Está en la página 1de 21

FACULTAD CIENCIAS DEL

AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:
TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES Y SUS DERIVACIONES

ASIGNATURA:
FISICOQUÍMICA

DOCENTE:
BARBA REGALADO Alejandro

INTEGRANTES:
- RIMAC FLORES, Frisle Aurora
- AVELINO MARTIN, Anderson
- SANCHEZ CAMONES, Rosario

Huaraz- Ancash - Perú - 2019

I. ÍNDICE
II. INTRODUCCIÓN
La teoría cinética de los gases permite deducir las propiedades del gas ideal empleando un
modelo en el que las moléculas del gas son esferas que cumplen las leyes de la mecánica
clásica.
Hay dos teorías microscópicas diferentes pero relacionadas mediante las cuales es posible
expresar todas las variables termodinámicas como ciertos promedios de las propiedades
moleculares, la teoría cinética y la termodinámica estadística. La teoría cinética se ocupa de los
detalles del movimiento y del choque molecular, aplica las leyes de la mecánica clásica a cada
una de las moléculas de un sistema y de ellas deduce, por ejemplo, expresiones de la presión,
temperatura, energía interna y calores específicos. La termodinámica estadística ignora las
características de las moléculas individuales y aplica consideraciones de probabilidad al gran
número de moléculas que constituyen cualquier porción de materia. En un principio ambas
teorías se desarrollaron sobre la hipótesis de que las leyes de la mecánica, deducidas del
comportamiento macroscópico de la materia, son aplicables a partículas como moléculas y
electrones.
Sin embargo hechos experimentales mostraron que, en algunos aspectos, estas hipótesis no
eran totalmente correctas. El hecho de que los sistemas en pequeña escala no obedezcan las
mismas leyes que los sistemas macroscópicos ha llevado al desarrollo de la mecánica cuántica.
La termodinámica estadística se ve así enriquecida con ciertos aportes de ésta que consiguieron
aclarar con éxito algunas de las características poco satisfactorias provenientes de la mecánica
clásica. Las magnitudes de las velocidades de las moléculas individuales varían en un gran
intervalo, ya que las moléculas están en constante movimiento al azar, colisionando entre ellas
y con las paredes del recipiente que contiene al gas. Durante un pequeño intervalo de tiempo,
una partícula sufre varias colisiones, y cada colisión cambia tanto el módulo como la dirección
de su velocidad. Sin embargo es posible hablar de una velocidad promedio de la partícula, ya
que en cada instante las partículas tienen velocidades menores, iguales o mayores que el
promedio, es decir, hay una distribución característica de las velocidades moleculares de un
gas dado. En el desarrollo de la teoría cinética de gases se analizan propiedades sobre la base
de la velocidad cuadrática media de las moléculas y no se considera la distribución
característica de las mismas

III. MARCO TEÓRICO

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

1.- Historia

Esta teoría empezó con la deducción en 1738 por Daniel Bernoulli de la ley de Boyle usando
las leyes de Newton del movimiento aplicadas a las moléculas. El trabajo de Bernoulli fue
ignorado por más de cien años. En 1845 John Waterston presento un artículo ante la real
sociedad de Inglaterra en el que desarrollaba mucho de los conceptos de la teoría cinética, este
artículo fue rechazado como absurdo, porque con los experimentos de Joule demostrando que
el calor es una forma de energía hicieron que la teoría cinética parecieran “sin sentido”.

Desde 1870 a 1910 se produjo una controversia entre la escuela de los energéticos y la escuela
de los atomistas. Los atomistas dirigido por Boltzmann sostienen que los átomos y moléculas
eran entes reales; mientras que los energéticos dirigidos por Mach, Ostwald, Duhem y otros,
negaban la existencia de los átomos y moléculas y consideraban que la teoría cinética de los
gases era en el mejor de los casos un modelo mecánico que imita las propiedades de los gases
pero no correspondía a la verdadera estructura de la materia.

Los ataques a la teoría cinética de los gases llevaron a Boltzmann a escribir en su libro en 1898:
“ soy consciente de ser sólo un individuo luchando débilmente contra el paso del tiempo. pero
aún queda en mi poder contribuir de tal manera, que cuando la teoría de los gases renazca otra
vez, poco más tendrá que ser redescubierto”. Boltzmann falleció en 1906.

En 1905 Einstein aplicó la teoría cinética al movimiento Browniano de una partícula pequeña
suspendida en un fluido. Las ecuaciones teóricas de Einstein fueron confirmadas por los
experimentos de Porrin en 1908, convenciendo de esta forma a los energéticos de la realidad
de los átomos y moléculas.

2.- Concepto

La teoría cinética de los gases utiliza una descripción molecular para derivar las propiedades
macroscópicas de la materia por lo que constituye una rama de la mecánica estadística, con la
finalidad de interpretar las propiedades macroscópicas de los sistemas gaseosos en función del
comportamiento microscópico de las partículas que los forman, los fisicoquímicos estudian
detalladamente las propiedades macroscópicas y luego, haciendo uso de su imaginación y su
ingenio, construyen un modelo formado por partículas que interaccionan entre ellas, aplican
las leyes de la Física y de la Estadística para pronosticar las propiedades macroscópicas del
sistema y posteriormente prueban este modelo contrastando sus predicciones con las
propiedades observadas del sistema. Si los pronósticos del modelo son acertados, el modelo es
aceptado como bueno; si los pronósticos son errados, el modelo debe modificarse hasta obtener
pronósticos satisfactorios.
La teoría cinética de los gases es un excelente ejemplo de este trabajo y la estudiaremos a
continuación.
Hasta el siglo XIX la explicación molecular del comportamiento de los gases estaba basada en
el concepto propuesto por Newton, quien creía que las moléculas gaseosas estaban fijas en
posición y que la presión del gas se debía a las repulsiones intermoleculares. La imagen básica
correcta de la estructura de un gas fue presentada por Daniel Bernoulli (1738) pero fue
completamente ignorada durante mucho tiempo. Hasta 1857 fue redescubierta y aceptada.
Entre 1848 y 1898, Joule, Clausius, Maxwell y Boltzmann desarrollaron la teoría cinética de
los gases utilizando las leyes de la mecánica clásica.

Postulados de la teoría cinética de los gases.

1. Los gases están formados por partículas de masa m y diámetro d que es despreciable
comparado con las distancias recorridas entre colisiones.

2. Se mueven en línea recta aleatoriamente obedeciendo las leyes de la mecánica clásica

3. Las colisiones perfectamente elásticas son el único tipo de interacción que presentan
estas partículas.

Fundamentos de la teoría cinético-molecular de los gases

La teoría cinética puede considerarse como una rama de la termodinámica estadística ya que
deduce propiedades macroscópicas de la materia a partir de propiedades moleculares. Los
principios en los que se fundamenta son los siguientes:

- Un gas está formado por un gran número de partículas esféricas cuyo tamaño es
despreciable comparado con la distancia entre las partículas.

- Las moléculas se mueven en línea recta a gran velocidad y sólo interaccionan cuando
colisionan. Los choques entre partículas y con las paredes del recipiente se consideran
perfectamente elásticos, conservación la energía cinética traslacional.

- La teoría cinética supone que las partículas obedecen las leyes de Newton. Esta
suposición es incorrecta (las moléculas cumplen las leyes de la mecánica cuántica) y
conduce a resultados incorrectos en la predicción de las capacidades caloríficas del gas,
aunque da resultados aceptables en propiedades como presión o difusión.
Cálculo de la presión de un gas

Consideremos una sola partícula que se mueve en línea recta en una caja como se muestra en
la figura. La partícula tiene que recorrer una distancia 2l para chocar contra la pared a la
derecha.

Al chocar contra la pared, ejerce una fuerza que está dada por la 2ª ley de Newton:
𝐹𝐹1 𝐹(𝐹𝐹1 )
𝐹 = 𝐹𝐹1 = 𝐹 = (1)
𝐹𝐹 𝐹𝐹
Donde m es la masa de la partícula, a es su aceleración, t es el tiempo y v su velocidad. Podemos
ver que la fuerza es igual a la variación del momento por unidad de tiempo. Para chocar contra
la misma pared, la partícula tiene que ir y venir, de tal manera que se presenta un cambio en el
momento lineal dado por −𝐹𝐹1 − 𝐹𝐹1 = −2𝐹𝐹1 . Considerando que el movimiento
de la partícula es rectilíneo uniforme, el tiempo que tarda en chocar contra la misma pared es
2𝐹
𝐹 = por lo tanto la fuerza ejercida se puede escribir como:
𝐹1

−2𝐹𝐹1 −𝐹𝐹21
𝐹= = (2)
2𝐹/𝐹1 𝐹
F es la fuerza que ejerce la partícula sobre la pared, y de acuerdo a la 3ª ley de Newton, la
fuerza que siente la pared es de igual magnitud pero de sentido contrario (signo contrario).
𝐹
Considerando que la presión es 𝐹 = , donde A es el área, tenemos que
𝐹

𝐹𝐹21 𝐹𝐹21
𝐹 = = (3)
𝐹𝐹 𝐹
donde V es el volumen y P es la presión ejercida por una sola partícula sobre la pared, pero
sabemos que un gas está formado por muchas partículas, por lo que la presión total sobre la
misma pared debe ser:
𝐹(𝐹21 + 𝐹22 + 𝐹23 + ...)
𝐹 = (4)
𝐹
Si definimos el promedio de los cuadrados de las velocidades
(𝐹21 + 𝐹22 + 𝐹23 + ...)
𝐹2 = (5)
𝐹
donde N es el número total de partículas que se encuentran en la caja, tenemos:
𝐹𝐹𝐹2
𝐹 = (6)
𝐹
Esta es la ecuación para la presión de un gas “unidimensional”. Si ahora consideramos que
todas las moléculas se mueven en tres dimensiones, es decir, tienen tres grados de libertad
traslacional, y que ninguna dirección es preferida, entonces solamente 1/3 de las partículas
estará moviéndose a lo largo de una dirección, por lo tanto la presión ejercida sobre una pared
es:
𝐹𝐹𝐹2
𝐹 = (7)
3𝐹
Si ahora consideramos que c es la velocidad de una molécula que se mueve en tres dimensiones

y que sus componentes son u, v y w, 𝐹2 = 𝐹2 + 𝐹2 + 𝐹2 , la presión ejercida por un


gas tridimensional es:
𝐹𝐹𝐹2
𝐹 = (8)
3𝐹
Esta ecuación predice que el producto PV es igual a una constante y concuerda con la ecuación
de los gases ideales obtenida experimentalmente, es decir, el modelo propuesto es bueno y
confirma entonces los postulados de la teoría cinética de los gases. Este es un gran logro de la
teoría cinética de los gases, porque a través de postulados muy sencillos y haciendo uso
solamente de las leyes de la mecánica clásica, logra explicar cómo están constituidos los gases,
cuál es la causa que origina la presión ejercida por los mismos, y todavía va más allá como a
continuación veremos.
Temperatura y energía cinética

Si pasamos el V al primer miembro en la ecuación (8) tenemos:

𝐹𝐹𝐹2
𝐹𝐹 =
3
Esta cantidad corresponde a dos tercios de la energía cinética de traslación total de las
moléculas, es decir:

1 𝐹𝐹𝐹2 2
𝐹𝐹 = ( ) = 3 𝐹〈〈〈 〈 (9)
3 2

〈〈〈 〈es la energía cinética media de una molécula. Comparando la ecuación (8) con la
ecuación de estado de un gas ideal, pV = nRT, se concluye que la energía cinética media de
traslación de las moléculas es directamente proporcional a la temperatura absoluta del gas ideal:
1 2𝐹
〈〈〈 〈 = 𝐹𝐹2 = 𝐹𝐹 (10)
2 3𝐹
Puede considerarse a la ecuación (10) como una definición de la temperatura del gas sobre la
base de una teoría microscópica o teoría cinética.
El número de moles n en la expresión (10) puede escribirse como el número total de moléculas
dividido el número de Avogadro (número de moléculas por mol, 𝐹0 ), obteniéndose la siguiente
expresión:
3 𝐹
〈〈〈 〈 = 𝐹 (11)
2 𝐹0

La relación R/𝐹0 se denomina constante de Boltzmann o constante universal de los gases por
molécula. Se la identifica con la letra k y en el Sistema Internacional de medida, tiene el valor
𝐹 = 1.38 ∗ 10−23 𝐹/𝐹𝐹𝐹é𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐹. (12)
Reescribiendo la ecuación (11) se tiene:
1 3
〈〈〈 〈 = 𝐹𝐹2 = 𝐹𝐹 (13)
2 2
Esta ecuación muestra que la temperatura absoluta de un gas ideal es directamente proporcional
a la energía cinética media de sus moléculas, sin importar a qué presión y volumen están. En
promedio, las partículas tienen mayores energías cinéticas cuanto más caliente esté el gas. Es
importante observar también que sólo interviene la energía cinética de traslación y no otras
energías, como la energía de rotación o vibración. La razón para ello es que el resultado se
obtiene de la cesión de cantidad de movimiento a las paredes, a la cual sólo contribuye el
movimiento de traslación.
Energía interna de un gas ideal

En la mayoría de los gases reales, en especial a altas temperaturas y pequeñas densidades, el


efecto de las fuerzas intermoleculares es relativamente débil, de modo que la energía potencial
interna del gas puede ser despreciable en comparación con la energía cinética de las moléculas.
Así, se puede redefinir un gas ideal como un gas cuyas fuerzas intermoleculares son
despreciables y cuyas moléculas pueden considerarse como masas puntuales sin estructura
interna. Por lo tanto, la energía interna U:
(𝐹𝐹)
𝐹 = 𝐹𝐹 + 𝐹𝐹(𝐹𝐹𝐹) ,
que en general esta sustancia es la suma de varias clases de energía que los átomos o moléculas
poseen, en un gas ideal es exclusivamente energía cinética molecular:
1 1
𝐹 = ∑𝐹 𝐹𝐹2𝐹 = 𝐹 ( 𝐹𝐹2 ) = 𝐹〈〈〈 〈 (14)
2 2
Comparando las ecuaciones (13) y (14) se llega a la conclusión de que la energía interna de un
gas ideal compuesto por N partículas y a una temperatura T es:
3
𝐹 = 𝐹 ( 𝐹𝐹) (15)
2
o, de modo equivalente, debido a la definición de 𝐹 (𝐹𝐹 = 𝐹𝐹), es:
3
𝐹 = 𝐹𝐹𝐹
2
Por lo tanto, la energía interna de un gas ideal depende sólo de la temperatura. Esta relación no
es válida para los gases reales, cuya energía potencial interna no es cero y depende de las
distancias intermoleculares, es decir de la densidad del gas. Para bajas temperaturas (cuando la
energía molecular es relativamente pequeña) o grandes densidades (cuando las moléculas están
muy próximas), se debe tomar en cuenta el efecto de las fuerzas intermoleculares y el de las
dimensiones moleculares. En estos casos, la ecuación de estado del gas ideal, 𝐹𝐹 = 𝐹𝐹𝐹, y
la ecuación (14) para la energía interna no son buenas aproximaciones.
La relación 𝐹𝐹 = 𝐹𝐹𝐹 establece que la presión de un gas aumenta con la temperatura (si los
otros factores se mantienen constantes). Esto se debe a que cuanto mayor sea la temperatura,
mayores serán las energías moleculares y las velocidades. En consecuencia, existe un cambio
mayor en el momento molecular cuando una molécula choca con las paredes, y por lo tanto,
también una presión mayor sobre la pared.
Se puede concluir que el modelo de un gas ideal describe con bastante precisión a los gases
reales si la densidad del gas es lo suficientemente pequeña, para que la distancia intermolecular
media sea grande en comparación con el tamaño molecular, y si la temperatura es lo
suficientemente alta para que la energía potencial intermolecular media sea pequeña comparada
con la energía cinética molecular.

Choque con una pared móvil

Se analiza ahora la naturaleza del mecanismo mediante el cual un gas que se expande efectúa
trabajo contra un émbolo móvil. Si el proceso es adiabático, el trabajo se realiza a expensas de
la energía cinética de las moléculas (es decir, de la energía interna del gas) y la temperatura del
gas disminuye. Inversamente, cuando se hace trabajo comprimiendo el gas, la energía cinética
de sus moléculas aumenta.
La figura representa un gas en un cilindro provisto de un émbolo, el cual se mueve hacia la
derecha con una velocidad pequeña u comparada con las velocidades moleculares, y también
lo suficientemente pequeña como para que el gas permanezca en estado de equilibrio. Desde el
punto de vista termodinámico, el proceso es reversible.
Ya se analizó en secciones previas que durante el choque elástico de una molécula con una
pared estacionaria, la componente normal de la velocidad de la molécula no varía. Si la pared
es móvil, se mantiene constante el valor de la velocidad relativa.

En general, si la componente normal de la velocidad antes del choque es 𝐹𝐹 , la componente


de velocidad después del choque, 𝐹´𝐹, es igual a 𝐹𝐹 − 2𝐹.

Figura: Choques contra una pared móvil.


La pérdida de energía cinética en cada choque es:
1 1
𝐹(𝐹𝐹 )2 − 2 𝐹(𝐹𝐹 − 2𝐹)2 ≅ 2𝐹𝐹𝐹 𝐹
2

porque por hipótesis 𝐹 << 𝐹. La energía cinética de la molécula puede disminuir incluso si el
choque es perfectamente elástico, porque en el proceso de choque la molécula ejerce una fuerza
contra la pared móvil y, por lo tanto, le entrega trabajo a la pared. La pérdida de energía cinética
depende de la velocidad v de cada molécula.
Para obtener la pérdida total de energía cinética en un tiempo 𝛥𝐹, se debe multiplicar la
expresión anterior por el número de choques que se producen con el pistón en ese intervalo de
1𝐹
tiempo, es decir 2 𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹. La pérdida total de energía cinética molecular por unidad de área
1
y por unidad de tiempo es 3 𝐹𝐹2 𝐹. Si se tiene en cuenta la ecuación (8) para la expresión de

la presión, y si el área del émbolo móvil es A, la disminución de energía cinética molecular por
unidad de tiempo es:
𝐹𝐹𝐹 = 𝐹𝐹
El producto 𝐹𝐹 (fuerza por velocidad) representa la velocidad con que se le entrega trabajo
mecánico al émbolo o la potencia de expansión del gas, que es exactamente igual a la velocidad
de disminución de energía cinética molecular. Si las moléculas no reciben energía de ninguna
otra fuente, la energía cinética y en consecuencia la temperatura del gas, disminuyen.
Esta deducción se basa en la hipótesis de que la velocidad del émbolo u es mucho menor que
las velocidades moleculares, y no es válida si el émbolo se mueve rápidamente. En particular,
si la velocidad del émbolo es mucho mayor que las velocidades moleculares, ninguna molécula
(o muy pocas) pueden alcanzar el émbolo y chocar con él. En ese caso no hay pérdida de
energía cinética, ni disminución de temperatura si se desprecian las fuerzas intermoleculares.

Principio de equipartición de la energía

Uno de los resultados más importantes de la teoría cinética es la relación que se obtiene al
comparar las ecuaciones teórica y empírica de los gases ideales (ecuación 13). Para ello se
consideró a cada molécula como un punto geométrico y se supuso que su energía cinética era
puramente traslacional. Como resultado de la ecuación (13), y considerando que las
velocidades verifican la igualdad 〈〈〈 〈 = 〈〈2〈 〈 = 〈〈2〈 〈 = 〈〈2〈 〈, la energía
cinética media por molécula asociada a cualquier componente de velocidad, por ejemplo a 𝐹𝐹 ,
es:
1 1 1
𝐹〈〈2〈 〈 = 〈 〈〈2 〈 = 〈〈 (16)
2 6 2

Como la energía cinética de traslación total por molécula es 3〈〈/2, resulta que la energía
cinética de traslación asociada a cada componente de velocidad es justamente un tercio del
total.
Cada variable independiente que es necesario especificar para determinar la energía de una
molécula se llama grado de libertad. Como la energía cinética de traslación de una molécula se
determina mediante las tres componentes de velocidad de su centro de masa, tiene tres grados
de libertad y la energía cinética de traslación se divide por igual entre ellos, es decir, hay una
equipartición de la energía entre los tres grados de libertad de traslación.
Sin embargo las moléculas reales no son puntos geométricos sino que tienen tamaño finito.
Tienen momentos de inercia, lo mismo que masa, con lo cual pueden tener energía cinética de
rotación además de traslación. También se debe esperar que se produzcan rotaciones a causa
de los choques al azar contra otras moléculas y contra las paredes. Como el vector velocidad
angular de una molécula que gira puede tener componentes según los tres ejes de coordenadas,
es posible que una molécula tenga tres grados de libertad de rotación y, si el cuerpo es rígido,
en total seis grados de libertad. Como las moléculas no son estructuras perfectamente rígidas
se espera que puedan oscilar o vibrar a causa de los choques con otras moléculas, dando lugar
aún a más grados de libertad. Sin indicar ningún tipo determinado, se dice que una molécula
tiene f grados de libertad, de los cuales tres son de traslación.

CAPACIDAD CALORÍFICA ©

la capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de


energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de
temperatura que experimenta. Es la energía necesaria para aumentar la temperatura de una
determinada sustancia, en una unidad de temperatura. Indica la la mayor o menor dificultad
que presenta dicho cuerpo para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de
calor.

la capacidad calorífica (capacidad térmica) no debe ser confundida con calor específico
(capacidad térmica específica), el cual es la propiedad intensiva que se refiere a la capacidad
de un cuerpo de almacenar calor y es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa del
objeto. El calor específico es una propiedad características de las sustancias y depende de las
mismas variables que la capacidad calorífica.

El calor añadido a un sistema es directamente proporcional a su temperatura:

δq α dT, entonces: δq = C.dT

𝐹𝐹
luego: 𝐹 = o C = m.Ce
𝐹𝐹
❖ CAPACIDAD CALORÍFICA (C): Es la cantidad de calor requerido para elevar en un
grado la temperatura del sistema.
❖ CAPACIDAD CALORÍFICA MOLAR (Cm): Es la cantidad de calor que se requiere para
elevar en un grado la temperatura de 1 mol de sustancia.
❖ CALOR ESPECÍFICO (Ce): Es la cantidad de calor requerido para elevar en un grado
la temperatura de 1 mol de sustancia.

1. CAPACIDADES CALORÍFICAS DE GASES IDEALES

Usaremos las capacidades caloríficas molares y son de dos tipos:

a) CAPACIDAD CALORÍFICA A VOLUMEN CONSTANTE: Cv

Cuando el volumen se mantiene constante mientras se eleva la temperatura, lo que origina un


aumento en la presión del gas.

Si: C = Cv y δq = dqv = dE

Entonces:

𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹
𝐹 = → 𝐹𝐹 = ó 𝐹𝐹 = 𝐹 =
𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹

Para 1 mol: Para “n” moles:

🛆E = Cv(T2 - T1) 🛆E = qv = nCv(T2 - T1)

b) CAPACIDAD CALORIFICA A PRESION CONSTANTE: Cp

Cuando la presión se mantiene constante mientras se eleva la temperatura, el volumen del gas
aumenta. El calentamiento se realiza en recipiente abierto.

Si: C = Cp y δq = dqp = dH

entonces:

𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹
𝐹 = → 𝐹𝐹 = ó 𝐹𝐹 = 𝐹 =
𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹

para 1 mol: para “n” moles:

🛆H = Cp(T2 - T1) 🛆H = qp = nCp(T2 - T1)


RELACIÓN ENTRE Cp y Cv:

𝐹𝐹
sabemos: 𝐹𝐹 = y 🛆H = 🛆E + P🛆V
𝐹𝐹

𝐹𝐹+𝐹𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹
Entonces: 𝐹𝐹 = = +
𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹

𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹
Si: 𝐹𝐹 = y = R (1 mol)
𝐹𝐹 𝐹𝐹

Reemplazando: Cp = Cv + R ó Cp - Cv = R Si: R = 1,987 ≃ 2 cal/mol.K

Cp - Cv = 2 cal/mol.k R = 8.314 J/mol.k

𝐹𝐹
También: ୪= ୪ = coeficiente adiabático
𝐹𝐹

VALORES DE Cp, Cv y ୪

a. Para un gas o vapor monoatómico: Entre los gases monoatómicos tenemos: He, Ne,
Ar, vapores de Hg, K, Pb, etc.

Cp = 5 cal/mol.k

Cv = 3 cal/mol.k

୪ = 1.67

Estos valores son constantes a cualquier temperatura.

b. Para gases diatómicos: Como gases diatómicos tenemos: H2, Cl2, O2, N2, HCl, CO,
SO, NO, etc.

Cp = 7 cal/mol.k

Cv = 5 cal/mol.k

୪ = 1.40

Estos valores son aproximados ya que aumentan con la elevación de la temperatura del
sistema.
c. Para gases triatómicos: Ejemplos de gases triatómicos: CO2, SO2, H2O (g), H2S, O3,
NO2, etc.

Cp = 9 cal/mol.k

Cv = 7 cal/mol.k

୪ = 1.30

Estos valores son aproximados ya que aumentan con la elevación de la temperatura.

ECUACIÓN EMPÍRICA PARA CAPACIDADES CALORÍFICAS MOLARES


A PRESIÓN CONSTANTE

La capacidad calorífica de gases poliatómicos varía con la temperatura y para intervalos


de temperatura de 300°K a 1500°K, las capacidades caloríficas molares de los gases
comunes a una presión constante igual a cero, se representa bien por una ecuación
cuadrática:

Cp = a+bT+c𝐹2

Donde: a,b y c= constantes para cada tipo de gas (tablas)

T= temperatura absoluta

Cp= capacidad calorífica molar

Los valores de Cp se encuentran en tablas.

2. CAPACIDADES CALORÍFICAS DE SÓLIDOS


a) POR LA ECUACIÓN EMPÍRICA

Para sustancias sólidas: Cp ≃ Cv y la ecuación empírica:

2
Cp(s) = a + bT + c𝐹

Los valores de a, b y c se encuentran en tablas.

b) LEY DE DULONG Y PETIT


“ A temperaturas de ambiente las capacidades caloríficas atómicas de los elementos sólidos
cristalinos es aproximadamente igual a 6,2 cal/at-g.grado y se obtiene por el producto de su
calor específicos presión constante y su masa atómica respectiva”

Cp = Ce x masa atómica ≃ 6,2 cal/mol.grado

Esta ley se aplica satisfactoriamente a elementos de masas atómicas mayores a 40, elementos
de masas atómicas menores de 40 sufren desviaciones hasta un 10%.

c) REGLA DE KOPP

“ la capacidad calorífica de un compuesto sólido es aproximadamente igual a la suma de las


capacidades caloríficas atómicas de sus elementos constituyentes a temperaturas de
ambiente”

Cp(xy)(s) = Cp(x) + Cp(y)

Considerar Cp atómica a 20°C: C=1.8; H=2.3; B=2.7; Si=3.8; O= 4; F=5; P=5.4 y el resto
considerar igual a 6,2 cal/mol.grado.

Esta regla se utiliza cuando no se tienen valores experimentales.

3. CAPACIDADES CALORÍFICAS DE LÍQUIDOS Y DISOLUCIONES

a) POR LA ECUACIÓN EMPÍRICA

Para líquidos y disoluciones Cp ≃ Cv y estas capacidades caloríficas aumenta con el


aumento de la temperatura.

Cp(l) = a+bT+c𝐹2

Los valores de a, b y c se encuentran en tablas.

b) REGLA DE KOPP

“la capacidad calorífica de un compuesto líquido es aproximadamente igual a la suma de las


capacidades caloríficas atómicas de sus elementos constituyentes a temperaturas del
ambiente”

Cp(AB)(l) = Cp(A) + Cp(B)


Considerar las Cp atómicas a temperaturas ambiente (20°C): C=2.8; H=4.3; B=4,7; Si=5.8;
O=6; F=7; P=7.4; S=7.4 y para los otros elementos considerar 8 cal/at-g.grado.

usar estos datos cuando no se dispongan de datos experimentales de compuestos líquidos.

DIFUSIÓN GASEOSA

TEORÍA CINÉTICA DE DIFUSIÓN DE GASES:

La teoría cinética de la trayectoria libre media de difusión en gases es similar a la conductividad


térmica y viscosidad, salvo que se transporta materia, y no energía ni momento.

Es la forma en que los gases atraviesan una pared porosa, y en ese mismo proceso se mezclan
de manera uniforme con otros gases. Es la dispersión gradual de un gas en el seno de otro. Des
este modo las moléculas de una sustancia se esparcen por la región ocupada por otras
moléculas, colisionando y moviéndose aleatoriamente. Este es un proceso muy rápido, y no es
necesario un cuerpo por el que difundirse, ya que se difunde también por el vacío.

VELOCIDAD DE DIFUSIÓN

En el proceso de difusión cada molécula individual se mueve en línea recta hasta que choca
con algo u otra molécula o la pared del reciente y luego rebota y sigue otra dirección. Las
moléculas continuan moviendose aunque se hayan distribuido uniformemente por un espacio
dado; sin embargo, con la misma rapidez con que algunas moléculas se mueven.

LEY DE DIFUSIÓN DE GRAHAM

La ley de difusión de Graham establece que la velocidad de difusión (o efusión ) de un gas es


inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad, y como hemos visto la densidad
de un gas es directamente proporcional a la masa del mismo, por lo que la expresión matemática
que interprete este enunciado es:

𝐹1 √𝛿2 √𝐹2
𝐹2 = √𝐹1= √𝐹1

Donde:
● V1 y V2: Velocidades de difusión dos gases de densidad.
● δ1 y δ2: Dos gases de densidad.
● M1 y M2: Masas molares.

La efusión es el proceso en el cual un gas fluye a través de un pequeño orificio en un recipiente.

La velocidad de efusión de las moléculas de un gas a través de un orificio en particular es


inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa molar del gas a temperatura y presión
constante.

1
V𝛼 √𝐹

La velocidad de efusión depende de:

1. El área transversal del orificio.


2. El número de moléculas por unidad de volumen.
3. La velocidad promedio
IV. CONCLUSIONES

➢ La teoría cinética de los gases es muy importante debido a que es la base de otras teorías,
por ejemplo las que se mencionaron anteriormente ( capacidad calorífica y difusión
gaseosa).
➢ La teoría sintética fue desarrollada por Boyle, Charles y Gay-Lussac y gracias a ellos
nosotros podemos saber que las moléculas poseen un volumen casi despreciable
respecto del espacio vacío que separa una molécula de otra y también que entre las
moléculas no existe fuerza de atracción.
➢ La capacidad calorífica tiene una gran importancia en nuestro día a día. El primer
aspecto sería el clima, a través del agua del océanos, que regulan el clima del planeta.
Gracias a la alta capacidad calorífica del agua, se requiere mucho calor para subir su
temperatura.
➢ la capacidad calorífica es importante también porque nos ayuda a manejar y estudiar el
calorímetro y así podemos ver cuando un cuerpo está en equilibrio térmico.
➢ La difusión gaseosa es muy importante porque fue una de las varias tecnologías para la
separación de isótopos para producir uranio enriquecido forzando que el hexafluoruro
de uranio atraviesa membranas semi-permeables.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
libros consultados

● Levine, I. N. (1996). Teoría cinética de los gases . En I. N. Levine,


Fisicoquímica (págs. 481-482). España: Isabel Capella.
● Capparelli, A. L. (2013). Teoría cinética del gas ideal. En A. L.
Capparelli, Fisicoquímica básica (págs. 45-47). Argentina:
Universidad de La Plata.
● Levine, I. N. (2003). Fisicoquímico (Vol. 1). (C. F. Madrid, Ed.)
España: Susana Santos.

páginas web consultadas

- tp://www.quimicafisica.com/introduccion-teoria-cinetica-de-los-gases.htmlht
- http://depa.fquim.unam.mx/termofisica/silvia/tcm.pdf
- https://books.google.com.pe/books?id=YKfMtG1Doj0C&printsec=frontcover&h
l=es#v=onepage&q&f=false
- http://www.15dejuniomnr.com.ar/blog/apunteca/Ciclo%20Basico/Fisica%20II/T
ermodinamica/Teoria%20cinetica%20de%20los%20gases%20ideales.pdf
-
VI. ANEXOS

También podría gustarte