Está en la página 1de 13

G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

TRAMPAS PETROLÍFERAS

Conviene precisar la distinción entre los tres términos de trampa, yacimiento y campo, ya que frecuentemente se
confunden.
• la trampa, (trap) es el elemento geológico base indispensable para la acumulación de hidrocarburos. Pero por
numerosas razones, una trampa efectiva que presente un cierre estructural también importante, puede ser estéril.
Por el contrario, si hay acumulación de petróleo o gas, hay necesariamente trampa.
• El yacimiento, es la unidad de acumulación de hidrocarburos, representada por un volumen continuo de terreno
impregnado. La acumulación en un único yacimiento, puede ser controlada por una única trampa, en el caso, por
ejemplo, de un almacén en anticlinal regular, o por varias trampas combinadas, caso de un almacén que presenta
variaciones de permeabilidad y está afectado por un pliegue anticlinal
• Un campo, finalmente, está constituido por la reunión en una misma zona restringida. de varios yacimientos.
Puede estar formado por un mismo tipo de trampa, como el caso de un anticlinal que afecta a varios horizontes
almacén, netamente separados unos de otros por lechos permeables, o por la yuxtaposición vertical u horizontal
de varias trampas, que forman otros yacimientos

9.1.- CIERRE DE UNA TRAMPA

ING. J. COBEÑA U. 45
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

• Se distingue cierre estructural, independiente de la presencia de petróleo gas, y cierre practico, llamado
también altura de petróleo o de gas (oil column , gas column) , correspondiente al volumen realmente
impregnado por los HC.
• El cierre estructural “structural closure” se define sobre el mapa estructural de la trampa, es igual al desnivel
entre el punto mas alto de la trampa, o techo (top) y la curva de nivel más baja que se cierra alrededor de el.
• El cierre practico que interviene más directamente en la valoración de las reservas, es igual al desnivel entre el
techo del almacén y la superficie de separación agua-petróleo o agua-gas.
• El conocimiento del valor del cierre estructural, permite antes de la perforación, valorar el volumen maximo del
fluido, que puede ser almacenado en la trampa, y para ellegir el primer sondeo de exploración.
• Se define de forma precisa, su valor medido, interviene junto con otros factores independientes de la geometría
de la trampa.
• Área cerrada, es la superficie encerrada por la curva de nivel mas baja que rodea la estructura

9.2.- CLASIFICACION DE LAS TRAMPAS


Numerosos geólogos se han dedicado al análisis y descripción de las trampas capaces de retener una acumulación de
hidrocarburos, y se han propuesto numerosas clasificaciones: aquí, sólo se citan algunas

CLAPP (1929), distingue:


l. Estructuras anticlinales
a) Anticlinal normal
b) Pliegue geoanticlinal o levantamiento regional
c) Pliegue inclinado
ll. Estructuras sinclinales
III. Estructuras homoclinales (terrazas, flexiones)
IV. Estructuras equiversales o domos
a) Domo en anticlinal
b) Domo en monoclinal
c) Domo de sal cerrado
d) Domo de sal perforante
e) Domo producido por intrusión ígnea
V. Discordancias
VI. Arenas lenticulares (sea cual sea el tipo de estructura)
VII. Grietas y cavidades sin relación con otras estructuras
a) En calizas y dolomías
b) En margas y arcillas
c) En rocas ígneas
VIII. Estructuras debidas a fallas
a. En el labio elevado
b. En el labio hundido
c. Cabalgamiento
d. Bloques fallados o horsts

WILSON (1934), distingue solamente cuatro grandes categorías:


a. Almacén cerrado por una deformación local de las capas

1. Plegamiento
a). Anticlinales y domos
b) Sinclinales y cuencas cerradas
2. Fallas que afectan a capas monoclinales
3. Combinación de pliegues y fallas
4. Intrusiones .
a) De sal
b) De rocas ígneas
5. Almacén desarrollado en fisuras

b. Almacén cerrado por variaciones de porosidad


1. en areniscas
2. en calizas y dolomias
3. en rocas igneas y metamorficas
4. en capas truncadas y selladas por:

ING. J. COBEÑA U. 46
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

c. Un recubrimiento

d. Hidrocarburos viscosos

e. Combinación de plegamiento local y variación de porosidad

f. Combinación de fallas. y lenticulación.

SANDERS (1943), presenta una clasificación simple:


l. Trampas estructurales (anticlinales y fallas)
A. Normales
B. Modificadas estratigráficamente

II. Trampas estratigráficas


A. Verdaderas o simples B. Complejas
C. Modificadas estructuralmente -
D. En el interior de una trampa estructural

III. Combinación de trampa estructural y estratigráfica.

WILHELM (1945), propone una clasificación mucho más compleja que debe permitir clasificar todas las trampas. Se
basa en la yuxtaposición de dos grupos de indicaciones ("indicators"):
l. Indicaciones de trampa ("trap indicators")
I. Trampa convexa
II. Trampa de permeabilidad
III. Trampa de pinzamiento
IV. Trampa por falla
V. Trampa por agujero o perforación.
2. Indicaciones estructurales ("structural environment indicators")
I. Domo y anticlinal
II. Saliente estructural (pico, arco, promontorio)
III. Terraza estructural o plataforma
IV. Monoclinales, homoclinales, flexiones
V. Sinclinal cubierto
VI. Ausencia de control estructural.

Así, una trampa formada por una falla que corta un pico, estaría definida por los índices D-II. En realidad, se trata de un sistema para
etiquetar las trampas.

FLANDRIN (1955), clasifica


I. Trampas estructurales
1. Formas anticlinales
A. Anticlinales simples B. Anticlinales fallados
C. Anticlinales complejos
D. Repliegues sinclinales
2. Fracturas
A. Monoclinales fallados
B. Pliegues-falla
3. Diapiros
A. Domos de sal
B. Anticlinalés diapíricos
II. Trampas paleogeográficas
A. Anticlinales erosionados bajo di:
B. Acuñamientos
C. Relieves fósiles
III. Trampas litológicas.

Las cinco clasificaciones, muestran, por sus diferencias en los detalles, lo difícil que es colocar todos los tipos de
trampa, en un sistema perfectamente coherente. Esta es la dificultad encontrada para todas las clasificaciones
geológicas. Los factores geológicos responsables de la formación de una trampa, son numerosos, y sus interacciones
dan lugar a una gran variedad de trampas. Casi se puede decir, que cada yacimiento presenta su propio tipo de trampa
y que no existen en el mundo, dos trampas exactamente iguales.

En el curso se intentará distinguir:


1. Trampas estructurales: donde intervienen principalmente factores tectónicos, pliegues, fallas y sus
combinaciones

ING. J. COBEÑA U. 47
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

2. Trampas estratigráficas: donde la tectónica no juega más que un papel despreciable, y que son debidas,
principalmente, a fenómenos de tipo litológico (pérdida de permeabilidad), sedimentario (acuñamientos
sedimentarios, lentejones, arrecifes) y paleogeográficos (acuñamientos de erosión, paleocadenas)
3. Trampas mixtas o combindas : donde intervienen, en partes sensiblemente iguales, las deformaciones
estructurales y las variaciones estratigráficas o litológicas.

9.4.- IMPORTANCIA RELATIVA


DE LAS DIFERENTES
TRAMPAS
Las diferentes trampas, no
intervienen evidentemente igual,
en las reservas y producción
mundiales. Las trampas
anticlinales, dominan

ING. J. COBEÑA U. 48
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

ampliamente, tanto por su número, como por el volumen de las reservas y producciones obtenidas, pero son las
conocidas desde hace más tiempo y se puede pensar que su importancia relativa, irá disminuyendo progresivamente en
los próximos años.

Una estadística (Knebel, 1956), establecida sobre 236 campos, entre los más importantes del mundo (exceptuado
Rusia), localizados en 42 cuencas diferentes y que reúnen el 82,5 % de las reservas, da la siguiente repartición:

Si se exceptúa el Oriente Medio, región relativamente joven desde el punto de vista petrolífero y de la que la mayor
parte de las reservas está acumulada en anticlinales, los valores de este tipo de trampa descienden a 5.357 millones de
3
m , es decir, el 43,6 % del total de las reservas consideradas, acumuladas en 135 yacimientos, que corresponden al
54,6 % del total, lo que nos suministra una imagen de las proporciones hacia las que tenderá sin duda la repartición en
el porvenir, es decir, a una igualdad entre las trampas estructurales y estratigráficas.

9.5.- TRAMPAS ESTRUCTURALES

En la categoría de las trampas estructurales. se sitúan :


a) Las trampas formadas por pliegue anticlinal.
b) Las trampas formadas por una falla, o más a menudo, por un sistema de fallas.
c) Finalmente, las trampas que reúnen estos dos factores estructura- les elementales, donde a veces se
encuentran formas muy complejas, tales como pliegues-falla o mantos de corrimiento.

PLIEGUE: Son flexiones en los paquetes de roca. Un pliegue es un arco pronunciado en una capa de roca. En algunos lugares,
especialmente en las zonas montañosas, las rocas estratificadas han sido dobladas en pliegues más o menos regulares. Algunos son
de pequeña escala y se pueden ver directamente, pero muchos pliegues son tan grandes y los afloramientos de roca tan escasos, que
es necesario estudiar e integrar la estructura de ciertas capas expuestas en muchos Km. a la redonda antes de comprender con
claridad la forma exacta de los pliegues.

CLASIFICACIÓN.
 Un pliegue hacia arriba en forma de arco es un anticlinal.
 Un pliegue hacia abajo en forma de artesa es un sinclinal.
 Un pliegue con su eje inclinado es un pliegue buzante.
 Un pliegue con flancos que divergen según un ángulo es un pliegue abierto.
 Un pliegue cuyos flancos forman ángulos agudos son pliegues cerrados.
 Los pliegues cuyos flancos son paralelos se llaman isoclinales (inclinados igualmente).
 Un pliegue en el cual el plano axial es esencialmente horizontal se llama pliegue recumbente.
 Un monoclinal es una flexión de un solo flanco, sobre cualquier lado del cual las capas están horizontales o tienen
echados uniformemente suaves.

9.5.1.- TRAMPAS ANTICLINALES

Las trampas anticlinales, son las que se conocen con mayor antigüedad; son también las más simples y las que
corresponden más exactamente a la definición general de trampa un pliegue anticlinal, es una deformación de las
capas, que les da pendientes contrarias, divergentes a partir de la cumbre, y como consecuencia, una forma cóncava
hacia la base, lugar ideal para la acumulación de los hidrocarburos.

En tectónica petrolífera descriptiva, es clásico distinguir el anticlinal, deformación más larga que ancha, del domo, que
en planta tiende hacia el círculo, y presenta buzamientos radiales más o menos regulares.

ING. J. COBEÑA U. 49
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

9.5.2.- ORIGEN DE LOS ANTICLINALES

Los pliegues anticlinales y los domos, pueden tener orígenes diversos, no producidos necesariamente por la orogénesis.
Se encuentran en cualquier parte de las cuencas sedimentarias, imprimiéndoles necesariamente caracteres diferentes,
los distintos fenómenos que los originan.

Sus dimensiones y su forma, son resultado a la vez, de la intensidad y orientación de las deformaciones, así como del
espesor y naturaleza de las capas sedimentarias afectadas. Los pliegues de la cadena alpina, resultado de un esfuerzo
tangencial importante sobre una serie sedimentaría potente, son muy diferentes de los abombamientos de la cuenca de
París, donde los esfuerzos tangenciales son nulos y la serie, relativa- mente poco potente. Su interés petrolífero, es
igualmente, muy diferente.

Los fenómenos creadores de las deformaciones anticlinales, pueden agruparse en tres categorías:

1) Fenómenos orogénicos, donde predominan los esfuerzos tangenciales.

ING. J. COBEÑA U. 50
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

2) Fenómenos epirogénicos, esencialmente verticales de los pliegues de fondo.


3) Fenómenos relacionados únicamente con la constitución de las series sedimentarias (domos de sal, compactación).

Tectónica tangencial. En el borde las cadenas montañosas, donde los esfuerzos tectónicos han sido particularmente importantes y
han actuado sobre las series de relleno de las fosas geosinclinales, la densidad de pliegues es en general muy grande.

Si sucede que el zócalo rígido participa en el plegamiento, formando un núcleo profundo, muy a menudo, los esfuerzos orogénicos que
afectan a un material heterogéneo, incompetente, provocan la aparición de pliegues de cobertura, por despegue de las series, al nivel
de las formaciones plásticas. La intensidad del plegamiento, puede entonces acentuarse por simple corrimiento por gravedad.

Los anticlinales que resultan de una tectónica tangencial importante, son en general muy cerrados, estrechos y asimétricos,
presentando buza- miento s elevados, a menudo volcados. A veces, son más anchos y encofra- dos, debido a la intrusión en las
charnela s, de los niveles plásticos del despegue. Los cabalgamientos, no son raros, y las fallas numerosas. Por el juego de la
disarmonía, la estructura profunda es casi siempre más compleja que la estructura de superficie. Frecuentemente, las series plásticas
están inyectadas diapíricamente en los ejes de los pliegues y fracturas.

La intensidad de los pliegues, va decreciendo al alejarse del eje de la cadena montañosa, dando formas cada vez más suaves
Los pliegues resultantes de un esfuerzo tectónico tangencial, son estériles con más frecuencia que otros, a pesar de sus cierres, a
veces muy importantes, debido al hecho de que aparecen a menudo tardíamente en el curso de la historia geológica de las cuencas.

Pliegues de fondo. Los pliegues de fondo, se oponen a los plegamientos ocasionados por fuerzas tangenciales: las deformaciones de
fondo, suelen aparecer en las zonas más estables de las cuencas, por efecto de los desplazamientos verticales del zócalo profundo,
siendo este desplazamiento de acomodación, o de estilo frágil.

La cobertura sedimentaria, se deforma ajustándose a los accidentes del zócalo, y dando lugar a abombamiento s o a flexiones, que
pueden originar trampas. Si las fracturas del zócalo son bastante importantes, pueden jugar a través de la cobertura sedimentaria,
originando campos de fallas acompañados de deformaciones locales de tipo anticlinal

Los pliegues de fondo, más que los de cobertura, son resultado de deformaciones lentas y progresivas, frecuentemente
contemporáneas con la sedimentación, estando acompañados a menudo, por anomalías sedimentarias (acuñamientos, erosiones,
variaciones de permeabilidad), creadoras de trampas estratigráficas.

Compactación de los sedimentos. Las deformaciones de aspecto anticlinal, pueden aparecer en terrenos sedimentarios, sin
intervención orogénica o epirogénica, bajo el efecto de la compactación de los sedimentos sobre un relieve preexistente del zócalo
(paleorrelieve) o por compactación diferencial alrededor de un núcleo macizo y rígido (arrecife calcáreo, por ejemplo).

Sus características generales, no son muy diferentes de las de los pliegues de fondo; pudiendo aparecer igualmente, fallas de
compresión. Estas deformaciones, están generalmente poco marcadas en superficie, y son tanto menos aparentes, cuanto más
potentes sean las capas que hay por encima del relieve responsable de la anomalía. La amplitud del abombamiento y los valores de
los buzamientos, son tanto más grandes, cuanto más cerca se está del relieve, y el tamaño del cierre, aumenta! con la profundidad.

Como los pliegues de fondo, los anticlinales de compactaci6n, son responsables de anomalías estratigráficas y litológicas, y las
trampas así formadas, son muy a menudo trampas mixtas.

Tectónica salina. Se verá más adelante, en qué condiciones, una capa de sal, cubierta por un cierto espesor de sedimentos, es capaz
de migrar hacia arriba, sin intervención orogénica, para formar un domo de sal. La ascensión de la sal a través de terrenos más
jóvenes, produce deformaciones en domo anticlinal, acompañadas de numerosas fallas y anomalías estratigráficas, creando así
trampas diversas.

Debido al hecho de estos diversos orígenes, se concibe que las trampas anticlinales pueden presentar dimensiones y formas muy
numerosas, desde el anticlinal o domo regulares sin falla importante, hasta la estructura compleja, macheteada por fallas, formada en
un manto de cabalgamiento y escamada. Algunos ejemplos de yacimientos y campos en anticlinales, mostrarán esta variedad.

Los anticlinales, como simples pliegues regulares o domos tranquilos, son bastante raros. Muy a menudo, aparecen accidentados por
fallas de importancia variable, que compartimentan la estructura, Cuando el salto de falla es pequeño, son prácticamente imposibles de
descubrir, ya sea por geofísica o por los métodos del subsuelo. De todas formas, no tienen importancia real, más que si su salto es
superior a la potencia del horizonte- almacén, o ,si ponen el almacén en contacto con otros niveles porosos, abriendo así un vía a la
emigración o a la invasión de las aguas dulces de origen meteórico. Los anticlinales no fracturados, aparecen principalmente en las
zonas donde los esfuerzos orogénicos, han sido atenuados, o bien en zonas correspondientes a pliegues de fondo, poco acentuados.

9.5.3.- TRAMPAS POR FALLAS

Una falla, o más a menudo, un sistema de varias fallas que se enlazan, que afectan a un monoclinal, puede crear una
trampa, al colocar los horizontes-almacén en contacto con un terreno impermeable. Sin embargo, en la realidad, los
yacimientos en los que la trampa está solamente controlada por fallas, parecen bastante raros. Por el contrario, son muy
pocos los yacimientos, cuya trampa no está afectada por fracturas. Su papel en la repartición de los fluidos, es
esencialmente función del valor del desplazamiento en relación al espesor' del almacén o la cobertura.

FALLA: Es un plano de ruptura de una roca, donde hay un desplazamiento provocado por esfuerzos. La mayor parte de los

ING. J. COBEÑA U. 51
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

fallamientos tienen lugar a lo largo de fracturas inclinadas. El techo de una falla inclinada es el bloque que queda encima de la fractura;
el bloque que se encuentra debajo de una falla inclinada es el del piso.

CLASIFICACIÓN.
 Una falla normal es una falla inclinada en la que el bloque del alto o del techo sufre un movimiento aparente hacia abajo.
 Una falla inversa es una falla inclinada que muestra un aparente movimiento ascendente del bloque del techo.
 Las fallas de empuje, conocidas como generalmente como cobijaduras son fallas inversas con echados o buzamientos
considerablemente menores de 45O.
 Una falla de deslizamiento oblicuo es aquella en la cual el movimiento tiene una componente vertical y una componente
horizontal.
 Una falla de desplazamiento horizontal o lateral se efectúa cuando el desplazamiento se ha efectuado principalmente a
lo largo del rumbo del plano de falla. Si un bloque se ha movido a su derecha se trata de una falla lateral derecha; si el
bloque se ha movido a su izquierda, es una falla lateral izquierda.
 Una falla de charnela es aquella en la cual el desplazamiento del rumbo finaliza en un punto definido.

DIFERENTES TIPOS DE FALLAS. SUS ORÍGENES.


Es clásico, distinguir tres grandes tipos de fallas;
las dos primeras, presentan un desplazamiento
principalmente vertical, son las fallas normales e
inversas; la tercera, ofrece un desplazamiento
principalmente horizontal, son las cizalladuras.

Las cizalladuras, no parecen jugar un papel


importante en la creación de trampas. Se
encuentran en regiones relativamente
tectonizadas, donde compartimentan los
pliegues.

Una falla, se llama normal o directa, cuando la


superficie de fractura, está inclinada hacia el
labio hundido. Se llama inversa, cuando la
superficie de falla está inclinada hacia el labio
levantado. Las fallas inversas, pasan a
cabalgamientos, cuando la inclinación de su
plano, tiende hacia la horizontal. Las fallas
normales, parecen ser resultado, con frecuencia,
de un fenómeno de hundimiento, por distensión
o reajuste tectónico del zócalo, sin intervención
de movimiento tangencial en la cobertura.
sedimentaria.

Aparecen también en las series sedimentarias


muy potentes, sin relación neta con fracturas
profundas del zócalo, por reajuste de los
terrenos durante la subsidencia, o más
tardíamente, por ejemplo, por encima y en las
proximidades de los domos de sal. Otras, más
raras, parecen ser producidas por la
compactación diferencial de los sedimentos por
encima de un núcleo rígido, relieve enterrado o
arrecife.

Las fallas inversas. por el contrario. están ligadas mucho más a menudo, a acciones orogénicas tangenciales. Se encuentran en las
zonas plegadas o en sus proximidades inmediatas. Parece de todas formas, que algunas fallas inversas, pueden corresponder a fallas
normales en profundidad, .al continuar la acentuación de la curvatura del plano de falla. Este, sería el origen de las fallas inversas,
señaladas a veces en regiones de tectónica tranquila (cuenca de París).

Las trampas formadas por fallas inversas, cuyo cierre está asegurado por un recubrimiento según una superficie más o menos oblicua
que coloca una formación impermeable sobre el almacén, son aún menos frecuentes que las trampas formadas por fallas normales.
Suelen aparecer en regiones fuertemente tectonizadas de estructura compleja, donde las fallas no juegan un papel importante, sino
que representan accidentes locales, que dividen al almacén en compartimentos.

9.5.4.- TRAMPAS QUE COMBINAN FALLAS Y ANTICLINALES

En realidad, la mayor parte de los yacimientos en trampas estructura- les, presentan a la vez, pliegues y fallas. El papel
jugado por las fallas en la acumulación, suele ser menor, quedando limitado a una compartimentación del yacimiento.
Los sistemas de fallas que pueden afectar a un pliegue, son:
• Transversales: fallas sensiblemente perpendiculares al eje anticlinal o muy oblicuas.
• Longitudinales: fallas paralelas al eje anticlinal.
• Radiales: en particular, para el caso de un domo.

ING. J. COBEÑA U. 52
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

Se encuentran los tres tipos de fallas, normales, inversas y cizallamientas. La combinación de los diferentes elementos
estructurales, pliegues y fallas, puede conducir a la creación de una trampa, en condiciones tectónicas a veces
complejas.

9.6.- TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS

Se reúnen bajo este título, todas las trampas que permiten a los hidrocarburos, acumularse sin deformación estructural.

Los yacimientos así formados, se encuentran en la mayor parte si no en todas las cuencas productoras, colocados en
flancos monoclinales más o menos regulares. Realmente, las deformaciones estructurales, no están siempre ausentes,
pero su papel en la localización del yacimiento, parece ser nulo, o al menos, inapreciable. Se verá, sin embargo, más
adelante, que si bien no intervienen directamente en la acumulación, han influenciado, a veces fuertemente, la
localización de la trampa en el interior de la cuenca. El límite entre trampas estratigráficas y mixtas, es a menudo difícil
de establecer.

La importancia de las trampas estratigráficas, ya mostrada anteriormente por el análisis de las estadísticas de reservas
y producción mundiales. las trampas estratigráficas, son resultado de la presencia local de un cierto volumen de roca-
almacén aislada por formaciones impermeables tanto vertical como lateralmente. Se deben a anomalías en la
repartición de los sedimentos o a la naturaleza litológica de las formaciones

 Variaciones de facies, con paso lateral


gradual o brutal de un horizonte poroso
y permeable a un conjunto compacto e
impermeable (aparición local de un
cuerpo arenoso en una masa arcillosa,
caliza arecifal porosa que pasa
lateralmente a facies más finas, etc.) (a,
b).
 Variación de los caracteres petrográficos
de una formación que conserva sin
embargo una litología sensiblemente
similar (arena que se va haciendo
arcillosa o se cementa) (c).
 Acuñamiento de un horizonte-almacén
en una formación impermeable,
transgresiva o discordante (d, e).
 Aparición local de una zona porosa en
un conjunto compacto, por efecto de una
modificación química (dolomitización,
por ejemplo) (f) o de una alteración
(karstificación) (g).

Una trampa estratigráfica, se referirá tanto a una sola de estas anomalías, como a varias de ellas combinadas
conjuntamente (arrecife calcareo, parcialmente dolomitizado).

Para la exploración de estas trampas, se necesita obtener a partir del estudio de las rocas-almacén, las modificaciones
y variaciones de sus características en el espacio, y de su repartición en la cuenca sedimentaria. La forma cómoda de
revisarlas, es conservar un plan análogo al que se ha adoptado para el estudio de estas rocas, y distinguir:
2. Las trampas estratigráficas primarias, que están condicionadas por la presencia de un cuerpo poroso y permeable de tamaño
limitado. Existen, debido al hecho de que un sedimento capaz de originar un almacén que posea características primarias, se ha
depositado o formado localmente, en el interior de una serie impermeable. A esta categoría, pertenecen los cuerpos arenosos
lenticulares y los arrecifes calcáreos. La trampa existe, desde el momento en que se acaba la sedimentación del almacén, y los
acontecimientos geológicos posteriores, diagénesis, deformaciones estructurales, aunque modifiquen sus caracteres, no tienen
influencia en su propia existencia.
3. Las trampas estratigráficas secundarias, que se crean por fenómenos posteriores a la sedimentación, y a veces incluso a la
diagénesis.

En esta segunda categoría, se incluyen las trampas creadas por una modificación físico-química de las rocas
(dolomitización local tardía), y las que resultan de una discordancia, acompañada o no de alteración (acuñamiento,
paleorrelieve). Se puede a menudo descubrir ahí, una influencia de las deformaciones orogénicas o epirogénicas
(dolomitización ligada a fracturas profundas, alteración o acuñamiento en un domo formado durante la sedimentación,
sin que jueguen el papel principal en la creación de la trampa. Forman, entonces, un término de tránsito a las trampas
mixtas.

ING. J. COBEÑA U. 53
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

9.7.- TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS PRIMARIAS.

Las trampas estratigráficas primarias, son, ante todo, consecuencia del modo y medio de sedimentación; su aspecto, su
disposición relativa y su posición en la cuenca, condicionan la naturaleza petrográfica del almacén que constituyen.
Esto, lleva a distinguir:
• Las trampas en serie detrítica.
• Las trampas en serie carbonatada.
• Las trampas, más excepcionales, que comportan un almacén, cuya naturaleza petrográfica, no se
refiere estrictamente, ni a una sedimentación detrítica, ni a una sedimentación carbonatada.

9.7.1.- TRAMPAS ESTRATIGRÁFICAS PRIMARIAS EN SERIE DETRÍTICA.

Son resultado de la presencia de un cierto volumen mínimo de roca-almacén, embalado en una formación impermeable,
lo más frecuente- mente arcillosa, que asegura su estanqueidad y su cierre.

los caracteres de los cuerpos arenosos están condicionados por el medio de deposición de la formación en la que
aparecen
• volumen (longitud, anchura, potencia),
• morfología, en planta y en corte,
• composición litológica y caracteres petrográficos
• posición, repartición y orientación en la cuenca,

Las dimensiones de los cuerpos areniscosos, longitud, anchura, potencia, que condicionan su volumen, y por tanto su capacidad de
trampa para un yacimiento comercial, son muy variables. Se pueden ver todos los términos de tránsito entre el lentejón muy pequeño
(decimétrico o métrico) y el banco arenoso, prácticamente continuo a la escala de la cuenca sedimentaria.
Los límites de los cuerpos arenosos que pueden formar trampas, no se pueden definir estrictamente. El límite superior, se coloca
donde el banco no es capaz de formar él sólo, una trampa en ausencia de deformaciones estructurales, o de variaciones laterales de
facies, y el límite inferior donde el volumen de roca-almacén es insuficiente para que el yacimiento sea comercialmente rentable.
De todas formas, incluso los horizontes areniscosos, aparentemente continuos en grandes superficies, presentan siempre
irregularidades, en su composición litológica o en su geometría. Muy a menudo, el análisis detallado, lleva a distinguir diferentes
cuerpos arenosos en comunicación más o menos directa entre sí.

La forma geométrica de los cuerpos arenosos, su morfología, es también una característica importante, en particular desde el punto de
vista de la exploración. Las descripciones de yacimientos, servirán de ejemplos. Este, es uno de los elementos más importantes, que
permite juntamente con otras observaciones, hacerse una idea sobre la génesis del depósito.

La composición litológica fina, revelada por análisis petrográficos, es también muy importante, pues condiciona los caracteres
petrofísicos de la roca, como almacén productor. Además, refleja el medio de depósito, y su conocimiento permite, añadido a los
elementos morfológicos, reconocer el tipo de cuerpos arenosos que forman la trampa, y ayudar eficazmente a resolver los problemas
de extensión de los yacimientos. Permite también, orientar la exploración en zonas análogas.

Pero, aunque la diferenciación es a veces muy clara, muy a menudo se basa en matices de composición, granulometría, morfoscopía
de las arenas, que exigen un análisis extremadamente detallado. Se necesita el empleo, cada vez más generalizado, de los métodos
numéricos.

Los cuerpos arenosos, pueden estar formados en condiciones diversas. Se clasifican en:

• Arenas fluviales.
-. Depositadas en medio fluvial propiamente dicho, canales y terrazas.
-. Depositadas en medio mixto, estuarios y deltas.
• Arenas eólicas.
• Arenas de playa.
• Arenas que forman cordones o barras litorales, depositadas en medio francamente marino, pero susceptibles de emersión.
• Arenas depositadas en condiciones batimétricas más profundas, sobre o en la proximidad de relieves submarinos.
• Arenas de medio profundo, llevadas por corrientes de turbidez.

Aparecen principalmente, en las zonas de las cuencas donde la sedimentación detrítica gruesa, sin ser exclusiva lo que suprimiría las
posibilidades de cobertura es importante, existiendo en la región continental o sus proximidades, grandes fuentes de aportes
terrígenos. Los cuerpos arenosos, están bien desarrollados en las proximidades de las desembocaduras de los ríos, en las zonas
deltaicas o estuarios. Son de tales tipos, los depósitos que constituyen una parte de los yacimientos del Este de Venezuela o Kansas.

Pero los aportes detríticos, pueden ser arrastrados lejos por las corrientes marinas costeras, que transportan y seleccionan la arena y
constituyen barras arenosas, paralelas a la costa o la depositan en las playas. Finalmente, ciertos cuerpos arenosos alejados de las
fuentes de material detrítico y colocados en un medio que presenta las características de los sedimentos de mar profundo, han sido
referidos a turbiditas

9.7.2.- TRAMPAS ESTRATIGRÁFICAS PRIMARIAS EN SERIE CARBONATADA

Las trampas estratigráficas primarias en serie carbonatada, pueden recibir una definición general paralela a la que se ha
dado para sus equivalentes en serie detrítica: son resultado de la presencia de un cierto volumen de roca-almacén

ING. J. COBEÑA U. 54
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

carbonatada (caliza o dolomía), aislada en el seno de una formación impermeable, que asegura su estanqueidad y
cierre. Pero la analogía se limita prácticamente a este paralelismo de las definiciones. Los dos tipos de trampa, difieren
profundamente entre sí:
• Por la naturaleza petrográfica del almacén.
• Por la naturaleza de las formaciones impermeables encajantes, que no son tan frecuentemente arcillosas, sino que pueden
estar constituidas por margas, calizas finas, o incluso frecuentemente por evaporitas.
• Por la morfología de los cuerpos carbonatados que forman las trampas.
• Finalmente, por el modo de depósito, el medio de sedimentación y la posición geográfica y topográfica en la cuenca, de los
que dependen sus características físico-químicas.

La existencia de estas trampas estratigráficas, está estrechamente ligada a la presencia de una roca que presente características
primarias de porosidad y permeabilidad. Se sabe, que tales características en las formaciones carbonatadas, aparecen lo más a
menudo, ligadas a los fenómenos de formación bioquímica de las calizas.

El estudio de las trampas estratigráficas en serie carbonatada, se confunde, pues, en gran parte; con el estudio de la sedimentación de
las calizas de origen biológico, de su litología, de las formas de los biohermios o depósitos resultantes y !de su repartición en los
conjuntos sedimentarios. La mayor parte de los yacimientos atrapados estratigraficamente en calizas, se encuentra en la realidad, en
formaciones calcáreas recifales.

Se pueden distinguir dos categorías de anomalías de sedimentación calcárea que conducen a la creación de trampas:
• Variación de la permeabilidad originada en una masa calcárea o predominantemente calcárea
• Desarrollo local de un almacén, por la acción de organismos constructores de arrecifes, que originan la formación de una
protuberancia caliza, en relieve correlación a los sedimentos circundantes.

9.7.3.- LA VARIACIÓN DE PERMEABILIDAD

Las trampas pertenecientes a esta categoría, son comparables en muchos casos, a los lentejones arenosos. Se
producen por el desarrollo, bajo un espesor en general pequeño, y sobre una superficie reducida, de una formación
calcárea porosa interestratificada en un conjunto impermeable, que pasa lateralmente a una formación también
impermeable, calcárea o no. Se trata muy a menudo, de caliza bioclástica u oolítica.

9.7.4.- TRAMPAS FORMADAS POR CONSTRUCCIONES RECIFALES

DEFINICIÓN DE ARRECIFE: "Un arrecife, es un conjunto de rocas sedimentaria!; grande o pequeño, compuesto por restos de
organismos de tipo colonial, que vivían cerca o bajo la superficie de las aguas, principalmente marinas. Se desarrolla verticalmente, en
proporciones relativamente más importantes que los sedimentos encajantes. Los organismos, generalmente corales y algas, y menos
frecuentemente Crinoideos y Briozoos, responsables de los rasgos esenciales del arrecife, vivían sobre él en estado adulto, y sus
esqueletos quedaron "in si tu" después, de su muerte.

9.7.5.- OTRAS TRAMPAS ESTRATIGRÁFICAS


PRIMARIAS.

Se pueden incluir entre los yacimientos en trampas


estratigráficas primarias, los excepcionales en que la
acumulación se ha hecho en rocas intrusivas. Se
conocen algunos ejemplos raros, de yacimientos
atrapados en lentejones volcánicos intrusivos, que se
intercalan en una serie sedimentaria.
La roca volcánica, constituye un almacén válido en su
borde, en la zona alterada que la rodea, más que en
su masa, muy a menudo compacta e impermeable. El
aislamiento del almacén y su cierre, están asegurados
por los sedimentos que la rodean. Yacimientos
atrapados en tales condiciones, se explotan
principalmente en las Montañas Rocosas de Tejas y
en Cuba. El ejemplo más conocido, es el del campo
de Lytton Springs en Tejas donde el petróleo se
encuentra acumulado en la parte superior de un
lentejón de serpentina, que aparece en el Cretácico
superior. La profunda alteración del techo de la
serpentina, sugiere más bien una extrusión volcánica
recubierta rápidamente por la formación Taylor. Sólo
un pequeño volumen productivo del lentejón, al SE
del campo, sería realmente intrusivo en la creta de
Austin.

ING. J. COBEÑA U. 55
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

9.7.8.- TRAMPAS ESTRA TIGRAFICAS SECUNDARIAS.

Las trampas estratigráficas secundarias, son resultado de fenómenos posteriores a la sedimentación y diagénesis, que
crean bien la aparición de un almacén local en el interior de una formación inicialmente impermeable, o bien un cierre
por depósito de una cobertura sobre un almacén existente, pero no protegido. Los dos fenómenos, pueden combinarse
y por consiguiente, es raro que aparezcan independientes de una acción estructural más o menos importante. ,

En la primera categoría, bastante excepcional, se incluye la trampa del yacimiento de Deep River en Michigan, donde el
petróleo se obtiene de una estrecha banda, dolomitizada por circulación de agua magnesiana, en las calizas de Rogers
City (Devónico). La acumulación es totalmente independiente de la estructura tectónica, si bien parece relacionada con
un sistema de fracturas. Fuera de esta estrecha banda (300 a 400 metros), los sondeos no han encontrado ni dolomía ni
petróleo, en la formación de Rogers City.

La segunda categoría, está siempre estrechamente ligada a una discordancia, lo que ha permitido a veces, agrupar las
trampas correspondientes, bajo el título de trampas paleogeográficas. El cierre de la trampa, está asegurado por
terrenos impermeables, que truncan y cubren discordantemente los horizontes-almacén. Además, la alteración
producida durante la fase de erosión, entraña a veces la formación del almacén, o al menos, su perfeccionamiento. En
ella, se incluyen los yacimientos llamados de relieve enterrado ("burried hill" o "burried ridge"), o de paleo-relieve.

9.9.- TRAMPAS MIXTAS - DOMOS DE SAL

CONSIDERACIONES GENERALES: Se
agrupan en los yacimientos de trampa mixta
todos los yacimientos en los que la
acumulación está controlada en partes
sensiblemente iguales por factores
estructurales y estratigráficos. En realidad, la
preponderancia de uno de estos factores en
relación al otro, es poco menos que
imposible de determinar con exactitud y
muchas de las trampas agrupadas en la
categoría de las estructurales o de las
estratigráficas, en particular de las
estratigráficas secundarias, deberían
clasificarse entre las mixtas. Tomadas
individualmente, cada una de las trampas
puede incluirse en las categorías estudiadas
anteriormente, pero su agrupación alrededor
de la sal, les confiere caracteres particulares
que exigen un estudio separado.

LOS DOMOS DE SAL: Cuando una capa de sal


suficientemente potente se encuentra cubierta por
un espesor considerable de sedimentos, puede
encontrarse en desequilibrio, y si se presentan
condiciones favorables, ascender hacia la
superficie, dando lugar a los domos de sal. Esta
tectónica particular de la sal (halocinesis), independiente de la tectónica regional, motiva la aparición de un gran número de trampas,
que pueden constituir yacimientos.

9.9.1.- TRAMPAS ASOCIADAS A LOS DOMOS DE SAL.

De la historia compleja de !os domos de sal, donde interfieren estrechamente influencias estructurales y sedimentarias,
resultan numerosas y variadas trampas.

Trampas de "cap-rock". Son las que están más estrechamente ligadas al domo de sal propia- mente dicho. La "cap-
rock" de un domo de sal, más o menos desarrollada según el grado de madurez del domo y su velocidad de
crecimiento, está formada por una roca residual procedente principalmente de la disolución de una parte de la sal.

La "cap-rock", porosa y permeable, es un buen almacén. que colocado en posición estructural alta y cerrado con
relación a los terrenos vecinos, atrae el petróleo y permite su acumulación. Tal como se puede esperar en un almacén
de este tipo, la repartición de las áreas productivas es muy caprichosa. Por el contrario, la productividad de los
yacimientos, es en general muy elevada.

Trampas de capas superiores. Los horizontes-almacén, deformados y abombados por encima de la sal, que toman
aspecto anticlinal, dan lugar a un segundo tipo de trampa asociada a la tectónica salina, llamada de "capa superior".

Trampas de flanco. Los niveles almacén dirigidos hacia la sal, y seccionados por ella o por las fallas anexas, directas o

ING. J. COBEÑA U. 56
G E O L OG ÍA D E L P E T R OL E O

inversas, dan lugar a una tercera categoría de trampas. También aquí, cada yacimiento tiene en general una superficie
muy restringida, debido a la presencia de gran número de fallas.
Trampas estratigráficas. El crecimiento de los domos de sal, influye profundamente en la sedimentación de sus
proximidades más o menos inmediatas. Los espesores y facies de los sedimentos, son diferentes sobre el domo de sal
propia- mente dicho, y sobre los sinclinal es periféricos. Igualmente, en ambos casos, son diferentes de los espesores y
facies normales de la cuenca. Resultan así, anomalías estratigráficas, susceptibles de formar trampas:
 Cuerpos porosos desarrollados localmente sobre el domo, o más a menudo sobre sus flancos, en el límite del
abombamiento salino y de los sinclinales periféricos.
 Acuñamientos originales o por discordancia, producidos en los flancos de la estructura.

Debido al hecho de la migración de los sinclinal es periféricos, las trampas estratigráficas deberán buscarse tanto más
lejos del eje de la estructura, cuanto que Se busquen en estructuras más antiguas.

9.9.2.- ESTRUCTURAS AJENAS

Los abombamientos
locales, situados entre
las estructuras salinas y
que son resultados de
variaciones de potencia
en las series, también
pueden formar trampas
capaces de atraer los
hidrocarburos. Más
alejados de los domos
que los anteriores,
están sin embargo
estrechamente ligados
con la historia particular
de la sal.

ING. J. COBEÑA U. 57

También podría gustarte