Está en la página 1de 8

Sociedades Comerciales

(1 parcial)

Caso Resto-bar
Los socios Esteban Armando Cavalli, Franco Estrella y Rubén Diomedes
desean formar una sociedad comercial. La misma se dedicará a la explotación del
rubro gastronómico, y comenzarán con un resto-bar ubicado en una de las zonas con
más desarrollo comercial de la zona, para luego –si las cosas van bien- expandirse a
otras zonas de la ciudad.
Como saben que Ud. es un profesional conocedor de la materia societaria
concurren a Ud. en una primera visita, para que los informe sobre diversas cuestiones
vinculadas a la materia.
Deberá responderles Ud. dando respuestas completas, fundadas y con
desarrollo teórico y fundamento legal, ya que es lo que se espera de cualquier buen
profesional universitario, y siempre fundado en el texto vigente de la ley 19.550
reformada por ley 26.994 (que introdujo el nuevo Código Civil y Comercial), Ley
General de Sociedades.
Una de las primeras opciones que barajan, es la de que la señora María Inés
Rébora, esposa en primeras nupcias de Franco Estrella, también forme parte de la
sociedad. Por ello se le consulta:

¿Qué restricciones tienen los cónyuges para ser socios de sociedades


comerciales?

Según el artículo 27 de la Ley de sociedades comerciales modificada por la Ley


26994 los cónyuges pueden entregar entre si sociedades de cualquier tipo y aquellas
no constituidas regularmente.
La reforma se inclina a favor de cualquier tipo societario y coloca a los
matrimonios en la misma posición de igualdad de los convivientes que ahora tiene
estatus jurídicos en el nuevo código civil y comercial y no tienen obstáculos a la hora
de elegir tipos societarios.

¿Qué diferencias hay entre “domicilio” y “dirección de la sede”?

En el inciso 2 del artículo 11 de la ley de sociedades comerciales se dispone


que en contrato constitutivo deberá constar el domicilio de la sociedad. La fijación del
domicilio social es importante porque determina la ley aplicable a la sociedad, que a
partir de su suscrición es oponible a los terceros y respecto de la competencia del juez
de registro y organismo de contralor. Es un requisito legal, necesario, real y único ya
que no pueden existir varios domicilios (sin perjuicios de los domicilios especiales).
La sede social (calle, número y localidad) mencionada en el contrato social o
por petición separada, e inscripta en el registro público el comercio, es el domicilio
legal de la sociedad, quedando liberados los 3ros contratantes con ellas de tener que
demostrar cual es el último domicilio social. Se permite declarar e inscribir la dirección
del domicilio y citar solamente la jurisdicción (ciudad o localidad) en el contrato social
permitiendo mantener actualizada la información a terceros sin necesidad de modificar
el contrato social.
¿Qué diferencias hay entre “razón social” y “denominación social”?

El nombre es uno los atributos de la persona jurídica. Este puede ser razón
social o denominación social, esta última puede ser objetiva o subjetiva.
La razón social es propia de las sociedades de personas y en ella figura el
nombre de uno o más de los socios que tiene responsabilidad ilimitada, solidaria y
subsidiaria por las obligaciones sociales.
La denominación, en las sociedades de personas, es un nombre de fantasía, y
en las sociedades en la que los socios limitan su responsabilidad, puede contener un
nombre de fantasía, el nombre de uno o más socios o el de otras personas. Cuando la
integra un nombre de fantasía se llama denominación objetiva, cuando lleva el nombre
de persona se llama denominación subjetiva.
El nombre de la sociedad es un factor importante en la comercialización de los
bienes y servicios, por eso es propiedad de la sociedad y no se permite la creación de
sociedades con la misma denominación. En el país pueden existir varias sociedades
con el mismo nombre ya que se realiza únicamente un control provincial.
La razón social es un requisito de la ley de sociedades que debe constar en el
acto constitutivo, e individualiza la persona jurídica, su objeto y su tipo societario. Solo
puede ser modificado cumpliendo las exigencias según el tipo societario para la
reforma del contrato social.
La denominación social o nombre comercial distingue a la sociedad en su
actividad economía, atrae y conserva la clientela, se lo puede utilización en la
designación de los productos y servicios como marca, por lo que integra el fondo de
comercio.

¿Qué es el “affectio societatis”?

La “affectio societatis” es un elemento que característico de la sociedad


comercial que se encuentra en la base de todo contrato de sociedad. Se busca con
esto que cada socio voluntariamente adecue su conducta y sus intereses personales a
la necesidad de la sociedad para que ella pueda cumplir su objetivo y así se mantenga
durante la vida de la sociedad una situación de igualdad y equivalencia entre los
socios donde prevalezca el interés común.
Es un elemento intencional que tiene de buscar con la ayuda de mutuo aporte
la realización de un beneficio, corriendo los contratantes con los riesgos de forma
igualitaria.
En el caso de sociedades unipersonales se considera que este elemento no es
aplicable ya que no existe tal voluntad de asociarse por cuanto el socio no busco a
otro si no que se organizó por sí solo.

En relación al régimen de aportes sociales, se pregunta:

¿Cómo deben realizarse los aportes en dinero, en general? ¿Y en el caso de las


sociedades anónimas unipersonales?

En cuanto a los aportes en dinero, se exige la integración de por los menos el


25% del capital suscripto, debiendo integrarse el resto en un plazo no mayor de 2
años. Se acreditará su depósito en un banco oficial, el que podrá ser retirado una vez
ordenada la inscripción de la sociedad en el registro público del comercio. Se podrán
establecer cuotas periódicas para la integración, con o sin intereses.
En el caso de las sociedades anónimas unipersonales la integración del capital
social deberá ser en su totalidad (100%)
¿Cómo se valúan los aportes en especie en general?

Los aportes de especie deberán integrarse totalmente y se valuará en la forma


prevenida en el contrato o, en su defecto según los precios de plaza o por uno o más
peritos que designará el juez de la inscripción.
La sobrevaluación en especie, al tiempo de la constitución o del aumento del
capital, hará solidaria e ilimitadamente responsables a los socios frente a los terceros.
El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos dispuesto por las
leyes de acuerdo a las distintas naturalezas de los bienes. Si se trata de un inmueble
deberá otorgarse la correspondiente escritura traslativa de dominio y cumplirse con las
formalidades registrales previas y posteriores. En el caso de un rodado deberá
cumplirse las formalidades de acuerdo al registro del automotor. Si se aporta un fondo
comercio se cumplirá las exigencias de la ley 11867.

¿Cómo se valúan y qué recaudos deben tomarse en relación a los aportes en


especie en el caso particular de las S.R.L. y las sociedades en comandita?

Los aportes en especie se valuarán en la forma prevenida en el contrato o, en


su defecto, según los precios de plaza o por uno o más peritos que designará el juez
de la inscripción.
En las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple para los
aportes de los socios comanditarios, se indicarán en el contrato los antecedentes,
justificativos de la valuación.
En caso de quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnarla en el
plazo de 5 años de realizado el aporte. La impugnación no procederá si la valuación se
realizó judicialmente.
El socio afectado por la valuación puede impugnarla fundadamente en
instancia única dentro del 5 día hábil de notificado y el juez de la inscripción la
resolverá con audiencia de los peritos intervinientes.

¿Cómo se valúan y qué recaudos deben tomarse en relación a los aportes en


especie en el caso particular de las sociedades anónimas y otras sociedades por
acciones?

En las sociedades por acciones la valuación que deberá ser aprobada por la
autoridad de contralor por valor de plaza, cuando se tratare de bienes con valor
corriente; por valuación pericial, cuando a juicio de la autoridad de contralor no pueda
ser reemplazada por informes de reparticiones estatales o Bancos oficiales.
Se admitirán los aportes cuando se efectúe por un valor inferior a la valuación,
pero se exigirá la integración de la diferencia cuando fuere superior. El aportante
tendrá derecho de solicitar la reducción del aporte al valor resultante de la valuación
siempre que socios que representen 3/4 del capital acepten esa reducción.

¿Qué son y en qué casos proceden los aportes de uso y goce?

El uso y goce es un derecho que consiste servirse de una cosa ajena, su parte
material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar
su sustancia. Si el título no establece la extensión del uso y goce se entiende que se
constituye un usufructo.
El aporte de uso y goce de un bien solamente se puede hacer en las
sociedades de interés.
Deberá existir una manifestación expresa, caso contrario se presume que el
aporte se efectuó en propiedad.
El socio soportara la pérdida total o parcial del bien, cuando no fuera imputable
a la sociedad o en algunos de los otros socios y conserva la propiedad del bien,
pudiendo exigir su restitución en el estado inicial en el caso de disolución.
Si el socio es excluido de la sociedad y el bien es indispensable para el
funcionamiento de la misma, no podrá exigir la entrega del bien y se le pagará su parte
en dinero.

¿En qué casos no proceden los aportes de uso y goce?

El aporte de uso y goce de un bien en las sociedades de responsabilidad


limitada y en las sociedades por acciones sólo son admisibles como prestaciones
accesorias.

Esteban Armando Cavalli, tuvo un resto-bar también y desea aportar el fondo de


comercio. Al respecto le consulta
¿Cuáles son los pasos que deben seguir para su valuación como aporte y qué
recaudos debe observar para llevarlo a cabo?

El aporte de un fondo de comercio es el aporte de un conjunto de bienes


materiales e inmateriales y las obligaciones que los gravan, organizados para la
producción o intercambio de bienes y servicios, para la obtención de beneficios.
Tratándose de este aporte se practicará inventario y valuación, cumpliéndose
con las disposiciones legales que rijan su transferencia.
Se deberá realizar un estado de situación patrimonial y un inventario analítico
del activo y del pasivo, con la valuación según artículos 51 o 53 de la Ley de comercio,
por un contador público, conforme a las exigencias de los organismos de contralor.
Se deberá informar sobre:
 Origen y contendido de cada rubro principal
 Criterio de evaluación empleado y justificación técnica
 Rentabilidad del fondo de comercio
 Indicación de los libros en que se encuentra transcripto el inventario
 Detalle de los saldos deudores de socios
 Discriminación del aporte con relación a la totalidad del patrimonio.
Las exigencias para la trasmisión de fondo de comercio son:
 Anuncio en el Boletín Oficial durante 5 días y en 1 o más diarios o
periódicos del lugar, indicando clase, ubicación, nombre, domicilio y
sociedad receptora.
 El aportante entregara a la sociedad una nota firmada en que la
enunciara los créditos adeudados con nombres y domicilios de
acreedores, monto y fecha vencimiento.
 Los acreedores afectados podrán notificar su oposición a la sociedad,
reclamando la retención del importe de sus créditos y deposito en
banco.
 El acreedor tendrá 20 días desde la oposición para obtener embargo
judicial.
 Trascurrido los 10 días si no hubo oposición o los 20 días si hubo, podrá
otorgarse el contrato constitutivo o celebrar reunión del órgano de
gobierno para aprobar aumento de capital.
Cualquiera sea el tipo societario, y asumiendo que desean constituir un órgano
de administración y representación plural
¿Cómo puede organizarse, según Fourcade?

Cualquiera sea el tipo de sociedad, la función de administración está a cargo


de un órgano integrado por 1 o más miembros, socios o no (excepto sociedades de
capital e industria). La administración incluye todos los actos de la gestión de los
negocios sociales que se manifiestan en actividades de decisión y ejecución, que son
expresión de la voluntad del ente, internas y externas. Las externas son las funciones
de representación, que es la manifestación de voluntad social hacia terceros.
A excepción de la SA tanto las funciones de administración y representación
están a cargo del órgano de administración.
La ley de sociedades brinda la posibilidad de que el órgano de administración y
representación sea unipersonal o plural. En el caso de que sea plural podrá actuar en
forma colegiada, es decir, que las decisiones sean tomadas de acuerdo a un régimen
que contemple la deliberación y votación de las cuestiones. La decisión tomada,
respetando las disposiciones legales obliga a todos los integrantes (presente. Hayan
votado o no a favor y los ausentes).
También pueden implantar un sistema mixto en que algunas decisiones deban
tomarse actuando como plural y otras en forma individual.

¿Cómo puede organizarse el órgano de fiscalización o control? (Sea


unipersonal, o sea orgánico).

La función de fiscalización es la necesidad que tiene los socios y los terceros


de contar con la información suficiente y adecuada.
Esta fiscalización puede ser:
 Individual: Los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y
todo informe que estimen pertinente.
Este tipo de fiscalización no puede ser ejercida por la SRL ni por las SA.
El control consiste en actos de inspección y vigilancia sobre la
administración y la información respecto de la marcha del negocio,
situación económica, financiera y patrimonial, etc.
Se debe hacer preocupando no entorpecer el funcionamiento de la
administración. No puede ser resistido o restringido por la sociedad.
Puede ser reglamentado por el contrato social y ejercido por peritos o
profesiones designado por el socio y judicialmente.
 Orgánica: Ente tipo de fiscalización son adjudicada por la ley o contrato
a un órgano que puede ser:
o Sindicatura: Es un órgano, sus integrantes son funcionarios y no
mandatarios o representantes de la sociedad. Son
indispensables en las SA y las RL. Es personal y ejercidas por
abogados o contadores públicos.
Es trascendente porque no tutela solamente a los intereses de
los socios sino también a los de la sociedad y 3ros.
Es permanente o continua.
Es temporaria porque no puede durar más de 3 ejercicios. Sus
miembros pueden ser revocados sin cauda por el mismo órgano
de gobierno que los designo.
Las funciones ejercidas son de control contable, de legalidad, de
información, de investigación y de gestión.
o Consejo de vigilancia: Este es un órgano integrado por 3 a 15
socios designados por el órgano de gobierno, reelegibles y
revocable. Tiene la obligación de contratar una auditoria externa
anual.
Debe presentar un informe trimestral sobre la gestión social.
Mediante el contrato se puede prever que determinados actos
no pueden celebrarse sin su aprobación.
El contrato puede atribuirle la facultad de designar integrantes
del órgano de administración.
Puede designar 1 o más comisiones para investigar denuncias
de socios y para vigilar la ejecución de sus decisiones.

Caso Manrique y Ramos Sociedad de Hecho

Los ingenieros en electrónica Matías Martínez y Raúl Ramos, tienen una vieja
sociedad de hecho que habían constituido en el año 1992, dedicada a la fabricación de
dispositivos electrónicos de vigilancia y control. El negocio funciona bien, pero como
oyeron que la Ley 26.994 introdujo reformas a la Ley General de Sociedades, y en
particular a las sociedades no regulares, decidieron consultarle para evacuar sus
dudas. Por ello, le preguntan;

¿Es cierto que el contrato de sociedad, ahora es oponible entre los


socios? ¿Qué significa eso y qué diferencias hay con el régimen societario
anterior?

Mediante el artículo 22 de la ley de sociedades modificado por la 26944 se


establece que el contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los
3ros solo si se aprueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o
del nacimiento de la relación obligatoria y también podrá ser invocado por los terceros
contra la sociedad, los socios y los administradores.
A diferencia con el anterior régimen societario, que previa la absoluta
inoponibilidad del contrato de sociedad, incluso entre los socios.
No es razonable que los socios no puedan reclamarse mutuamente derechos u
obligaciones emergentes del contrato social, aun cuando este fuese verbal.
Es una modificación lógica y coherente con la teoría de contratos ya que detrás
de todo fenómeno asociativo subyace una relación contractual que puede estar o no
instrumentada, pero eso no implica la inexistencia de contrato.

¿En qué casos ahora es oponible el contrato social frente a terceros?

El contrato social solo será oponible a los 3ros se aprueba que lo conocieron
afectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento de la relación obligatoria.
Esto es así debido a que según el principio general de contratos solo tienen efecto
entre las partes, no lo tienen con respecto a 3ros, salvo casos previstos por la ley.
Solo la publicidad es la que permite la oponibilidad al contrato social a todos los
3ro contratantes.
En las sociedades no constituidas regularmente, el artículo 1021 de CCC cede
cuando el 3ro lo conocía efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento
de la relación obligatoria, y para estos 3ros, el contrato si será oponible. Sin embargo,
esta es una cuestión que estará sujeto lo que el socio invocante del contrato o la
sociedad deberá demostrar, ya que la presunción es la de la ignorancia de la
existencia del contrato no publicado registralmente.
Los 3ros en cambio sí podrán invocar contra la sociedad, los socios y los
administradores, la existencia del contrato de sociedad no constituida regularmente,
aunque correrá por cuenta de tales 3ros, la prueba de la existencia del contrato.
¿Qué se prevé actualmente en relación a los bienes registrables y cómo
se debe proceder para inscribirlos registralmente a nombre de la sociedad?

Con la modificación de la ley 19550 las sociedades no constituidas


regularmente pudieron adquirir bienes registrables, cosa que anteriormente no se
podía hacer.
Para adquirir bienes registrables la sociedad deberá acreditar su existencia
ante el registro y el reconocimiento de todos quienes afirman ser sus socios. Este acto
deberá ser instrumentado en escritura pública o instrumento privado con firma de
escribano. El bien se inscribirá a nombre de la sociedad, debiendo indicar la
proporción en que participan los socios en tal sociedad.
Esto implica en 1 lugar que la sociedad puede inscribir bienes registrables a su
nombre y en 2 lugar les permite funcionar sin exhibir una notoria orfandad en activos
demostrables.
La titularidad de los bienes registrables ofrece seguridad a los 3ros que
contraten con ellas, y les permite también acceder a financiamiento de terceros sin
necesidad de comprometer los activos personales de los socios.
La justificación que podría tener el indicar la proporción en que participan los
socios en la sociedad, seria en el hecho de que el nuevo régimen establece la
responsabilidad mancomunada de los socios.
El requisito de que una sociedad de hecho requiera acto constitutivo o
demostrativo de su existencia ofrece seguridad jurídica al registrador y como beneficio
colateral a los terceros que contraten con la sociedad no constituida.

¿Cuál es el régimen actual de responsabilidad de los socios y qué


significa?

Según la ley 26994 que modifica la ley de sociedades, en su artículo 24 los


socios responden frente a los 3ros como obligados simplemente mancomunados y por
partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una distinta
proporción, resulten:
1) Donde la sociedad y los socios aceptan responder de una manera diferente
a la prevista legalmente para una relación concreta o para un conjunto de
relaciones.
2) De una estipulación del contrato social. Es la propia sociedad la que
deberá acreditar la propia existencia del contrato y que esta contempla una
regla diferente a la legal.
3) De las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del
cual se dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.

¿Qué es la subsanación y cómo se lleva a cabo?

La subsanación es una figura legal que se adopta en caso de que en la


regulación de la sociedad haya existido omisión de requisitos esenciales, tipificantes,
existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la omisión de requisitos
formales. Éstos pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de lo socios en
cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato. Permite
corregir, enmendar y terminar de regular la sociedad.
A falta de acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada
judicialmente en procedimiento sumario.
El socio disconforme también podrá ejercer el derecho de receso dentro de los
10 días de quedar firme de la decisión judicial, cuando se vence este plazo para
interponer recursos sin que se hubiera presentado uno o cuando un tribunal de rango
superior confirma la subsanación ordenada judicialmente y no es posible interponer
nuevos recursos la sentencia quedara firme.
¿Están obligados a llevar contabilidad? ¿Por qué?

A partir de la vigencia de nuevo CCC, no se puede evitar la obligación de llevar


la contabilidad, debido a que las mismas alanza a todas las personas jurídicas
privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una
empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios.
Cualquier otra persona puede llevar la contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricacion de los libros.
Con el artículo 326 de CCC obliga también a confeccionar un estado de
situación patrimonial y un estado de resultado, al menos una vez al año.
La obligación de llevar registros contables es importante porque se puede
cumplir con especial modalidad que prevé el régimen legal societario para la rendición
de cuentas.

Estas sociedades no regulares ¿Tienen personalidad jurídica? ¿Qué


implica eso?

Las sociedades no constituidas regularmente se las reconocer como


personalidad jurídica, debido a que reúnen todos los elementos del contrato de
sociedad: capacidad, consentimiento, objeto, causa, forma. affectio societatis,
patrimonio, participación de los resultados, pluralidad de los socios; aunque no formen
parte de los tipos previstos en la normativa societaria.
Esto implica que les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

También podría gustarte