fase a tierra, o de fase a fase, y por lo general son de larga duración. Pueden
originarse por fallos, o algunas maniobras.

¿Qué son sobretensiones transitorias, y cuáles son los tipos que hay?
Son aquellas que tardan unos pocos milisegundos, puede ser oscilatoria o no, y generalmente es altamente
amortiguada.

1. Sobretensiones de frente lento: generalmente originadas por maniobras.


2. Sobretensiones de frente rápido: generalmente causadas por rayos, de amplitud muy superior a la
tensión pico nominal.
3. Sobretensiones de frente muy rápido: se originan generalmente por fallas y maniobras en
subestaciones con SF6, cuya duración es de unos pocos microsegundos.

¿Qué es la onda normalizada?


Es la aproximación que se realiza a la forma de onda de la corriente de rayo, a una de 1.2 x 50uS (relación de
tiempo de frente a tiempo de cola). Se utiliza para la comprobación de la calidad de los aislamientos de los
equipos de alta tensión, en la cual se debe alcanzar un porcentaje del BIL entre el 60% y 110%.
El valor máximo se alcanza en 1.2uS y cae al 50% en 50uS.
¿Qué es la tensión permanente?
Es la tensión a frecuencia de operación de la red, con un valor eficaz constante y aplicada permanentemente.

¿Qué es falla a tierra?


Es aquella producida frecuentemente por sobretensiones temporales, de fase a tierra como consecuencia de
un corto circuito afectando las fases sanas, y su valor depende de la forma de conexión del sistema neutro,
del sistema de transformadores y generadores.

¿Qué es la resonancia?
Es una sobretensión que aparece al momento en el cual las reactancias capacitiva e inductiva del sistema
poseen el mismo valor absoluto, lo cual provoca un circuito resonante, que crea sobrecorrientes.

¿Qué es la ferroresonancia?
Es un fenómeno que se da en las líneas de transmisión cuando la reactancia inductiva de las mismas y la
capacitiva que aparece entre la línea y tierra, poseen el mismo valor absoluto. En ella influye la frecuencia del
sistema (a diferencia de la resonancia); provocando picos de voltaje que se dan en las armónicas del sistema,
siendo por lo general en la tercera armónica.

¿Qué es la carga atrapada?


Es una sobretensión que se produce al momento de desenergizar una línea en la cual, queda una carga que
al momento de la apertura, genera sobretensión.

¿Qué es una desconexión o rechazo de carga?


Es la que produce un aumento de la tensión, como resultado de la reducción de las caídas de tensión en las
impedancias series de las líneas de transmisión.

¿Qué son sobretensiones longitudinales?


Son aquellas que se dan al sincronizar o antes de reenganchar dos fuentes, normalmente una línea de
transmisión y una subestación

¿Qué es el nivel ceráunico?


Es el que representa el número de días promedio con tormenta anual en un sitio.

¿A qué se le llama densidad de rayos?


Al número promedio de descargas que se dan por unidad de área en algún sitio o localidad.
¿Cuáles son los tipos de descarga que existen?

 Descargas parciales: son las que conforme el tiempo deterioran el material del aislador con pequeños
rompimientos, hasta que se produce la falla total.
 Descargas corona: se producen en el aire o en gases alrededor de un conductor. Se produce cuando
el campo eléctrico en un punto supera la tensión de ruptura del aire o gas circundante.
 Descargas superficiales: se presentan en la periferia de los aisladores, debido a la presencia de
contaminación y humedad que ocasionan pequeños caminos de conducción de electricidad.

¿A qué se le denomina estrés dieléctrico?


Al proceso destructivo e irreversible debido a descargas parciales, que avanzan dentro o en la superficie de
un aislador cuando se le somete a un prolongado estrés eléctrico de alta tensión.

Indique cuáles son los transitorios o esfuerzos que afectan el tiempo de vida del aislante.

1. Sobrecorrientes: las sobrecargas y corrientes de cortocircuito producen esfuerzos dinámicos que


conducen a la atracción o repulsión, así como fallas técnicas.
2. Transitorios electromagnéticos: se presentan en los sistemas eléctricos de potencia por
sobretensiones que se traducen en esfuerzos dieléctricos para los aislamientos.

Para equipos con tensión máxima de diseño menor a 300KV, ¿qué tensión por impulso nominal debe
de soportar su nivel de aislamiento nominal y por cuánto tiempo? (tensión de impulso nominal por
rayo y la tensión resistente de corta duración a la frecuencia del sistema).

 Nivel de impulso por maniobra: alto amortiguamiento y corta duración, su onda normalizada es de
250/2500 uS.
 Nivel de impuso por rayo: sobretensiones unidireccionales y de muy corta duración, onda
normalizada es de 1.2/50 uS.

¿Qué dice la teoría de las ondas viajeras?


Que la corriente del rayo se divide en dos a partir de su punto de impacto, de modo que su nuevo valor
unidireccional es I/2, produciendo a su vez un voltaje en los conductores.

¿Qué es el voltaje inducido?


Es el que se produce cuando la onda de voltaje impacta sobre el o, los hilos de guarda, desplazándose por
acción de capacitancia entre el hilo de guarda y el conductor de fase, y entre este conductor y tierra,
produciéndose en acoplamiento por campo eléctrico.

¿Qué es el blindaje?
Es el proceso mediante el cual se busca reducir de forma significativa los daños causados por descargas
eléctricas en el sistema de transmisión. Para hacerlo, se utilizan, bayonetas, hilos de guarda, mástiles.
También puede definirse como el ángulo existente entre los cables de guarda y los conductores de las fases
externas de las líneas.
¿Qué aspectos se deben considerar en la coordinación de aislamiento en las subestaciones?

 Protección contra descargas directas: hilos de guarda, bayonetas.


 Selección y clase de apartarrayos.

El modelo electrogeométrico:

Permite determinar el punto de impacto, a partir de la intensidad máxima y la localización de la descarga


atmosférica. Además, este es el método más utilizado actualmente para el diseño de pantallas en alta tensión.

Existe una distancia para la cual existen más probabilidades de que la descarga atmosférica impacte la línea
de fase; esta distancia es llamada distancia crítica, y está representada por rc. Esta distancia depende por
completo de la intensidad de corriente de la descarga (Id).

El modelo electrogeométrico considera que el conductor más alto en una línea o subestación queda protegido
por el(los) hilo(s) de guarda y el ángulo de blindaje, esto es: automáticamente, todas las líneas en niveles
inferiores quedan resguardadas de las descargas directas, puesto que el hilo de guarda genera una parábola
en la zona de atracción de los rayos.
Del mismo modo, este modelo establece que, la probabilidad de flameo inverso es mayor, cuanto mayor sea
el área ABC.

- Cálculo del ángulo de blindaje:

La distancia crítica de flameo sobre el conductor (rc) viene dada por:

𝟐
𝒓𝒄 = (𝟗. 𝟒)(𝟏. 𝟏𝑰)𝟑
Así mismo, QA representa la línea que une a todos los puntos que están a la misma distancia del cable de
guarda y del conductor de fase. PA es la línea que une todos los puntos que están a igual distancia del
conductor de fase y respecto del suelo, QA y PA constituyen puntos de la parábola.
Además, cualquier punto que quede por encima de QA significa que el rayo cae en CG en lugar de caer sobre
CF. Por otra parte, si la descarga se inicia en un punto que se encuentre debajo de PA el rayo incide en el
suelo en lugar de hacerlo sobre CF.

Los únicos puntos donde el rayo puede incidir en el conductor de fase, es en el área comprendida por el
triángulo ABC. Área que se debe reducir prácticamente a un punto para tener un blindaje total. Esto se logra
haciendo que la mediatriz del segmento CG – CF pase por el punto B como se muestra a continuación.
Además, el ángulo de blindaje θ no debe ser mayor a 40º o 30º para lograr el mismo objetivo.

Donde C es la distancia que existe entre el conductor de fase (CF) al cable de guarda (CG); hm, la altura media
del conductor de fase y θT el ángulo de blindaje total, el cual se calcula por medio de la altura del conductor de
fase hm, la altura del hilo de guarda C respecto al CF y de la distancia crítica de flameo rc.

𝑟 − ℎ 𝐶
𝜃 = sin − sin
𝑟 2𝑟
O de manera alternativa:

donde: 𝛼 = tan

El ángulo de blindaje es un indicativo de la probabilidad de que un rayo incida sobre los conductores de fase.
En general, estos, se relacionan con las alturas de las estructuras, estableciéndose las siguientes relaciones:

 Para líneas de transmisión con un cable de guarda y un hg ≤ 25.0m; 15° ≤ α ≤ 30°, la probabilidad de
violar la zona de protección es de P = 40%.
 Para líneas de transmisión con dos cables de guarda y un hg ≤ 30.0m; 0° ≤ α ≤ 15°, la probabilidad de
violar la zona de protección es de P = 12%.

Distribución probabilística de las corrientes:


Se obtiene midiendo la intensidad de la corriente del rayo por un periodo correspondiente a un ciclo solar (11
años). Se pueden obtener estimaciones probabilísticas por medio de:

1
(𝑃 𝑖 > 𝐼) = .
𝐼
1+
31
Formulario

𝑵𝒈 = (𝟎. 𝟎𝟒)(𝑫𝑻)𝟏.𝟐𝟓 〈𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎〉 ; (𝑃 𝑖 > 𝐼) = .

# 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠 𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎
𝑵𝑫𝑳 = (𝟎. 𝟎𝟒)(𝑫𝑻)𝟏.𝟐𝟓 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟑 𝒉𝒕 + 𝟐𝒉𝒈 + 𝟎. 𝟏𝒔𝒈 〈 〉
100 𝑘𝑚 − 𝑎ñ𝑜
𝟐
𝒉𝒕 = 𝒉𝒄 − (𝐡𝒄 − 𝒉𝒎 ) 〈𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜〉 ; 𝒉𝒕 = 𝒉𝒈 〈𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑜𝑛𝑑𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎ñ𝑜𝑠𝑜〉
𝟑

Donde:

- ht = altura equivalente del conductor en la - hm = altura del conductor de fase en el


línea de fase. punto medio.
- hg = altura del hilo de guarda. - f = hc – hm = flecha.
- sg = separación entre los dos hilos de - DT = nivel ceráunico.
guarda.

𝟐𝐡𝒕 𝟐𝐡𝒕
𝒛𝒄 = 𝟔𝟎𝒍𝒏 〈𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 ∗ 𝑓𝑎𝑠𝑒〉 ; 𝒛𝒄 = 𝟔𝟎𝒍𝒏 〈𝑚á𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 ∗ 𝑓𝑎𝑠𝑒〉
𝒓 𝒓𝒆𝒒𝒇

𝟐𝐡𝒈 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒


𝒛𝒈 = 𝟔𝟎𝒍𝒏 〈 〉
𝒓 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎
Donde:

- r = radio del conductor de fase y guarda.


Nota: Se usa reqf para Zc más de un conductor de fase, a = distancia entre conductores
- d = diámetro del conductor.

𝑰 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛


𝑽𝒈 = 𝒁𝒈 ∗ 〈 〉 ; 𝑽𝒄 = 𝑪 ∗ 𝑽𝒈 〈 〉
𝟐 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒

𝒃 𝒃𝟏 𝒃𝟐
𝒍𝒐𝒈( ) 𝑓. 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝒍𝒐𝒈( ) 𝑓. 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎
𝒂𝟏 𝒂𝟐
𝑪= 𝒄
𝟐𝒉𝒈 〈 〉 ; 𝑪= 𝟐𝒉𝒈 〈 〉
𝒍𝒐𝒈( ) 𝑢𝑛 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎 𝒍𝒐𝒈( ) 𝑑𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎
𝒓 𝒓𝒆𝒒

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑙𝑜𝑠


𝒓𝒆𝒒 ó 𝒓𝒆𝒒𝒇 = √𝒂 ∗ 𝒓 〈 〉
𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎
𝐡𝑻 𝟐 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝒉𝑻 𝒓𝑻 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝒁𝑻 = 𝟑𝟎𝒍𝒏 𝟐 𝟏 + 𝟐
〈 〉 ; 𝒁𝑻 = 𝟔𝟎𝒍𝒏 + 90 − 60 〈 〉
𝒓𝑻 𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒 𝑐ó𝑛𝑖𝑐𝑎 𝒓𝑻 𝒉𝑻 𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒 𝑐𝑖𝑙í𝑛𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎

Cadena de aisladores:
𝑽𝑪𝑭 𝑩𝑰𝑳
𝒅𝒇𝒕 = = ;
𝑲𝟑 𝟎.𝟗𝟔𝟏 𝑲𝟑

𝒅𝒇𝒕
#𝒂𝒊𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 =
𝒉𝒂𝒊𝒔𝒍.

𝒅𝒇𝒖𝒈𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝒅𝒇𝒖𝒈𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑲𝑽𝒎á𝒙 ∗ 𝒅𝒇𝒖𝒈𝒂 𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂 ; #𝒂𝒊𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 =
𝒅𝒇𝒖𝒈𝒂 𝒂𝒊𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓

También podría gustarte