Está en la página 1de 160

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA (ICA – PE) DE LAS


MICROCUENCAS NARANJAL, COCHERO Y CÓRDOVA EN EL BOSQUE
RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Ejecutor : SUÁREZ VÁSQUEZ, Jorge Alejandro

Asesor : Dr. ORE CIERTO, Luis Eduardo

Institución : Laboratorio de Ecología


Universidad Nacional Agraria de la Selva

Fecha de inicio : 21 de enero del 2019

Fecha de término : 21 de abril del 2019

Tingo María – Perú


2019
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN 01
1.1. Justificación 02
1.2. Objetivos 03
1.2.1. Objetivo general 03
1.2.2. Objetivo especificas 03
II. REVISIÓN DE LITERATURA 04
2.1. Marco legal para la evaluación de la calidad del agua 04
2.1.1. Calidad del agua 05
2.1.2. Importancia del agua 06
2.2. Índice de calidad del agua 06
2.2.1. Clasificación de los índices de calidad del agua 07
2.2.2. Ventajas y desventajas del índice de calidad del 08
agua
2.2.3. Usos de los índices de calidad del agua 08
2.2.4. Clases de indicadores de calidad del agua 09
2.2.4.1. Índice de calidad del agua del consejo 09
canadiense (WQI)
2.3. Cuenca hidrográfica 12
2.3.1. Importancia de una cuenca hidrográfica 13
2.3.2. Delimitación de la cuenca hidrográfica 13
2.3.3. Las cuatro dimensiones de una cuenca hidrográfica 14
2.3.4. Parámetros morfométricos 15
2.3.4.1. Longitud, perímetro y ancho 16
2.3.4.2. Áreas 16
2.3.4.3. Parámetros relativos al drenaje 17
2.3.4.4. Parámetro relativos al relieve 18
2.3.4.5. Parámetro de forma 19
2.4. Componentes de la calidad del agua 20
2.4.1. Parámetros fisicoquímicos 21
2.4.1.1. caudal 21
2.4.1.2. pH 22
2.4.1.3. Oxígeno disuelto (OD) 22
2.4.1.4. Demanda bioquímica de oxígeno DBO5 23
2.4.1.5. Conductividad 24
2.4.1.6. Solidos disueltos totales 24
2.4.1.7. Temperatura 25
2.4.2. Parámetro microbiológico 25
III. MATERIALES Y MÉTODOS 27
3.1. Lugar de ejecución 27
3.2. Descripción 28
3.2.1. Fisiografía del BRUNAS 28
3.2.2. Red hídrica del BRUNAS 28
3.2.3. Composición arbórea del BRUNAS 29
3.2.4. Condiciones climáticas del BRUNAS 29
3.2.5. Zonas de vida del BRUNAS 30
3.3. Materiales y métodos 30
3.4. Métodos 32
3.4.1. Determinación de los parámetros morfométrico 32
3.4.2. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos 34
3.4.3. Determinación del análisis microbiológico 34
3.4.4. Determinación del índice de calidad ambiental del 39
agua
3.4.4.1. Cálculo del índice de calidad del agua 39
(ICA – PE)
IV. RESULTADOS 42
4.1. Índice de calidad ambiental del agua 42
4.2. Parámetros morfométricos 43
4.2.1. Parámetros morfométricos de la microcuenca 43
Naranjal
4.2.2. Curva hipsométrica de la microcuenca Naranjal 44
4.2.3. Parámetros morfométricos de la microcuenca 46
Córdova
4.2.4. Curva hipsométrica de la microcuenca Córdova 47
4.2.5. Parámetros morfométricos de la microcuenca 48
Cochero
4.2.6. Curva hipsométrica de la microcuenca Cochero 48
4.3. Parámetros fisicoquímicos 50
4.3.1. Parámetros fisicoquímicos de la microcuenca 50
Naranjal
4.3.2. Parámetros fisicoquímicos de la microcuenca 54
Córdova
4.3.3. Parámetros fisicoquímicos de la microcuenca 58
Cochero
4.4. Parámetro microbiológico 62
4.4.1. Parámetros microbiológicos de la microcuenca 62
Naranjal
4.4.2. Parámetros microbiológicos de la microcuenca 65
Córdova
4.4.3. Parámetros microbiológicos de la microcuenca 67
Cochero
V. Discusión 73
VI. Conclusiones 82
VII. Recomendaciones 84
VIII. Referencias bibliográficas 86
IX. Anexo 91
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pagina
01: Estándares de Calidad Ambiental del agua (ECAs) 05
02: Clasificación de la pendiente larga 19
03: Forma de la cuenca en función al factor de forma 19
04: Índice de Gravelius para la evaluación de la forma 20
05: Rangos de concentración del oxígeno disuelto 23
06: Rango de la DBO5 24
07: Límites máximos permisibles microbiológicos y
26
parasitológicos
08: Coordenadas UTM de los puntos de muestreo 28
09: Parámetros morfométricos medidos y calculados para las
33
microcuencas Naranjal, Córdova y Cocheros del BRUNAS
10: Parámetros fisicoquímico medidos y calculados para las
34
microcuencas Naranjal, Córdova y Cocheros del BRUNAS
11: Calificación de los ICA 42
12: Interpretación de la calificación ICA 42
13: ICA de las tres microcuencas del BRUNAS 43
14: Parámetros morfométricos de la microcuenca Naranjal 44
15: Valores de la curva hipsométrica de la microcuenca
45
Naranjal
16: Parámetros morfométricos de la microcuenca Córdova 46
17: Valores de la curva hipsométrica de la microcuenca
47
Córdova
18: Parámetros morfométricos de la microcuenca Cochero 48
19: Valores de la curva hipsométrica de la microcuenca
49
Cochero
20: Valores promedios de los parámetros fisicoquímico de la
50
microcuenca Naranjal
21: Valores promedios de los parámetros fisicoquímico de la
54
microcuenca Córdova
22: Valores promedios de los parámetros fisicoquímico de la
58
microcuenca Cochero
23: Valores promedios de los parámetros microbiológico de la
62
microcuenca Naranjal
24: Valores promedios de los parámetros microbiológico de la
65
microcuenca Córdova
25: Valores promedios de los parámetros microbiológico de la
67
microcuenca Cochero
26 Valores de los parámetros microbiológicos de la
86
microcuenca Naranjal
27 Valores de los parámetros fisicoquímico de la
86
microcuenca Naranjal
28 Valores de los parámetros microbiológicos de la
87
microcuenca Córdova
29 Valores de los parámetros fisicoquímico de la
87
microcuenca Córdova
30 Valores de los parámetros microbiológicos de la
87
microcuenca Cochero
31 Valores de los parámetros fisicoquímico de la
87
microcuenca Cochero
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pagina
1: Cuenca hidrográfica y sus tipos de cuencas 12
2: Cuenca hidrográfica y sus elementos básicos 14
3: Dimensiones de una cuenca hidrográfica 15
4: Longitud, ancho y perímetro de la cuenca 16
5: Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva
18
Hipsométrica
6: Medición del caudal por el método volumétrico 21
7: Bosque Reservado de la UNAS 27
8 Modelo Digital de elevación del BRUNAS. 29
9: Análisis microorganismo coliforme totales 35
10: Análisis microorganismo coliforme termotolerantes 36
11: Análisis microbiano de salmonella 37
12: Confirmación presuntiva de salmonella 38
13: Análisis microbiana Vibrio cholerae 38
14: Información base necesaria para la determinación del ICA 39
15: Curva hipsométrica de la microcuenca Naranjal 45
16: Curva hipsométrica de la microcuenca Córdova 47
17: Curva hipsométrica de la microcuenca Cochero 49
18: Relación matemática entre el caudal y la altitud de
51
Naranjal
19: Relación matemática entre la conductividad y la altitud de
51
Naranjal
20: Relación matemática entre la DBO5 y la altitud de Naranjal 52
21: Relación matemática entre la OD y la altitud de Naranjal 52
22: Relación matemática entre la pH y la altitud de Naranjal 53
23: Relación matemática entre los sólidos totales disueltos y
53
la altitud de Naranjal
24: Relación matemática entre la temperatura y la altitud de
54
Naranjal
25: Relación matemática entre el caudal y la altitud de
55
Córdova
26: Relación matemática entre la conductividad y la altitud de
55
Córdova
27: Relación matemática entre la DBO5 y la altitud de Córdova 56
28: Relación matemática entre la OD y la altitud de Córdova 56
29: Relación matemática entre la pH y la altitud de Córdova 57
30: Relación matemática entre los sólidos totales disueltos y
57
la altitud de Córdova
31: Relación matemática entre la temperatura y la altitud de
58
Córdova
32: Relación matemática entre el caudal y la altitud de
58
Cochero
33: Relación matemática entre la conductividad y la altitud de
59
Cochero
34: Relación matemática entre la DBO5 y la altitud de Cochero 60
35: Relación matemática entre la OD y la altitud de Cochero 60
36: Relación matemática entre la pH y la altitud de Cochero 61
37: Relación matemática entre los sólidos totales disueltos y
61
la altitud de Cochero
38: Relación matemática entre la temperatura y la altitud de
62
Cochero
39: Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud de
63
Naranjal
40: Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la
altitud de Naranjal
63
41: Relación matemática entre la salmonella y la altitud de Naranjal 64
42: Relación matemática entre el Vibrio cholerae y la altitud de
64
Naranjal
43: Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud de
Córdova
65
44: Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la
altitud de Córdova
66
45: Relación matemática entre la salmonella y la altitud de Córdova 66
46: Relación matemática entre el Vibrio cholerae y la altitud de
67
Córdova
47: Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud de
Cochero
68
48: Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la
altitud de Cochero
68
49: Relación matemática entre la salmonella y la altitud de Cochero 69
50: Relación matemática entre el Vibrio cholerae y la altitud de
69
Cochero
51: Relación matemática entre ICA PE y la altitud de Naranjal 70
52 Relación matemática entre ICA PE y la altitud de Córdova 70
53 Relación matemática entre ICA PE y la altitud de Cochero 71
54 Relación entre las tres microcuencas y la puntuación del ICA -
71
PE
55 Análisis De Coliformes Totales De La Microcuenca Naranjal,
93
Córdova y Cochero
56 Análisis De Coliformes Totales De La Microcuenca Naranjal,
Córdova y Cochero
93
57 Análisis de coliformes Termotolerante de la microcuenca
94
Naranjal, Córdova y Cochero
58 Análisis de coliformes Termotolerante de la microcuenca
Naranjal, Córdova y Cochero
94
59 Análisis de tetrationato y cistina de las microcuencas Naranjal,
Córdova y Cochero
95
60 Análisis de tetrationato y Cistina de las microcuencas Naranjal,
95
Córdova y Cochero
61 Análisis de salmonella sp de la microcuenca Naranjal, Córdova
y Cochero
96
62 Análisis de salmonella sp de la microcuenca Naranjal, Córdova
y Cochero
96
63 Análisis de LIA y TSI de las microcuencas Naranjal, Córdova y
97
Cochero
64 Análisis de LIA y TSI de las microcuencas Naranjal, Córdova y
Cochero
97
65 Análisis de Vibrio Cholerae de las microcuencas Naranjal 98
66 Análisis de Vibrio Cholerae de las microcuencas Córdova y
Cochero
98
67 Primer punto de monitoreo de las microcuencas Naranjal 99
68 Segundo punto de monitoreo de las microcuencas Naranjal 99
69 Tercer punto de monitoreo de las microcuencas Naranjal 100
70 Recolectando las muestras de agua de la microcuenca Naranjal 100
71 Análisis de la temperatura de la microcuenca Naranjal 101
72 Análisis del pH de la microcuenca Naranjal 101
73 Análisis del oxígeno disuelto de la microcuenca Naranjal 102
74 Análisis de los sólidos totales disueltos de la microcuenca
Naranjal
102
75 Cámara de captación del reservorio de la microcuenca
103
Naranjal
76 Reservorio de la microcuenca Naranjal 103
77 Primer punto de monitoreo de la microcuenca Córdova 104
78 Segundo punto de monitoreo de la microcuenca Córdova 104
79 Tercer punto de monitoreo de la microcuenca Córdova 105
80 Recolectando las muestras de agua en la microcuenca Córdova 105
81 Análisis de la temperatura de la microcuenca Córdova 106
82 Análisis del pH de la microcuenca Córdova 106
83 Análisis del oxígeno disuelto de la microcuenca Córdova 107
84 Análisis de los sólidos totales disueltos de la microcuenca
107
Córdova
85 Captación del reservorio de la microcuenca Córdova 108
86 Almacenamiento del reservorio de la microcuenca Córdova 108
87 Cerco perimétrico del reservorio de la microcuenca Córdova 109
88 Reservorio de la microcuenca Córdova 109
89 Primer punto de monitoreo de la microcuenca Cochero 110
90 Segundo punto de monitoreo de la microcuenca Cochero 110
91 Tercer punto de monitoreo de la microcuenca Cochero 111
92 Recolectando las muestras de agua en la microcuenca Cochero 111
93 Análisis de la temperatura de la microcuenca Cochero 112
94 Análisis del pH de la microcuenca Cochero 112
95 Análisis del oxígeno disuelto de la microcuenca Cochero 113
96 Análisis de los sólidos totales disueltos de la microcuenca
113
Cochero
97 Captación del reservorio de la microcuenca Cochero 114
98 Reservorio de la microcuenca Cochero 114
ÍNDICE DE ANEXO

Anexo Pagina
1: Mapa de ubicación de las tres microcuencas 115
Mapa de ubicación de los tres reservorios de las
2: 116
microcuencas del BRUNAS
Mapa de delimitación de las tres microcuencas del
3: 117
BRUNAS
Índice de calidad ambiental del agua en las tres
4: 118
microcuencas del BRUNAS
5: ICA de las tres microcuencas del BRUNAS 119
6: Mapa morfométrico de la microcuenca cochero 120
7: Mapa morfométrico de la microcuenca Córdova 121
8: Mapa morfométrico de la microcuenca naranjal 122
9: Mapa morfométrico de las tres microcuencas del BRUNAS 123
Análisis de la microcuenca Naranjal de la colina baja –
10 124
monitoreo 1
Análisis de la microcuenca Naranjal de la colina media –
11 125
monitoreo 1
Análisis de la microcuenca Naranjal de la colina alta –
12 126
monitoreo 1
Análisis de la microcuenca Naranjal de la colina baja –
13 127
monitoreo 2
Análisis de la microcuenca Naranjal de la colina media –
14 128
monitoreo 2
Análisis de la microcuenca Naranjal de la colina alta –
15 129
monitoreo 2
Análisis de la microcuenca Naranjal de la colina baja –
16 130
monitoreo 3
Análisis de la microcuenca Naranjal de la colina media –
17 131
monitoreo 3
Análisis de la microcuenca Naranjal de la colina alta –
18 132
monitoreo 3
Análisis de la microcuenca Córdova de la colina baja –
19 133
monitoreo 1
Análisis de la microcuenca Córdova de la colina media –
20 134
monitoreo 1
Análisis de la microcuenca Córdova de la colina alta –
21 135
monitoreo 1
Análisis de la microcuenca Córdova de la colina baja –
22 136
monitoreo 2
Análisis de la microcuenca Córdova de la colina media –
23 137
monitoreo 2
Análisis de la microcuenca Córdova de la colina alta –
24 138
monitoreo 2
Análisis de la microcuenca Córdova de la colina baja –
25 139
monitoreo 3
Análisis de la microcuenca Córdova de la colina media –
26 140
monitoreo 3
Análisis de la microcuenca Córdova de la colina alta –
27 141
monitoreo 3
Análisis de la microcuenca Cochero de la colina baja –
28 142
monitoreo 1
Análisis de la microcuenca Cochero de la colina media –
29 143
monitoreo 1
Análisis de la microcuenca Cochero de la colina alta –
30 144
monitoreo 1
Análisis de la microcuenca Cochero de la colina baja –
31 145
monitoreo 2
Análisis de la microcuenca Cochero de la colina media –
32 146
monitoreo 2
Análisis de la microcuenca Cochero de la colina alta –
33 147
monitoreo 2
Análisis de la microcuenca Cochero de la colina baja –
34 148
monitoreo 3
Análisis de la microcuenca Cochero de la colina media –
35 149
monitoreo 3
Análisis de la microcuenca Cochero de la colina alta –
36 150
monitoreo 3
I. INTRODUCCIÓN

El agua es el recurso natural más abundante e indispensable para


la vida, su calidad es un factor que incide directamente en la conservación de
los ecosistemas y el bienestar humano, la cual se define por su uso final. El agua
se considera como un recurso renovable pues se renueva constantemente a
través del ciclo hidrológico. Sin embargo, esto no significa que es infinito. El
consumo de este recurso aumenta rápidamente y sus fuentes de suministro
están muy amenazadas por los contaminantes generados por el hombre. Se
requiere entonces manejar adecuadamente este recurso y monitorear
constantemente su calidad. Por lo general, la calidad del agua se determina
comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con
unas directrices de calidad del agua o estándares.

Es por esa razón que nosotros utilizaremos el índice de


calidad ambiental del agua (ICA - PE) de los recursos hídricos superficiales
basados en el ANA, la cual nos permitirá identificar la calidad de agua de un
cuerpo superficial o subterráneo en un tiempo determinado. En general, el ICA
incorpora datos de múltiples parámetros físicos, químicos y biológicos la cual
será contrastado con el ECAs agua que tiene como régimen el DS 004-2017-
MINAN, dichos parámetros se introducirán en una ecuación matemática,
mediante la cual se evaluará el estado del cuerpo de agua. Por medio del ICA
se puede realizar un análisis general de la calidad del agua en diferentes niveles
y determinar la vulnerabilidad del cuerpo frente a amenazas potenciales.

El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva


(BRUNAS) posee una extensión de 217.22 Ha y una altitud entre los 667 y 1092
msnm. Su fisiografía cuenta con colinas que van hasta los 300 metros de altura
y pendientes empinadas, en cuyo transito se constituyen montañas disectadas
2

por quebradas, cascadas y otro curso menor de agua. Las quebradas que
cruzan el BRUNAS que sirven como sistema de abastecimiento de agua son
seis: Quebrada Cochero, Quebrada Naranjal, Quebrada Córdoba, Quebrada
Zoocriadero, Quebrada del Águila y Quebrada Asunción Saldaña. Además, las
microcuencas de Cocheros, Córdoba y Naranjal son las aportantes de mayor
cantidad de agua al BRUNAS y al sector de Buenos Aires, así como a la
población estudiantil, docentes y personal administrativo.

1.1. Justificación

A medida que la población crece, las necesidades también lo hacen,


sobre todo las básicas que tienen que ver con la alimentación, vivienda y vestido.
Dentro de estas necesidades básicas, un elemento fundamental es el agua,
tanto como disolvente universal de aseo e higiene, como parte de la propia
alimentación. El agua es un bien público y un derecho humano inalienable que
se ha convertido en tema de seguridad nacional, no obstante, según datos
recientes, unos 6,000 niños mueren diariamente de alguna enfermedad
relacionada con el agua no apta para el consumo y el 80% de las enfermedades
se debe al consumo de agua no potable (ONU, 2013). La presente investigación
pretende saber el indicie de calidad ambiental del agua a través del ICA – PE
de las microcuencas de BRUNAS si viene cumpliendo el DS 004-2017-MINAM,
que están relacionado con los estándares de calidad ambiental del agua.

Para la comunidad universitaria de la UNAS, su principal


abastecimiento de consumo de agua son las tres microcuencas (Naranjal,
Córdova y Cochero), donde la potabilización que se viene utilizando es muy
antigua y empírica, siendo posible que el agua pueda estar contaminada por
agentes físico, químicos y microbiológicos debido a que no hay un buen proceso
de potabilización de estas tres microcuencas, es por ello que la Universidad
Nacional Agraria de la Selva, que es la responsable de garantizar la calidad del
agua y la salud de la comunidad universitaria, no estaría cumpliéndose. Es por
ello que la investigación tiene importancia, porque permitirá saber el índice de
calidad ambiental del agua del recurso hídrico de las microcuencas Naranjal,
Cochero y Córdova del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria
3

de la Selva, cuyos resultados permitirán comparar con el ECAs del agua


tomando muestras de la colina alta, media y baja.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general

- Determinar el índice de calidad ambiental del agua (ICA - PE) de las


microcuencas Naranjal, Cocheros y Córdova del Bosque reservado
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

1.2.2. Objetivos específicos

- Determinar los parámetros morfométricos de las microcuencas Naranjal,


Cocheros y Córdova en el Bosque reservado de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva.

- Determinar y contrastar con las ECAs los parámetros fisicoquímicos de


las microcuencas Naranjal, Cocheros y Córdova en el Bosque reservado
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

- Determinar y contrastar con las ECAs los parámetros microbiológicos de


las microcuencas Naranjal, Cocheros y Córdova en el Bosque reservado
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

- Determinar y analizar el comportamiento del índice de calidad ambiental


del agua (ICA – PE) en función a la altitud.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco legal para la evaluación de la calidad del agua

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA)


D.S N° 004-2017-MINAN establece el nivel de concentración de elementos, o
parámetros físicos, químicos y biológicos, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representen riesgos
para la salud de las personas ni para el ambiente (MINAN, 2017).

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental clasifican los


cuerpos de agua del país respecto a sus usos, ya sean terrestres o marítimos.
Para evaluar la calidad de las aguas de la quebrada situado en la localidad, se
tomará como referencia la clasificación según la categoría 1: A2 (aguas que
pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional). La Ley de Recursos
Hídricos, Ley N° 29338 menciona que las protección de los recursos hídricos
estuvo regulada anteriormente en el Perú por la Ley General de Aguas (Decreto
Legislativo N° 17752 y sus modificaciones), desde el 07 de junio del 2017 entro
en vigencia la Ley de Recursos Hídricos N° 29338, que tiene por finalidad regular
el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en
dicha gestión, así como en los bienes asociados a ésta, promoviendo la gestión
integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencias y
sostenibilidad en la gestión por cuencas hidrográficas y acuíferos, para la
conservación e incremento de la disponibilidad del agua, así como para asegurar
la protección de su calidad. El DS N° 004-2017-MINAN, en su artículo 8,1
establece que a partir del 7 de junio del 2017, los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua, son referente obligatorio para el otorgamiento de
la Autorizaciones de Vertimiento; y en su artículo 3,1 indica que la Autoridad
Nacional de Agua, a efecto de asignar la categoría a los cuerpos de agua
5

respecto a su calidad, deberá utilizar las categoría establecidas en los ECAs


para agua vigentes, es por esto que la Dirección de Conservación y Parlamento
de Recursos Hídricos propuso la clasificación de los cuerpos de agua tomando
en cuenta el Decreto Supremo N° 202-2010-ANA (ANA, 2010)

Cuadro 01. Estándares de calidad ambiental del agua


Aguas superficiales destinadas a la
producción de Agua potable
A2 A3
A1
Aguas Aguas
Parámetro Unidad Aguas
potabilizadas potabilizada
potabilizadas
con s con
con
tratamiento tratamiento
desinfección
convencional avanzado
Conductividad (µS/cm) 1500 1600 **
Demanda
Bioquímica de mg/L 3 5 10
Oxígeno (DBO5)
Oxígeno
Disuelto mg/L ≥6 ≥5 ≥4
(valor mínimo)
Potencial de Unidad de
6.5 – 8.5 5.5 – 9.0 5.5 – 9.0
Hidrógeno (pH) pH
Sólidos
Disueltos mg/L 1000 1000 1500
Totales
Temperatura °C Δ3 Δ3 **
Coliformes NMP/100
50 ** **
Totales ml
Coliformes NMP/100
20 2000 20000
Termotolerantes ml
Presencia/
Vibrio cholerae Ausencia Ausencia Ausencia
100 ml
Presencia/
Salmonella sp. Ausencia Ausencia Ausencia
100 ml
Fuente. DS 04-2017-MINAN

2.1.1. Calidad del agua

Según BARRENECHEA (2004), el término calidad del agua es


relativo y solo tiene importancia universal si está relacionado con el uso del
recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua suficientemente limpia que
permita la vida de los peces puede no ser apta para la natación y un agua útil
6

para el consumo humano puede resultar inadecuada para la industria. Para


decidir sin un agua califica para un propósito particular, su calidad debe
especificarse en función del uso que se le va a dar. Baja estas consideraciones,
se dice que un agua está contaminada cuando sufre cambios que afectan su
uso real o potencial.

Según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo


Humano DS N°031–2010–SA. Artículo 63° - Parámetros de control obligatorio
(PCO) son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua
los siguientes: Coliformes totales, Coliformes termotolerantes, Color, turbidez,
residual de desinfectante, pH.

2.1.2. Importancia del agua

Según CEPIS (2007), menciona que el agua es una de las


Sustancias más difundidas y abundantes en el planeta tierra. Correctamente se
denomina al agua "el solvente universal" y es un raro caso de sustancia que está
presente en nuestro entorno, en los tres estados físicos: gas, líquido y sólido. Es
parte integrante de la mayoría de los seres vivientes, tanto animales como
vegetales.

2.2. Índice de calidad de agua

Un índice de calidad de agua, consiste básicamente en una


expresión simple de una combinación más o menos compleja de un número de
parámetros, los cuales sirven como una medida de la calidad del agua. El índice
puede ser representado por un número, un rango, una descripción verbal, un
símbolo o un color. Su ventaja radica, en que la información puede ser más
fácilmente interpretada que una lista de valores numéricos. Consecuentemente,
un índice de calidad de agua es una herramienta comunicativa para trasmitir
información. Los usuarios de esta información pueden estar estrechamente
relacionados, como: biólogos, ingenieros sanitarios y ambientales,
administradores de recursos hídricos; o en su defecto personas apenas
familiarizados con la misma, como el caso de usuarios, abogados y público en
7

general; sin embargo, unos y otros podrán rápidamente tener una idea clara de
la situación que expresa el índice como contaminación excesiva, media o
inexistente, entre otras, de fácil comprensión y abstracción (BALL AND
CHURCH, 1980).

2.2.1. Clasificación de los índices de calidad del agua

De acuerdo con BALL Y CHURCH, (1980), los índices de calidad de


agua se organizan en 10 categorías dentro de 4 grupos. Las categorías están
orientadas de acuerdo con su uso.

1) Grupo 1: se aplica a tensores e incluye dos categorías:


- Los indicadores en la fuente: los cuales reportan la calidad del agua,
generada por tensores en fuentes discretas.
- Los indicadores en un punto diferente a la fuente: reportan la calidad del
agua generada por fuentes difusas.

2) Grupo 2: mide la capacidad de estrés e incluye 4 categorías:


- Medidas simples como indicadores: incluyen muchos atributos y
componente individuales del agua, que pueden ser usados como
indicadores de su calidad.
- Los indicadores basados en criterios o estándares: los que correlacionan
las medidas de calidad de agua con los niveles estándar o normales que
han sido determinados para la preservación y usos adecuados del agua
- Los índices multiparametro: son determinados por las opiniones
colectivas o individuales de expertos.
- Los índices multiparametro empíricos: son establecidos por los usos de
las propiedades estadísticas de más mediciones de calidad del agua.

3) Grupo 3: incluye la categoría única de indicadores para lagos


específicamente desarrollados para este tipo de sistemas.
4) Grupo 4: sobre las consecuencias: incluye 4 categorías:
8

- Indicadores de la vida acuática: basados en las diferentes relaciones de


tolerancia de la biota acuática a varios contaminantes y condiciones.
- Indicadores del uso del agua: evalúan la compatibilidad del agua con
usos como, abastecimiento y agricultura.
- Indicadores basados en la percepción: los cuales se determinan por las
opiniones del público y los usos de los cuerpos de agua

2.2.2. Ventajas y desventajas del índice de calidad de agua


2.2.2.1. Ventajas

- Toma información compleja y la sintetiza de manera que la hace


fácilmente entendible.
- Ayuda a transformar gran variedad de indicadores ambientales en un
sistema de fácil comunicación.
- La información derivada de su aplicación, es de utilidad a las personas
que trabajan en la normatividad.

2.2.2.2. Desventajas

- Puede generalizarse demasiado y terminar en juicios subjetivos, dado el


peso de algunas de las variables.
- Un solo índice puede no ser indicativo de toda la dinámica del sistema.
Puede indicar que la no es apta para abastecimiento, pero puede ser
utilizada para recreación y ser apta para el desarrollo de la biota acuática.
- Un índice está limitado en términos espacio temporales y puede dar
lecturas erráticas en un lugar y en una época específica.

2.2.3. Usos de los índices de calidad del agua

Los índices pueden ser usados para mejorar o aumentar la


información de la calidad del agua y su difusión comunicativa, sin embargo, no
pretenden reemplazar los medios de transición de la información existente. De
acuerdo con OTT (1978), los posibles usos de los índices son seis.
9

- Manejo de los recursos, en este caso los índices pueden proveer


información a personas que toman decisiones sobre las prioridades del
recurso.
- Clasificación de áreas, los índices son usados para comparar el estado
del recurso en diferentes aéreas geográficas.
- Aplicación de normatividad, en situaciones específicas y de interés, es
posible determinar si se está sobrepasando la normatividad ambiental y
las políticas existentes.
- Análisis de la tendencia, el análisis de los índices en un periodo de
tiempo, pueden mostrar si la calidad ambiental está disminuyendo o
mejorando.
- Información pública, en este sentido, los índices pueden tener utilidad en
acciones de concientización y educación ambiental.
- Investigación científica, tiene el propósito de simplificar una gran cantidad
de datos de manera que se pueda analizar fácilmente y proporcionar una
visión de los fenómenos medioambientales.

2.2.4. Clases de indicadores de calidad del agua


2.2.4.1. Índices de calidad del agua del consejo canadiense
(WQI)

Antes del desarrollo de este índice, existían en Canadá para las


diferentes jurisdicciones, diferentes estrategias métricas para determinar la
calidad del agua; en 1997 se convocó un comité de ministros del medio ambiente
para evaluar diversos enfoques, generar una formulación de un índice y
desarrollar un índice que permitiese simplificar el reporte de la evaluación de la
calidad del agua a lo largo del territorio canadiense. El subcomité técnico del
Water Quality Index (WQI, versión en inglés de ICA) adoptó el modelo
conceptual de otro índice, el British Columbia Índex, en el cual hay tres factores
que lo conforman (alcance, frecuencia y amplitud) y cada uno se escala en un
rango entre 0 y 100 mediante el cual se genera un índice en el cual 0 representa
una calidad del agua muy pobre y un valor cercano a 100 para un agua de
excelente calidad. (BCWQI, 1996). Existen 6 pasos en el cálculo del BCWQI. El
primero es definir el cuerpo de agua al cual se le aplicará el índice. El segundo
10

es escoger el periodo de tiempo. Los últimos cuatro pasos son para el cálculo
de los factores que lo componen y con los cuales se calcula el índice. (BCWQI,
1996)

- Paso 1: Definición del cuerpo de agua

El cuerpo de agua para el cual el índice será aplicado debe ser un


arroyo o río en su totalidad o en ciertos límites, o por el contrario debe ser un
acuífero. Tributarios, lagos, brazos de ríos, estuarios ensenadas y bahías son el
resultado usualmente de combinaciones o separaciones de ellos. Esto se debe
tener en cuenta si se desea calcular el índice para la cuenca hidrográfica.

- Paso 2: Definición del periodo de tiempo

Un periodo de un año es usualmente utilizado como referente para


la realización de una base de datos anuales. Combinar datos de muchos años,
puede enmascarar variaciones, pero a su vez tiene la ventaja de poder encontrar
datos que frecuentemente se dejan de colectar en los monitoreos.

- Paso 3: Cálculo del número de objetivos no alcanzados (Factor F1)

Este es expresado como un porcentaje del número de objetivos


comprobados. Se calcula F1 para un año, por la suma del número de objetivos
no alcanzados en el año, dividido por el total de objetivos medidos en el año,
multiplicado por 100.

= n / N ∗ 100 1

- Paso 4: Cálculo de la frecuencia de los objetivos no alcanzados


(factor F2)

F2 corresponde al porcentaje del número de pruebas fallidas sobre


el total de pruebas realizadas, entendida prueba como la medición de una u otra
variable, y su fallo, el no haber alcanzado el valor requerido en las pautas
canadienses. Dicho de otra forma, expresa todos los eventos en que los
objetivos fueron valorados. El factor va de 0 (indica que los objetivos se
11

alcanzaron en todos los sitos), a 100 (indica que ninguno de los objetivos se
halló para todos los sitios).

F = m / M ∗ 100 2
Donde:
m: es el número de veces que los objetivos no se encontraron en los estándares
de calidad de agua para el uso propuesto.
M: es el número de veces de medición de los objetivos

- Paso 5: Cálculo de la cantidad de objetivos no alcanzados (factor F3)

F3 es la medida de la cantidad máxima de variables objetivo que no


fueron alcanzados para un año. Para el común de los casos de un objetivo
expresado como un máximo, la desviación es calculada por la substracción del
valor objetivo de la máxima medida que excede el objetivo, dividida por esta
medida máxima y multiplicada por 100.

XMM − Std
= Max ! ∗ 100"# 3
XMM

Donde:

XMM i, j : Es el máximo o mínimo valor de J ésima variable (Objetivo) en la I


ésima muestra. Para todas las variables excepto para el oxígeno
disuelto y el pH, en los que el valor máximo es usado.

Std j : Es el límite permisible de la J-ésima variable para la específica


determinación del índice.

- Paso 6: Combinación de los factores para formar el índice total

En estudios realizados, se ha visto que el factor F3 tiende a dominar


el índice, por lo que su efecto dentro de la ecuación final se ha disminuido por
medio de la aplicación de un factor de ponderación y por la división de F3 por 3.

+/
Indice BC = +, + + + . 0 4
3
12

23
,/
F/
Indice BC = F, + F + . 0 # 5
3

2.3. Cuenca hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua


proveniente de la precipitación forma un curso principal de agua; también se
define como la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas
de cursos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca “divisoras
de aguas” se definen naturalmente y corresponden a las partes más altas del
área que encierra un río (figura 1). También se define como un ecosistema en
el cual interactúan y se interrelacionan variables biofísicas y socioeconómicas
que funcionan como un todo (SÁNCHEZ Y ARTIEDA, 2004)

Figura 1. Cuenca hidrográfica y sus tipos de cuencas


Fuente. VILLON, 2002.

- Microcuenca

Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al


cauce principal de una sub cuenca; o sea que una sub cuenca está dividida en
varias microcuencas. Las microcuencas son unidades pequeñas y a su vez son
áreas donde se originan quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y
pendientes altas. También las microcuencas constituyen las unidades
13

adecuadas para la planificación de acciones para su manejo. En la práctica, las


microcuencas se inician en la naciente de los pequeños cursos de agua,
uniéndose a las otras corrientes hasta constituirse en la cuenca hidrográfica de
un río de gran tamaño.

- Sub cuenca

Una sub cuenca es toda área en la que su drenaje va directamente


al río principal de la cuenca. También se puede definir como una subdivisión de
la cuenca. Es decir que en una cuenca puede haber varias sub cuencas
(FAUSTINO, 2006).

2.3.1. Importancia de una cuenca hidrográfica

Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe
en o alrededor de nuestras comunidades. Son necesarias para brindar un hábitat
a plantas y animales, y proporcionan agua potable para la gente, sus cultivos,
animales e industrias. También nos proporcionan la oportunidad para divertirnos
y disfrutar de la naturaleza. La protección de los recursos naturales en nuestras
cuencas es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres
vivos, tanto en el presente como en el futuro (VILLEGAS, 2004).

2.3.2. Delimitación de la cuenca hidrográfica

Consiste en definir la línea de divortium aquarum, que es una línea


curva cerrada que parte y llega al punto de captación o salida mediante la unión
de todos los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las
curvas de altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha línea
divisoria también se le conoce con el nombre de línea neutra de flujo. La longitud
de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra
dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal. La
cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta topográfica, que
tenga suficiente detalle de relieve del terreno. Entre las escalas más comunes
se tienen, 1/25 000 y 1/50 000, aunque para fines de diseño e intervención, las
escalas más recomendables pueden ser 1/10 000 ó 1/5 000; el tamaño y
14

complejidad del relieve de la cuenca indicarán tomar en cuenta la escala más


apropiada (figura 02). Terrenos planos requieren más detalle de las curvas de
nivel y la escala será mayor, por los contrarios terrenos muy accidentados
requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala podría ser menor
(FAUSTINO, 2006).

Figura 02. Cuenca hidrográfica y sus elementos básicos


Fuente. VILLON,2002.

2.3.3. Las cuatro dimensiones de una cuenca hidrográfica

Entre las dimensiones convencionales que siempre destacan en


una cuenca hidrográfica, está el largo y ancho (configuran la forma), pero no
muy frecuentemente se caracteriza la profundidad (del suelo, subsuelo y manto
rocoso, aquí la importancia de caracterizar y evaluar el agua subterránea) y el
vuelo (altura de la cobertura vegetal, relieve y características aéreas), o sea que
en términos prácticos se manejan tres ejes (X, Y, Z, ancho, largo y altura) como
se aprecia en la figura 03 Pero para entender el comportamiento de la cuenca
es indispensable conocer escenarios en el tiempo, que expliquen cambios y
dinámicas, lo cual lleva a valorar la dimensión temporal (t) (FAUSTINO, 2006).
15

Figura 03. Dimensiones de una cuenca hidrográfica


Fuente. VILLON,2002.

2.3.4. Parámetros morfométricos

Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un río es el área


limitada por un contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se
dirigen hacia un mismo punto, denominado salida de la cuenca hidrográfica. Es,
en suma, el área de captación de aguas de un río delimitado por el parte aguas.
La cuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada de evacuar
parte de las aguas de lluvia en forma de escurrimiento.

En esta transformación de lluvias en escurrimiento se producen


pérdidas, o mejor desplazamiento de agua fuera de la cuenca debido a la
evaporación y la percolación. Para este tipo de estudio no solamente interesa el
volumen total a la salida de la cuenca, sino también su distribución espacial y
temporal, para lo cual se necesita tener un buen conocimiento de sus
características. El movimiento del agua en la naturaleza es una función compleja
en la cual intervienen diversos factores, entre los cuales se pueden resaltar su
clima y sus características fisiográficas (MAIDMENT, 1992).
16

2.3.4.1. Longitud, perímetro y ancho

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia


horizontal del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro
punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de
contorno de la cuenca. El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de
divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en conexión con el área
nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro
físico es simbolizado por la letra mayúscula P (Figura 04). El ancho se define
como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por
la letra W (Villon, 2002).

A
5= 6
L

Figura 04. Longitud, ancho y perímetro de la cuenca


Fuente. VILLON,2002.

2.3.4.2. Áreas

Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km2. Se obtiene


automáticamente a partir de la digitalización y poligonización de las cuencas en
el software de sistema de información geográfica (argis). El área de una cuenca
en general, se encuentra relacionada con los procesos que en ella ocurren.
17

También se ha comprobado que la relación del área con la longitud de la misma


es proporcional y también que esta inversamente relacionada a aspectos como
la densidad de drenaje y el relieve relativo. Una cuenca se puede clasificar
atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y cuenca pequeña (VILLON, 2002).

2.3.4.2.1. Cuenca grande

Es aquella cuenca en la que predominan las características


fisiográficas de la misa (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para
fines prácticos, se considera grande, cuando el área es mayor de 250 km2
(VILLON, 2002).

2.3.4.2.2. Cuenca pequeña

Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y


pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo de suelo,
vegetación) son más importantes que las del cauce. Se considera cuenca
pequeña aquella cuya área varía desde unas pocas hectáreas hasta un límite,
que, para propósitos prácticos, se considera 250 km2 (VILLON, 2002).

2.3.4.3. Parámetros relativos al drenaje

2.3.4.3.1. Curva hipsométrica


La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación
altitudinal de una cuenca y se obtiene a partir de un plano topográfico tomándose
los valores en porcentajes del área que están por debajo de una determinada
altura, que inicialmente serán la del punto más bajo de la cuenca e irá
aumentando de acuerdo a los valores de las cotas de la curva de nivel que
encierra las franjas de terreno por ellas definidas y el punto de salida que es
generalmente el sitio más bajo de la cuenca (VILLON, 2002). Se divide en tres
zonas:

1.-Zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas (Ríos jóvenes).


2.- Zona donde predomina el transporte de ambos (Ríos maduros)
3.- Zona caracterizada por la deposición de sedimentos (Ríos en etapa de vejez)
(Llamas, 1993).
18

Figura 05. Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva Hipsométrica


Fuente. VILLON,2002.

2.3.4.4. Parámetros relativos al relieve


2.3.4.4.1. Pendiente de la cuenca hidrográfica

La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el


estudio de toda la cuenca, tiene una relación importante y compleja con la
infiltración del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es
uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de
la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a
las crecidas. La pendiente de la cuenca es la relación del desnivel que existe
entre los extremos de la cuenca, siendo la cota mayor y la cota menor, y la
proyección horizontal de su longitud, siendo el lado más largo de la cuenca
(VILLON ,2002).

2.3.4.5. Pendiente del cauce principal

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca,


es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento de recurso
hídrico, como, por ejemplo, para la determinación de las características optimas
de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de
inundaciones. Se determina según la relación entre el desnivel que hay entre
los extremos el cauce y la proyección horizontal de su longitud (VILLON, 2002).
19

Cuadro 02. Clasificación de la pendiente larga


Rango Termino Descriptivo
0–2% Plano o casi a nivel
2–4% Ligeramente inclinado
4–8% Moderadamente inclinado
8 – 15 % Fuertemente inclinado
15 – 25 % Moderadamente empinado
25 – 50 % Empinado
50 – 75 % Muy empinado
> 75 % Extremadamente empinado
Fuente. MINAGRI D.S. Nº 017-2009-AG.

2.3.4.6. Parámetro de forma


2.3.4.6.1. Factor de forma (F)

Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca (w) y la


longitud (L)

Cuadro 03. Forma de la cuenca en función al factor de forma


Factor de forma Forma de la cuenca
F>1 Redondeada
F< 1 Alargada
Fuente. VILLON, 2002.

2.3.4.7. Coeficiente de compacidad (Kc)

Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius, compara


la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la
misma área de la cuenca en estudio. Kc se define como la razón entre el
perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parte aguas que la encierra
y el perímetro de la circunferencia (MONSALVE, 2000). La ecuación de este
coeficiente corresponde a:

0.28 ∗ P
9: = 6
√A
20

Donde:
Kc = Coeficiente de compacidad
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por


definición un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente
circular. Los valores de Kc nunca serán inferiores a 1. El grado de aproximación
de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuerte volúmenes
de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuando más cercano sea a
la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc mayor será la
concentración de agua. Existen tres categorías para la clasificación según el
valor de este parámetro, ver cuadro 04.

Cuadro 04. Índice de Gravelius para la evaluación de la forma


Clase Rango Descripción
KC 1 1 a 1,25 Forma casi redonda a oval – redonda
KC 2 1,25 a 1,5 Forma oval – redonda a oval – alargada
KC 2 1,5 a 1,75 Forma oval – alargada a alargada
Fuente. CAMPOS, 1992.

2.4. Componentes de la calidad del agua

El agua potable es aquella que cumple con un conjunto de normas


establecidas por instituciones nacionales e internacionales y que se considera
no ocasiona daños a la salud del consumidor. Más del 90 % del abastecimiento
de agua potable es intermitente, solamente el 44 % dispone de cloración efectiva
y no dispone de adecuados sistemas de control y vigilancia de la calidad del
agua. Esto sin duda es una de las causas más importantes de que en Honduras
las enfermedades de origen hídrico están en el primer lugar de morbilidad y el
segundo en mortalidad infantil.

La calidad del agua se define como un concepto complejo que


implica un juicio subjetivo que es función del uso y que además incluye una
21

relación de parámetros físicos, químicos y biológicos que define su composición,


grado de alteración, y la utilidad del cuerpo hídrico (SEMAREAN, 2001).

2.4.1. Parámetros fisicoquímicos


2.4.1.1. Caudal por el método Volumétrico

DGIAR (2015), la aplicación de este método es para determinar


caudales de manantiales, es decir caudales muy pequeños, que en proyectos
de riego se utiliza para poder determinar la capacidad de un reservorio nocturno
a ser almacenado con agua de manantiales

Figura 06. Medición del caudal por el método volumétrico


Fuente. MINAGRI, 2015

Este método se basa en medir el tiempo que demora en llenarse un


balde de un volumen conocido. Al dividir la capacidad del balde (litros) por el
tiempo empleado (segundos) se obtiene el caudal en l/s. Como toda el agua se
debe recibir en un balde u otro recipiente, este método sirve para medir caudales
no muy grandes, como el caudal de manantiales, reservorios, sifones, caja de
distribución, caudal en un surco, la descarga de algunos aspersores, salidas de
sistemas californianos.
22

2.4.1.2. pH

Para conocer la calidad se evalúa un gran número de parámetros


que permiten analizar la condición en que se encuentra una fuente de agua en
particular, entre ellos el pH, este parámetro es una medida de la acidez o
basicidad de una sustancia (EPA, 2007). El pH posee un ámbito de 0 a 14 donde
7 es el valor considerado como neutral. Cuando el valor del pH es menor de 7
es acido, mientras que si el mismo valor esta sobre este pH es básico. El valor
recomendado del pH en el agua es de 6.5 a 8.5 (EPA, 2007).

2.4.1.3. Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto es la cantidad presente en el agua y que es


esencial para los ríos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto puede ser
un indicador de cuan contaminada está el agua y de cuanto sustento puede dar
esa agua a la vida animal y vegetal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno
disuelto indica una mejor calidad de agua. Si los niveles son demasiado bajos,
algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir (PREQB, 2004). Gran
parte del oxígeno disuelto en el agua proviene del oxígeno en el aire, del
producto de la fotosíntesis de las plantas acuáticas y también podría resultar de
la turbulencia en las corrientes debido a que el oxígeno en el aire que queda
atrapado bajo el agua en movimiento rápido se disuelve en esta. Otro factor que,
además, puede afectar la cantidad de oxigeno que se disuelve en el agua es la
temperatura. El agua fría guarda más oxigeno que la caliente.

El oxígeno disuelto en el agua no se clasifica como un contaminante,


sin embargo, su escasez o exceso puede traer condiciones no favorables al
agua, por lo que es un indicador de la contaminación. La escasez del oxígeno
disuelto en el agua es lo que crea más problemas ya que pueden aumentar los
olores y sabores como consecuencia de la descomposición anaeróbica. El
estándar de calidad de agua para oxígeno disuelto, según el ICA, es no menos
de 5 mg/L (PREQB, 2004). Tomando en cuenta una temperatura estándar de
20°C, el porciento de saturación corresponde a 5 mg/L de oxígeno disuelto es
de (5/9.17)*100=54.33 %
23

Cuadro 05. Rangos de concentración del oxigeno disuelto


OD
Condicion Consecuencias
(mg/L)
0 Anoxia Muerte masiva de organismo
aerobios
0–5 Hipoxia Desaparicion de organismos y
especies sensibles
5-8 Aceptable (OD) adecuadas para la vida para la
gran mayoria
8 – 12 Buena De peces y otros organismo
acuaticos
>12 Sobresaturada Sistemas en plena produccion
Fotosintetica
Fuente. RED MAPSA, 2007.

2.4.1.4. Demanda bioquímica de oxigeno

Es el parámetro que se maneja para tener una medida de la materia


orgánica biodegradable. La demanda bioquímica de oxigeno es una prueba
usada en la determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación
bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y
residuales. Su aplicación permite calcular los efectos de las descargas de los
efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos
receptores (DAVIS Y CORNWELL, 1998).

Representa una medida cuantitativa de la contaminación del agua


por materia orgánica. Es afectada por la temperatura del medio, por las clases
de microrganismo y por la cantidad y el tipo de elemento nutritivo presentes. Si
estos factores son constantes, la velocidad de oxidación de la materia orgánica
se puede expresar en términos del tiempo de vida media del elemento nutritivo.
Según los estándares de calidad de agua de la JCA, el nivel permisible de la
demanda bioquímica de oxigeno de fuentes de aguas será determinado, caso
por caso, dependiendo de la capacidad asimilativa del cuerpo de agua receptor,
24

tal determinación será efectuada para asegurar el cumplimiento con el estándar


de oxígeno disuelto aplicable en el cuerpo de agua receptor (PREQB, 2004).

Cuadro 06. Rango de la DBO5


Criterio Clasificación Color
Excelente
DBO5 3 Azul
no contaminada
Buena Calidad
3 < DBO5 ≤ 6 Aguas superficiales con bajo contenido de materia Verde
biodegradable
Aceptable
6 < DBO5 ≤ Con indicio de contaminación. Aguas superficiales
Amarillo
30 con capacidad de autodepuración o con descargas
de aguas residuales tratadas biológicamente
Contaminada
30 < DEBO5 Aguas superficiales con descargas de aguas
Naranja
≤ 120 residuales crudas, principalmente de origen
municipal
Fuertemente Contaminada
Aguas superficiales con fuerte impacto de descarga
DBO5 > 120 Rojo
de agua residuales crudas municipales y no
municipales
Fuente. Comisión Nacional del Agua, 2017.

2.4.1.5. Conductividad

Es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas


para conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de
iones, su concentración, movilidad, valencia y la temperatura de medición. La
variación de la conductividad proporciona información acerca de la productividad
primaria y descomposición de la materia orgánica, e igualmente contribuye a la
detección de fuentes de contaminación, a la evaluación de la actitud del agua
para riego y a la evaluación de la naturaleza geoquímica del terreno (FAÑA,
2002).

2.4.1.6. Solidos disueltos totales

Desde el punto de vista ambiental, una sustancia puede existir en el


agua en una de las siguientes formas: disuelta, suspendida o como coloide. Una
sustancia disuelta es aquella que se encuentra dispersa homogéneamente en
el líquido. Pueden ser simples átomos o compuestos moleculares complejos
mayores de 1µm en tamaño. Las sustancias disueltas se hallan presentes en el
25

líquido en una sola fase, por lo que no pueden ser removidas del líquido sin
lograr un cambio de fase como la destilación, precipitación, adsorción o
extracción (DAVIS Y CORNWELL, 1998).

Los sólidos suspendidos son lo suficientemente grandes como para


permanecer en suspensión o ser removidos por filtración. En este caso hay dos
fases: la liquida y la de partículas sólidas suspendida. La escala de tamaño para
los sólidos suspendidos varía entre 0.1 µm hasta 1.0 µm. en general, se define
a los sedimentos suspendidos como aquellos solidos que pueden ser removidos
por filtración. Las partículas coloides tienen un rango de tamaño que varía
substancias disueltas y sedimentos suspendidos (DAVIS Y CORNWELL, 1998).
D.S. Nº 004 – 2017 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la
producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor de 1500
μS/cm mientras la categoría A-2 tiene un valor de 1600 μS/cm.

2.4.1.7. Temperatura

Según DAVIS Y CORNWELL (1998), mencionan que la temperatura


es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia.
La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los
organismos requieren determinadas condiciones para sobrevivir. Este indicador
influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad de agua, como
el pH, el déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables
fisicoquímicas. La elevación de la temperatura disminuye la solubilidad de gases
(oxígeno) e incrementa, en general, la solubilidad de las sales. También,
aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando, de esta
manera, la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber no debe
variar un Δ3 ºC.

2.4.2. Parámetro microbiológico

Según la DIGESA (2010), menciona que la bacteria Escherichia


coli abunda en las heces de origen humano y animal. Se halla en agua y suelos
naturales que han sufrido contaminación reciente, ya sea de seres humanos,
operaciones agrícolas o de animales y aves salvaje. La vía de infección primaria
26

es la de ingestión, habitualmente no es patógeno, pero puede ocasionar


gastroenteritis, diarreas con vómitos intensos y deshidratación.

Cuadro 07. Límites máximos permisibles microbiológicos y parasitológicos


Limite Máximo
Parámetro Unidad de medida
Permisible
Bacterias Coliformes
UFC/100 mL a 35 ºC 0
Totales
Coliformes
UFC/100 mL a 44,5 ºC 0
Termotolerantes
Formas Parasitarias N° Organismo/L 0
E. Coli UFC/100 mL a 44,5 ºC 0
Vibrio cholerae Presencia/100 ml Ausencia
Bacterias Heterotróficas UFC 100 mL a 35 ºC 500
Huevos y larvas de
helmintos, quistes y
Nº org./L 0
ooquistes de
protozoarios patógenos
Virus UFC/ Ml 0
Organismos de vida
libre, como algas
protozoarios,
Nº org./L 0
copépodos, rotíferos,
nematodos en todos sus
estadios evolutivos
Fuente. DIGESA, 2010.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La práctica se realizó en las tres microcuencas importante de


nuestra Universidad Nacional Agraria de la Selva. Para ello se necesitó la ayuda
de los laboratorios de microbiología. De acuerdo a la clasificación ecológica de
las zonas de vida o formaciones vegetales del mundo (HOLDRIGE, 1987), la
zona de estudio se ubica en la formación vegetal de bosque muy húmedo pre
montano tropical y de acuerdo a las regiones naturales del Perú, se encuentra
en la selva alta o Rupa Rupa (PULGAR, 1981).

Región : Huánuco
Provincia: Leoncio Prado
Distrito : Rupa – Rupa
Localidad: Tingo María

Figura 07. Bosque Reservado de la UNAS


Fuente. PUERTA R.; CÁRDENAS P,2012.
28

Cuadro 08. Coordenadas UTM de los puntos de muestreo


Puntos de
Lugar Descripción 18L UTM Altitud
Muestreo
P1 Colina Alta 391797 8970484 905
Naranjal P2 Colina Media 391324 8970553 794
P3 Colina Baja 390887 8970598 736
P1 Colina Alta 391863 8970197 896
Córdova P2 Colina Media 391396 8970167 794
P3 Colina Baja 391208 8969954 759
P1 Colina Alta 392148 8969936 1028
Cochero P2 Colina Media 391560 8969821 793
P3 Colina Baja 391239 8969737 734

3.2. Descripción
3.2.1. Fisiografía del BRUNAS

Altitudinalmente el área se encuentra ubicada desde los 667 hasta


los 1092 msnm determinándose tres unidades fisiográficas bien definidas:
Colina Baja con una extensión de 22,91 ha, seguida de colina alta con 150,74
ha, que representa la geoforma con mayor superficie y finalmente la zona
montañosa con 43,57 ha, esta unidad lleva el nombre de Cerro Cachimbo por
encontrarse en su mayor parte desprovista de vegetación arbórea. (PUERTA,
2007). Respecto a la pendiente; El 70,74 % del área total del BRUNAS presenta
una pendiente cuyos valores superan al 25%, lo que indica que pertenece a una
zona eminentemente de protección.

3.2.2. Red hídrica del BRUNAS

Cuenta con seis quebradas: Córdova, Cocheros, Naranjal, Asunción


Saldaña, Del Águila y Zoocriadero que se inician en la parte montañosa y
desembocan en el río Huallaga. En sus recorridos de este a oeste proveen de
agua a la UNAS, así como los asentamientos humanos ubicados adyacentes a
esta área como Buenos Aires, Asunción Saldaña, Stiven Ericsson, Mercedes
Alta, Quebrada del Águila y San Martín. Por recuento directo se obtuvo cifras
29

variables de las secciones estudiadas del suelo del BRUNAS. Similares datos
fueron obtenidos por enumeración indirecta en placa. El promedio ascendió a
987,000 microorganismos por gramo. La temperatura de muestreo fue
aproximadamente de 27 ºC con un pH entre 5.3 a 5.7 (DUEÑAS, 2009).

Figura 08. Modelo Digital de elevación del BRUNAS. Nótese las tres unidades fisiográficas
Fuente. PUERTA, 2007.

3.2.3. Composición arbórea del BRUNAS

Alberga en su interior especies arbóreas como: huangana caspi


(Senefeldera inclinata), shiringa (Hevea brasiliensis), cicotria (Psychotria
caerulea), huamansamana (Jacaranda copaia) caimito (Pouteria caimito), cetico
(Cecropia sciadophylla), cumala (Virola pavonis), apuleya (Apuleia leiocarpa),
moena (Nectandra magnoliifolia), quina (Cinchona officinalis), paliperro (Vitex
pseudolea), machimango (Couratori macrosperma), carahuasca (Guatteria
modesta), cumala (Iryanthera tricornis), moena (Persea grandis), tornillo
(Cedrelinga cateniformis), papaya caspi (Jacaratia digitata), entre otras
(RODRÍGUEZ, 2000).

3.2.4. Condiciones climáticas del BRUNAS

Respecto al clima del área de estudio, presenta alta pluviosidad con


una precipitación anual promedio de 3428.8 mm. Las mayores precipitaciones
se producen entre los meses de septiembre a abril y alcanza un máximo extremo
30

en el mes de enero con un promedio mensual de 483.6 mm. Con una humedad
relativa de 87% y una temperatura media anual de 24°C (PUERTA, 2007).

3.2.5. Zonas de vida del BRUNAS

Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o


formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE
(1987), El BRUNAS se encuentra en la formación vegetal bosque muy húmedo
Pre-montano Sub Tropical bmh-PST, y de acuerdo a las regiones naturales del
Perú corresponde a RupaRupa o Selva Alta.

3.3. Materiales y equipos

3.3.1. Materiales

Frasco de vidrio de 500 mL con tapa hermética, caja de Tecnopor,


etiquetas, vaso precipitado, agua destilada, picetas, marcador indeleble, libreta
de apuntes, mandil, cubre boca, guantes descartables, gorra cubre cabello,
plumón indeleble, placas Petri, asa de siembra y ansa micológica.

3.3.2. Equipos

Multiparametro – Modelo HANNA, termómetro digital, peachimetro


HANNA - HI98128, oxímetro marca LAMOTTE - DO6PLUS, Cámara fotografía
(Sony) y GPS Garmin MAP62s

3.3.3. Medios de cultivo

Agar plate Count, Caldo E. coli, Caldo peptonado, Agar salmonella,


Caldo lactozado, Caldo brilla, Caldo RMVP, Agar saboraud, Agar Agar, Agar
EMB, Agar TCBS, Agar LIA, Agar TSI, Agar Manitol Salado, caldo selenita
cistina, Caldo tetrationato, Caldo nutritivo con NaCl.

3.3.4. Métodos
3.3.4.1. Determinación de los puntos de muestreo

Según el ANA (2016) indica que el establecimiento de la red de


puntos de monitoreo de un recurso hídrico superficial deberá realizarse de
31

manera preliminar en gabinete. Para ello es necesario contar con un mapa


hidrográfico de la cuenca hidrográfica e inter cuenca. La recopilación e
integración de información se realizan a través de herramientas informáticas
como ArcGis, Google Earth Pro, etc. La ubicación de los puntos de monitoreo
deberá incluir los siguientes aspectos:

- En la naciente del recurso hídrico, la cual se ubicada generalmente en la


cabecera de la cuenca donde nace los ríos, que servirá como punto de
referencia o blanco.
- Aguas arriba de la confluencia con importantes afluentes laterales (cuerpos
de agua laterales y trasvases), un punto en el rio principal
- Un punto de monitoreo por debajo de fuentes contaminantes puntuales y
difusas. En cuencas hidrográficas densamente pobladas es necesario la
priorización de los puntos de monitoreo, estableciendo puntos
representativos por tipo de fuente contaminante
- Aguas debajo de la salida de embalse y lagunas
- En zonas de protección tales como reservas, parques naturales, etc

En lugar establecido para la toma de muestra de agua debe ser de


acceso seguro, evitando caminos empinados, rocosos, vegetación densa y
fangos. Se debe precisar que el muestreo debe iniciarse desde los puntos
ubicados en la parte alta de la cuenca o Inter cuenca.

3.3.4.2. Toma de muestra

Según ANA (2011), para la toma de muestras se evitó las áreas de


turbulencia excesiva, considerando la profundidad y velocidad de la corriente.
Las muestras fueron tomadas el de 31 de enero, 28 de febrero y 29 de marzo.
La toma de muestras se realizó de acuerdo al APHA (1999); que consistió en el
uso de frasco de vidrio esterilizados de boca ancha con tapa capacidad de 1.2
L debidamente limpias y rotuladas. Para la recolección de las muestras, el
recipiente se enjuagó con agua de la misma fuente y seguidamente se sumergió
en forma inclinada en un ángulo de 30° a 20cm de profundidad, dirigiendo la
boca del frasco en sentido contrario a la corriente natural. Luego, se etiqueto y
32

acondicionó adecuadamente para su traslado al laboratorio de microbiología


general de la UNAS. Se utilizó la técnica de muestreo sistemático cumpliendo
los criterios de identificación, accesibilidad y representatividad. En el muestreo
se tomaron tres muestras correspondientes a las tres microcuencas: P1= Colina
Alta; P2 = Colina Medio; P3 = Colina Baja en el horario de 9 am hasta las 2pm;
con tres repeticiones por cada microcuenca; totalizando 27 muestras para
analizar.

QUEBRADA
(Naranjal, Córdova y Cochero)

Colina Alta Colina Medio Colina Bajo

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

3.3.4.3. Acondicionamiento y transporte de la muestra

Las muestras recolectadas fueron conservadas en cajas térmicas


(Caja de Chupete) a temperatura de 4 C° y luego transportadas al laboratorio
para sus análisis dentro de las 24 horas. Luego de tomadas las muestras se
procedieron en el traslado de las mismas al laboratorio en el cual se realizaron
los métodos correspondientes para cada parámetro descrito a continuación.

3.3.4.4. Determinación de los parámetros morfométricos

La metodología en esta parte del trabajo se basó fundamentalmente


en mediciones y cálculos de variables y parámetros morfométricos de las
microcuencas de Naranjal. Córdova y Cocheros con sus respectivas quebradas,
para lo cual se utilizó como fuente de información los planos topográficos
generados por: Carta Nacional, imagen de Google earth.
33

Cuadro 09. Parámetros morfométricos medidos y calculados para las


microcuencas Naranjal, Córdova y Cocheros del BRUNAS.
Variable Parámetros Unidad Ecuación
Área Km2 -
Perímetro de la
Km -
Escala Cuenca
de la Ancho de la
m -
microcuenca Cuenca
Longitud de la
m -
Cuenca
Altitud Media msnm -
Altitud más
msnm -
Frecuencia
Altitud de
Frecuencia msnm =

Media (1/2)
Gradiente y
= ( ∗ 100
Pendiente del
forma del msnm
!" #$ %& ! %"'
Cause Principal
relieve de la
-./0 123456.5 -247-0 − -./0 679456.5 -247-0
Pendiente
=, = ∗ 100
10000
microcuenca %
Cuenca :.7;6/2< -247-0

Velocidad de
Unid. Kc
Flujo
Construcción grafica con los
Curva
- coeficientes de altura relativa (Chr) y
Hipsométrica
área relativa (Car), respectivamente

> =
Factor de Forma
:
Unid.
Forma de la Cuenca

3
? = 0.28 ∗
microcuenca Coeficiente de
C.D
Unid.
Compacidad

?√ 1.12
:= F1 + H1 − I K L
Rectángulo
1.12 J
Lado mayor Unid.
Equivalente
34

?√ 1.12
:= F1 − H1 − I K L
1.12 J
Lado menor Unid.

3.3.4.5. Evaluación de parámetros fisicoquímicos

Se baso en mediciones y cálculos de los parámetros fisicoquímico


de las microcuencas de Naranjal. Córdova y Cocheros con sus respectivas
quebradas, para lo cual se utilizó como los equipos que se menciona en el
cuadro 10.

Cuadro 10. Parámetros fisicoquímico medidos y calculados para las


microcuencas Naranjal, Córdova y Cocheros del BRUNAS.
Variable Parámetro Unidad Ecuación
pH HANNAN modelo HI 98128

Volumen del balde litros


Q=
Caudal:
Tiempo que demora en llenarse s
L/s
volumétrico
Oxígeno
mg/L La Motte modelo DO 6 PLUS
disuelto
Fisicoquímico Solidos totales
mg/L HANNAN modelo HI98131
disueltos
Temperatura °C Termómetro digital sin marca
La Motte modelo DO 6 PLUS
_` = _a6;47. 676-60b − _a6;47. 9670b
DBO5 mg/L

Conductividad HANNAN modelo HI98131

3.3.4.6. Determinación del análisis microbiológico

Según López (2012) para realizar el análisis microbiológico se debe


aplicar el protocolo de prácticas de microbiología ambiental para poder realizar
las mediciones y cálculos de los parámetros microbiológicos de las
microcuencas de Naranjal. Córdova y Cocheros con sus respectivas quebradas.
35

1. Evaluación de microrganismo coliforme totales

10 mL

1 mL

1 mL
1 mL

Muestra 90 mL Caldo 1 1 1
peptonado

Homogenizar 5
veces

CALDO
Se agrega 1mL de cada
solución 10-1, 10-2, 10-3 a
sus 3 tubos
correspondientes de
caldobrilla
100 – 10 – 0.1 100 – 10 – 0.1 100 – 10 – 0.1

Cálculo de los macroorganismos

10-2 10-3
10-1

Calculamos el NMP/100mL:

NMP indice NMP tabla x dilución intermedia


=
100mL 100

Figura 09. Determinación de los microorganismos coliformes totales


Fuente. LOPEZ, 2012.
36

2. Evaluación de Escherichia coli (coliforme termotolerantes

10 mL

1 mL

1 mL
1 mL

Muestra 90 mL Caldo 1 1 1
peptonado

Homogenizar 5
veces

CALDO
Se agrega 1mL de cada
solución 10-1, 10-2, 10-3 a
sus 3 tubos
correspondientes de
caldo ecoli
100 – 10 – 0.1 100 – 10 – 0.1 100 – 10 – 0.1

Cálculo de los macroorganismos

10-2 10-3
10-1

Calculamos el NMP/100mL:

NMP indice NMP tabla x dilución intermedia


=
100mL 100
Figura 10. Determinación de los microorganismos coliformes termotolerantes
Fuente. LOPEZ, 2012.
37

3. Evaluación microbiana de salmonella

10 mL

25 mL

Llevar a
incubar a 37
°C por el
lapso de 24
a 48 horas

Muestra 90 mL Caldo 225 mL de Caldo


peptonado Lactosado

1 mL 1 mL
Llevar a
incubar a 37
°C por el
lapso de 24
a 48 horas

250 mL de Caldo
Lactosado

9 mL Caldo 9 mL Caldo
Tetrationato Cistina - Selenito

Llevar a
incubar a 37
°C por el
lapso de 24
a 48 horas

Siembra por estría en Agar SS


Samonella Shigella

Figura 11. Determinación microbiana salmonella sp


Fuente. LOPEZ, 2012.
38

Confirmación presuntiva

Siembra de Agar SS Siembra de Agar SS


Samonella Shigella Samonella Shigella

Nota: Llevar a
incubar a 37 °C por el
lapso de 24 a 48
horas

Siembra por
Siembra por estría y
estría y punzada
punzada

Agar TSI en Agar LIA en Agar TSI en Agar LIA en


forma de pico forma de pico forma de pico forma de pico
flauta flauta flauta flauta

Figura 12. Confirmación presuntiva de salmonella sp


Fuente. LOPEZ, 2012.

4. Evaluación microbiana de Vibrio Cholerae

10 mL

1 mL
Llevar a
incubar a 37
°C por el
lapso de 24
a 48 horas

90 mL Caldo
Muestra 9 mL NaCl
peptonado

Llevar a
incubar a 37
9 mL NaCl °C por el
lapso de 24
a 48 horas

Siembra por estría en Agar TCBS Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa
Figura 13. Determinación microbiana de Vibrio cholerae
Fuente. LOPEZ, 2012.
39

3.3.4.7. Determinación del índice de calidad ambiental del


agua

Para la determinación del ICA de un punto de monitoreo, en un


curso de agua, en un río o cuenca; es necesario contar con la data suficiente,
información que proviene de las actividades que realiza la ANA en el marco del
control y la vigilancia de los recursos hídricos. Se recomienda una data mínima
necesaria de al menos cuatro (04) parámetros (variables) a evaluar, analizadas
y muestreadas mínimo en cuatro (04) monitoreos (tiempos). Sin embargo, no se
específica un número máximo de parámetros, aplicándose desde un punto de
monitoreo a más puntos que corresponden a una región de un cuerpo de agua
hasta una cuenca completa.

Figura 14: Información Base Necesaria para la Determinación del ICA


Fuente: ANA, 2012.

3.3.4.7.1. Cálculo del índice de calidad de agua


(ICA-PE)

Para la determinación del índice de calidad de agua se aplica la


fórmula canadiense, que comprende tres factores (alcance, frecuencia y
amplitud), lo que resulta del cálculo matemático un valor único (entre 0 y 100),
que va representar y describir el estado de la calidad del agua de un punto de
40

monitoreo, un curso de agua, un río o cuenca. La definición y determinación de


estos tres factores se describen a continuación:

- F1 – Alcance

Representa la cantidad de parámetros de calidad que no cumplen los


valores establecidos en la normativa, Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECA- Agua) vigente, respecto al total de parámetros a evaluar.
Número de parámetros que no cumplen los ECA Agua
F1 =
Número Total de parámetros a evaluar

- F2 – Frecuencia

Representa la cantidad de datos que no cumplen la normativa


ambiental (ECA- Agua) respecto al total de datos de los parámetros a evaluar
(datos que corresponden a los resultados de un mínimo de 4 monitoreos).
Número de parámetros que NO cumplen el ECA Agua de los Datos Evaluados
F2 =
Número Total de Datos Evaluados

- F3 – Amplitud

Es una medida de la desviación que existe en los datos,


determinada por la suma normalizada de excedentes, es decir los excesos de
todos los datos respecto al número total de datos.
Suma Normalizada de Excedentes
F3 = I K ∗ 100
Suma Normalizada de Excedentes + 1

En donde, la Suma Normalizada de Excedentes (nse):


∑yxz{ Excedentex
nse = Suma Normalizada de Excedentes =
Total de Datos

EXCEDENTE, se da para cada parámetro, siendo el valor que


representa la diferencia del valor ECA y el valor del dato respecto al valor del
ECA- Agua.
41

Caso 1: Cuando el valor de concentración del parámetro supera al


valor establecido en el ECA- Agua, el cálculo del excedente se realiza de la
siguiente manera:
Valor del parámetro que no cumple el ECA Agua
|}~•€••‚•ƒ = I K−1
Valor establecido del parámetro en el ECA Agua

Ejemplo:
13.67
|}~•€••‚•ƒ = I K−1
1
|}~•€••‚•ƒ = 12.67

Caso 2: Cuando el valor de concentración del parámetro es menor


al valor establecido en el ECA- Agua, incumpliendo la condición señalada en el
mismo, como ejemplo: el Oxígeno Disuelto (> 4), pH (>6.5, <8.5), el cálculo del
excedente se realiza de la siguiente manera:
Valor establecido del parámetro en el ECA Agua
|}~•€••‚•ƒ = I K−1
Valor del parámetro que no cumple el ECA Agua

Ejemplo:
5
|}~•€••‚•ƒ = I K−1
7.41
|}~•€••‚•ƒ = − 0.33

Una vez obtenido los valores de los factores (F1, F2, y F3) se
procede a realizar el Cálculo del Índice de Calidad de Agua: que es la diferencia
de un rango de 0 a 100, siendo 100 el valor que representa un ICA de excelente
calidad y 0 el valor que representa un ICA de mala calidad, la diferencia se
realiza con el valor que viene dado por la raíz cuadrada del promedio de la suma
de cuadrados de los tres (03) factores, F1, F2 y F3, se expresa en la siguiente
ecuación:

F{ + F + F{‹
CCMEˆ‰Š = 100 − FH L
3

Valor para el índice que se presenta como un número adimensional


comprendido entre 1- 100, el cual permite establecer escalas en cinco rangos,
42

que son niveles de sensibilidad que me expresan y califican el estado de la


calidad del agua, como muy malo, malo, regular, buena y excelente (Como se
muestra en el cuadro11).

Cuadro 11. Calificación de los ICA


ICA 100 – 95 94 – 80 79 - 60 59 - 40 39 - 0
Calificación Excelente Buena Regular Malo Muy Malo
Fuente. ANA, 2012

Para el desarrollo del cálculo del índice de calidad del agua, se


empleó una aplicación en Microsoft Excel (Hoja de Cálculo), un macro donde se
introdujo los datos y las fórmulas matemáticas para la obtención de los factores
(F1, F2 y F3) y asimismo el valor del índice de calidad de agua, CCMEWQI, es
calculado y como resultado, el valor del índice se presenta como un número
adimensional comprendido entre 1- 100, el cual permite establecer escalas en
cinco rangos, que son niveles de sensibilidad que me expresan y califican el
estado de la calidad del agua, como Muy Malo, Mala, Regular, Buena y
Excelente (Ver cuadro 12).

Cuadro 12. Interpretación de la Calificación ICA

ICA - PE CALIFICACION INTERPRETACION


La calidad del agua está protegida con ausencia
95 - 100 Excelente de amenazas o daños. Las condiciones son
muy cercanas a niveles naturales o deseados.
La calidad del agua se aleja un poco de la
calidad natural del agua. Sin embargo, las
80 - 94 Buena
condiciones deseables pueden estar con
algunas amenazas o daños de poca magnitud.
La calidad del agua natural ocasionalmente es
amenazada o dañada. La calidad del agua a
60 - 79 Regular
menudo se aleja de los valores deseables.
Muchos de los usos necesitan tratamiento.
La calidad del agua no cumple con los objetivos
de calidad, frecuentemente las condiciones
40 - 59 Malo
deseables están amenazadas o dañadas.
Mucho de los usos necesitan tratamiento.
La calidad del agua no cumple con los objetivos
de calidad, casi siempre está amenazada o
0 - 39 Muy Malo
dañada. Todos los usos necesitan previo
tratamiento
Fuente. ANA, 2012
IV. RESULTADOS

4.1. Índice de calidad ambiental del agua

En el cuadro 13, se muestra las mediciones para cada punto de


muestreo, con su respectivo puntaje y su calificación, a partir de esto se
determinó su índice de calidad del agua

Cuadro 13. ICA de las tres microcuencas del BRUNAS


Resultado ICA
N° Procedencia Cuerpo de agua (CCME_WQI)
Puntaje Calificación
1 Colina Alta 97 Excelente
2 Naranjal Colina media 67 Regular
3 Colina baja 47 Malo
4 Colina alta 98 Excelente
5 Córdova Colina media 63 Regular
6 Colina baja 44 Malo
7 Colina alta 98 Excelente
8 Cochero Colina media 51 Malo
9 Colina baja 43 Malo

El índice de calidad del agua de la microcuenca Naranjal es de la


siguiente manera: la colina alta del índice de calidad del agua de la colina alta
tiene un puntaje de 97 clasificándose según CCME_WQI en calidad “Excelente”;
que significa la calidad del agua está protegida con ausencia de amenazas o
daños. Las condiciones son muy cercanas a niveles naturales o deseados, el
índice de calidad del agua de la colina media tiene un puntaje de 67
clasificándose según CCME_WQI en calidad “Regular”, que significa que la
calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o dañada. La calidad del
44

agua a menudo se aleja de los valores deseables. Muchos de los usos necesitan
tratamiento, mientras que la colina baja tiene un puntaje de 47 clasificándose
según CCME_WQI en calidad “Malo”, que significa que la calidad del agua no
cumple con los objetivos de calidad, frecuentemente las condiciones deseables
están amenazadas o dañadas. Mucho de los usos necesitan tratamiento.

Para la microcuenca Córdova es de la siguiente manera: el índice de


calidad del agua de la colina alta tiene un puntaje de 98 clasificándose según
CCME_WQI en calidad “Excelente”, que significa la calidad del agua está
protegida con ausencia de amenazas o daños. Las condiciones son muy
cercanas a niveles naturales o deseados, el índice de calidad del agua de la
colina media tiene un puntaje de 63 clasificándose según CCME_WQI en calidad
“Regular”, que significa que la calidad del agua natural ocasionalmente es
amenazada o dañada. La calidad del agua a menudo se aleja de los valores
deseables. Muchos de los usos necesitan tratamiento, mientras que la colina
baja tiene un puntaje de 44 clasificándose según CCME_WQI en calidad “Malo”
que significa que la calidad del agua no cumple con los objetivos de calidad,
frecuentemente las condiciones deseables están amenazadas o dañadas.
Mucho de los usos necesitan tratamiento.

Y por último para la microcuenca Cochero es de la siguiente manera:


el índice de calidad del agua de la colina alta tiene un puntaje de 98
clasificándose según CCME_WQI en calidad “Excelente”; que significa la calidad
del agua está protegida con ausencia de amenazas o daños. Las condiciones
son muy cercanas a niveles naturales o deseados, el índice de calidad del agua
de la colina media tiene un puntaje de 51 clasificándose según CCME_WQI en
calidad “Malo”, que significa que la calidad del agua no cumple con los objetivos
de calidad, frecuentemente las condiciones deseables están amenazadas o
dañadas. Mucho de los usos necesitan tratamiento, mientras que la colina baja
tiene un puntaje de 43 clasificándose según CCME_WQI en calidad “Malo”, que
significa que la calidad del agua no cumple con los objetivos de calidad,
frecuentemente las condiciones deseables están amenazadas o dañadas.
Mucho de los usos necesitan tratamiento.
45

4.2. Parámetro morfométrico


4.2.1. Parámetro morfométrico de la microcuenca Naranjal

La cuenca hidrográfica tiene un área total de 0.5078 km2 por lo que


es considerada como una cuenca mediana por lo que tiene capacidad de colectar
agua, así como el ancho y el largo sirvieron para calcular posteriormente los
datos morfométricos. Las pendientes de la cuenca y del cauce principal (89.27 y
1.466 km) fueron determinadas en función de sus elevaciones y desniveles
respectivamente.

Cuadro 14. Parámetros morfométricos de la microcuenca Naranjal


Descripción Unidad Valor
De la Superficie
Área Km2 0.5078
Área Ha 50.78
Perímetro de la Cuenca Km 3.7443
Ancho de la Cuenca m 0.42
Longitud de la Cuenca m 1660
Factor de Forma Cuenca Unidad 3.94
Coeficiente de Compacidad Unidad 1.47
Cotas
Cota Máxima m. s. n. m 1040
Cota Mínima m. s. n. m 663
Cota superior del cause m. s. n. m 920
Centroide UTM 19 K
X centroide m 391400
Y centroide m 8970571
Z centroide m. s. n. m 800
Altitud
Altitud Media m. s. n. m 800
Altitud más Frecuencia m. s. n. m 850
Altitud de Frecuencia Media (1/2) m. s. n. m 851.560
Pendiente
Pendiente Cuenca % 89.27
De la Red Hídrica
Pendiente del Cause Principal % 17.52
Velocidad de Flujo Unidad 1.47
Rectángulo Equivalente
Lado mayor Unidad 1.54
Lado menor Unidad 0.33
46

4.2.2. Curva hipsométrica de la microcuenca Naranjal

Las áreas parciales constan de 8 intervalos con una separación de


45.86 m cada una, siendo la más representativa la de 0.067 km2 en la parte
central de la cuenca.

Cuadro 15. Valores de la curva hipsométrica de la microcuenca Naranjal

Área
Cota Cota Cota media Área Área Total Área
cota
superior inferior Intervalo parcial acumulad. de área acumulad
inferior
m.s.n.m. m.s.n.m m.s.n.m. km2 km2 (%) (%)
km2
673.12 0 0.0000 0.51 0.00 0.00
718.98 673.12 696.05 0.1033 0.1033 0.40 20.41 20.41
764.84 718.98 741.91 0.0856 0.1889 0.32 16.90 37.31
810.70 764.84 787.77 0.0864 0.2752 0.23 17.06 54.37
856.56 810.70 833.63 0.0667 0.3419 0.16 13.17 67.55
902.42 856.56 879.49 0.0579 0.3998 0.11 11.44 78.98
948.28 902.42 925.35 0.0448 0.4447 0.06 8.86 87.84
994.14 948.28 971.21 0.0278 0.4724 0.03 5.49 93.33
1040.00 994.14 1017.07 0.0338 0.5062 0.00 6.67 100.00
0.5062 0.51 100.00

A partir de la curva hipsométrica (figura 15) se obtuvo la elevación


media de la microcuenca Naranjal, dando como resultado 856.56 msnm donde
se encuentra el 50 % del área acumulada, catalogándose esta como una curva
que representa una quebrada en etapa de media.

Porcentaje total de area (%)


0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
1200.00

1000.00
Altitud m.s.n.m.

800.00

600.00 Poligono de Frecuencia


Curva Hipsometrica
400.00

200.00

0.00
0.00 0.20 0.40 0.60
Area parciales (m).
Figura 15. Curva hipsométrica de la microcuenca Naranjal
47

4.2.3. Parámetro morfométrico de la microcuenca Córdova

La cuenca hidrográfica tiene un área total de 0.4437 km2 por lo que


es considerada como una cuenca mediana por lo que tiene capacidad de colectar
agua, así como el ancho y el largo sirvieron para calcular posteriormente los
datos morfométricos. Las pendientes de la cuenca y del cauce principal (29.83 y
18.83 km) fueron determinadas en función de sus elevaciones y desniveles
respectivamente.

Cuadro 16. Parámetros morfométricos de la microcuenca Córdova


Descripción Unidad Valor
De la Superficie
Área Km2 0.4437
Área Ha 44.37
Perímetro de la Cuenca Km 3.58
Ancho de la Cuenca m 0.39
Longitud de la Cuenca m 1660
Factor de Forma Cuenca Unidad 0.29
Coeficiente de Compacidad Unidad 1.50
Cotas
Cota Máxima m. s. n. m 1080
Cota Mínima m. s. n. m 676.9
Cota superior del cause m. s. n. m 965
Centroide UTM 19 K
X centroide m 391400
Y centroide m 8970571
Z centroide m. s. n. m 750
Altitud
Altitud Media m. s. n. m 750
Altitud más Frecuencia m. s. n. m 850
Altitud de Frecuencia Media (1/2) m. s. n. m 851.56
Pendiente
Pendiente Cuenca % 29.83
De la Red Hídrica
Pendiente del Cause Principal % 18.83
Velocidad de Flujo Unidad 1.50
Rectángulo Equivalente
Lado mayor Unidad 1.49
Lado menor Unidad 0.3
48

4.2.4. Curva hipsométrica de la microcuenca Córdova

Las áreas parciales constan de 8 intervalos con una separación de


50.39 m cada una, siendo la más representativa la de 0.021 km2 en la parte
central de la cuenca.

Cuadro 17. Valores de la curva hipsométrica de la microcuenca Córdova

cota cota cota área área cota total área


superior inferior media parcial acumulad inferior de área acumulad
msnm. msnm msnm. km2 km2 km2 (%) (%)
676.90 0 0.0000 0.44 0.00 0,00
727.29 676.90 702.09 0.0851 0.0851 0.36 19.33 19.33
777.67 727.29 752.48 0.0751 0.1602 0.28 17.06 36.39
828.06 777.67 802.87 0.0920 0.2522 0.19 20.90 57.28
878.45 828.06 853.26 0.0621 0.3144 0.13 14.11 71.40
928.84 878.45 903.64 0.0443 0.3586 0.08 10.06 81.45
979.22 928.84 954.03 0.0211 0.3798 0.06 4.80 86.25
1029.61 979.22 1004.4 0.0208 0.4006 0.04 4.73 90.98
1080 1029.6 1054.8 0.0397 0.4403 0.00 9.02 100.00
0.4403 0.44 100.00

La curva hipsométrica (Figura 16) se obtuvo la elevación media de


la microcuenca Córdova, dando como resultado 979.22 msnm donde se
encuentra el 50 % del área acumulada, catalogándose como una curva en etapa
de media.
Porcentaje total de area (%)
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
1200.00

1000.00
Altitud m.s.n.m.

800.00

600.00 Poligono de Frecuencia


Curva Hipsometrica
400.00

200.00

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50
Area parciales (m).
Figura 16. Curva hipsométrica de la microcuenca Córdova
49

4.2.5. Parámetro morfométrico de la microcuenca Cochero

La microcuenca tiene un área de 0.44 km2 por lo que es considerada


como una cuenca mediana por lo que tiene capacidad de colectar agua. Las
pendientes de la cuenca y del cauce principal (31.08 y 1.635 km).

Cuadro 18. Parámetros morfométricos de la microcuenca Cochero

Descripción Unidad Valor


De la Superficie
Área Km2 0.44
Área Ha 44.00
Perímetro de la Cuenca Km 3.55
Ancho de la Cuenca m 0.39
Longitud de la Cuenca m 1
Factor de Forma Cuenca Unidad 0.27
Coeficiente de Compacidad Unidad 1.50
Cotas
Cota Máxima m. s. n. m 1121
Cota Mínima m. s. n. m 673
Cota superior del cause m. s. n. m 1040
Centroide UTM 18S
X centroide m 391400
Y centroide m 8970571
Z centroide m. s. n. m 950
Altitud
Altitud Media m. s. n. m 950
Altitud más Frecuencia m. s. n. m 850
Altitud de Frecuencia Media (1/2) m. s. n. m 896.860
Pendiente
Pendiente Cuenca % 31.08
De la Red Hídrica
Pendiente del Cause Principal % 22.44
Velocidad de Flujo Unidad 1.50
Rectángulo Equivalente
Lado mayor Unidad 1.48
Lado menor Unidad 0.3

4.2.6. Curva hipsométrica de la microcuenca Cochero

Las áreas parciales constan de 8 intervalos con una separación de 55.93 m cada
una, siendo la más representativa la de 0.069 km2 en la parte central de la
cuenca.
50

Cuadro 19. Valores de la curva hipsométrica de la microcuenca Cochero


Cota Área
Cota Cota Área Área Área
media cota Total,
superior inferior parcial acumula acumula
intervalo inferior área (%)
msnm msnm km2 km2 2 %
msnm km
673.12 0 0.0000 0.44 0.00 0.00
729.05 673.12 701.08 0.0349 0.0349 0.41 7.89 7.89
784.99 729.05 757.02 0.0350 0.0700 0.37 7.92 15.80
840.92 784.99 812.95 0.0781 0.1482 0.29 17.64 33.44
896.86 840.92 868.89 0.0530 0.2012 0.24 11.98 45.42
952.79 896.86 924.83 0.0696 0.2709 0.17 15.72 61.15
1008.73 952.79 980.76 0.0691 0.3400 0.10 15.61 76.75
1064.66 1008.7 1036.70 0.0656 0.4057 0.04 14.82 91.57
1120.60 1064.7 1092.63 0.0373 0.4430 0.00 8.43 100.00
0.4429 0.44 100.00

A partir de la curva hipsométrica (Figura 17) se obtuvo la elevación


media de la microcuenca Cochero, dando como resultado 952.79 msnm donde
se encuentra el 50 % del área acumulada, catalogándose esta como una curva
que representa una quebrada en etapa de media.

Porcentaje total de area (%)


0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
0.50
0.45
0.40
0.35
Altitud m.s.n.m.

0.30
0.25 Poligono de Frecuencia

0.20 Curva Hipsometrica

0.15
0.10
0.05
0.00
650.00 750.00 850.00 950.00 1050.00 1150.00
Area parciales (m).

Figura 17. Curva hipsométrica de la microcuenca Cochero


51

4.3. Parámetros fisicoquímicos


4.3.1. Parámetros fisicoquímicos de la microcuenca Naranjal

En el cuadro 20 se reportan los valores promedio de los parámetros


fisicoquímicos de los tres puntos (colina alta, colina media y colina baja) de la
microcuenca naranjal.

Se observa que el agua tiene mayor incidencia en la colina baja: el


caudal = 9.68 L/s, la conductividad = 247.57 µS/cm, el DBO5 = 1.69 mg/L, el pH
= 7.19, Sólidos totales disueltos= 90 mg/L, mientras que el Oxígeno Disuelto
tiene mayor incidencia en la colina alta (OD) = 7.407 mg/L, y por último la mayor
incidencia que tiene la colina media es la Temperatura = 22,36 ºC.

Cuadro 20. Valores promedios de los parámetros fisicoquímico de la


microcuenca Naranjal

Parámetros Unidad de Colina baja Colina media Colina alta


ECAs
fisicoquímicos medida 736 794 905
Caudal (l/s) l/s 9.68 8.12 7.53 0

Conductividad µS/cm 247.57 146.033 93 1600


DBO5 mg/L 1.69 1.227 0.953 5
OD mg/L 7.323 7.027 7.407 ≥5
pH unidades 7.197 7.143 6.77 5.5 - 9
Solidos Totales
mg/L 90 47.333 29.33 1000
Disueltos
Temperatura °C 22.33 22.37 22.00 Δ3

En la figura 18, se observa que el caudal va aumentando cuando la


altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, para
el caudal no se puede comparar con las ECAs debido a que no está contemplado
en la presente normal.

y = 0.000127700(altitud) − 0.222276976 (altitud) + 104.101478977


52

12

9.68
10

8.12
7.53
8
CAUDAL (l/s)

y = 0.000127700x2 - 0.222276976x + 104.101478977


4 R² = 1.000000000

0
500 600 700 800 900 1000
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 18. Relación matemática entre el caudal y la altitud de Naranjal

En la figura 19, se observa que la conductividad va aumentando


cuando la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2
= 1, también podemos decir que la conductividad está por debajo de las ECAs.
y = 0.007531735( ) − 13.274191949 (altitud) + 5937.464740364

1800
ECAs = 1600 µS/cm
1600

1400
CONDUCTIVIDAD (µS/cm)

1200

1000

800 y = 0.007531735x2 - 13.274191949x + 5,937.464740364


R² = 1.000000000
600

400
247.57
146.033
200 93

0
600 650 700 750 800 850 900 950
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 19. Relación matemática entre la conductividad y la altitud de Naranjal


53

En la figura 20, se observa que el DBO5 va disminuyendo cuando la


altitud es alta esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1,
también podemos decir que el DBO5 que por debajo de las ECAs.
y = 0.000032629(altitud) − 0.057905030 (altitud) + 26.633138370
7

ECAs = 5 mg/L
5
DBO5 ()mg/L

4
y = 0.000032629x2 - 0.057905030x + 26.633138370
3 R² = 1.000000000

1.69
2
1.227
0.953
1

0
600 650 700 750 800 850 900 950
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 20. Relación matemática entre la DBO5 y la altitud de Naranjal

En la figura 21, se observa que el OD va bajando cuando la altitud


baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que el OD está por encima de las ECAs.
y = 0.000050455(altitud) − 0.082299387 (altitud) + 40.564152080

8
7.323 7.407
7.5
7.027
7

6.5
OD (mg/L)

y = 0.000050455x2 - 0.082299387x + 40.564152080


6
R² = 1.000000000
5.5
ECAs ≥ 5 mg/L
5

4.5

4
600 650 700 750 800 850 900 950
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 21. Relación matemática entre la OD y la altitud de Naranjal
54

En la figura 22, se observa que el pH va subiendo cuando la altitud


baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que pH está por debajo de las ECAs.
y = −0.000014375(altitud) + 0.021062271 (altitud) − 0.518108761
10
ECAs= 5.5 - 9 unidades
9

8 7.197 7.143
6.77
7
pH (unidades)

5
y = -0.000014375x2 + 0.021062271x - 0.518108761
4
R² = 1.000000000
3

0
600 650 700 750 800 850 900 950
ALTITUD ((m.s.n.m))
Figura 22. Relación matemática entre la pH y la altitud de Naranjal

En la figura 23, se observa que el sólido total disuelto va subiendo


cuando la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2
= 1, también podemos decir que STD está por debajo de las ECAs.
y = 0.003393188(altitud) − 5.927215298 (altitud) + 2614.354189162
1200

ECAs= 1000 mg/L


1000

800
y = 0.003393188x2 - 5.927215298x + 2,614.354189162
STD (mg/L)

600 R² = 1.000000000

400

200 90
47.333 29.33
0
0 200 400 600 800 1000
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 23. Relación matemática entre los sólidos totales disueltos y la altitud de Naranjal
55

En la figura 24, se observa que la temperatura va subiendo cuando


la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1,
también podemos decir que la temperatura está por debajo de las ECAs.
= −0.000023339x + 0.036346115 x + 8.221730130
30.00

ECAs= Δ 3 °C
27.00

24.00 22.33 22.37


TEMPERATURA (°c)

22.00

21.00
y = -0.000023339x2 + 0.036346115x + 8.221730130
18.00
R² = 1.000000000
15.00

12.00

9.00
600 650 700 750 800 850 900 950
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 24. Relación matemática entre la temperatura y la altitud de Naranjal

4.3.2. Parámetros fisicoquímicos de la microcuenca Córdova

En el cuadro 21 se reportan los valores promedio de los parámetros


fisicoquímicos en la colina alta, media y baja de la microcuenca Córdova.

Cuadro 21. Valores promedios de los parámetros fisicoquímico de la


microcuenca Córdova

Parámetros Unidad de Colina baja Colina media Colina alta


ECAs
fisicoquímicos medida 759 794 896
Caudal l/s 8.45 7.34 6.12 0
Conductividad µS/cm 229.9 145.17 89 1600
DBO5 mg/L 1.64 1.31 1.02 5
OD mg/L 7.173 7.15 7.25 ≥5
pH unidades 7.35 7.37 7.09 5.5 - 9
STD mg/L 84.67 54.67 32 1000
Temperatura °C 21.4 21.5 21.4 Δ3
56

En la colina baja tiene incidencia el caudal = 8.45 l/s, la conductividad


= 229.9 µS/cm, el DBO5 = 1.64 mg/L, STD= 84.67 mg/L, mientras que el OD tiene
incidencia en la colina alta (OD) = 7.25 mg/L, y en la colina baja la temperatura
= 21.5 ºC. y el pH = 7.37. En la figura 25, se observa que el caudal va subiendo
cuando la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2
= 1, el caudal actualmente no está en la presente normal.
y = 0.000144186(altitud) − 0.255635364 (altitud) + 119.414344354

9 8.45

8 7.34

7 6.12
6
CAUDAL (l/s)

5 y = 0.000144186x2 - 0.255635364x + 119.414344354


R² = 1.000000000
4
3
2
1
0
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 25. Relación matemática entre el caudal y la altitud de Córdova

En la figura 26, se observa que la conductividad va subiendo cuando


la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1,
también podemos decir que la conductibilidad está por debajo de las ECAs.
y = 0.013650882(altitud) − 23.620677278 (altitud) + 10293.980156290

1800
ECAs = 1600 µS/cm
1600
CONDUCTIVIDAD (µS/cm)

1400
1200
1000
800 y = 0.013650882x2 - 23.620677278x + 10,293.980156290
R² = 1.000000000
600
400 229.9
145.17
200 89

0
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 26. Relación matemática entre la conductividad y la altitud de Córdova


57

En la figura 27, se observa que el DBO5 va subiendo cuando la altitud


baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que el DBO5 está por debajo de las ECAs.
y = 0.000048069(altitud) − 0.084079515 (saltitud) + 37.764793474
7

5
ECAs = 5 mg/L
DBO5 (mg/L)

3 y = 0.000048069x2 - 0.084079515x + 37.764793474


R² = 1.000000000
2 1.64
1.31
1.02
1

0
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 27. Relación matemática entre el DBO5 y la altitud de Córdova

En la figura 28, se observa que el OD baja cuando la altitud baja esto


obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también podemos
decir que el OD está por encima de las ECAs.
y = 0.000011953(altitud) − 0.019219857(altitud) + 14.875084757

10
y = 0.000011953x2 - 0.019219857x + 14.875084757
9
R² = 1.000000000
8 7.25
7.173 7.15
7
OD (mg/L)

5 ECAs = ≥ 5 mg/L

2
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 28: Relación matemática entre el OD y la altitud de Córdova
58

En la figura 29, se observa que el pH va subiendo cuando la altitud


baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que el pH está por debajo de las ECAs.
y = −0.000024834(altitud) + 0.039224151 (altitud) − 8.117806956
12.00
11.00
10.00
9.00
ECAs = 5.5 - 9 unidades
8.00 7.35 7.37 7.09
pH (unidades)

7.00
6.00 y = -0.000024834x2 + 0.039224151x - 8.117806956
R² = 1.000000000
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 29. Relación matemática entre el pH y la altitud de Córdova

En la figura 30, se observa que los sólidos totales disueltos van


subiendo cuando la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado;
con un R2 = 1, también podemos decir que el STD está por debajo de las ECAs.
y = 0.004634219(altitud) − 8.054084422 (altitud) + 3528.034761700
1200
1100
1000 ECAs = 1000 mg/L
900
800
STD (mg/L)

700
600
500
400
y = 0.004634219x2 - 8.054084422x + 3,528.034761700
300 R² = 1.000000000
200
84.67 54.67
100 32
0
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 30: Relación matemática entre solidos totales disueltos y la altitud de Córdova
59

En la figura 31, se observa que la temperatura se mantienen el lapso


de la altitud, esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1,
también podemos decir que la temperatura está por debajo de las ECAs.
y = −0.000028011( ) + 0.04635843 (altitud) + 2.350588235
29
ECAs = Δ 3°C
27
25
23 21.4 21.5 21.4
21
TEMPERATURA (°C)

19 y = -0.000028011x2 + 0.046358543x + 2.350588235


17 R² = 1.000000001
15
13
11
9
7
5
3
1
-1
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 31. Relación matemática entre temperatura y la altitud de Córdova

4.3.3. Parámetros fisicoquímicos de la microcuenca Cochero

En el cuadro 22 se reportan los valores promedio de los parámetros


fisicoquímicos en la colina alta, media y baja de la microcuenca Cochero.

Cuadro 22. Valores promedio de los parámetros fisicoquímico de la microcuenca


Cochero
Parámetros Colina baja Colina media Colina alta
fisicoquímicos Unidad de medida 734 793 1028
ECAs

Caudal l/s 8.97 8.13 7.58 0


Conductividad µS/cm 107.17 159.93 80 1600
DBO5 mg/L 1.16 1.58 0.94 5
OD mg/L 6.41 6.547 6.62 ≥5
pH unidades 7.69 7.37 7.79 5.5 - 9
STD mg/L 50 88 33.67 1000
Temperatura °C 21.43 21.63 22.5 Δ3

En la colina media tiene incidencia la conductividad = 159.93 µS/cm,


el DBO5 = 1.58 mg/L, STD= 88 mg/L, en la colina alta tiene incidencia el (OD) =
6.62 mg/L, la Temperatura = 21.5 ºC, el pH = 7.3 y el caudal = 8.45 l/s. En la
60

figura 32, el caudal disminuyendo cuando la altitud baja esto obedece a un


polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, para el caudal no se puede comparar
con las ECAs debido a que no está contemplado en la presente normal.
y = 0.000040466(altitud) − 0.076028136 (altitud) + 42.973610447

12

10 8.97
8.13
7.58
8
CAUDAL (l/s)

y = 0.000040466x2 - 0.076028136x + 42.973610447


6
R² = 1.000000000

0
600 700 800 900 1000 1100
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 32. Relación matemática entre el caudal y la altitud de Cochero

En la figura 33, se observa que la conductividad incide en la colina


media, esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que la conductibilidad está por debajo de las ECAs.
y = −0.004198520x + 7.305377680 x − 2992.999251784
2000
1800
ECAs = 1600 µS/cm
1600
CONDUCTIVIDAD ( µS/cm)

1400
1200
1000
800 y = -0.004198520x2 + 7.305377680x - 2,992.999251784
R² = 1.000000000
600
400
107.17 159.93
200 80

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 33. Relación matemática entre la conductividad y la altitud de Cochero
61

En la figura 34, se observa que el DBO5 tiene incidencia en la colina


media, esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que el DBO5 está por debajo de las ECAs.
= −0.000033476(altitud) + 0.058237038 (altitud) − 23.550398797
6

5 ECAs = 5 mg/L

4
DBO 5 (mg/L)

y = -0.000033476x2 + 0.058237038x - 23.550398797


R² = 1.000000000
3

2 1.58
1.16
0.94
1

0
0 200 400 600 800 1000 1200
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 34. Relación matemática entre el DBO5 y la altitud de Cochero

En la figura 35, se observa que el OD va bajando cuando la altitud


baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que el OD está por encima de las ECAs.
y = −0.000006841(altitud) + 0.012768976 (altitud) + 0.723460636

10
9
8
6.41 6.547 6.62
7
6
OD (mg/L)

5
ECAs = ≥ 5 mg/L

4
y = -0.000006841x2 + 0.012768976x + 0.723460636
3 R² = 1.000000000
2
1
0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 35. Relación matemática entre el OD y la altitud de Cochero
62

En la figura 36, se observa que el pH va bajando cuando la altitud


baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que el pH está por debajo de las ECAs.
y = 0.000024527(altitud) − 0.042876587 (altitud) + 25.947300833

12
11
10
ECAs = 5.5 - 9 unidades
9
7.69 7.79
8 7.37
pH (unidades)

7
6
5 y = 0.000024527x2 - 0.042876587x + 25.947300833
4 R² = 1.000000000
3
2
1
0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 36. Relación matemática entre el pH y la altitud de Cochero

En la figura 37, se observa que los sólidos totales disueltos van


bajando cuando la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado;
con un R2 = 1, también podemos decir que el STD está por debajo de las ECAs.
y = −0029770772 (altitud) + 5.190057353 (altitud) − 2155.586478737
1200

1000
ECAs = 1000 mg/L

800
STD (mg/L)

600

400
y = -0.002977072x2 + 5.190057353x - 2,155.586478737
R² = 1.000000000
200 88
50 33.67

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 37. Relación matemática entre los sólidos totales disueltos y la altitud de Cochero
63

En la figura 38, se observa que la temperatura va bajando cuando la


altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1,
también podemos decir que la temperatura está por debajo de las ECAs.
y = 0.000001062(altitud) + 0.001767797 (altitud) + 19.560151156

30
28 ECAs = Δ 3 °C
26
24 22.5
21.43 21.63
TEMPERATURA (°C)

22
20
18 y = 0.000001062x2 + 0.001767797x + 19.560151156
R² = 1.000000000
16
14
12
10
8
6
600 700 800 900 1000 1100
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 38. Relación matemática entre la temperatura y la altitud de Cochero

4.4. Parámetros microbiológicos


4.4.1. Parámetros microbiológicos de la microcuenca Naranjal

En el cuadro 23 se reportan los valores promedio de los parámetros


microbiológicos en la colina alta, colina media y colina baja. Los coliforme
Termotolerante, salmonella sp y vibrio Cholerae hay ausencia, mientras que el
coliforme total = 121 y 13.67m.o./100 mL hay presencia en la colina baja y media.

Cuadro 23. Valores promedio de los parámetros microbiológico de la


microcuenca Naranjal
Colina Colina Colina
Parámetros Unidad de baja media alta ECAs
Microbiológicos medida
736 794 905
Coliforme Totales m.o./100 mL 121 13.67 0 0
Coliforme m.o./100 mL 0 0 0 2000
Termotolerante
Salmonella sp Presencia/100 ml 0 0 0 0
Vibrio Cholerae Presencia/100 ml 0 0 0 0
64

En la figura 39, los coliformes totales va subiendo cuando la altitud


baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que los coliformes totales está por debajo de las ECAs.
y = 0.010221089(altitud) − 17.488783839 (altitud) + 7456021727134

140
121
120
COLIFORME TOTALES (m.o./100 mL)

100

80
y = 0.010221089x2 - 17.488783839x + 7,456.021727134
60 R² = 1.000000000
40
13.67
20
ECAs= 0 m.o./100 mL 0
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
-20

-40
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 39. Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud de Naranjal

En la figura 40 se observa que no existe relación matemática debido


a que hay ausencia de coliformes termotolerantes esto significa que está por
debajo de las ECAs.

2500
COLIFORME TERMOTOLERANTES (m.o./100

ECAs= 2000 m.o./100 mL


2000

1500
mL

1000

500

0 0 0
0
600 650 700 750 800 850 900 950
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 40. Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la altitud de Naranjal
65

En la figura 41 se observa que no existe relación matemática debido


a que hay ausencia de salmonella sp esto significa que está por debajo de las
ECAs.

0.9
SALMONELLA SP (presencia /100 mL)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 ECAs= 0 Presencia /100 mL


0 0 0
0
600 650 700 750 800 850 900 950
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 41. Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud de Naranjal

En la figura 42 se observa que no existe relación matemática debido


a que hay ausencia de vibrio cholerae esto significa que está por debajo de las
ECAs.

0.9
VIBRIO CHOLERAE (Presencia /100 mL)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 ECAs= Presencia/100 mL


0 0 0
0
600 650 700 750 800 850 900 950
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 42. Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud de Naranjal


66

4.4.2. Parámetros microbiológicos de la microcuenca Córdova

En el cuadro 24 se reportan los valores promedio de los parámetros


microbiológicos en la colina alta, media y baja. Los coliforme Termotolerante,
salmonella sp y vibrio Cholerae hay ausencia, mientras que el coliforme total =
256.67 y 19 m.o./100 mL tiene una mayor incidencia en la colina baja y media.

Cuadro 24. Valores promedio de los parámetros microbiológico de la


microcuenca Córdova
Colina Colina Colina
Parámetros baja media alta
Unidad de medida ECAs
Microbiológicos
759 794 896
Coliforme Totales m.o./100 mL 256.67 19 0 0
Coliforme
m.o./100 mL 0 0 0 2000
Termotolerante
Salmonella sp Presencia/100 ml 0 0 0 0
Vibrio Cholerae Presencia/100 ml 0 0 0 0

En la figura 43, los coliformes totales va aumentando cuando la


altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1,
también podemos decir que los coliformes totales está por debajo de las ECAs.
y = 0.04820654(altitud) − 81.655338690 (altitud) + 34462.196348648

300
256.67
250
COLIFORME TOTALES (m.o./100mL)

y = 0.048206547x2 - 81.655338690x + 34,462.196348648


200 R² = 1.000000000

150

100

50 19
0
0 ECAs = 0 m.o./100mL
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
-50

-100

-150
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 43. Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud de Córdova
67

En la figura 44 se observa que no existe relación matemática debido


a que hay ausencia de coliformes termotolerantes esto significa que está por
debajo de las ECAs.

2200
COLIFORME TERMOTOLERANTE (m.o./100 mL)
ECAs = 2000 m.o./100mL
2000

1800
1600
1400

1200
1000

800
600
400

200
0 0 0
0
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 44. Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la altitud de Córdova

En la figura 45 se observa que no existe relación matemática debido


a que hay ausencia de salmonella sp esto significa que está por debajo de las
ECAs.

0.9
SALMONELLA SP (Presencia /100 mL)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
0 0 0
ECAs = 0 Presencia /100mL
0
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 45. Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud de Córdova


68

En la figura 46 se observa que no existe relación matemática debido


a que hay ausencia de vibrio cholerae esto significa que está por debajo de las
ECAs.

0.9
VIBRIO CHOLERAE (Presencia/100mL)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
0 0 ECAs = 0 Presencia /100mL 0
0
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 46. Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud Córdova

4.4.3. Parámetros microbiológicos de la microcuenca Cochero

En el cuadro 25 se reportan los valores promedio de los parámetros


microbiológicos en la colina alta, media y baja). Los coliforme Termotolerante,
salmonella sp y vibrio Cholerae hay ausencia, mientras que el coliforme total =
466.67 y 56m.o./100 mL tiene una mayor incidencia en la colina baja y media.

Cuadro 25. Valores promedios de los parámetros microbiológico de la


microcuenca Cochero
Colina Colina Colina
Parámetros baja media alta
Unidad de medida ECAs
Microbiológicos
734 793 1028
Coliforme Totales m.o./100 mL 466.67 56 0 0
Coliforme
m.o./100 mL 0 0 0 2000
Termotolerante
Salmonella sp Presencia/100 ml 0 0 0 0
Vibrio Cholerae Presencia/100 ml 0 0 0 0
69

En la figura 47, los coliformes totales va subiendo cuando la altitud


baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1, también
podemos decir que los coliformes totales está por debajo de las ECAs.
y = 0.022864662(altitud) − 41.874847215 (aaltitud) + 18884.334062375
600
466.67
500
COLIFORME TOTALES (m.o./100 mL)

400 y = 0.022864662x2 - 41.874847215x + 18,884.334062375


R² = 1.000000000
300

200

100 56
ECAs = 0 m.o./100 mL 0
0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050
-100

-200

-300

-400
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 47. Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud de Cochero

En la figura 48 se observa que no existe relación matemática debido


a que hay ausencia de coliformes termotolerantes esto significa que está por
debajo de las ECAs.

2200
ECAs = 2000 m.o./100mL
2000
COLIFORME TERMOTOLERANTE

1800
1600
1400
(m.o./100mL)

1200
1000
800
600
400
200
0 0 0
0
0 200 400 600 800 1000 1200
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 48. Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la altitud de Cochero
70

En la figura 49 se observa que no existe relación matemática debido


a que hay ausencia de salmonella sp esto significa que está por debajo de las
ECAs

0.9
SALMONELLA (Presencia /100 mL)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
ECAs = 0 Presencia/100 mL 0 0 0
0
0 200 400 600 800 1000 1200
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 49. Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud de Córdova

En la figura 50 se observa que no existe relación matemática debido


a que hay ausencia de vibrio cholerae esto significa que está por debajo de las
ECAs.

0.9
VIBRIO CHOLERAE (Presencia/100 mL)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
0 0 0
ECAs = 0 Presencia/100 mL
0
0 200 400 600 800 1000 1200
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 50. Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud Córdova


71

4.5. Comportamiento de índice de calidad ambiental en función a la


altitud

En la figura 51, se observa que el ICA_PE va aumentando cuando


la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1
y = −0.000485293(altitud) + 1.092223375 (altitud) − 493.995267693
120

97
100
CALIFICACION (ICA_PE)

80
67

60
47

40
y = -0.000485293x2 + 1.092223375x - 493.995267693
20 R² = 1.000000000

0
600 650 700 750 800 850 900 950
ALTITUD (m.s.n.m.)
Figura 51. Relación matemática entre ICA_PEy la altitud de Naranjal

En la figura 52, se observa que el ICA_PE va aumentando cuando


la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1
y = −0.001338033(altitud) + 2.60865911 (altitud) − 1165.116249784

120

98
100
CALIFICACION (ICA_PE)

80
63
60
44
y = -0.001338033x2 + 2.608605911x - 1,165.116249784
40 R² = 1.000000000

20

0
740 760 780 800 820 840 860 880 900 920
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 52. Relación matemática entre ICA_PEy la altitud de Córdova
72

En la figura 53, se observa que el ICA_PE va aumentando cuando


la altitud baja esto obedece a un polinomio de segundo grado; con un R2 = 1.
y = 0.000211508(altitud) − 0.185602907 (altitud) + 65.281133806

120

98
100 y= 0.000211508x2 - 0.185602907x + 65.281133806
R² = 1.000000000
CALIFICACION (ICA_PE)

80

60 51
43
40

20

0
600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050
ALTITUD (m.s.n.m)
Figura 53. Relación matemática entre ICA_PEy la altitud de Cochero

En la figura 54, se puede observar el comparativo de las tres


microcuencas y su obtención con la puntuación del ICA – PE.

110
107
104
101 98
98
98
95 97
92
89
PUNTUACION (ICA_PE)

86
83
80
77
74 NARANJAL
71 67
68 CORDOVA
65
62
59 COCHERO
56 63
53
50 47
51
47
44
41 44 43
38
35
colina baja colina media colina alta
ALTITUD (m.s.n.m)

Figura 54. Relación entre las tres microcuencas y la puntación del ICA - PE
V. DISCUSIÓN

El área de la microcuenca Naranjal es de 0.5078 km2 y el perímetro


es de 3.7443 km, mientras que en la microcuenca Córdova es de 0.4437 km2 y
el perímetro es de 3.58 km y la microcuenca Cochero es de 0.44 km2 y el
perímetro es de 3.55 km, tal como señala VILLON (2002), es una cuenca
pequeña, es aquella que cuenta con una superficie menor a los 250 km2 y tal
como se puede contrastar se trata de una cuenca pequeña.

La microcuenca naranjal tiene un factor de forma F = 3.94 > 1, tal


como se muestra en el cuadro 03 y se puede constatar con el cuadro 04, se trata
de una microcuenca redonda, en la microcuenca Córdova tiene un factor de
forma F = 0.29 < 1, tal como se muestra en el cuadro 03 y se puede constatar
con el cuadro 04, se trata de una cuenca alargada, y por último la microcuenca
cochero tiene un factor de forma F = 0.27 < 1, tal como se muestra en el cuadro
03 y se puede constatar con el Cuadro 04, se trata de una cuenca alargada
según VILLON (2002). En la microcuenca Naranjal con respecto al índice de
compacidad o Kc = 1.47 > 1 tal como se muestra en el Cuadro 03 también se
puede corroborar con el cuadro 04 la microcuenca tiene una forma oval –
redonda a oval – alargada, en la microcuenca Córdova el índice de compacidad
o Kc = 1.50 > 1 tal como se muestra en el cuadro 14 también se puede corroborar
en el cuadro 04 la microcuenca tiene una forma oval – redonda a oval - alargada
y por último la microcuenca cochero el índice de compacidad o Kc = 1.50 > 1 tal
como se muestra en el cuadro x también se puede corroborar en el cuadro 04
la microcuenca tiene una forma oval – redonda a oval - alargada según ORTIZ
(2004).

El comportamiento de la curva hipsométrica de la microcuenca


naranjal tiene una tendencia a una quebrada en etapa de madurez con
transporte de sedimentos y agua como se puede observar en la figura 05, con
74

una altitud promedio de 856.56 msnm en el 50 % de su área acumulada, para


la microcuenca Córdova tiene una tendencia a una quebrada en etapa de
madurez con transporte de sedimentos y agua como se puede observar en la
figura 05, con una altitud promedio de 979.22 msnm en el 50 % de su área
acumulada, y por último la microcuenca Cochero tiene una tendencia a una
quebrada en etapa de madurez con transporte de sedimentos y agua como se
puede observar en la figura 05, con una altitud promedio de 952.72 msnm en el
50 % de su área acumulada, según LLAMAS (1993) la curva hipsométrica
muestra el comportamiento de un rio o quebrada: en su etapa de juventud donde
predominan la producción de sedimentos y agua, la etapa de vejez donde se
caracteriza por la deposición de sedimentos y la etapa media de equilibrio y
madurez donde predomina el transporte de sedimentos y agua.

La pendiente media de la microcuenca naranjal tiene un valor de


89.27% (extremadamente empinado) y la pendiente media del cauce un valor
de 17.52 % (moderadamente empinado), para la microcuenca Córdova la
pendiente media tiene un valor de 29.83 % (empinado) y la pendiente media del
cauce un valor de 18.83 % (moderadamente empinado), y por último para la
pendiente media tiene un valor de 31.08 % (empinado) y la pendiente media del
cauce un valor de 22.44 % (moderadamente empinado), según MINAGRI (2009)
en el Decreto Supremo N° 017 – 2009 – AG, clasifica los rangos de pendientes
como se puede observar en el cuadro 02, estos valores se contrasta con los
resultados obtenidos.

Leandro, Coto y Salgado (2010), menciona que las variables que


contribuyen a disminuir la calidad del agua son las concentraciones bajas de
oxígeno disuelto y altas de coliformes fecales. Para dichos autores también
mencionan que el aumento del índice de calidad del agua en un mismo cauce
se debe a características como la pendiente del terreno y presencia de rocas
que facilitan el proceso de oxigenación, este comportamiento se registra en la
presente investigación en los puntos de monitoreo fin de la población e inicio del
pasivo ambiental con índice de calidad de agua de 61,48 y 66,50
respectivamente, es por ello que nuestro resultados concuerdan
considerablemente con nuestra investigación debido a que el índice de calidad
75

ambiental del agua de la microcuenca naranjal calculado con el CCME_WQI es


de 70.44 cuya clasificación es de “Regular” calidad, los resultados obtenidos
concuerdan con lo reportado ANA (2014), menciona en el cuadro N° 25
clasificación del ICA – PE, la calificación de 60 - 79 en la escala de color rosado,
manifiesta que la calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o
dañada. Muchos de los usos necesitan tratamiento y lo clasifica como aguas de
“Regular” calidad lo que nos indica que el agua es aceptable para el consumo
directo, en caso contrario se tendrían ciertas consideraciones. como un previo
tratamiento de cloración.

Leandro, Coto y Salgado (2010), menciona que las variables que


contribuyen a disminuir la calidad del agua son las concentraciones bajas de
oxígeno disuelto y altas de coliformes fecales. Para dichos autores también
mencionan que el aumento del índice de calidad del agua en un mismo cauce
se debe a características como la pendiente del terreno y presencia de rocas
que facilitan el proceso de oxigenación, este comportamiento se registra en la
presente investigación en los puntos de monitoreo fin de la población e inicio del
pasivo ambiental con índice de calidad de agua de 61,48 y 66,50
respectivamente, es por ello que nuestro resultados concuerdan
considerablemente con nuestra investigación debido a que el índice de calidad
ambiental del agua de la microcuenca Córdova calculado con el CCME_WQI es
de 70.50 cuya clasificación es de “Regular” calidad, los resultados obtenidos
concuerdan con lo reportado ANA (2014), menciona en el cuadro N° 25
clasificación del ICA – PE, la calificación de 60 - 79 en la escala de color rosado,
manifiesta que la calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o
dañada. Muchos de los usos necesitan tratamiento y lo clasifica como aguas de
“Regular” calidad lo que nos indica que el agua es aceptable para el consumo
directo, en caso contrario se tendrían ciertas consideraciones. como un previo
tratamiento de cloración.

Leandro, Coto y Salgado (2010), menciona que las variables que


contribuyen a disminuir la calidad del agua son las concentraciones bajas de
oxígeno disuelto y altas de coliformes fecales. Para dichos autores también
mencionan que el aumento del índice de calidad del agua en un mismo cauce
76

se debe a características como la pendiente del terreno y presencia de rocas


que facilitan el proceso de oxigenación, este comportamiento se registra en la
presente investigación en los puntos de monitoreo fin de la población e inicio del
pasivo ambiental con índice de calidad de agua de 61,48 y 66,50
respectivamente, es por ello que nuestro resultados concuerdan
considerablemente con nuestra investigación debido a que el índice de calidad
ambiental del agua de la microcuenca Cochero calculado con el CCME_WQI es
de 68.92 cuya clasificación es de “Regular” calidad, los resultados obtenidos
concuerdan con lo reportado ANA (2014), menciona en el cuadro N° 25
clasificación del ICA – PE, la calificación de 60 - 79 en la escala de color rosado,
manifiesta que la calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o
dañada. Muchos de los usos necesitan tratamiento y lo clasifica como aguas de
“Regular” calidad lo que nos indica que el agua es aceptable para el consumo
directo, en caso contrario se tendrían ciertas consideraciones. como un previo
tratamiento de cloración. Por otro lado los resultados obtenidos tampoco
concuerdan con lo reportado SIAS (2014), ya que menciona que es evidente
que los tres puntos de estudio, según el método CCME_WQI están clasificados
como aguas de “Muy pobre” calidad en términos microbiológicos y sólidos
totales cumplen satisfactoriamente los requisitos para agua de consumo
humano, el agua que actualmente consume una parte de la población
universitaria (docentes, administrativo y alumnos) como también la población de
Buenos Aires suministrado por la Quebrada Cocheros en el estado de Oregón
de los Estados Unidos no sería aceptable.

Según Martínez (2013) menciona que la relación existente entre la


conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos es que entre más sólidos
disueltos existan mayor es la posibilidad de que se permita el paso de una
corriente eléctrica. Para Alejandro y Osorio (2010) mencionan que las aguas
superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental
para la vida; si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con
materia orgánica y mala calidad del agua. Según Amado et al. (2006) mencionan
que el pH del agua se debe al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los
microorganismos acuáticos, Senamhi (2011) menciona que dichos resultados
obtenidos es importante señalar que la variación de los registros de temperatura
77

de un punto de muestreo a otro, se debió principalmente a las condiciones


climáticas a la hora del muestreo así como la altitud de los puntos de monitoreo,
los valores van en aumento conforme se llega al curso bajo de la subcuenca,
Canter (2000) hace mención que la concentración del OD aumenta al disminuir
la temperatura y la salinidad y posee una relación directa con la pendiente y la
aireación del cauce; los resultados del análisis del río Shullcas coinciden con
dicho autor, las medidas de oxígeno disuelto más bajas se presentaron en el
sector bajo de la subcuenca en lugares con mayor contaminación orgánica, las
muestras de agua se tomaron en diferentes épocas del año, cabe señalar que
el nuestro se evaluó en época de lluvia por lo tanto hay alta erosión del suelo
que influye en la presencia de mayor cantidad de solidos disueltos en la muestra
de agua, es por ello que nuestro resultados concuerdan considerablemente con
nuestra investigación debido a que el agua de la microcuenca naranjal en la
colina alta tiene una concentración de conductividad es de 93 µS/cm, DBO5 es
de 0.953 mg/L, OD es de 7.41 mg/L, pH es de 6.77, solidos totales disueltos es
de 29.33 mg/L y la temperatura es de 22 °C, en la colina media tiene una
concentración de conductividad es de 146.03 µS/cm, DBO5 es de 1.227 mg/L,
OD es de 7.027 mg/L, pH es de 7.14, solidos totales disueltos es de 47.33 mg/L
y la temperatura es de 22.37 °C y por último en la colina baja tiene una
concentración de conductividad es de 247.57 µS/cm, DBO5 es de 1.69mg/L, OD
es de 7.32 mg/L, pH es de 7.19, solidos totales disueltos es de 90 mg/L y la
temperatura es de 22.33 °C, los resultados obtenidos no concuerdan
considerablemente con lo reportado SIAS (2010), menciona que el caudal
(8.667 l/s), en cuanto al pH (8.217), pero los sólidos totales disueltos (1.200
mg/L), el oxígeno disuelto (17.0 mg O2/L),

Según Martínez (2013) menciona que la relación existente entre la


conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos es que entre más sólidos
disueltos existan mayor es la posibilidad de que se permita el paso de una
corriente eléctrica. Para Alejandro y Osorio (2010) mencionan que las aguas
superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental
para la vida; si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con
materia orgánica y mala calidad del agua. Según Amado et al. (2006) mencionan
que el pH del agua se debe al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los
78

microorganismos acuáticos, Senamhi (2011) menciona que dichos resultados


obtenidos es importante señalar que la variación de los registros de temperatura
de un punto de muestreo a otro, se debió principalmente a las condiciones
climáticas a la hora del muestreo así como la altitud de los puntos de monitoreo,
los valores van en aumento conforme se llega al curso bajo de la subcuenca,
Canter (2000) hace mención que la concentración del OD aumenta al disminuir
la temperatura y la salinidad y posee una relación directa con la pendiente y la
aireación del cauce; los resultados del análisis del río Shullcas coinciden con
dicho autor, las medidas de oxígeno disuelto más bajas se presentaron en el
sector bajo de la subcuenca en lugares con mayor contaminación orgánica, las
muestras de agua se tomaron en diferentes épocas del año, cabe señalar que
el nuestro se evaluó en época de lluvia por lo tanto hay alta erosión del suelo
que influye en la presencia de mayor cantidad de solidos disueltos en la muestra
de agua, es por ello que nuestro resultados concuerdan considerablemente con
nuestra investigación debido a que el agua de la microcuenca Córdova en la
colina alta tiene una concentración de conductividad es de 89 µS/cm, DBO5 es
de 1.02 mg/L, OD es de 7.25 mg/L, pH es de 7.09, solidos totales disueltos es
de 32 mg/L y la temperatura es de 21.4 °C, en la colina media tiene una
concentración de conductividad es de 145.17 µS/cm, DBO5 es de 1.31 mg/L, OD
es de 7.15 mg/L, pH es de 7.37, solidos totales disueltos es de 54.67 mg/L y la
temperatura es de 21.5 °C y por último en la colina baja tiene una concentración
de conductividad es de 229.9 µS/cm, DBO5 es de 1.64 mg/L, OD es de 7.173
mg/L, pH es de 7.35, solidos totales disueltos es de 84.67 mg/L y la temperatura
es de 21.4 °C, los resultados obtenidos no concuerdan considerablemente con
lo reportado SIAS (2010), menciona que el caudal (7.333 l/s), en cuanto al pH
(8.130), pero los sólidos totales disueltos (0.933 mg/L), el oxígeno disuelto (13.7
mg O2/L).

Según Martínez (2013) menciona que la relación existente entre la


conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos es que entre más sólidos
disueltos existan mayor es la posibilidad de que se permita el paso de una
corriente eléctrica. Para Alejandro y Osorio (2010) mencionan que las aguas
superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental
para la vida; si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con
79

materia orgánica y mala calidad del agua. Según Amado et al. (2006) mencionan
que el pH del agua se debe al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los
microorganismos acuáticos, Senamhi (2011) menciona que dichos resultados
obtenidos es importante señalar que la variación de los registros de temperatura
de un punto de muestreo a otro, se debió principalmente a las condiciones
climáticas a la hora del muestreo así como la altitud de los puntos de monitoreo,
los valores van en aumento conforme se llega al curso bajo de la subcuenca,
Canter (2000) hace mención que la concentración del OD aumenta al disminuir
la temperatura y la salinidad y posee una relación directa con la pendiente y la
aireación del cauce; los resultados del análisis del río Shullcas coinciden con
dicho autor, las medidas de oxígeno disuelto más bajas se presentaron en el
sector bajo de la subcuenca en lugares con mayor contaminación orgánica, las
muestras de agua se tomaron en diferentes épocas del año, cabe señalar que
el nuestro se evaluó en época de lluvia por lo tanto hay alta erosión del suelo
que influye en la presencia de mayor cantidad de solidos disueltos en la muestra
de agua, es por ello que nuestro resultados concuerdan considerablemente con
nuestra investigación debido a que el agua de la microcuenca Cochero en la
colina alta tiene una concentración de conductividad es de 80 µS/cm, DBO5 es
de 0.94 mg/L, OD es de 6.62 mg/L, pH es de 7.79, solidos totales disueltos es
de 33.67 mg/L y la temperatura es de 22.5 °C, en la colina media tiene una
concentración de conductividad es de 159.93 µS/cm, DBO5 es de 1.58 mg/L, OD
es de 6.55 mg/L, pH es de 7.37, solidos totales disueltos es de 88 mg/L y la
temperatura es de 21.63 °C y por último en la colina baja tiene una concentración
de conductividad es de 107.17 µS/cm, DBO5 es de 1.16 mg/L, OD es de 6.41
mg/L, pH es de 7.69, solidos totales disueltos es de 50 mg/L y la temperatura es
de 21.43 °C, los resultados obtenidos no concuerdan considerablemente con lo
reportado SIAS (2010), menciona que el caudal (8.667 l/s), en cuanto al pH
(8.213), pero los sólidos totales disueltos (1.233 mg/L), el oxígeno disuelto
(12.33 mg O2/L).

Según MAMANI (2012), este se debe a que el agua tiene sustancias


provenientes de la naturaleza y de las actividades humanas entre las cuales se
encuentran bacterias propias de las excretas de animales, lo que nos indica que
la superficie del terreno se encuentra contaminado en este caso por coliformes
80

fecales, que por la lluvias estaría llegando a las fuentes de agua por lixiviación,
respecto a los resultados del estudio muestran que este parámetro va en
aumento, se debe a la presencia de actividades humanas por la colina media y
baja que estarían causando esta variación, los resultados obtenidos no
concuerdan considerablemente ya que en la microcuenca Naranjal la
concentración de Coliformes totales, en la colina alta tiene 0.00 m.o./100 mL; en
la colina media tiene 13.67 m.o./100mL, mientras que en la colina baja tiene 121
m.o./100mL, con respecta a los coliforme termotolerantes, Salmonella sp y
Vibrio Cholerae en los tres puntos de muestreo (colina alta, media y baja) se
tiene 0.00 m.o./100mL, es por ello que nuestro resultados tampoco no
concuerdan considerablemente con lo reportado SIAS (2010), menciona que en
la microcuenca Naranjal cuenta con el número de microorganismos aerobios
viables la quebrada Naranjal (19.7x103 UFC/mL), en cuanto a la enumeración
de bacterias coliformes (NMP) contienen (35 m.o./mL y por último en la
enumeración de mohos y levaduras la quebrada del Naranjal (1.0x103 UFC/mL),
estos resultados parcialmente concuerdan con lo reportado ECAs (2017),
menciona que la coliforme totales = ausencia, los coliforme fecales = 2000
NMP/100L y Vibrio Cholerae = ausencia, en el único caso que se llega a superar
las ECAs fue el coliforme totales.

Según MAMANI (2012), este se debe a que el agua tiene sustancias


provenientes de la naturaleza y de las actividades humanas entre las cuales se
encuentran bacterias propias de las excretas de animales, lo que nos indica que
la superficie del terreno se encuentra contaminado en este caso por coliformes
fecales, que por la lluvias estaría llegando a las fuentes de agua por lixiviación,
respecto a los resultados del estudio muestran que este parámetro va en
aumento, se debe a la presencia de actividades humanas por la colina media y
baja que estarían causando esta variación, los resultados obtenidos no
concuerdan considerablemente ya que en la microcuenca Córdova la
concentración de Coliformes totales, en la colina alta tiene 0.00 m.o./100 mL; en
la colina media tiene 19 m.o./100mL, mientras que en la colina baja tiene 256.67
m.o./100mL, con respecta a los coliforme termotolerantes, Salmonella sp y
Vibrio Cholerae en los tres puntos de muestreo (colina alta, media y baja) se
tiene 0.00 m.o./100mL, es por ello que nuestro resultados tampoco no
81

concuerdan considerablemente con lo reportado SIAS (2010), menciona que en


la microcuenca Córdova cuenta con el número de microorganismos aerobios
viables la quebrada Córdova (20.7x103 UFC/mL), en cuanto a la enumeración
de bacterias coliformes (NMP) contienen (67 m.o./mL y por último en la
enumeración de mohos y levaduras la quebrada del Córdova (0.3x103 UFC/mL),
estos resultados parcialmente concuerdan con lo reportado ECAs (2017),
menciona que la coliforme totales = ausencia, los coliforme fecales = 2000
NMP/100L y Vibrio Cholerae = ausencia, en el único caso que se llega a superar
las ECAs fue el coliforme totales.

Según MAMANI (2012), este se debe a que el agua tiene sustancias


provenientes de la naturaleza y de las actividades humanas entre las cuales se
encuentran bacterias propias de las excretas de animales, lo que nos indica que
la superficie del terreno se encuentra contaminado en este caso por coliformes
fecales, que por la lluvias estaría llegando a las fuentes de agua por lixiviación,
respecto a los resultados del estudio muestran que este parámetro va en
aumento, se debe a la presencia de actividades humanas por la colina media y
baja que estarían causando esta variación, los resultados obtenidos no
concuerdan considerablemente ya que en la microcuenca Cochero la
concentración de Coliformes totales, en la colina alta tiene 0.00 m.o./100 mL; en
la colina media tiene 56 m.o./100mL, mientras que en la colina baja tiene 466.67
m.o./100mL, con respecta a los coliforme termotolerantes, Salmonella sp y
Vibrio Cholerae en los tres puntos de muestreo (colina alta, media y baja) se
tiene 0.00 m.o./100mL, por otro lado nuestro resultados tampoco concuerdan
considerablemente con lo reportado SIAS (2010), menciona que en la
microcuenca cochero cuenta con el número de microorganismos aerobios
viables la quebrada cochero (3.6x103 UFC/mL), en cuanto a la enumeración de
bacterias coliformes (NMP) contienen (36.6 m.o./mL y por último en la
enumeración de mohos y levaduras la quebrada del cochero no mostros índices
de mohos y levaduras, estos resultados parcialmente concuerdan con lo
reportado ECAs (2017), menciona que la coliforme totales = ausencia, los
coliforme fecales = 2000 NMP/100L y Vibrio Cholerae = ausencia, en el único
caso que se llega a superar las ECAs fue el coliforme totales.
VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó el índice de calidad ambiental del agua de las microcuencas


Naranjal cuya clasificación en la colina alta es “Excelente”, en la colina
media es “Regular” y por ultimo la colina baja es “Malo”; para la microcuenca
Córdova cuya clasificación en la colina alta es “Excelente”, en la colina
media es “Regular” y la colina baja es “Malo”; para la microcuenca Cochero
cuya clasificación en la colina alta es “Excelente”, en la colina media es
“Malo” y la colina baja es “Malo”.

2. Se analizaron los parámetros morfométricos de las microcuencas Naranjal,


Cochero y Córdova, estando el área, perímetro, ancho de la cuenca, longitud
de la cuenca, altitud media, altitud más frecuente, altitud de frecuencia
media, pendiente del cauce principal, pendiente de la cuenca, velocidad de
flujo, curva hipsométrica, factor de forma de cuenca, coeficiente de
capacidad, rectángulo equivalente.

3. Se determinó los parámetros fisicoquímicos, estando el pH, caudal, solitos


totales disueltos, temperatura, DBO5, conductividad dentro de las
Estándares de Calidad del Agua, pero el Oxigeno disueltos está fuera de las
Estándares de Calidad del Agua

4. Se determinó los parámetros microbiológicos, estando los coliformes


termotolerantes, samonella, vivrio cholerae dentro de las Estándares de
Calidad del Agua, pero los coliformes totales están fuera de las Estándares
de Calidad del Agua.
83

5. Las microcuencas Naranjal, Córdova y Cochero evaluadas manifestaron


que el índice de calidad ambiental del agua muestra una función cualitativa
con un coeficiente de determinación influyente a 1.
VII. RECOMENDACIONES

1. Incentivar a la UNAS a realizar estudios de caracterización de las


microcuencas del BRUNAS a nivel local con el financiamiento de entidades
públicas y/o privadas, para tener un inventario detallado y verificar cuales
son las potencialidades y limitaciones de estos espacios geográficos.

2. Evaluar más parámetros fisicoquímicos (dureza, fosforo total, nitratos,


nitritos, amoniaco y turbiedad) y con respeta a los microbiológico como son
(mohos levadura, Formas Parasitarias y Organismos de vida libre (algas,
protozoarios, copépodos, rotíferos, nemátodos, en todos sus estadios
evolutivos, ya que nos permitirá tener una mejor exactitud sobre los índices
de calidad ambiental (ICA-PE) de las tres microcuencas del BRUNAS.

3. Realizar estudios de metales pesados ya que nos permitirá tener una mejor
exactitud sobre los índices de calidad ambiental (ICA-PE) de las tres
microcuencas del BRUNAS.

4. Se debería agregar un punto de monitoreo en la parte poblacional para


conocer como se está ingiriendo el agua de las tres microcuencas
(naranjal, Córdoba y cocheros).

5. Utilizar en el sistema de abastecimiento de las tres microcuencas


(Naranjal, Córdova y Cocheros), tecnologías que permitan eliminar los
coliformes totales en el agua.

6. La Universidad Nacional Agraria de la Selva debería apertura un área de


control de calidad para que puedan monitorear periódicamente
(bimestralmente, trimestralmente y/o anualmente) con la finalidad de
85

conocer los parámetros fisicoquímicos, microbiológico y metales pesados


del agua, para que la institución plantee estrategias de manejo y
tratamiento del sistema de agua potable.

7. Autoridad Local del agua (ALA) Tingo María como responsable del
funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley,
debe de supervisar y evaluar la calidad del agua de las tres microcuencas
del BRUNAS y sancionar si fuera el caso.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEJANDRO, L., & OSORIO, N. (2010). Estudio de la contaminación del río


Monzón y afluentes por efecto de la elaboración del Clorhidrato de
Cocaína en la provincia de Huamalies - Huánuco. (tesis de pregrado).
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú.

AMADO, A. J., RUBIÑOS, P. E., REYES, G. F., ALARCÓN, C. J., HERNÁNDEZ


A. E. (2006). Índice de calidad del agua en la cuenca del río Amajac,
Hidalgo, México: Diagnóstico y predicción. Revista Internacional de
Botánica experimental. 75: 71 – 83.

ANA. 2009. Ley de recursos hídricos y su reglamento. Consultados 20 mayo


2019. [En línea]: ANA
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/ley_29338_0.pd
f, documento del 27 marzo del 2019.

ANA. 2010. Aprobar la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-


costeros. Consultados 20 mayo 2019. [En línea]: ANA
http://www.ana.gob.pe/normatividad/rj-no-202-2010-ana-0, documento
del 22 marzo del 2010.

ANA. 2016. Metodología para la determinación del índice de calidad de agua de


los recursos hídricos superficiales en el Perú. p 17 – 20.

ANA. 2016. Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos


hídricos superficiales. p 27 – 62.

ANA. 2011. Protocolo nacional de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales


del agua superficial. p 28 – 62.

APHA; AWWA; WPCF.1999. Método normalizado para el análisis de aguas


potables y residuales. Edición Díaz de Santos, S.A. España. 1143.p
87

BARRENECHEA, A. 2004. Aspectos fisicoquímicos de la calidad de agua.


Editorial Acribia. Lima – Perú. 86.p.

BALL, R., CHURCH, R. 1980. Water Quality Indexing and Scoring. Journal of
the Enviromental Engineering División, American Society of Civil
Engineers.

BCWQI, 1996. Ministry Of Environment, Lands, And Parks. The Water Quality
Section. British Columbia Water Quality Status Report. April, Victoria, Bc.

CAMPOS, A. 1999. Proceso de Ciclo Hidrológico. Universidad Autónoma de San


Luis Potosí. 2. ed. San Luis Potosí, México. 33-34 p.

CANTER, L. (2000). Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para


la elaboración de estudios de impacto. Universidad de Oklahoma. Mc
Graw Hill. Inc. US. 835 p.

CEPIS/OPS, 2007. Vigilancia y Control de la Calidad del agua para el Consumo


Humano. [En línea]: Cepis (http: //www.cepis.opsoms.org., 28 abril. 2014

CONAGUA. 2017. Monitoreo de la calidad del agua. Consultados 02 mayo 2019.


[En línea]: Comisión Nacional del Agua.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/145524/Monitoreo_de_
calidad_del_agua_en_M_xico_2012-2015.pdf documento del junio del
2016.

DALKEY, N., HELMER, O. 1963. An Experimental Application Of The Delphi


Method To The Use Of Experts. Management Science 9:458-467.

DAVIS, M.L., y D.A, Cornwell, 1988. Introduction to Enviromental Engineering,


Mc Graw Hill, Series in Water Resources and Enviromental Engineering.
p.224

DIGESA. Reglamento de la calidad del agua para consumo humano. 2010.


Consultados 20 mayo 2019. [En línea]:DIGESA
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_c
alidad_agua.pdf documento del 27 febrero del 2011.
88

DUEÑAS, M. 2009. Valorización económica del servicio hídrico en el BRUNAS.


Tesis. Maestro en Ciencias en Agroecología mención Gestión Ambiental.
Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 80 pp.

EPA (Environmental protection agency). 2007. Acid rain: What is pH Consultado


el 15 de octubre del 2019. [En línea]: EPA
https://www.epa.gov/aboutepa/about-office-water#wetlands documento
del 15 abril del 2014.

FAÑA B J, 2002. Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua.


Consultados 07 mayo 2019. [En línea]
https://cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_docume
ntos/estudios/a08.pdf documento del 27 febrero del 2011.

FAUSTINO, J. 2006. Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Centro


Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba –
Costa Rica. 400 p.

HOLDRIDGE, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Instituto


Interamericano Ciencias Agrícolas, San José. Consultados 07 mayo
2019. [En línea]:
https://books.google.com.pe/books?id=m3Vm2TCjM_MC&printsec=front
cover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fals
e documento del 15 abril del 1987.

LEANDRO, H., Coto, J., & Salgado, V. (2010). Calidad del agua de los ríos de
la Microcuenca IV del río Virilla. En UNICIENCIA 24 (págs. 69-74).

LÓPEZ, C. 2012. Protocolos de prácticas de Microbiología Ambiental.


Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.

LLAMAS, J. 1993. Hidrología general: Principios y aplicaciones Servicio Editorial


de la Universidad del País Vasco

MAIDMENT, D. R. 1992. Handbook of Hydrology. McGraw Hill.New York. 222 p.

MARTÍNEZ, E. (2013). Determinación de la calidad del agua en la subcuenca


Coxcacoaco, Texcoco, Edo. de México. (tesis de pregrado). Universidad
Autónoma Chapingo, México.
89

MC CLELLAND, N. 1974. Water Quality Index Application In The Kansas River


Basin, U.S. Enviromental Protection Agency Región VII, Washington,
D.C.

MINAGRI. 2015. Dirección general de infraestructura agraria y riego: Manual N°


5 medición de agua. p 2 11.

MINAGRI. 2009. Decreto supremo N° 017-2009-AG. Reglamento de


clasificación de tierras por capacidad de uso mayor. Lima, Perú. 18 p

MINAN. 2017. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua.


Consultados 02 mayo 2019. [En línea]: ANA
http://www.ana.gob.pe/media/664662/ds_002_2008_minam.pdf
documento del 7 de junio de 2017.

MONSALVE, G. 2000. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de


Ingeniería. Santafé de Bogotá – Colombia. 382 p

OTT, W. 1978. Enviromental Índices. Theory and practice, AA Sciencie, Ann


Arbor, Michigan.

PREQB. 2004. Puerto Rico Enviromental Quality Board, Puerto Rico Water
Quality Inventory and List of Impaired Waters, 2004 – 305 (b) /303 (d)
Final Report.

PUERTA R.; Cárdenas P El bosque reservado de la universidad nacional agraria


de la selva, Perú. Xilema. 2012. (25), 18 – 21.

PUERTA, R. 2007. Modelo Digital de Elevación del Bosque Reservado de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Maestro en Ciencias en
Agroecología Mención Gestión Ambiental. Tingo María. Universidad
Nacional Agraria de la Selva. 70 pp.

RED MAPSA. 2007. Guía para la utilización de las Valijas Viajeras Red de
Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos. Consultados
07 mayo 2019. [En línea]
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/c
artillas/tematicas/OD.pdf documento del 15 junio del 2007.
90

RODRÍGUEZ, W. 2000. Estudio cuantitativo de la diversidad forestal del


BRUNAS. Tesis Ing. En Recursos Naturales Renovables. Tingo María.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. 119 pp.

SÁNCHEZ, R., J. Artieda. 2004. Análisis morfométrico de la microcuenca


Quebrada Curucutí. Estado de Vargas – Venezuela. 47 p.

SEDA - HUANUCO, 2001. Informe N° 034-2001-GO-LP-SEDA-HUANUCO S.


35 p.

SEMARENA. 2001. Normas de calidad de agua y control de descargas.


Consulta el 29 de septiembre de 2009.

SENAMHI (2011). Determinación de la disponibilidad hídrica presente y futura


de la subcuenca del Shullcas. Perú, Junín: Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú.

SIAS, R. 2010. Contaminación microbiológica y parámetros fisicoquímicos de


tres fuentes de abastecimiento de agua del BRUNAS – Tingo María. Tesis
para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
mención Forestales, Universidad Nacional Agraria de la Selva.

PULGAR, J. 1981. Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú.
Editorial Universo, S.A. Lima, Perú. 67 p.

VILLEGAS. 2004. Análisis del conocimiento en relación agua-suelo vegetación.


Distrito Federal, México. 79 p.

VILLON, M. 2002. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Facultad de


Ingeniería Agrícola. 2° Edic. Ediciones Villon. Lima, Perú. p. 15 - 64.
ANEXO
Cuadro 26. Valores de los parámetros microbiológicos de la microcuenca
Naranjal
Parámetros Unidad de
R1 R2 R3 X S2 S CV
Microbiológico medida
Coliforme totales m.o./100 mL 0 0 0 0 0 0 0
coliforme
m.o./100 mL 0 0 0 0 0 0 0
Termotolerante
Salmonella sp Presencia/100 ml 0 0 0 0 0 0 0
Vibrio Cholerae Presencia/100 ml 0 0 0 0 0 0 0

Cuadro 27. Valores de los parámetros fisicoquímico de la microcuenca Naranjal


Unidad
Parámetro
de R1 R2 R3 X S2 S CV
Fisicoquímico
medida
Caudal m3/s 32.4 34.2 34 33.43 0.86 0.929 0.03
Conductividad µS/cm 90.2 90.3 98.5 93 22.69 4.763 0.05
DBO5 mg/L 0.94 0.9 1 0.95 0.004 0.061 0.06
OD mg/L 7.25 7.35 7.6 7.41 0.037 0.191 0.03
pH unidades 6.26 6.51 7.5 6.77 0.46 0.678 0.10
STD mg/L 26 30 32 29.33 9.33 3.055 0.10
Temperatura °C 21.4 21.8 23 22 0.52 0.721 0.03

Cuadro 28. Valores de los parámetros microbiológicos de la microcuenca


Córdova
Parámetros Unidad de
R1 R2 R3 X S2 S CV
Microbiológico medida

Coliforme Totales m.o./100 mL 14 11 16 13.67 6.33 2.52 0.18


Coliforme
m.o./100 mL 0 0 0 0 0 0 0
Termotolerante
Presencia/10
Salmonella sp 0 0 0 0 0 0 0
0 ml
Presencia/10
Vibrio Cholerae 0 0 0 0 0 0 0
0 ml
92

Cuadro 29. Valores de los parámetros fisicoquímico de la microcuenca Córdova


Unidad
Parámetro
de R1 R2 R3 X S2 S CV
Fisicoquímico
medida
Caudal m3/s 47.6 45.7 43 45.3 6.37 2.524 0.056
245.4
Conductividad µS/cm 131 145 162 146.03 15.67 0.107
4
DBO5 mg/L 1.22 1.15 1.3 1.23 0.01 0.08 0.065
OD mg/L 6.87 6.93 7.3 7.03 0.049 0.22 0.032
pH unidades 7.09 7.24 7.1 7.14 0.007 0.08 0.012
Solidos Totales
mg/L 44 50 48 47.33 9.333 3.06 0.065
Disueltos
Temperatura °C 22.2 22.1 23 22.37 0.143 0.38 0.017

Cuadro 30. Valores de los parámetros microbiológicos de la microcuenca


Cochero
Parámetros Unidad de
R1 R2 R3 X S2 S CV
Microbiológico medida
Coliforme Totales m.o./100 mL 150 93 120 121 813 28.513 0.25
Coliforme
m.o./100 mL 0 0 0 0 0 0 0
Termotolerante
Presencia/10
Salmonella sp 0 0 0 0 0 0 0
0 ml
Presencia/10
Vibrio Cholerae 0 0 0 0 0 0 0
0 ml

Cuadro 31. Valores de los parámetros fisicoquímico de la microcuenca Cochero


Unidad
Parámetro
de R1 R2 R3 X S2 S CV
Fisicoquímico
medida
Caudal m3/s 49.8 53.3 53 51.93 3.503 1.87 0.04
Conductividad µS/cm 232 242 269 247.57 376.50 19.40 0.08
DBO5 mg/L 1.66 1.72 1.7 1.69 0.001 0.03 0.02
OD mg/L 7.35 7.41 7.2 7.32 0.011 0.10 0.01
0.00
pH unidades 7.18 7.2 7.2 7.2 0.0002 0.015
2
Solidos Totales
mg/L 88 96 86 90 28 5.29 0.06
Disueltos
Temperatura °C 22.5 22.7 22 22.33 0.223 0.47 0.02
93

Figura 55. Análisis de coliformes totales de la microcuenca Naranjal, Córdova y


Cochero

Figura 56. Análisis de coliformes totales de la microcuenca Naranjal, Córdova y


Cochero
94

Figura 57. Análisis de coliformes Termotolerante de la microcuenca Naranjal,


Córdova y Cochero

Figura 58. Análisis de coliformes termotolerante de la microcuenca Naranjal,


Córdova y Cochero
95

Figura 59. Análisis de tetrationato y cistina de las microcuencas Naranjal,


Córdova y Cochero

Figura 60. Análisis de tetrationato y Cistina de las microcuencas Naranjal,


Córdova y Cochero
96

Figura 61. Análisis de salmonella sp de la microcuenca Naranjal, Córdova y


Cochero

Figura 62. Análisis de salmonella sp de la microcuenca Naranjal, Córdova y


Cochero
97

Figura 63. Análisis de LIA y TSI de las microcuencas Naranjal, Córdova y


Cochero

Figura 64. Análisis de LIA y TSI de las microcuencas Naranjal, Córdova y


Cochero
98

Figura 65. Análisis de Vibrio Cholerae de las microcuencas Naranjal

Figura 66. Análisis de Vibrio Cholerae de las microcuencas Córdova y Cochero


99

Figura 67. Primer punto de monitoreo de las microcuencas Naranjal

Figura 68. Segundo punto de monitoreo de las microcuencas Naranjal


100

Figura 69. Tercer punto de monitoreo de las microcuencas Naranjal

Figura 70. Recolectando las muestras de agua de la microcuenca Naranjal


101

Figura 71. Análisis de la temperatura de la microcuenca Naranjal

Figura 72. Análisis del pH de la microcuenca Naranjal


102

Figura 73. Análisis del oxígeno disuelto de la microcuenca Naranjal

Figura 74. Análisis de los sólidos totales disueltos de la microcuenca Naranjal


103

Figura 75. Cámara de captación del reservorio de la microcuenca Naranjal

Figura 76. Reservorio de la microcuenca Naranjal


104

Figura 77. Primer punto de monitoreo de la microcuenca Córdova

Figura 78. Segundo punto de monitoreo de la microcuenca Córdova


105

Figura 79. Tercer punto de monitoreo de la microcuenca Córdova

Figura 80. Recolectando las muestras de agua en la microcuenca Córdova


106

Figura 81: Análisis de la temperatura de la microcuenca Córdova

Figura 82. Análisis del pH de la microcuenca Córdova


107

Figura 83. Análisis del oxígeno disuelto de la microcuenca Córdova

Figura 84: Análisis de los sólidos totales disueltos de la microcuenca Córdova


108

Figura 85. Captación del reservorio de la microcuenca Córdova

Figura 86. Almacenamiento del reservorio de la microcuenca Córdova


109

Figura 87. Cerco perimétrico del reservorio de la microcuenca Córdova

Figura 88. Reservorio de la microcuenca Córdova


110

Figura 89. Primer punto de monitoreo de la microcuenca Cochero

Figura 90. Segundo punto de monitoreo de la microcuenca Cochero


111

Figura 91. Tercer punto de monitoreo de la microcuenca Cochero

Figura 92. Recolectando las muestras de agua en la microcuenca Cochero


112

Figura 93. Análisis de la temperatura de la microcuenca Cochero

Figura 94. Análisis del pH de la microcuenca Cochero


113

Figura 95. Análisis del oxígeno disuelto de la microcuenca Cochero

Figura 96. Análisis de los sólidos totales disueltos de la microcuenca Cochero


114

Figura 97. Captación del reservorio de la microcuenca Cochero

Figura 98. Reservorio de la microcuenca Cochero


MAPA DE UBICACIÓN DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
390000.000000 390600.000000 391200.000000 391800.000000 392400.000000 -81.000000 -78.000000 -75.000000 -72.000000 -69.000000
8971600.000000

8971600.000000

0.000000

0.000000
µ LEYENDA

-4.000000

-4.000000
2
% RESERVORIO
Qd
a
De
l Ag
2
% PTOS_NARANJAL
ui

-8.000000

-8.000000
la

2
% PTOS_CORDOVA
8971200.000000

8971200.000000
2
% PTOS_COCHERO

-12.000000

-12.000000
PERIMETRO_UNAS
CAMPUS_UNIVERSITARIO

-16.000000

-16.000000
Qda Asuc
QUEBRADAS
ión Saldañ
a

BRUNAS
8970800.000000

8970800.000000
l
aranja .000000
-81-76 .496076-78
.000000 .000000 .000000 .000000
Qd a N -76.281728-75-76.067380-72 -75.853032-69 -75.638684

2
%

-8.447400

-8.447400
2
%
2
%
2
%
8970400.000000

8970400.000000

-8.736215

-8.736215
Qd
a Zo
oc
ria
de
ro

-9.025030

-9.025030
2
%
2
%

-9.313845

-9.313845
8970000.000000

8970000.000000
%%
22 2
%

-9.602660

-9.602660
Qda Cocheros

2
% -76.496076 -76.281728 -76.067380 -75.853032 -75.638684
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
va
do FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Qd
a Cor
%%
22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
8969600.000000

8969600.000000
INGENIERIA AMBIENTAL
MAPA DE UBICACIÓN DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
DEPARTAMENTO ASESOR ZONA
HUANUCO ING. LUIS EDUARDO ORE CIERTO 18 Sur
Miles PROVINCIA ALUMNO DATUM
LEONCIO PRADO JORGE ALEJANDRO SUÁREZ VÁSQUEZ WGS 1884
0 0.075 0.15 0.3 0.45 0.6
DISTRITO LUGAR PLANO
390000.000000 390600.000000 391200.000000 391800.000000 RUPA RUPA 392400.000000 UNAS N° 001
MAPA DE UBICACIÓN DE LOS TRES RESERVORIOS DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
390600.000000 390800.000000 391000.000000 391200.000000 391400.000000 391600.000000 391800.000000 -81.000000 -78.000000 -75.000000 -72.000000 -69.000000
8970800.000000

8970800.000000
0.000000

.000000
LEYENDA

-4.000000

.000000
2
% RESERVORIO_NARANJAL
2
% RESERVORIO_CORDOVA
2
%
8970600.000000

8970600.000000
-8.000000

.000000
2
% RESERVORIO_COCHERO
QUEBRADAS
FUENTE DE CAPACTACIÓN

-12.000000

.000000
Qda
Nara
n jal
PERIMETRO_BRUNAS

-16.000000

.000000
8970400.000000

8970400.000000
Qd
a Zo -81.000000 -78.000000 -75.000000 -72.000000 -69.000000
oc r
iad -76.501120 -76.290200 -76.079280 -75.868360 -75.657440
ero

RESERVORIO

.447240

-8.447240
8970200.000000

-8.000000
8970200
-8.736059

-8.736059
FUENTE DE CAPACTACIÓN
8970000.000000

.000000
-9.024878

-9.024878
8970000
FUENTE DE CAPACTACIÓN
2
%

-9.313697

-9.313697
Qda Cocheros
8969800.000000

.000000
-9.602516

-9.602516
8969800
a -76.501120 -76.290200 -76.079280 -75.868360 -75.657440
v UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
do
C or 2
% FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
a
Qd ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
RESERVORIO INGENIERIA AMBIENTAL
MAPA DE UBICACIÓN DE LOS TRES RESERVORIOS DE LAS MICROCUENCAS DEL BRUNAS
RESERVORIO DEPARTAMENTO ASESOR ZONA
8969600.000000

8969600.000000
HUANUCO ING. LUIS EDUARDO ORE CIERTO 18 Sur
PROVINCIA ALUMNO DATUM
Miles LEONCIO PRADO JORGE ALEJANDRO SUÁREZ VÁSQUEZ WGS 1884
DISTRITO LUGAR PLANO
0 0.0475 0.095 0.19 0.285 0.38 RUPA RUPA UNAS N° 002
390600.000000 390800.000000 391000.000000 391200.000000 391400.000000 391600.000000 391800.000000
390000.000000
MAPA DE DELIMITACIÓN DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
390500.000000 391000.000000 391500.000000 392000.000000 392500.000000 -80.000000 -75.000000 -70.000000 -65.000000

0.000000
LEYENDA
CURVAS_NIVEL

-4.000000

-4.000000
Q_COCHERO
8971500.000000

.000000
Q_CÓRDOVA

-8.000000

-8.000000
8971500
Q_NARANJAL
PERIMETRO_UNAS

-12.000000

-12.000000
CAMPUS_UNIVERSITARIO
DEL_CÓRDOVA

8971000.000000 .000000

-16.000000
-16
DEL_NARANJAL
8971000.000000

DEL_COCHERO
-80.000000 -75.000000 -70.000000 -65.000000
BRUNAS -76.631986 -76.341377 -76.050768 -75.760159 -75.469550

-8.489701

-8.489701
8970500.000000

8970500.000000
M. Naranjal

-8.770440

-8.770440
-9.051179

-9.051179
M. Córdova

-9.331918

-9.331918
8970000.000000

8970000.000000
-9.612657

-9.612657
M. Cochero -76.631986 -76.341377 -76.050768 -75.760159 -75.469550
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
INGENIERIA AMBIENTAL

MAPA DE DELIMITACIÓN DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS


8969500.000000

8969500.000000
DEPARTAMENTO ASESOR ZONA
Miles HUANUCO
PROVINCIA
ING. LUIS EDUARDO ORE CIERTO
ALUMNO
18 Sur
DATUM
0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 LEONCIO PRADO JORGE ALEJANDRO SUÁREZ VÁSQUEZ WGS 1884
DISTRITO LUGAR PLANO
390000.000000 390500.000000 391000.000000 391500.000000 392000.000000 RUPA RUPA
392500.000000 UNAS N° 003
RESULTADOS DEL INDICE DE CALIDAD AMBIENTAL
DEL AGUA EN LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
RESULTADOS DE MONITOREO DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA - MÉTODO DE CCME
PUNTOS DE MONITOREO PARÁMETROS FISICOS-QUÍMICOS MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS DATOS % (Excedente respecto al valor ECA- Agua/Valor ECA- Agua) nse=
Solidos Número de Solidos Coliformes Sumatoria
Oxígeno Coliformes Coliformes N° total de Oxígeno Coliformes
OCT-NOV-DIC
Totales
pH
Temperatura
disuelto
Conductividad DBO5 (mg/L
Totales Termotolerantes
Vibrio Salmonella parámetros
parámetros
F1 F2 Totales
pH
Temperatur
disuelto
Conductividad DBO5 (mg/L Totales
Termotolerantes
Vibrio Salmonella de Ex/N F3 ICA (CCME_WQI)
Disuelto (°C) (uS) ) Cholerae sp que no Disuelto a (°C) (uS) ) NMP/100 Cholerae sp total de
(mg/L) NMP/100 Ml NMP/100 Ml por punto. (mg/L) NMP/100 Ml
(mg/L) cumplen (mg/L) Ml datos
NARANJAL COLINA ALTA 29.33 6.77 22 7.41 93 0.95 0 0 0 0 1 10 0.10 0.10 0.48 0.05 4.60 97 Excelente
NARANJAL COLINA MEDIA 47.33 7.14 22.37 7.03 146.03 1.23 13.67 0 0 0 2 10 0.20 0.20 0.41 12.67 1.31 56.66 67 Regular
NARANJAL COLINA BAJA 90 7.2 22.33 7.32 247.57 1.69 121 0 0 0 2 10 0.20 0.20 0.46 120 12.05 92.34 47 Malo
CORDOVA COLINA ALTA 32 7.09 21.4 7.25 89 1.02 0 0 0 0 1 10 0.10 0.10 0.45 0.05 4.31 98 Excelente
CORDOVA COLINA MEDIA 54.67 7.37 21.5 7.15 145.17 1.31 19 0 0 0 2 10 0.20 0.20 0.43 18 1.84 64.83 63 Regular
CORDOVA COLINA BAJA 84.67 7.35 21.4 7.17 229.9 1.64 256.67 0 0 0 2 10 0.20 0.20 0.43 255.67 25.61 96.24 44 Malo
COCHERO COLINA ALTA 33.67 7.79 22.5 6.62 80 0.94 0 0 0 0 1 10 0.10 0.10 0.32 0.03 3.14 98 Excelente
COCHERO COLINA MEDIA 88 7.37 21.63 6.55 159.93 1.58 56 0 0 0 2 10 0.20 0.20 0.31 55 5.53 84.69 51 Malo
COCHERO COLINA BAJA 50 7.69 21.43 6.41 107.17 1.16 466.67 0 0 0 2 10 0.20 0.20 0.28 465.67 46.60 97.90 43 Malo
Categoría 1-A2 1000 5.5 - 9 Δ3 ≥5 1600 5 >1 2000 >1 >1

MONITOREO EN LAS TRES INTERPRETACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN


MICROCUENCA DEL BRUNAS DEL ICA - PE
ICA - PE CALIFICACION INTERPRETACION
Resultado ICA
La calidad del agua esta protegida con ausencia de amenazas o daños. Las
95 - 100 Excelente
N° PROCEDENCIA Cuerpo de agua condiciones son muy cercanas a niveles naturales o deseados.
Puntaje Calificacion La calidad del agua se aleja un poco de la calidad natural del agua. Sin
80 - 94 Buena embargo las condiciones deseables pueden estar con algunas amenazas o
1 COLINA ALTA 97 Excelente daños de poca magnitud.
2 NARANJAL COLINA MEDIA 67 Regular La calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o dañada. La
3 COLINA BAJA 47 Malo 60 - 79 Regular calidad del agua a menudo se aleja de los valores deseables. Muchos de los
4 COLINA ALTA 98 Excelente usos necesitan tratamiento.
5 CORDOVA COLINA MEDIA 63 Regular
La calidad del agua no cumple con los obejtivos de calidad, frecuentemente las
6 COLINA BAJA 44 Malo
40 - 59 Malo condiciones deseables estan amenazadas o dañadas. Mucho de los usos
7 COLINA ALTA 98 Excelente
8 COCHERO COLINA MEDIA 51 Malo necesitan tratamiento.
9 COLINA BAJA 43 Malo La calidad del agua no cumple con los objetivos de calidad, casi siempre esta
0 - 39 Muy Malo
amenazada o dañada. Todos los usos necesitan previo tratamiento
RELACIÓN ENTRE LAS TRES MICROCUENCAS
Y LA PUNTUACIÓN DEL ICA - PE
110
107
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
104 FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
101
98

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL


98
98
95
97
92
89
INGENIERIA AMBIENTAL
86

INDICE DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA EN LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
83
80
PUNTUACION (ICA_PE)

77

DEPARTAMENTO ASESOR ZONA


74
NARANJAL
71
67 CORDOVA

HUANUCO ING. LUIS EDUARDO ORE CIERTO 18 Sur


68
COCHERO
65
62

PROVINCIA ALUMNO DATUM


63
59
56
53
50
47 51
LEONCIO PRADO JORGE ALEJANDRO SUÁREZ VÁSQUEZ WGS 1884
DISTRITO LUGAR PLANO
47
44 44
41 43
38
35
RUPA RUPA UNAS N° 004
colina baja colina media colina alta
ALTITUD (m.s.n.m)
389600.000000
ICA DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
390300.000000 391000.000000 391700.000000 392400.000000 393100.000000

ICA - PE CALIFICACION INTERPRETACION


La calidad del agua esta protegida con ausencia de LEYENDA
95 - 100 Excelente amenazas o daños. Las condiciones son muy cercanas
8971600.000000

8971600.000000
a niveles naturales o deseados.
%
2 PTOS_ICA_MALO
La calidad del agua se aleja un poco de la calidad
natural del agua. Sin embargo las condiciones PTOS_ICA_REGULAR
80 - 94 Buena
deseables pueden estar con algunas amenazas o
2
%
daños de poca magnitud. PTOS_ICA_EXCELENTE
La calidad del agua natural ocasionalmente es
2
%
amenazada o dañada. La calidad del agua a menudo CURVAS_NIVEL
60 - 79 Regular
se aleja de los valores deseables. Muchos de los usos
8971200.000000

8971200.000000
necesitan tratamiento. Q_CÓRDOVA
La calidad del agua no cumple con los obejtivos de PTO 1: NARANJAL
calidad, frecuentemente las condiciones deseables Q_NARANJAL
40 - 59 Malo estan amenazadas o dañadas. Mucho de los usos EXCELENTE
necesitan tratamiento. PTO 1: CÓRDOVA Q_COCHERO
La calidad del agua no cumple con los objetivos de
0 - 39 Muy Malo calidad, casi siempre esta amenazada o dañada. EXCELENTE DEL_NARANJAL
Todos los usos necesitan previo tratamiento
PTO 2: NARANJAL
8970800.000000

8970800.000000
DEL_CÓRDOVA
REGULAR DEL_COCHERO

µ
BRUNAS
2
%
%M. Naranjal
2 CAMPUS_UNIVERSITARIO
PTO 2: CÓRDOVA 2
%
8970400.000000

8970400.000000
PERIMETRO_UNAS
PTO 3: NARANJAL REGULAR

MALO
2
% PTO 1: COCHERO
PTO 3: CÓRDOVA 2
% M. Córdova
EXCELENTE
8970000.000000

8970000.000000
MALO
2
% 2
%
2
% M. Cochero PTO 2: COCHERO

N° Procedencia Cuerpo de agua


Resultado ICA 2
% MALO
Puntaje Calificacion
8969600.000000

8969600.000000
1 COLINA ALTA 97 Excelente UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
2 NARANJAL COLINA MEDIA 67 Regular ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
3 COLINA BAJA 47 Malo INGENIERIA AMBIENTAL
4 COLINA ALTA 98 Excelente
5 CORDOVA COLINA MEDIA 63 Regular
PTO 3: COCHERO ICA DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
DEPARTAMENTO ASESOR ZONA
6 COLINA BAJA 44 Malo HUANUCO ING. LUIS EDUARDO ORE CIERTO 18 Sur
7 COLINA ALTA 98 Excelente
MALO PROVINCIA ALUMNO DATUM
LEONCIO PRADO JORGE ALEJANDRO SUÁREZ VÁSQUEZ WGS 1884
8 COCHERO COLINA MEDIA 51 Malo
8969200.000000

8969200.000000
DISTRITO LUGAR PLANO
9 COLINA BAJA 43 Malo RUPA RUPA UNAS N° 005

389600.000000 390300.000000 391000.000000 391700.000000 392400.000000 393100.000000


MAPA MORFOMÉTRICO DE LA MICROCUENCA COCHERO
390500.000000 391000.000000 391500.000000 392000.000000 392500.000000

-76.842812 -76.244758 -75.646704 -75.048650 -74.450596-76.258770 -76.192065 -76.125360 -76.058655 -75.991950


8972000.000000

8972000.000000
µ
0 LEYENDA JOSE CRESPO Y CASTILLO

-9.033472

-9.033472
64

-7.890144

-7.890144
LORETO SANTO DOMINGO DE ANDA
SAN MARTIN
CAMPUS_UNIVERSITARIO

0
LA LIBERTAD

96
PUEBLO NUEVO
800
PERIMETRO

-9.119148

-9.119148
-8.647010

-8.647010
UCAYALI

CURVAS_NIVEL
1000 RUPA-RUPA HERMILIO VALDIZAN

Q_COCHERO DANIEL ALOMIA ROBLES

-9.204824

-9.204824
8971500.000000

8971500.000000
-9.403876

-9.403876
HUANUCO CASTILLO GRANDE

AP_COCHERO ANCASH
LUYANDO

GRIDCODE

-9.290500

-9.290500
-10.160742

-10.160742
PLANA O CASI NIVEL PASCO

100
0
LIGERAMENTE INCLINADA

-10.917608

-10.917608
-9.376176

-9.376176
720 MARIANO DAMASO BERAÚN
LIMA
JUNIN
MODERADAMENTE INCLINADA
8971000.000000

8971000.000000
-76.842812 -76.244758 -75.646704 -75.048650 -74.450596-76.258770 -76.192065 -76.125360 -76.058655 -75.991950
680
FUERTEMENTE INCLINADA
Porcentaje total de area (%)
MODERADAMENTE EMPINADA
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
EMPINADA
920
0.50

0.45
MUY EMPINADA
0.40
8970500.000000

8970500.000000
EXTREMADAMENTE EMPINADA 0.35

10
40

Altitud m.s.n.m.
DEL_COCHERO 0.30

920 Poligono de Frecuencia


840 BRUNAS 0.25

108
Curva Hipsometrica

0
0.20

0
76 0.15
0
96

0.10
8970000.000000

8970000.000000
0.05

0.00
100

650.00 750.00 850.00 950.00 1050.00 1150.00


0

Area parciales (m).


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
INGENIERIA AMBIENTAL
880
840 MAPA MORFOMÉTRICO DE LA MICROCUENCA COCHERO
8969500.000000

8969500.000000
1120

DEPARTAMENTO ASESOR ZONA


1160

HUANUCO ING. LUIS EDUARDO ORE CIERTO 18 Sur


10
80 PROVINCIA ALUMNO DATUM
Miles LEONCIO PRADO JORGE ALEJANDRO SUÁREZ VÁSQUEZ WGS 1884
0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 DISTRITO LUGAR PLANO
RUPA RUPA UNAS N° 006
390500.000000 391000.000000 391500.000000 392000.000000 392500.000000
390400 .000000
MAPA MORFOMÉTRICO DE LA MICROCUENCA CÓRDOVA
390800.000000 391200.000000 391600.000000 392000.000000 392400.000000 -77.111766 -76.395753 -75.679740 -74.963727 -74.247714 -76.213440 -76.141635 -76.069830 -75.998025 -75.926220
680

µ
AMAZONAS

LEYENDA

.970012

-8.970012
8972000.000000

.000000
-7.000000

-7.000000
-8
8972000
0 JOSE CRESPO Y CASTILLO SANTO DOMINGO DE ANDA
64
CAMPUS_UNIVERSITARIO SAN MARTIN LORETO

PERIMETRO

.073096

-9.073096
0
96

-8.000000

-8.000000
LA LIBERTAD
PUEBLO NUEVO

-9
CURVAS_NIVEL
UCAYALI

Q_CÓRDOVA
84 1000 RUPA-RUPA HERMILIO VALDIZAN
0

.176180

-9.176180
-9.000000

.000000
AP_CORDOVA
8971500.000000

-10.000000 8971500.000000

-9-9
CASTILLO GRANDE

GRIDCODE ANCASH
HUANUCO
LUYANDO

.279264

-9.279264
PLANA O CASI NIVEL

-9.000000
-10
720
LIGERAMENTE INCLINADA PASCO

1000
MODERADAMENTE INCLINADA MARIANO DAMASO BERAÚN

.382348

-9.382348
.000000

-9.000000
LIMA
JUNIN
FUERTEMENTE INCLINADA

8971000.000000-11

-11
8971000.000000

-77.111766 -76.395753 -75.679740 -74.963727 -74.247714 -76.213440 -76.141635 -76.069830 -75.998025 -75.926220
MODERADAMENTE EMPINADA
Porcentaje total de area (%)

EMPINADA 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00


1200.00
MUY EMPINADA
920 1000.00
EXTREMADAMENTE EMPINADA
DEL_CÓRDOVA 800.00

Altitud m.s.n.m.
8970500.000000

8970500.000000
BRUNAS
10 0
Poligono de Frecuencia
10
40
600.00
0
Curva Hipsometrica

840 400.00
920

200.00
0
76
0

0.00
96

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50


8970000.000000

8970000.000000
Area parciales (m).

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


800 FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
10

INGENIERIA AMBIENTAL
80

MAPA MORFOMÉTRICO DE LA MICROCUENCA CÓRDOVA


DEPARTAMENTO ASESOR ZONA
HUANUCO ING. LUIS EDUARDO ORE CIERTO 18 Sur
PROVINCIA ALUMNO DATUM
1080

Miles 880 LEONCIO PRADO JORGE ALEJANDRO SUÁREZ VÁSQUEZ WGS 1884
DISTRITO LUGAR PLANO
1120

0 0.075 0.15 0.3 0.45 0.6 RUPA RUPA UNAS N° 007


390400.000000 390800.000000 391200.000000 391600.000000 392000.000000 392400.000000
MAPA MORFOMÉTRICO DE LA MICROCUENCA NARANJAL
389400.000000 389700.000000 390000.000000 390300.000000 390600.000000 390900.000000 391200.000000 391500.000000 391800.000000 392100.000000 -77.217636 -76.544880 -75.872124 -75.199368 -74.526612 -76.208420 -76.141144 -76.073868 -76.006592 -75.939316
8972400.000000

8972400.000000
JOSE CRESPO Y CASTILLO

LEYENDA

.023406

-9.023406
SANTO DOMINGO DE ANDA

-7.442728

-7.442728
72

-9
0 LORETO
SAN MARTIN
CAMPUS_UNIVERSITARIO
680 PUEBLO NUEVO

.120544

-9.120544
PERIMETRO
8972000.000000

.000000
LA LIBERTAD

-8.408672

-8.408672
-9
UCAYALI

8972000
CURVAS_NIVEL RUPA-RUPA HERMILIO VALDIZAN

Q_NARANJAL

0
CASTILLO GRANDE

.217682

-9.217682
96
680

-9.374616

-9.374616
AP_NARANJAL

-9
HUANUCO

0
720

LUYANDO

92
ANCASH
8971600.000000

8971600.000000
84
0

0
gridcode

100

.314820

-9.314820
-10.340560

-10.340560
PLANA O CASI NIVEL

-9
PASCO

LIGERAMENTE INCLINADA MARIANO DAMASO BERAÚN

.411958

-9.411958
8971200.000000

.000000
LIMA

100
MODERADAMENTE INCLINADA

-11.306504

-11.306504
JUNIN

-9
8971200
720
FUERTEMENTE INCLINADA
-77.217636 -76.544880 -75.872124 -75.199368 -74.526612 -76.208420 -76.141144 -76.073868 -76.006592 -75.939316

MODERADAMENTE EMPINADA Porcentaje total de area (%)

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00


EMPINADA
8970800.000000

8970800.000000
1200.00

MUY EMPINADA
1000.00
EXTREMADAMENTE EMPINADA

10 1000
800.00

Altitud m.s.n.m.
BRUNAS

40
8970400.000000

8970400.000000
600.00 Poligono de Frecuencia
840 920 Curva Hipsometrica

400.00
0
76

0
96
200.00
8970000.000000

8970000.000000
10
80
0.00
800
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
64
0 Area parciales (m).

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
8969600.000000

8969600.000000 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL


880
INGENIERIA AMBIENTAL

MAPA MORFOMÉTRICO DE LA MICROCUENCA NARANJAL


1080

DEPARTAMENTO ASESOR ZONA


HUANUCO ING. LUIS EDUARDO ORE CIERTO 18 Sur
PROVINCIA ALUMNO DATUM
Miles LEONCIO PRADO JORGE ALEJANDRO SUÁREZ VÁSQUEZ WGS 1884
0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 DISTRITO LUGAR PLANO
RUPA RUPA UNAS N° 008
389400.000000 389700.000000 390000.000000 390300.000000 390600.000000 390900.000000 391200.000000 391500.000000 391800.000000 392100.000000
MAPA MORFOMÉTRICO DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
390300.000000 390600.000000 390900.000000 391200.000000 391500.000000 391800.000000 392100.000000 392400.000000 392700.000000 393000.000000 -77.217636 -76.544880 -75.872124 -75.199368 -74.526612
800

-7.442728

-7.442728
LEYENDA
8971600.000000

8971600.000000
1000 LORETO
CAMPUS_UNIVERSITARIO
SAN MARTIN
PERIMETRO
CURVAS_NIVEL
Q_CORDOVA LA LIBERTAD

-8.408672

-8.408672
Q_NARANJAL
UCAYALI

Q_COCHERO

AP_CORDOVA
GRIDCODE

-9.374616

-9.374616
100
8971200.000000

8971200.000000
PLANA O CASI NIVEL
HUANUCO

0
LIGERAMENTE INCLINADA ANCASH
720 MODERADAMENTE INCLINADA
FUERTEMENTE INCLINADA

-10.340560

-10.340560
MODERADAMENTE EMPINADA
EMPINADA PASCO
680 MUY EMPINADA
EXTREMADAMENTE EMPINADA
LIMA
AP_COCHE
8970800.000000

8970800.000000
JUNIN

-11.306504

-11.306504
GRIDCODE
PLANA O CASI NIVEL -77.217636 -76.544880 -75.872124 -75.199368 -74.526612
LIGERAMENTE INCLINADA -76 .208420
-76 .141144
-76 .073868
-76 .006592
-75.939316
MODERADAMENTE INCLINADA

-9.023406

-9.023406
FUERTEMENTE INCLINADA
SANTO DOMINGO DE ANDA
MODERADAMENTE EMPINADA
JOSE CRESPO Y CASTILLO
EMPINADA

10 0
10
40
MUY EMPINADA PUEBLO NUEVO

0
8970400.000000

8970400.000000

-9.120544

-9.120544
EXTREMADAMENTE EMPINADA

840 AP_NARANJAL
920
gridcode RUPA-RUPA HERMILIO VALDIZAN

108
84 PLANA O CASI NIVEL

0
0
LIGERAMENTE INCLINADA
CASTILLO GRANDE

-9.217682

-9.217682
MODERADAMENTE INCLINADA

0
FUERTEMENTE INCLINADA

96
LUYANDO
MODERADAMENTE EMPINADA
8970000.000000

8970000.000000
EMPINADA

-9.314820

-9.314820
MUY EMPINADA
EXTREMADAMENTE EMPINADA
BRUNAS

64 MARIANO DAMASO BERAÚN


0

-9.411958

-9.411958
920
-76.208420 -76.141144 -76.073868 -76.006592 -75.939316
8969600.000000

8969600.000000
760 880 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

1120
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
1160 INGENIERIA AMBIENTAL
10
80 MAPA MORFOMÉTRICO DE LAS TRES MICROCUENCAS DEL BRUNAS
68 DEPARTAMENTO ASESOR ZONA
0
HUANUCO ING. LUIS EDUARDO ORE CIERTO 18 Sur
PROVINCIA ALUMNO DATUM
Miles LEONCIO PRADO JORGE ALEJANDRO SUÁREZ VÁSQUEZ WGS 1884
720
969200.000000

969200.000000
0 0.075 0.15 0.3 0.45 0.6 DISTRITO LUGAR PLANO
RUPA RUPA UNAS N° 009
390300.000000 390600.000000 390900.000000 391200.000000 391500.000000 391800.000000 392100.000000 392400.000000 392700.000000 393000.000000

También podría gustarte