Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

CARRERA: LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

CÁTEDRA: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

DOCENTE: DR. OSCAR PABLO PACHECO

AÑO LECTIVO 2019

OBJETIVOS.

Objetivo General.

Indagar analíticamente las propuestas de Ludwig Wittgenstein y Hans-Georg Gadamer acerca del
lenguaje y comparar sus posibles convergencias y divergencias

Objetivos Específicos.

Analizar y comprender las reflexiones sobre el lenguaje que propone Ludwig Wittgenstein en sus
obras esenciales.

Analizar y comprender las reflexiones sobre el lenguaje que propone Hans-Georg Gadamer en
Verdad y método.

Indagar sobre posibles cruces entre las dos propuestas y explicitar consecuencias antropológicas,
éticas y políticas de cada propuesta.

SINTESIS DE LA ASIGNATURA

El Seminario se propone una aproximación analítica a las formas de comprensión del lenguaje en
dos exponentes del filosofar del siglo XX: Ludwig Wittgenstein y Hans-Georg Gadamer. La
intención es recorrer en algunos textos escogidos de cada autor propuesto, las principales
reflexiones y aportes a fin de identificar líneas de fuga y convergencias en una empresa
comparativa. Las divergencias en dichos autores se explican desde las distintas tradiciones,
ejemplificadas a través de los conceptos de analíticos y continentales (D´Agostini), las maneras
diversas de comprender el lenguaje y las ontologías de base que sustentan las reflexiones
filosóficas. Se trata, asimismo, de captar las derivas y sus impactos en las ciencias y en las
instituciones sociales.

CONTENIDOS

Unidad I El giro lingüístico en la filosofía analítica y sus derivas. Antecedentes Frege y Russell
sentido y referencia, el atomismo lógico. Ludwig Wittgenstein, el filosofar en los laberintos del
lenguaje. La búsqueda del hilo en la lógica. La búsqueda del hilo en el lenguaje cotidiano. Sobre la
certeza.

Textos de lectura. Fragmentos escogidos de las siguientes obras; Tractatus lógico-philosophicus,


Investigaciones filosóficas, Sobre la certeza

Unidad II El giro lingüístico en la hermenéutica de H.G. Gadamer y sus derivas. Antecedentes la


sombra de Heidegger. Tras los trazos del ser en el lenguaje. Lenguaje y comprensión. El ser, que
puede ser comprendido, es lenguaje

Textos de lectura. Verdad y método I. Verdad y método II

BIBLIOGRAFÍA

1. Manuales: Acero, Juan José, Bust, Eduardo y Quesada, Daniel, Introducción a la Filosofía del
Lenguaje; Agostini, Franca, Analíticos y continentales, Cátedra, 2000; Hierro S. Pescador, J.
Principios de Filosofía del Lenguaje, Tecnos, 1982; Hacking, Ian, ¿Por qué el lenguaje importa a la
filosofía?, Sudamericana, 1979; Valdés Villanueva (Ed.) Luis ML. La búsqueda del significado,
Tecnos, 1991.
2. Fuentes clásicas: Frege, Escritos filosóficos, Crítica, 1996; Gombrich y otros, Arte, percepción y
realidad, Paidos; Goodman, N. Los lenguajes del Arte, Seix Barral, 1976; Peirce, Obra filosófica
reunida, FCE, 2012; Putnam H. Las mil caras del realismo, Paidos, 1994; Quine, Desde un punto de
vista lógico y Palabra y Objeto, Herder, 2001; Rorty, El giro linguistico, Paidos, 1990;
Consecuencias del pragmatismo, una versión, Ariel, 2000; Rusell, Lógica y conocimiento, Taurus,
1981; Wittgenstein, Tractatus Logico-philosophicus, Alianza e Investigaciones Filosóficas, Crítica,
1988. Lenkersdorf, Carlos, Filosofar en clave tojolabal, Porrua, 2002
Benhabib, Seyla, Las reivindicaciones de la cultura, Katz, 2006; Bloom,
Harold, El Canon Occidental, Anagrama, 1996; Derrida, J. De la Gramatología, Siglo XXI y Márgenes
de la Filosofía, Cátedra, 1989; Eco, Umberto, La búsqueda de la lengua perfecta, Crítica,
1994;Gadamer, H-G. Verdad y método, Sígueme, 1991; Heidegger, martin, Interpretaciones sobre
la poesía de Holderlin, Ariel, 1983; Nussbaum, Marta, Libertad de conciencia; Tusquets, 2009;
Ricoeur, P., La metáfora viva, La Aurora, 1977 y El conflicto de las interpretaciones, FCE, 2003.

METODOLOGÍA.

A tenor del formato seminario se requiere lecturas previas a los textos escogidos para un real
aprovechamiento de las discusiones aúlicas. Asimismo se propone unan intervención por
estudiante oral con apoyatura escrita sobre un textos seleccionado por el estudiante.

CALENDARIO ACADÉMICO

3 de agosto Presentación del Seminario, contenidos y metodología. Wittgenstein sus antecedentes


en Frege y Bertrand Russell. El Wittgenstein del Tractatus lógico-philosophicus.
31 de agosto El giro al lenguaje ordinario y sus juegos en las Investigaciones filosóficas y Sobre la
certeza

5 de octubre El proyecto hermenéutico-ontológico de H.G. Gadamer. Lecturas sobre Verdad y


método

2 de noviembre Lecturas sobre Verdad y método. Conclusiones sobre Wittgenstein y Gadamer,


confluencias y líneas de fuga.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Cada estudiante es invitado a elaborar un texto escrito en donde se releve las ideas del autor y se
lo exponga en el aula. Este trabajo es requisito para regularizar el seminario

CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son:


Claridad conceptual
Fluidez argumentativa y estilística
Incorporación de la información y de los contenidos presentados
Capacidad de vincular y relacionar con otras áreas del conocimiento

Las formas de evaluación son:


-Participación pertinente en las clases presenciales
-un trabajo práctico de 2000 a 3500 palabras sobre un tema/problema del programa o relacionado
con el mismo

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD


-un examen final oral que permita evaluar el proceso global del estudiante.
80% de la asistencia a las clases presenciales y la aprobación del práctico.

Dr. Oscar Pacheco

Saldán , agosto de 2019

También podría gustarte