Está en la página 1de 7

3 MÉTODOS PARA LAPUESTA EN ESCENA Y PUESTA EN CUADRO

Apunte de cátedra / Realización 3 / Prof. Titular Jerónimo Carranza

Históricamente, se han desarrollado tres métodos básicos de concebir la planificación y, por


consiguiente, distintos métodos de grabación en set.

Uno puede utilizar solo uno durante toda la producción,


o combinarlos entre sí.

A la hora de imaginar cómo se va a ver una escena uno debe poder visualizar mediante la
imaginación la secuencia de acontecimientos. Durante ese proceso podemos comenzar a analizar
la forma en que imaginamos el todo. ¿Nos imaginamos la situación como una secuencia continua?
¿O notamos que la estamos fragmentando en partes, y que se produce otro flujo, el de los
movimientos de los cortes, por sobre los acontecimientos?

Rodaje con Toma maestra (máster shot)


Este sistema de rodaje se basa en la repetición continua de una puesta en escena, para poder
filmarla desde distintos emplazamientos de cámara y tamaños de cuadro, de tal manera que
pueda ser editada de diversas maneras.
Debemos contar con una secuencia de acción a desarrollarse en tiempo/espacio continuo

Requerimientos

-Tener un control absoluto de la iluminación

-Que los actores fijen una mecánica escénica, de tal manera que puedan repetir sus acciones y
parlamentos de manera casi idéntica cada vez que se requiera.

Planificación para método Toma Maestra

1. Toma de establecimiento
En la secuencia de montaje, ésta toma, podrá abrir o cerrar, ubicando al espectador en una
determinada locación.

2. Toma maestra (máster shot)


El punto de vista ideal desde donde observar la situación en conjunto.

3. Plano de cobertura (Cóver shot)


Toma hecha generalmente en Plano medio o plano americano, en la que se filma la acción
completa de la secuencia o segmentos de ésta, desde otra angulación y tamaño de cuadro, de tal
manera que la toma sea intercortable con el máster.

Función:
a) acercarnos a la acción, enfatizando momentos clave;
b) modificar el ritmo interno de la acción alargándola o acortándola;
c) sustituir una parte del máster que contenga errores.
4. Protecciones.
Diferentes tamaños de planos que resaltan parcialidades del master y/o captan una reacción
especifica.
(planos cortos, plano y contraplano, plano con referencia, insertos, pickup)
Función:
-para crear un acento dramático;
-para relacionar una acción particular a una escena más amplia;
-para ver claramente un detalle de la acción
-para acortar o alargar la duración de la acción del máster o del cóver,
-como transición;
-para crear suspenso;
-como “parche” (una toma a la que se corta para salvar un error de continuidad entre la toma
presente y la posterior).

Plano de Establecimiento

Master Shot
Coberturas

Protecciones

Requerimientos del método Toma Maestra

– Las tomas deben incluir el overlap


Durante el rodaje debe duplicarse exactamente la acción de los segmentos final e inicial de las
tomas anterior y posterior

– Las tomas deben respetar las reglas de continuidad


El espectador no debe desorientarse, a menos que ese sea el objetivo

Consideraciones generales del método Toma Maestra

-Este sistema permite cuidar el desempeño de los actores, pues además de su actuación en vivo,
su trabajo puede ser manipulado casi completamente en edición.

- implica un trabajo muy complejo de edición, porque allí realmente se va a construir la narración,
a partir de una gran cantidad de opciones.

-Es el sistema más empleado en el cine industrial, pues le da al productor la posibilidad de editar la
película como estime conveniente, sin contar necesariamente con la colaboración del director.

-Pone el énfasis en el trabajo actoral, entonces, el encuadre, composición expresiva, movimientos


de cámara, uso de lentes, etc., pasan a un segundo plano.

-es un sistema que requiere del rodaje de muchísimo material.


Rodaje con montaje planificado o “toma por toma”
Este es un sistema de rodaje en el que cada toma, y el lugar que va a ocupar en la edición, se
planifica con precisión desde el guión técnico o storyboard, que permiten ver el flujo del montaje.

La fuerza de este sistema de rodaje se basa en el uso de la elipsis entre toma y toma y en la
posibilidad de evidenciar la discontinuidad espacio-temporal entre las tomas que forman parte de
una unidad narrativa.

Para la filmación de escenas dialogadas, puede haber problemas en hacer coincidir los fondos
sonoros y los aspectos de volumen, tono, ritmo e intensidad emocional de la voz entre las
diferentes tomas, por lo que es recomendable filmar los parlamentos en tomas continuas.

Necesidades del rodaje de una secuencia “toma por toma”

1. Es esencial que el director tenga conciencia del flujo dramático, y que pueda ligar la toma que
está filmando al resto de la película, ubicándola mentalmente en el sitio que le corresponde en el
montaje.

2. Cuidar la Continuidad espacial.

Para mantener la direccionalidad principal en la pantalla y relaciones consistentes en el encuadre,


habrá que respetar el eje de acción, y mantener la zona de cuadro en cada toma.

3.Coherencia en la composición (transición o matching).

Es lo que permite el corte invisible entre toma y toma.


El ojo siempre busca el punto de mayor interés en el encuadre. Con la composición se debe lograr
que, al finalizar una toma e iniciarse la consecuente, el ojo esté en la misma zona de la pantalla.
Estas zonas son la de la derecha, la del centro y la de la izquierda, siendo el centro una zona
neutral o de transición.
El no cumplir esta condición hace que los cortes se perciban como saltos en la edición.

4. Entradas y salidas limpias.

Para lograr esto se debe pedir que la cámara corra antes de que se inicie la acción de la escena y
dar el corte algunos segundos después de que ésta termine, permitiendo así que el actor entre y
salga completamente de cuadro. Es importante respetar ese tiempo en silencio, indicando a todos
que después de la voz de “Acción” esperen algunos segundos antes de iniciarla, y que no
interrumpan ésta antes del “Corte”. Cuando el actor está en cuadro, se filma desde una acción
preparatoria de la principal y se le da un remate que seguramente será eliminado al editar.

5.Overlap.

Los segmentos de overlap (repetición de la acción) deben de coincidir en iluminación, tiempo,


organización espacial, mecánica de la acción, características de vestuario, utilería y escenografía.
También se incluyen en este sistema tomas que faciliten la edición de material filmado en
condiciones poco controlables

-Planos de Establecimiento
Para mantener la orientación espacial, es necesario establecer claramente mediante una toma, la
ubicación de cada personaje en un espacio determinado, así como las relaciones espaciales entre
ellos. Casi siempre es un Plano Largo al principio de la secuencia.
Cada vez que la ubicación y relaciones espaciales cambian, es necesario reestablecerlas por medio
de otra toma abierta.

-Covertura:
La misma acción, desde otra angulación, intercortable con la primera toma, para poder Regular en
edición el ritmo interno.

- Insertos.
Acercamientos que funcionan como transiciones que, sin interrumpir el flujo de la acción, nos
permiten ver de cerca algún elemento importante para la acción: la página de un libro, la hora en
un reloj, o cualquier cosa que mire el personaje. Puede tratarse también de algún elemento
importante para el desarrollo de la trama, aunque éste sea ajeno a los personajes.

-Tomas de reacción:
La respuesta de un personaje a la acción de otro o a algún evento, enfatizando el cambio que esa
acción produce.

Consideraciones generales

-Mejor aprovechamiento del material, pues casi todo lo que se filma es incorporado en la edición

- Posibilidad de tener una imagen aproximada de cómo se va a ver la película antes de filmarla

- La desventaja es que cualquier falla en el rodaje pude causar problemas mayúsculos en la


edición, que pueden alterar la estructura de la película

Sistema de rodaje del plano secuencia


Filmación sin cortes de la totalidad de una puesta en escena.
Esto implica que la relación entre la puesta en escena y la puesta en cámara, que en los otros
sistemas se logra mediante los cortes de tomas alejadas a tomas cercanas y cambios de punto de
vista, se lleva a cabo aquí, de manera continua, enfatizando el carácter espacial y temporal de una
acción.
En este sistema es esencial balancear las necesidades de la puesta en escena con las de la puesta
en cuadro, pues para lograr la expresividad se puede echar mano indistintamente de los recursos
de una u otra. Es decir, se puede definir el plano secuencia tanto a partir de la puesta en escena
como a partir de la puesta en cuadro, y en el desarrollo de la misma se puede cambiar de criterio
definitorio.
Hay tres enfoques posibles para este sistema de rodaje
1. El que parte de la puesta en escena,
donde primero se trabaja con los actores, fijándose un trazo y tareas escénicas, para después
definir las posiciones sucesivas de cámara y encuadres que mejor documenten y analicen la
acción.

El set se divide en:


-la zona cercana a la cámara, o primer plano
-la zona intermedia o segundo plano
-la zona alejada o tercer plano
-zonas izquierdas, centro y derecha.

El director puede entonces usar las diversas zonas del set para crear conflictos espaciales entre
ellas.
2. El que parte de la puesta en cuadro,
donde primero se establecen las posiciones de cámara y encuadres a los que se supedita la puesta
en escena y trabajo actoral, para que sean acordes con el trabajo fotográfico.

3. El que construye simultáneamente la puesta en escena y la puesta en cuadro,


privilegiando a una u otra de manera alternada.

Condiciones que deben cumplirse para el método Plano Secuencia

a) Establecer una puesta en escena que use expresivamente el espacio y el devenir temporal.
Ésta debe ser planificada con conciencia plena de su duración en el marco de la totalidad de la
película, ya que no es posible acortarla o alargarla en la edición, a menos que se use algún tipo de
efecto visual.

b) Establecer una puesta en cámara en la que cada acción registrada, movimiento de cámara o
reencuadre sea expresivo, evitando caer en momentos no significantes (los llamados “tiempos
muertos”) y que se realice un análisis funcional de la puesta en escena. Es decir, cada cambio en el
desarrollo del plano secuencia, debe tener una motivación comprensible para el espectador, pues
de otra manera es fácil distraerlo o desconcertarlo, afectando la verosimilitud.

Consideraciones generales

Mayor velocidad en el rodaje, pues se aprovecha de manera muy eficiente el tiempo del día de
trabajo

Permite al actor un mayor control sobre su trabajo, pues lo desarrolla en segmentos relativamente
largos que sabe no van a ser intercortados.

Puede simplificar el proceso de edición de imagen, que se va a limitar a unir tomas largas.

La desventaja es que el ritmo interno de las tomas o el desempeño actoral no pueden ser
corregidos en la edición, por lo que el ritmo general de la película debe evaluarse con mucho
cuidado durante el rodaje.

También podría gustarte