Está en la página 1de 5

Curso: Formulación, evaluación y control de proyectos

Tema: Taller Matemáticas financieras


Por: Juan Guillermo Torres Córdoba

Consultar la información que se pregunta a continuación e incluir las referencias (fuentes)


utilizadas:
1. ¿Qué es el valor del dinero en el tiempo?

El valor del dinero en el tiempo, también conocido como (TVM) por su sigla en inglés,
es la idea de que el dinero que está disponible en la actualidad llegar a valer más que
esa misma suma en el futuro, y esto se debe básicamente a su capacidad potencial de
ingresos. Este es uno de los principios básicos de las finanzas que sostiene que
siempre que el dinero pueda generar intereses, cualquier cantidad de dinero vale más
cuanto antes se reciba.

El TVM también es un concepto que está altamente relacionado con la subjetividad


del dinero en sí, y esto debido a que, el dinero no vale lo que en realidad está
representando sino que representa lo que realmente se pueda comprar con él.
Básicamente lo que hoy se puede comprar con $10.000 no es lo mismo que se puede
comprar en tres meses o menos, debido al incremento constante de los productos, y el
valor de éstos cambia debido a muchos factores financieros que al final todos se
traducen a lo que se conoce como inflación, o comúnmente conocido en términos
financiero como la capitalización del dinero. (Sofiamest, 2018).

2. ¿Qué es el interés?

Se le llama interés a los distintos tipos de índice que se emplean en la medición de


rentabilidad de los ahorros o que se incorporan al valor de un crédito. El interés es
una relación entre dinero y tiempo dados que puede beneficiar a un ahorrista que
decide invertir su dinero en un fondo bancario, o bien, que se le suma al costo final
de una persona o entidad que decide obtener un préstamo o crédito; normalmente se
calcula en porcentaje y a manudo es aplicado mensual o anualmente. (Bembibre,
2019).

3. ¿Qué es la equivalencia y la indiferencia?

El principio de equivalencia establece que dos sumas de dinero invertidas en fechas


distintas, son equivalentes cuando, analizados en un mismo momento o tiempo
conservan la misma cuantía. Si al ser valorados ambos capitales no cumplen la
equivalencia o no son iguales, una de las dos sumas de dinero tendrá preferencia sobre
la otra y por lo tanto será el elegido. (Duque, 2016).

La indiferencia o puntos de indiferencia son aquellos que le van a indicar al


administrador financiero en qué nivel de utilidad de operación la rentabilidad del
capital común es la misma en las diferentes combinaciones de fuentes de
financiamiento que se utilicen, ya sean éstas una combinación de capital común con
pasivo, capital común con capital preferente, o bien, capital común con capital
preferente y pasivo; sin importar el grado de endeudamiento. Por tanto, estos puntos
de indiferencia se van a tomar como parámetros para saber si se necesita una mayor
o menor utilidad de operación para aprovechar la palanca financiera o bien, para no
endeudarse más. (eco-finanzas, s.f).

4. Consulte sobre la tasa de interés

La tasa de interés es definida como el precio del dinero o pago estipulado, por encima
del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo
determinando, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. (Ortiz,
2014).

4.1. Capitalización del interés (Tasa de interés simple y compuesta)

La capitalización del interés es un proceso de acumulación que se da a medida que


una deuda no es pagada. Cuando una deuda no es pagada en el tiempo establecido
los intereses generados se suman al monto adeudado, por lo que la deuda pasa a
ser mayor al igual que los nuevos intereses a pagar. (Jairo, 2019).

El interés simple es el más básico de los intereses, debido a que no considera


rendimientos sobre los intereses, es decir que los réditos producidos se deben
únicamente a la rentabilidad sobre el capital inicial. Para que la aplicación del
interés simple se de en la práctica se debe considerar que los intereses
correspondientes a un período específico son retirados al vencimiento del mismo,
de manera tal que la rentabilidad se siga causando sobre el monto inicial. (Sierra,
2016).

El interés compuesto aparece cuando los intereses generados se van añadiendo al


capital inicial, lo que hace que estos intereses generados en un primer momento
vuelvan a generar nuevos intereses. Es decir, se trata de un efecto multiplicador
del dinero donde a media que se generan intereses el importe va aumentando y se
van generando nuevos intereses con un importe mayor que el anterior. Es interés
calculado sobre el capital inicial más los intereses generado hasta el momento.
(MytripleA, s.f)

4.2. Frecuencia de capitalización (Nominal, Efectiva, Proporcional y


Equivalente)

La frecuencia de capitalización es el número de veces que los intereses ganados


y/o producidos se acumulan y se convierten en un nuevo capital para el
siguiente periodo de tiempo.

La tasa nominal es el interés que capitaliza más de una vez por año. Esta tasa
convencional o de referencia lo fija el Banco Federal o Banco Central de un país
para regular las operaciones activas (préstamos y créditos) y pasivas (depósitos
y ahorros) del sistema financiero. Es una tasa de interés simple. (Aching, 2006,
p.141).

La tasa efectiva anual de un préstamo se refiere a la tasa real de interés que se


específica una vez han sido reinvertidas las tasas de interés, esto sucede cuando
los intereses del préstamo no son retirados y son asimilados en un interés
compuesto. Pueden convertirse en una tasa efectiva periódica o en una tasa
nominal. (Carlos, 2019).

La tasa proporcional es un porcentaje fijo aplicable a una cuantía determinada de


riqueza, según el valor de los bienes o ingresos gravables y que va aumentando
en la medida que aumente la base imponible.

La tasa Equivalente es un término financiero que se define como el tipo de interés


que indica el coste o rendimiento efectivo de un producto financiero durante el
plazo establecido para la operación. Se utiliza como tipo de interés de referencia
para homogeneizar distintos tipos y condiciones de operaciones de préstamo y
crédito cuando hay diferentes períodos de liquidación, gastos, comisiones, etc.
(BBVA, s.f).

4.3. Momento de paso (Anticipado, Vencido)

El pago anticipado es una herramienta muy útil para el prestatario. Permite


amortizar un préstamo total o parcialmente antes de que se acabe el plazo firmado
con el prestamista sin el cobro de comisiones extraordinarias que perjudiquen su
situación financiera. (Fundingcircle, s.f).

El pago vencido es aquel en la que los pagos se efectúan al final de cada periodo,
éstos se efectúan periódicamente según un cierto intervalo de pago que coincide
con los periodos de interés y, además, cada pago se realiza al final del primer
intervalo, el segundo al final del segundo intervalo y así sucesivamente. (Huanto,
s.f).

5. ¿Qué es la tasa de inflación y devaluación?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en


el mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta.
Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda:
una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de
una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que
corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo
(el más común es el índice de precios al consumidor). (Inflación, s.f).

La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras
monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas,
entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la
moneda extranjera. (Devaluación, s.f).
6. ¿Qué es la amortización?

La amortización se refiere al proceso de distribución de gasto en el tiempo de un valor


duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera de
sus métodos. Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la
amortización de un activo y la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de
un valor, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada
uno de los cuales se calcula una amortización, de modo que se reparte ese valor entre
todos los periodos en los que permanece. (Amortización, s.f).
Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una
deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes. En las
amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los
intereses y reducir el importe de la deuda. (Amortización, s.f).

REFERENCIAS
Aching, A. (2006). Matemáticas financieras para la toma de decisiones empresariales.
Serie Mypes.

Amortización. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Amortización

BBVA. (s.f). Que es la tasa anual equivalente. BBVA. Recuperado de


https://www.bbva.es/general/finanzas-vistazo/hipotecas/tae-tasa-anual-
equivalente/index.jsp

Bembibre, V. (febrero de 2009). Definición ABC. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/economia/interes.php

Carlos. (30 de junio de 2019). Cómo calcular la tasa efectiva anual de un préstamo.
Rankia. Recuperado de https://www.rankia.co/blog/mejores-creditos-y-prestamos-
colombia/4296597-como-calcular-tasa-efectiva-anual-prestamo

Devaluación. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Devaluación

Duque, J. (25 de noviembre de 2016). Matemáticas financieras: Equivalencia financiera.


ABCFINANZAS.COM. Recuperado de https://www.abcfinanzas.com/matematicas-
financieras/equivalencia-financiera

Eco-finanzas. (s.f). Puntos de indiferencia. Eco-finanzas. Recuperado de


https://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PUNTOS_DE_INDIFERENCIA.htm
Fundingcircle. (s.f). Diccionario financiero: Pago anticipado. Recuperado de
https://www.fundingcircle.com/es/diccionario-financiero/pago-anticipado
Huanto, C. (s.f). Matemáticas financieras. Academia. Recuperado de
https://www.academia.edu/11557925/Matemáticas_Financieras

Inflación. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Inflación

Jairo. (6 de mayo de 2019). Que es la capitalización del interés. Rebajatuscuentas.com.


Recuperado de https://rebajatuscuentas.com/co/blog/que-es-la-capitalizacion-de-
intereses/

MytripleA. (s.f). Diccionario financiero: Interés compuesto. MytripleA. Recuperado de


https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/interes-compuesto/

Ortiz, J. (3 de noviembre de 2014). ¿Qué es la tasa de interés?. Finanzas y proyectos.


Recuperado de https://finanzasyproyectos.net/que-es-la-tasa-de-interes/

Sierra, A. (25 de noviembre e 2016). Matemáticas financieras: Interés simple.


ABCFINANZAS.COM. Recuperado de https://www.abcfinanzas.com/matematicas-
financieras/interes-simple

Sofiamest. (22 de noviembre de 2018). Importancia del valor del dinero a través del
tiempo. Rankia. Recuperado de https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-
colombia/4088498-importancia-valor-dinero-traves-tiempo

También podría gustarte