Está en la página 1de 11

CAPÍTULO I.

1.- En éste tipo de información, los estados financieros no informan todo ni representan una
verdad absoluta, ya que parte de su conformación se basa en estimaciones: Pág. 14

A) Información Financiera.
B) Información Administrativa.
C) Información Operacional.
D) Información Funcional.

2.- Es el tipo de información donde el estado de resultado registra cuánto vendió la entidad en un
periodo determinado, pero no informa el tipo, producto o línea de ventas, ni en qué zona o
región geográfica, ni que vendedor o vendedores hicieron las ventas: Pág. 15

A) Información Financiera.
B) Información Administrativa.
C) Información Operacional.
D) Información Funcional.

3.- Es el objetivo de Control Interno, donde todas las operaciones deben realizarse de acuerdo con
autorizaciones generales o específicas de la administración: Pág. 16.

A) Objetivos de Sistema Contable.


B) Objetivos de Autorización.
C) Objetivo de Procesamiento y Clasificación de Transiciones.
D) Objetivos de Verificación y Evaluación.

4.- En qué objetivo de Control Interno se menciona que las transacciones deben de clasificarse en
forma tal que permita la preparación de los estados financieros de conformidad con principios
de contabilidad generalmente aceptados:

A) Objetivos de Sistema Contable.


B) Objetivos de Autorización.
C) Objetivo de Procesamiento y Clasificación de Transacciones.
D) Objetivo de Salvaguarda Física.

5.- Es el elemento del Control Administrativo que se ejerce en diferentes niveles, por distintos
funcionarios y empleados y en forma directa e indirecta: Pág.20.

A) Organización.
B) Procedimientos.
C) Personal.
D) Supervisión.

6.- Es un subelemento de la organización, la cual implica asumir la responsabilidad de la política


general de la entidad y de las decisiones tomadas en su desarrollo: Pág. 17.
A) Dirección.
B) Coordinación.
C) División de Funciones.
D) Asignación de Responsabilidades.

7.- Es un elemento de Control Interno Contables y Operativo, que es una relación ordenada y
pormenorizada de las cuentas contables necesarias para registrar las transacciones financieras
realizadas por una entidad económica: Pág. 21.

A) Catálogo de Ventas.
B) Instructivo para el Manejo de Cuentas.
C) Técnicas de Control aplicables a las Operaciones que se registran en cada cuenta contable.
D) Moralidad.

8.- Es el documento que consigna el procedimiento de registro contable de un conjunto integrado


de operaciones interrelacionadas: Pág. 76.

A) Paquete de Estados Financieros.


B) Guía de Contabilización.
C) Documentos Descontados.
D) Reporte Financiero.

CAPÍTULO II.

1.- En ciertas circunstancias algunas organizaciones les resulta conveniente diferir la recuperación
de ____________________ originada por la venta de sus productos o servicios, en cuyo caso las
operaciones que se realicen deben especificar claramente las épocas de pago. Pág. 96

A) Documentos por cobrar.


BCuentas por cobrar.
C) Acumulación de ingresos.
D) Cuentas por cobrar regulares.

2.- Los clientes a crédito deben ser autorizados de acuerdo con políticas establecidas por la
administración es un objetivo de: Pág. 98

A) Salvaguarda física.
B) Procesamiento y clasificación de transacciones.
C) Autorización.
D) Verificación y evaluación.

3.- El acceso al efectivo recibido debe permitirse únicamente de acuerdo con controles
establecidos por la gerencia, hasta que se transfiera dicho control al ciclo de tesorería, es un
objetivo de: Pág. 117
A) Salvaguarda física.
B) Procesamiento y clasificación de transacciones.
C) Autorización.
D) Verificación y evaluación.

4.- Los costos de las mercancías y servicios vendidos, así como los gastos relativos a las ventas,
deben clasificarse, concentrarse e informarse correcta y oportunamente, es un objeto de: Pág.
110

A) Salvaguarda física.
B) Procesamiento y clasificación de transacciones.
C) Autorización.
D) Verificación y evaluación.

5.- Es una de las principales consideraciones de control durante la fase de administración: Pág. 92

A) Devolución de mercancía.
B) Cancelación de cuentas malas.
C) Registro y control.
D) Ajustes y descuentos.

6.- “Cada pedido autorizado debe embarcarse correcta y oportunamente” es el objetivo específico
de: Pág. 103

A) Procesamiento y clasificación de transacciones No. 9.


B) Procesamiento y clasificación de transacciones No. 7.
C) Salvaguarda física.
D) Verificación y evaluación No. 10.

7.- “Deben verificarse y evaluarse en forma periódica los saldos de cuentas por cobrar, otras
cuentas del ciclo de ingresos y las transacciones relativas” es un objeto específico de: Pág. 115

A) Salvaguarda física No. 21


B) Autorización No. 3
C) Verificación y evaluación No. 19
D) Salvaguarda física No. 20

CAPÍTULO III.

1.- Describa las 8 etapas del procedimiento para efectuar compras: Pág. 135
A)Obtener la autorización de compra y asignarla a un miembro del grupo de adquisiciones, los
registros de proveedores normalmente deben contener referencias cruzadas con el tipo de
productos, un comprador responsable debe consultar con sus superiores y con el cliente, las
cotizaciones deben ser solicitadas por medio de un formato estándar, las cotizaciones deben
ser recibidas y concentradas en forma estándar, las recomendaciones del comprador deben
ser revisadas por su superior, el registro de autorizaciones debe ser completado y la orden de
compra enviada al proveedor.
B) Propiedad de las aprobaciones, completar toda la información que se requiere, confiabilidad del
aspecto numérico, autorización de compra, orden de compra, cotización, cedula de producción,
ejecución de compra.
C) Registro contable, necesidad de compra, proveedores, papelería, estados de cuenta, cliente,
liquidación financiera y entrega.
D) Determinación de necesidades, control, autorización de compra, seguimiento, sistema de
inventario, orden de compra, cotización, liquidación de compra.

2.- ¿En qué consiste el seguimiento de las compras? Pág. 136

A) Búsqueda del proveedor y los arreglos definitivos para acceder a los artículos requeridos.
B) Saber con certeza, si el artículo que se desea comprar no se encuentra disponible en algún lugar
de la organización.
C) Debe vigilar que los productos comprados se entreguen de acuerdo con la orden respectiva y
vigilar que el avance operativo de la organización sea concordante con la época de entrega
del producto.
D) Conocer los objetivos específicos de control interno del ciclo de compras, las técnicas y los
riesgos de incumplimiento.

3.- ¿Cuáles son los aspectos de procedimiento a considerar para recibir bienes o servicios
comprados? Pág. 137

A) Hacer un estudio detallado de los costos que inciden en el producto y agregarle un factor de
utilidad.
B) Obtener la orden de compra y enviarla al comprador.
C) Estudiar los elementos del proceso que conforma el ciclo de compras.
D) Los principales aspectos de procedimiento radican en que las actividades de recepción e
inspección son organizacionalmente independientes del grupo de compras y que los registros
de esas actividades son transmitidos directamente a la función de cuentas por pagar.

4.- ¿Cuál es el nivel organizacional recomendable del grupo de compras? Pág. 137

A) En aquellas áreas donde la responsabilidad ha sido asignada al departamento de compras.


B) El jefe de compras debe ser una persona de alto nivel capaz de lograr para su grupo un alto
grado de independencia y posición, y de establecer relaciones humanas eficaces con los
demás miembros del grupo gerencial.
C) La importancia de la actividad de compras es muy importante.
D) El departamento de compras continuamente está en una buena posición y además se extiende
hacia la determinación de necesidades por diferentes caminos.

5.- ¿Cuál es el punto de vista de usted respecto a centralizar o descentralizar compras? Pág. 138

A) Implica que el grupo de compras debe ejercer un adecuado control sobre cada una de sus
unidades de campo, parte del cual consiste en fortalecer día a día las relaciones operativas.
B) Hacer un estudio detallado del personal de la organización.
C) Un buen comportamiento de compras se debe esforzar continuamente, verificar este esfuerzo y
determinar que opción tomar.
D) La revisión de los puntos de control requiere ser complementada con ciertos aspectos
importantes si se pretende alcanzar un control eficaz del ciclo de compras.

6.- ¿A qué se refiere el concepto jurisdicción de compras? Pág. 138

A) A la lucha por la competencia.


B) Es la base para que se le considere como una razonable y posible fuente de suministros.
C) Es el volumen e importancia de mercancía comprada.
D) Determinar qué tipo de compra debe canalizarse a través del departamento de compras.

7.- ¿Cómo mediría usted la eficiencia de la actividad de compras? Pág. 140

A) Asignar a los productos fabricados o a los servicios prestados los costos y gastos que se incurren
en sus respectivos procesos, para comprarlos con el ingreso que resulte de su venta.
B) Determinar los costos unitarios de producción o servicios de los artículos en proceso.
c)El volumen de compras que se manejan, el número de transacciones efectuadas, el tiempo
incurrido para manejar los diversos tipos de operaciones y los costos de esas actividades.
D) La orden de compra debe ser enviada al proveedor, al cual se le debe exigir que firmen en
prueba de aceptación y conocimiento.

CAPÍTULO IV.

1-. Es aplicado en toda situación donde los materiales son combinados o modificados de una
manera significativa por el personal de una organización a través del uso de diversas
instalaciones y quipo. Pág. 172

A) Manufactura
B) Producción
C) Productividad
D) Control

2-. Menciona una de las etapas del ciclo de producción. Pág.175


A) Control
B) Producto avanzado
C) Producción Actual
D) Intermedio

3-. Empieza con la determinación del programa, que puede ser diario, semanal, mensual, o
trimestral según el tipo de producto. Pág. 176

A) Planeación de la producción
B) Planeación de Materia
C) Control de Producción
D) Control Interno

4-. Los materiales recibidos pueden ser enviados directamente hacia los procesos productivos o
convertirse en parte de un inventario en espera de ser utilizados. Estos inventarios son
conocidos normalmente como inventarios. Pág. 181

A) Naturaleza de almacén
B) Naturaleza de procesos
C) Naturaleza de maquinarias
D) Naturaleza del proceso de inventarios

5-. Menciona una etapa del ciclo de control del proceso de almacenes. Pág. 183

A) Control de producción
B) Etapa Final
C) Almacenamiento de los Materiales
D) Instalación y Prueba

6-. Consiste en la planeación, determinación, acumulación, registro, distribución, determinación,


control y análisis e interpretación de los costos de fabricación de de los costos de servicio. Pág.
187

A) Contabilidad de precios
B) Contabilidad Total
C) Contabilidad de la Empresa
D) Contabilidad de Costos

7-. Objetivos de la contabilización. pág. 191

A) Comprobar que los inmuebles , maquinaria y equipo sean propiedad de la entidad


B) Comprar material
C) Ajustar la maquinaria
D) Reparar los inmuebles

CAPÍTULO V.

1.-Representa una gran parte del costo de operación de una organización. Pág. 233

A) Erogaciones por concepto de sueldos y salarios.


B) Actividades de mano de obra.
C) Aspectos operativos de la organización.
D) Consideraciones de tipo legal.

2.- Sus registros constituyen la principal fuente de información y autoridad sobre las operaciones
de nominas. Pág. 233.

A) Control de nominas.
B) Supervisión de nominas.
C) El departamento de contabilidad.
D) El departamento de personal.

3.- Es necesario que la fuente de información sea numérica y administrativa mente confiable y sea
aprobada por un supervisor responsable. Pág. 235.

A) Aplicación de tarifas.
B) Aplicación de deducciones.
C) Obtención de evidencia de nomina.
D) Obtención de evidencia de trabajo.

4.- Son establecidas a través de los contratos colectivos de trabajo celebrados con los sindicatos y
por otras acciones de la organización. Pág. 235.

A) Tarifas Aplicables.
B) Aplicación de deducciones.
C) Obtención de evidencia de nomina.
D) Obtención de evidencia de trabajo.

5.- Proporciona un registro automático de lo que cada empleado recibe. Pág. 236.

A) Pago por medio de cheque o tarjeta de debito.


B) Pago en efectivo.
C) Importe total de nomina.
D) Deducciones mediante nomina.
6.- Debe evaluar tanto la razonabilidad de los intrercruces de elementos base como cuidado que
se aplique a los procedimientos para elaborar la nomina. Pág. 236.

A) Un auditor interno.
B) Un supervisor.
C) Un director.
D) El departamento de personal.

7.- Es necesario por un gran número de causas entre ellas, cuotas del seguro, cuotas del sindicato,
planes de pensión, ISR compras del personal, etc. Pág. 235.

A) Aplicación de deducciones.
B) Aplicación de nomina.
C) Determinación pago neto.
D) Pago sueldos y salarios.

CAPÍTULO VI.

1.- Es la función que se encarga de todos los aspectos financieros de administración financieros de
una organización. Pág. 270

A) Administrador de empresas
B) Gerente
C) Contador de la empresa
D) Administración financiera

2.- En las fuentes de recursos financieros de una organización existen dos orígenes, en ella están
formados por las aportaciones de los accionistas, la recuperación de las cuentas por cobrar y la
venta de los activos diferentes a los de los giros de la entidad. Pág. 270

A) Internas o propias
B) Factor moneda
C) Externos
D) Fuentes activas.

3.- Es el préstamo que otorga una empresa a su acreditado sobre la cartera (facturas no pagadas
por sus clientes) por cobrar. Pág. 272

A) Micro crédito
B) Crédito con garantías
C) Factoraje
D) Crédito con garantía de inventario.

4.- Este tipo de crédito permite que si el acreditado no cumple con su obligación de pago, la
institución de crédito ejerce su derecho de garantía y ejecuta el pagare o factura a su favor. Pág.
273

A) Crédito con pago obligatorio


B) Crédito con garantía de clausulas
C) Crédito con garantía colateral
D) Crédito con garantía limitada.

5.- Es una fuente de captación de recursos externos por medio de la cual una organización obtiene
fondos de una institución de crédito, para pagarlos a un plazo mayor de un año. Pág. 273

A) Crédito bancario de largo plazo


B) Fuente externa de bonos
C) Captación de capital extranjero
D) Apoyo gubernamental

6.- Operación mediante la cual una empresa especializada adquiere para sí bienes de capital para
luego entregarlos en renta a sus clientes. Pág. 274

A) Venta inmobiliaria.
B) Bienes raíces
C) Arrendamiento Financiero.
D) Compra-venta

7.- Documento mediante el cual una empresa certifica que ha tomado en préstamo cierta
cantidad de dinero proveniente de personas físicas o morales, comprometiéndose a devolverlo
en un futuro de terminado, con su pago de intereses. Pág. 275

A) Bono
B) Cheque
C) Fideicomiso
D) Liquidación

8.- Estas actividades tienden hacia la creación de importantes cuentas por pagar y su
correspondiente proceso de control. Pág. 285

A) Mercantiles
B) Financieras
C) De mercado
D) Económicas

CAPITULO VII.

1.- ¿Cuál es la naturaleza de la función de contraloría? Pág. 317

A) Controlar ah través de elementos o mecanismos específicos que coadyuven con ese objetivo.
B) Identificar los elementos que integran la organización.
C) Determinar los riesgos internos de una empresa.
D) Evaluar la economía y recursos que están siendo utilizados.

2.- ¿Por qué debe depender organización y métodos de la contraloría? Pág. 317
A) No se informa con exactitud y oportunidad la entrega y retiro de inversiones.
B) Porque existen políticas ya definidas para la empresa.
C) El controlador es la figura responsable delegada para establecer el sistema de control interno.
D) La más alta autoridad de la organización define el control.

3.- ¿Por qué debe depender contabilidad general de la contraloría? Pág. 318

A) Es el punto medular de este enfoque.


B) Es un instrumento utilizado por las empresas para dirigir todas sus operaciones.
C) Evalúa la economía y eficiencia de los recursos para utilizarlos
D) Es el eje sobre el que gira el control y constituye el elemento más importante de control en
una organización, y de mayor apoyo a la función de contraloría.

4.- ¿Por qué debe depender contabilidad de costos de la contraloría? Pág. 318

A) Es un elemento indispensable, su objetivo básico es de informar, previo cálculo, sobre el costo


unitario de los artículos producidos, seguido de la información necesaria para controlar la
producción.
B) Revisa las operaciones y programas para asegurase de que los resultados son consistentes con
los objetivos.
C) Analiza y estudia la función de la contraloría.
D) Tiene la obligación de implantar y mantener el sistema de control interno de la organización.

5.- ¿Por qué debe depender control presupuestal de la contraloría? Pág. 319

A) Es una de las actividades que se dedica a vigilar el apego, respeto y seguimiento de las políticas
prescritas por la administración.
B) Es un instrumento utilizado por las empresas para dirigir todas sus operaciones, mediante el
cual se comparan los resultados reales con los presupuestados, se determinan variaciones y
se suministra la administración de elementos de juicio para la toma de decisiones.
C) Se conoce el costo real de un producto, representa uno de los mayores elementos de control.
D) Es el eje sobre el cual gira el control.

6- ¿Por qué, y bajo qué circunstancias, debe depender auditoría interna de la contraloría?
Pág. 319

A) Identifica los elementos que integran la función de contraloría


B) Anuncia a donde recurrir en caso de que se requiera un apoyo financiero externo
C) Verifica periódicamente las pruebas y documentación del control interno.
D) Es una función independiente de evaluación, establecida dentro de una organización, para
examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización, bajo la
circunstancia que es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la
adecuación y eficiencia de otros controles.

También podría gustarte