Está en la página 1de 7

SESION : CONOCEMOS LOS SANTOS PERUANOS

I. DATOS GENERALES :

I.E.I : Virgen del Morro Solar

AREA : Religión

GRADO Y SECCIÓN : 1°

DURACIÓN : ________ min

FECHA : _____________________ 2015

PROFESORA : _______________________________________________________

PROPOSITO DE LA SESIÓN:

Los niños y niñas conozcan e identifiquen a los santos Peruanos, resaltando sus virtudes como
el amor, el servicio, la obediencia y la humildad
II. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
 Colores, lápices, plumones.
 Imágenes .
 Limpiatipos.
COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Coopera en la
conservación de la Reconoce y describe diversas Expresa mediante gráficos como San
naturaleza y en el cuidado producciones manuales y Martín de Porres nos enseña ayudar al
y defensa de toda forma artísticas desarrolladas en el prójimo.
de vida. entorno familiar o comunitario.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio  Recoger los saberes previos, muestra una imagen de dos Santos peruanos, por ejemplo San
15 min Martin de Porres y Santa Rosa de Lima .
 Se les pregunta: ¿conocen a estos Santos? ¿Saben de donde son estos Santos? ¿ Porque se les
llama Santos?
 Escucha sus respuestas luego se presenta el titulo de un texto corto denominado Los Santos
Peruanos.
 Luego los niños a partir de los siguientes indicios deducirán el contenido del texto.
 Antes de empezar a leer, pídeles que te digan lo que saben del tema y lo que pueden deducir a
partir del título, las ilustraciones etc.
 Se les pregunta: ¿Qué es un Santo? ,¿Conocen al Santo de ésta imagen? , ¿Dónde la han visto? ,
¿Que representa? ¿Cómo era San Martin de Porres?
 A partir de lo anterior, pregunta:
¿Creen ustedes que todavía es posible practicar las enseñanzas del Santo San Martin de Porres
en nuestro tiempo?
 Se les da a conocer el proposito de la sesion : Hoy reconoceran a los Santos peuranos y sus
virtudes
 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un buen
clima afectivo.
Desarrollo  El docente refuerza las preguntas brindadas por los alumnos
 Luego se les repartirá las copias para contrastar con las hipótesis dadas.
30 min
Los Santos Peruanos

Los primeros santos venerados fueron los discípulos de Jesús y los mártires (los que murieron por
Cristo).
Los santos interceden por nosotros. En virtud de que están en Cristo y gozan de sus bienes
espirituales, los santos pueden interceder por nosotros.
Los santos son modelos. Debemos imitar la virtud heroica de los santos. Ellos nos enseñan a
interpretar las cosas con el verdadero amor de Dios
Entre los principales santos peruanos se encuentra San Martin de Porres.
Muchos milagros se cuentan de Martín de Porras pero el más conocido fue el de haber hecho
comer en un solo plato a perro , pericote y gato. Y es que Martín de Porras quería muchísimo a
los animales.
San Martín de Porras, el santo mulato a quien se representa con escoba, por el modesto oficio
que tuvo en vida.

 Después de la lectura se realizara un mapa de araña con la ayuda de la docente.


 Cuando concluyan, dialoga con los estudiantes usando las mismas preguntas que utilizaste al
iniciar la sesión ; ahora también pregunta: ¿coincidimos en las respuestas que dimos
inicialmente?
 Reflexiona con ellos acerca del tema desarrollado haciendo uso de otras interrogantes que
hayan resultado del desarrollo del tema.

 Promueve el diálogo con los niños y las niñas sobre lo aprendido en la sesión. Pregunta: ¿qué
aprendieron?, ¿Cómo aprendieron?

 Se les pide que pinten la imagen de San Martin de Porres que se les presenta en una ficha.
Cierre
10 min  Revisen el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas y dialoguen sobre cómo
pueden mejorar en este aspecto.

 Comenta con sus padres la importancia de conocer y practicar los valores empleados por San
Martin de Porres.

En grupo clase
 Se coloca el papelote con la planificación de las actividades en un lugar para todos en el
aula; así, en cada sesión, los estudiantes podrán monitorear y evaluar su cumplimiento.
 Se les invita al niño o niña que hace de secretario que lea el cuadro de las actividades a
desarrollar en la presente unidad y con la ayuda de un calendario establezcan las fechas
para su realización.
 Pide a los niños y niñas que expresen, con sus propias palabras, los acuerdos tomados en
la asamblea y mencionen alguna información que les pareció importante.


La Vida y Milagros de San Martin de Porres

La familia era Martín era pobre. Por lo que el padre viajo a Guayaquil para mejorar su situación. Con el viajaron
Martín y su hermana Juana. Martín tenia entonces 8 años y permaneció en Guayaquil hasta los once años, edad
en la que regreso a Lima a vivir con su madre, en una humilde casa en el barrio pobre de Bajo el Puente. Para
ayudar con los gastos comenzó a trabajar como aprendiz en una barbería. En ese tiempo los barberos no se
ocupaban solamente de cortar el cabello y arreglar la barba a los caballeros, sino que también eran
“Enfermeros”, por lo que eran trabajadores muy solicitados y bien pagados.
Poco a poco, el jovencito Martín de Porras comenzó a destacarse por su habilidad como peluquero y barbero, y
por su pericia como enfermero. Comenzó a hacerse famoso y muchos clientes iban a la barbería para que el los
atendiese.
Martín era un ferviente católico y estaba muy preocupado por la salvación de su alma. No quería caer en los
pecados de la vanidad, la envidia, el rencor ni el afán de la venganza. Por eso, después de pensarlo largamente,
abandono la barbería y se presento al convento Santo Domingo.
Al llegar, se ofreció como hermano para desempeñar cualquier oficio.
Era el año 1594 y Martín tenía apenas 15 años. Los sacerdotes dominicos, tras varios años de prueba, lo
aceptaron definitivamente en la orden como hermano lego encargado de la cocina, la enfermería y la limpieza.
Martín era muy trabajador y muy hábil cuando le encargaban una tarea, por modesta que fuese. Como
enfermero no se limitaba a curar las heridas del cuerpo, sino que también se preocupaba por el estado de animo
de sus pacientes, por su familia, su vida, por todo.

Entonces, los enfermos y todos lo que tenían algún problema iban a buscarlo, para contarle sus penas y escuchar
un consejo o una palabra de consuelo.
Martín rezaba mucho, meditaba, “Conversaba con Jesús”, como el decía. A solas en su celda, en el silencio de la
noche, le contaba al Señor Crucificado todos sus problemas y preocupaciones, le pedía consejo sobre como
ayudar, le exigía ayuda para aquellos que sufrían. Y la gente decía que Jesús le respondía. lo ayudaba, lo
aconsejaba.
Y fue así como, poco a poco, fue surgiendo la evidencia de que Martín de Porras, el hermano mulato de la
enfermería y la cocina del convento de santo Domingo hacia milagros. La gente ya no lo buscaba solo para que
les diese un consejo o los curase de una pequeña herida. Ahora, confiaban ciegamente en el, le pedían lo
imposible, y el siempre parecía poder arreglarlo todo.

Muchos milagros se cuentan de Martín de Porras pero el más conocido fue el de haber hecho comer en un solo
plato a perro , pericote y gato. Y es que Martín de Porras quería muchísimo a los animales.

San Martín de Porras, el santo mulato a quien se representa con escoba, por el modesto oficio que tuvo en vida,
en 1963 a los sesenta años de edad rodeado del respeto y llanto de toda Lima.
Luego rescatamos información dentro del texto.
1. La familia de San Martin de Porres era una familia.
A) Rica B) Adinerada C) Millonaria D) Pobre E) Multimillonaria

2. San Martín era un ferviente :


A) Ateo B) Judío C) Católico
3. A los cuantos años lo aceptaron definitivamente en la orden como hermano :
A) 14
B) 12
C) 15.
D) 16
E) 25
4. El milagro mas conocido de San Martin es :
A) Curar enfermos
B)Sanar viudas
C) haber hecho comer en un solo plato a perro , pericote y gato.
D) Multiplicar panes
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
La imagen del Señor de los Milagros fue pintada en el siglo XVII por un esclavo de casta
angoleña llamado Benito de Angola en un galpón ubicado en la en la actual avenida Tacna, Lima.
Hacia 1651, los negros angolas fundaron una cofradía y construyeron una capilla para venerarlo.
El 13 de noviembre de 1655, Lima sufrió un terrible terremoto pero el muro de adobe donde
estaba la imagen de Cristo quedó intacto, lo que fue considerado un milagro que corrió de boca
en boca entre los esclavos negros y libertos, y otros grupos sociales. Hacia 1670, el vecino
Antonio de León, quien sufría terribles dolores en la cabeza acudió a la capilla del Cristo de
Pachacamilla y poco después encontró alivio a sus males. Pasando los años, los milagros
atribuidos a la imagen fueron aumentando. Por ello en 1671 el virrey Conde de Lemos mandó
construir un pequeño templo en su honor.
El 20 de octubre de 1687, se produjo otro terremoto en Lima y el Cristo de Pachacamilla quedó a
salvo nuevamente. Por ello sus devotos hicieron una réplica en un lienzo y realizaron la primera
procesión del Señor de los Milagros por las calle de Lima. En 1715, el Cabildo de Lima lo declaró
"Patrono jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que azotan la tierra".
En 1764, el virrey Manuel Amat y Juniet, por pedido de Micaela Villagas, "la Perricholi", mandó
construir la Iglesia de las Nazarenas, que fue inaugurada en 1771. Desde entonces, el también
llamado "Cristo Moreno" recibe en este templo a miles de fieles devotos que año a año llegan
para rendirle culto desde muchas partes del mundo. Esta iglesia es también el punto de la partida
y llegada de las grandes procesiones del mes de octubre.
RESPONDE :

1. La imagen original del Señor de los Milagros, según la tradición, fue pintada en el siglo XVII por el esclavo
A) Francisco Congo B) Antonio Gatica C) Antonio Oblitas D) Benito de Angola

2. El 13 de noviembre de 1655 lima sufrio :


A) maremoto B) terrible terremoto C) una invasión

3. ¿Qué virrey mandó construir la Iglesia de las Nazarenas donde hoy se rinde culto al Señor de los Milagros?
A) Blasco Núñez de Vela.
B) Francisco de Toledo.
C) Manuel Amat y Juniet.
D) Fernando de Abascal.
E) José de La Serna.

4. Sobre el Señor de los Milagros es correcto decir que:


A) El virrey Toledo propagó su culto por todas las colonias.
B) Su primera procesión se realizó en el año 1987.
C) El virrey Conde de Lemos fue uno de sus devotos.
D) Su culto fue prohibido por el Rey Carlos III.
E) Fue proclamado Patrono de la Independencia por don José de San Martín.

También podría gustarte