Está en la página 1de 25

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Civil


Centro de Educación Continua

4.2 Salto Hidráulico

Dr. Julio Kuroiwa Zevallos


Docente Asociado. Instructor Asociado.
Salto Hidráulico
 Cuando en un canal se produce un cambio de
régimen de supercrítico (Fr > 1) a subcrítico (Fr <1),
se produce un salto hidráulico cuyas características
dependen básicamente del número de Froude (Fr1 =
número de Froude aguas arriba). Este es un
mecanismo efectivo para disipar la energía del flujo y
disminuir el potencial de erosión aguas abajo.

Salto hidráulico en canal horizontal. Fuente: Streeter y Wylie. Mecánica de Fluidos.


Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 2
Ecuación de Continuidad (Ec. 1)
En la Figura 1 se tiene un canal rectangular cuyo
ancho es b. Se aplican los siguientes principios:

Continuidad

by1V1  by2V2
Por lo tanto:

y1V1  y2V2

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 3
Conservación de Momentum.
Ec2

y b y b
2 2
1
 2
 V2  y 2V2 b  V1  y1V1 b
2 2

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 4
Conservación de la Energía.
Ec3

V12 V22
 y1   y 2  E
2g 2g

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 5
De la Ec. 1 y Ec. 2, se obtiene:

2
 y1 
2
y1 2V y1
y2       1

2 2 g

Y1 e Y2 se denominan tirantes conjugados.


Y1 es el tirante aguas arriba del salto.
V1 es la velocidad aguas arriba del salto.
Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 6
Pérdida de Energía
Reemplazando en Ecuación 3, se obtiene:

 y 2  y1  3

E 
4 y1 y 2

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 7
Experimentación

 Efecto
del
número
de
Froude
en la
forma
del salto.
Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI.
Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z.
8
Fuente: US Bureau of Reclamation
Efecto del número de Froude
en la Longitud del Salto
 L2 es
función del
Número de
Froude
antes del
salto, Fr1.
 En general:
 L = 6 y2

Fuente: US Bureau of Reclamation, 1984 9


Salto
hidráulico al
final de canal
de fuerte
pendiente
10
Velocidad y tirante al pie de
una presa / rápida.
 ¿Cuál es el
tirante y la
velocidad en
y1?

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 11
Velocidad teórica
 VT es la velocidad
teórica al pie de la
presa, en función de  H
VT  2 g  Z  
Z y H.  2

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 12
Velocidad Real

Va  K  VT
K es función de Z y de H (ver figura siguiente)
K es un coeficiente menor que 1.

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 13
Factor K

Fuente: US Bureau of Reclamation, 1984 14


Procedimiento de cálculo de
V1 e y1
 Se calcula V1 = Va = K VT.
 Luego se calcula y1 = Q/(b V1).
 El número de Froude es:
 Fr = V1/ (g y1)0.5

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 15
Pozas de Disipación
 Son estructuras diseñadas para inducir
la disipación de energía mediante el
salto hidráulico.
 Para su diseño se trata de reducir la
longitud de la poza.

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 16
Poza Tipo II
 La poza tipo II consiste de una
superficie horizontal en la que se
colocan “dados” triangulares agua
arriba sobre el pie de la rápida y un
murete dentado para favorecer la
disipación de energía.

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 17
Figura – Poza Tipo II

Fuente: US Bureau of Reclamation, 1984


18
Cálculo de dimensiones – Poza
Tipo II
 Se calculan y1 (D1 en la figura) e y2 (D2 en la Figura),
y en base a dichos valores se calculan las
dimensiones de la poza.
 Ancho de los dados ubicados al final de la rápida, w1
= y1 ( o D1). Espaciamiento de los dados, s1 = y1 (o
D1).
 Ancho de los dientes del murete: w2 = 0.15 y2 ( ó
0.15 D2). Espaciamiento de los dientes del murete, s2
= 0.15 y2 ( ó 0.15 D2). Altura del murete = 0.2 y2 (o
D2, en la Figura 6)
 La longitud, LII, se halla con la ayuda de la Figura 7.

Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 19
Cálculo de longitudes de pozas
tipo II y tipo III

Fuente: US
Bureau of 20
Reclamation, 1984
Poza Tipo III
 La poza tipo III tiene además de los dados al
pie de la rápida, un murete no dentado al
final de la poza y una fila de dados en una
sección intermedia ubicados a 0.8 y2 del pie
de la rápida, como se ve en la Figura 8.
 La longitud de la poza, L (o LII en la figura),
es menor a la longitud de la poza tipo II y se
le considera por tanto más económica y
deseable para el diseño de obras hidráulicas.
Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 21
Poza Tipo III Fuente: US Bureau of
Reclamation, 1984

22
Poza Tipo III (Continuación)
 El ancho de los dados ubicados al pie de la
rápida, su espaciamiento y altura son iguales
a y1.
 La altura de los dados centrales es igual a h3,
que se calcula usando la Figura 9 y es función
de Fr1. Tanto el ancho como el
espaciamiento son iguales a 0.75 h3. El
espesor de la corona es igual a 0.2 h3.
 La altura del murete al final de la poza es
igual a h4 y es función de Fr1(se calcula
usando la Figura 9).
Centro de Educación Continua. Facultad de Ingeniería Civil. UNI. Curso: Hidráulica de Canales Abiertos. Dr. Julio Kuroiwa Z. 23
Diseño de muretes en poza
Tipo III

Fuente: US Bureau of Reclamation, 1984 24


Perfil aproximado del salto

Fuente: US Bureau of Reclamation, 1984 25

También podría gustarte