Está en la página 1de 7

HIDROLISIS DEL ALMIDÓN

INTRODUCCIÓN:

Lo que llamamos almidón no es realmente un polisacárido, sino la mezcla de dos, la


amilosa y la amilopectina. Ambos están formados por unidades de glucosa, en el caso de
la amilosa unidas entre ellas por enlaces a 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal. En el
caso de la amilopectina, aparecen ramificaciones debidas a enlaces a 1-6.

EL almidón sufre hidrólisis por acción de la amilasa, esta puede ser alfa amilasa o beta
amilasa, en el caso de la primera la hidrólisis produce principalmente dextrina y en menor
proporción la alfa maltosa. La beta maltosa procude alfa maltosa totalmente debido a que
actúa desde el extremo no reductor de la cadena, catalizando la hidrólisis del segundo
enlace α-1,4, rompiendo dos unidades de glucosa (maltosa) a la vez.

Los microorganismos pueden usar alimentos macromoleculares; para ello, es necesario


una hidrólisis extracelular preliminar, igual que en los animales superiores. Los distintos
microorganismos elaboran para este fin una cierta variedad de enzimas extracelulares
que segregan al medio, el objetivo de esta práctica es evaluar que microorganismos
producen amilasa y son por tanto capaces de utilizar el almidón.
Bacillus subtilis es una bacteria Gram positiva, Catalasa-positiva, aerobio facultativo[1]
comúnmente encontrada en el suelo. Miembro del Género Bacillus, B. subtilis tiene la
habilidad para formar una resistente endospora protectora, permitendo al organismo
tolerar condiciones ambientalmente extremas y es capas de producir amilasa lo cual le
permite utilizar el almidón con fuente nutritiva, por lo tanto, en una placa Agar almidon, a
la presecia del lugos
OBJETIVOS:

Poder observar como actúa la amilasa (la saliva) como catalizador sobre el almidón y entender
como es que este proceso se relaciona con la digestión

MATERIALES:

Papel filtro

Embudo

5 tubos de ensayo

2 goteros

2 capsulas de porcelanas

MATERIAL BIOLÓGICO:

Muestra de saliva

Sustancias:

Agua destilada

Almidon

Reactivo de Benedict

Reactivo de lugol para almidon

Procedimiento:
RESULTADOS:

En el primer tubo observamos que al reaccionar se produjo un color marrón

En el segundo tubo observamos que al reaccionar con la saliva sin filtrar se produjo un color
negro

En el tercer tubo observamos que la saliva filtrada +lugol las enzimas diluidas mostraban un color
negro

En el cuarto tubo observamos que la saliva sin filtrar + lugol las enzimas atrapas o
inmovilizadas mostraban un color naranja

En el quinto tubo observamos que el almidón + lugol la prueba es positiva ya que se vuelve un
color negro

En el sexto tubo observamos que al agregar cada vez más saliva se vuelve un color negro

En el octavo tubo observamos que el benedict con glucosa al reaccionar obtenemos un color
naranja

CONCLUSIÓN:

Probablemente no existe otro compuesto orgánico tan ampliamente distribuido en los vegetales
como el almidón. Es el producto de asimilación más importante de la fotosíntesis y constituye la
principal sustancia de reserva de los vegetales. Químicamente el almidón o fécula es un
polisacárido homogéneo que está formado por una mezcla de dos polisacáridos estructuralmente
diferentes.

El almidón es la principal reserva de energía de las hortalizas de raíz y los cereales. Está formado
por largas cadenas de glucosa en forma de gránulos, cuyo tamaño y forma varían según el vegetal
del que forma parte. Los polisacáridos sin almidón son los principales componentes de la fibra
alimenticia. Entre ellos están: la celulosa, las hemicelulosas, las pectinas y las gomas. La celulosa es
el componente principal de las paredes celulares vegetales y está formada por miles de unidades.
CUESTIONARIO:

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES QUE ALTERAN LAS FUNCIONES DE LAS


ENZIMAS?

Concentración del sustrato

.-A mayor concentración del sustrato, a una concentración fija de la enzima se obtiene la
velocidad máxima. Después de que se alcanza esta velocidad, un aumento en la
concentración del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reacción.

Concentración de la enzima

.-Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento enla concentración de la


enzima aumenta la velocidad enzimática hacia cierto límite.

Temperatura

.-Un incremento de 10°C duplica la velocidad de reacción, hasta ciertoslímites. El calor es


un factor que desnaturaliza las proteínas por lo tanto si la temperatura seeleva
demasiada, la enzima pierde su actividad.

pH.

-El pH óptimo de la actividad enzimática optima es de 7 una variación de este pH variala


velocidad de reacción o la desnaturalización de la enzima.

Presencia de cofactores

.-Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores ocoenzimas para


funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, laconcentración del
cofactor debe ser igual o mayor que la concentración de la enzima paraobtener una
actividad catalítica máxima.

¿CÓMO SE DISTINGUE BIOQUÍMICAMENTE LA DEGRADACIÓN DEL ALMIDÓN


POR AMILASA Y POR FOSFORILASA?

Por amilasa lo que hace con el almidon es romperlo en azucares mas simples, mientras
quela fosforilasa va quitando de uno en uno la glucosa de las cadenas.

¿QUÉ SON LOS QUELATOS?

Desde un punto de vista químico los quelatos con cuerpos orgánicos obtenidos por
quelación.La quelación es un proceso natural por medio del cual un mineral se une a una
molécula orgánica volviéndose activo y pudiendo así ser trasportado directamente a la
corriente sanguínea.Por medio de la quelación, los metales son fijados en el interior de
importantes sustancias biológicas, proteínas –como el caso de la hemoglobina, que
contiene hierro; la clorofila que contiene magnesio o la vitamina B12 que contiene
cobalto-; así pues la quelación está inspirada en los procesos metabólicos de la
naturaleza y permite al organismo la asimilación de los minerales o de los metales de
forma completa.

BIBLIOGRAFÍA:

 . SANCHEZ ROMERO, I.Doris (1995) Instrumentación en Bioquímica


fundamentos Básicos 1ºedicion consejo nacional de ciencias y tecnología
CONCYTEC Lima- Perú.
 WILLARD, Hobart H. (1981) Métodos instrumentales de análisis
Tubo 1 se le agrego 2ml de almidon luego se puso a baño maria por 73Cº x 15 min luego se le
agrego saliva filtrada

Tubo 2 se le agrego 2ml de almidon luego se puso a baño maria 73Cºx 15 min luego se le agrego
saliva sin filtrar

Tubo 3 se agrego 2ml de almidón con saliva filtrada y se agrego lugol

Tubo 4 se agrego 2ml de almidon con saliva sin filtrar y se agrego lugol

Tubo5 (control) almidón mas lugol

Tubo6 almidón , lugol y saliva

Tubo 7 se le agrego 1ml de fehling A y B y lo calentamos agregamos glucosa

Tubo8 se agrega Benedict 1ml y se calentó

También podría gustarte