Está en la página 1de 36

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ingeniería-Carrera Ing. Civil


HIDROTECNIA II

Grupo 12
Drenaje Urbano Convencional

Integrantes:

 Fabiola Aguilera Ferreira


 Alejandra Amigo Pastore
 Shirley Maciel Candia
 Elizabeth Ortellado

Profesor Guía:

Ing. Roger Monte Domecq

Ingeniería Civil
2018
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. Introducción................................................................................................................. 1
II. Drenaje Urbano ........................................................................................................... 3
2.1. Breve Historia del Drenaje Urbano ........................................................................... 4
2.2. Objetivos del Drenaje Urbano .................................................................................. 5
2.2.1. Funciones Principales ........................................................................................... 5
2.2.2. Subsistemas Integrantes del Drenaje Urbano ........................................................ 6
2.2.3. Principios de Drenaje Urbano ................................................................................ 6
2.3. Nivel de Seguridad de Drenaje Urbano Actual ......................................................... 6
2.4. Principios para la Gestión del Drenaje Urbano ......................................................... 8
2.5. Sistemas Convencionales de Drenaje ....................................................................... 9
2.6. Drenaje Urbano Convencional y Sustentable ............................................................ 10
2.6.1. Dimensionamiento Hidrológico ............................................................................. 10
2.6.2. Criterios del Proyecto ............................................................................................ 11
2.6.3. Drenaje Convencional Cálculo ............................................................................... 11
III. Macrodrenaje ............................................................................................................ 12
3.1. Dimensionamiento Hidrológico ................................................................................ 13
3.2. Etapas del Proyecto de Macrodrenaje ...................................................................... 13
3.2.1. Proyecto Preliminar ............................................................................................... 13
3.2.2. Proyecto Básico ..................................................................................................... 13
3.2.3. Proyecto Ejecutivo ................................................................................................ 14
3.3. Dimensionamiento hidráulico .................................................................................. 14
3.4. Obras Usuales del Proyecto de Macro drenaje ......................................................... 14
3.5. Criterios del Proyecto ............................................................................................... 14
3.6. Proyecto de las Estructuras de Macrodrenaje .......................................................... 15
3.7. Dimensionamiento de las Secciones de Escurrimiento ............................................ 15
3.8. Protección de Taludes .............................................................................................. 16
IV. Microdrenaje ............................................................................................................. 17
4.1. Terminología ............................................................................................................ 18
4.2. Bases de Dimensionamiento ................................................................................... 18
4.3. Datos Básicos del Proyecto ...................................................................................... 18
4.4. Definición del Esquema General del Proyecto Trazado de la Red Pluvial ................. 19
4.5. Determinación del Caudal ........................................................................................ 19
4.5.1. Método Racional ................................................................................................... 19
4.6. Dimensionamiento Hidráulico .................................................................................. 21
4.7. Diferencias entre Micro y Macro Drenaje ................................................................. 21
4.7.1.Tipos de Inundaciones............................................................................................ 22
4.8. Elementos para el Microdrenaje .............................................................................. 23
4.8.1 Tubo Colector ......................................................................................................... 23
4.8.1.a. Tipos de Tubos Colectores .................................................................................. 23
4.8.1.b. Ubicación de Tubos Colectores ........................................................................... 23
4.8.2. Registros de Inspección ......................................................................................... 24
4.8.3. Cámaras de Caída .................................................................................................. 24
4.8.4. Sumideros ............................................................................................................. 24
4.8.4.a. Clasificación de Acuerdo a la Abertura ............................................................... 24
4.8.4.a.1. Sumidero mixto ............................................................................................... 24
4.8.4.a.2. Sumideros de ventana ..................................................................................... 25
4.8.4.a.3. Sumideros de cuneta ...................................................................................... 25
4.8.4.a.4. Sumidero de Reja ............................................................................................ 21
4.8.4.2. Ubicación de Sumideros ..................................................................................... 26
4.8.5. Tubos de Unión ..................................................................................................... 26
4.8.6. Cordón de Vereda ................................................................................................. 27
4.8.7. Cuneta .................................................................................................................. 28
4.8.8. Cordón Cuneta ...................................................................................................... 28
4.8.8.1. Ubicación de Cunetas y Badenes ........................................................................ 29
4.9. Tiempo de Retorno .................................................................................................. 29
V. Bibliografía.................................................................................................................. 30
5.1. Libros ....................................................................................................................... 31
5.2. Tesis ......................................................................................................................... 31
5.3. Memorias en Congresos ........................................................................................... 31
ÍNDICE DE ANEXOS

Figura 1. El Gran Colector Sebastopol .............................................................................. 4

Figura 2. Cuneta verde para evacuar pluviales de una zona residencial ........................... 5

Figura 3. Ramas que intervienen en la planificación ........................................................ 6

Figura 4. Coste-Periodo de Retorno ................................................................................ 8

Tabla 1. Resumen de la norma ENV-752.......................................................................... 8

Figura 5. Componentes del Drenaje Urbano Convencional y Sostenible .......................... 10

Tabla 2. Tiempo de Retorno ............................................................................................ 21

Figura 6. Macro y Micro Drenaje ..................................................................................... 22

Figura 7. Tubos Colectores Celulares y Circulares ............................................................ 23

Figura 8. Sumidero Mixto o Combinado .......................................................................... 24

Figura 9. Sumidero de Ventana ....................................................................................... 25

Figura 10. Sumideros de Cuneta ...................................................................................... 25

Figura 11. Sumidero de Reja ........................................................................................... 26

Figura 12. Ubicación de Sumideros ................................................................................. 27

Figura 13. Tubos de Unión .............................................................................................. 27

Figura 14. Cordón de Vereda........................................................................................... 28

Figura 15. Cuneta ............................................................................................................ 28

Figura 16. Badén ............................................................................................................. 29


Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

1
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo urbano se ha acelerado en la segunda mitad del siglo XX con gran


concentración de población en pequeños espacios, estudios han demostrado que el 80% de
la población mundial está ubicada en área urbana (Tucci, 2002), impactando el ecosistema
terrestre y acuático y a la propia población a través de inundaciones, enfermedades y
pérdida de calidad de vida, agravado por las implicaciones del cambio climático en los
regímenes de los sistemas hidrogeológicos.

Las inundaciones tienen efectos considerables en las personas y la ciudad, afectando


el sistema vial, las redes de alcantarillado, los bienes patrimoniales y en general el espacio
público en cualquiera de sus dimensiones. El impacto de estas inundaciones depende de los
factores físicos y sociales y es la combinación de este tipo de factores lo que le otorga
dimensión a esta problemática.

Las dos características más importantes de una cuenca urbana, en comparación con
una rural, son el elevado porcentaje de superficie impermeable y la existencia de una red de
drenaje artificial con puntos localizados de entrada de agua. Esta última característica
condiciona la misma definición de la cuenca, ya que, en el caso de la cuenca urbana, además
de tener en cuenta el relieve superficial, hay que contar también con la red de drenaje, que
puede no tener la misma pendiente o dirección de drenaje que el terreno.

Por su parte, el porcentaje de impermeabilidad de una cuenca urbanizada hace que


la infiltración sea reducida, lo que conduce a un aumento del volumen total de escorrentía.
Además, al ser la red de drenaje la superficie donde se desarrolla la escorrentía, menos
rugosa que en el medio natural, la velocidad del agua es mayor y los tiempos de
concentración bajos. Estos dos factores conllevan caudales punta mayores en los
hidrogramas de los sucesos de precipitación.

2
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

CAPÍTULO II:
DRENAJE URBANO

3
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

II. DRENAJE URBANO

2.1. Breve Historia del Drenaje Urbano

Las prácticas de conductos para la evacuación de aguas pluviales, tal y como las
conocemos hoy día, más antiguas las encontramos en los desagües subterráneos del Imperio
Romano. Aunque sobre la base de escritos de la época y a diferencia de lo que ocurre en la
actualidad, se sabe que la conexión directa entre los domicilios y las canalizaciones de
evacuación no era una aplicación generalizada.
Las graves epidemias urbanas que se sucedieron durante el siglo XIX causadas por la
ausencia de un correcto drenaje de las aguas residuales urbanas, contribuyeron a impulsar la
implantación de los sistemas de recogida y transporte de las aguas fuera de las ciudades.
Primero se realizaron las infraestructuras necesarias para que, continuando la
práctica romana, se evacuaran las aguas pluviales de dentro de las ciudades. Los primeros
desagües dispuestos en Europa y los Estados Unidos tuvieron como objetivo la recogida de
aguas pluviales. Y, posteriormente a estos colectores, se añadieron las estructuras
necesarias para evacuar también las aguas residuales domiciliarias.
Este sistema (moderno para la época y convencional actualmente ya que es el
mayoritario en muchas ciudades) implicaba el drenaje combinado o unitario de las aguas
pluviales y de las aguas residuales, es decir la conducción por los mismos colectores de
ambos tipos de aguas. De forma rápida se extendió rápidamente por las principales ciudades
de Europa: En 1854 se inició en París la construcción de aproximadamente 400 km de
desagües unitarios y en Londres se ejecutaron otros tantos entre los años 1859 y 1873.
Aunque presentaban un importante inconveniente: en su diseño no se disponía de unos
criterios técnicos hidráulicos e hidrológicos rigurosos.

Figura 1. El Gran Colector Sebastopol (París) en un grabado que aparece en la


revista Monde Illustré en 1858. Fuente: CEDEX

4
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

El sistema separativo apareció cerca de un siglo después. En los países desarrollados


comenzaron a aparecer los primeros problemas serios ligados a la escorrentía tras la
Segunda Guerra Mundial ya que el éxodo rural y el crecimiento del consumo del agua debido
a la evolución del equipamiento sanitario domiciliario, provocaron un aumento importante
de los efluentes de aguas servidas. Y esto, a su vez, generó una degradación creciente en la
calidad de los cuerpos de agua receptores. Por este motivo el sistema de tipo separativo fue
adoptado definitivamente con la finalidad de mejorar el funcionamiento de las instalaciones
de depuración. Pero este sistema comenzó a presentar otro tipo de problemas con el
tiempo, como eran los elevados costes de implantación es cascos antiguos o los vertidos
directos de la escorrentía urbana después de lavar el suelo contaminado de las ciudades.
A comienzos de la década 1970-1980, se introduce un enfoque sistémico y
ambientalista en la hidrología urbana, que continúa hasta la actualidad. Se instala una idea
más integrada de los procesos: el drenaje de las aguas pluviales pasa a ser concebido y
tratado como una parte de un concepto más amplio: la Gestión Integrada del Agua Pluvial.
Con esta nueva perspectiva, comienzan a divulgarse algunos cambios en la gestión de
las aguas pluviales dentro de los entornos urbanos. De esta manera se inicia la implantación
de las denominadas Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible que permiten preservar el
ambiente y mejorar la eficiencia en el tratamiento de las aguas de lluvia.

Figura 2. Cuneta verde para evacuar pluviales de una zona residencial. Fuente: The
First Street Corridor

2. 2 Objetivos del Drenaje Urbano

2.2.1. Funciones Principales

 Higienista
 Evitar enfermedades
5
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

 Minimizar las inundaciones


 Proteger al ciudadano
 Ambiental
 Mantener y mejorar la calidad de los medios receptores
 Conservar el recurso

2.2.2. Subsistemas Integrantes del Drenaje Urbano

Saneamiento
 Drenaje
 Depuración
Aguas residuales
 Domésticas
 Industriales
Aguas de escorrentía superficial
 Aguas pluviales
 Otras

2.2.3. Principios de Drenaje Urbano

Ramas que intervienen en la planificación

Figura 3. Ramas que intervienen en la planificación

2.3. Nivel de Seguridad de Drenaje Urbano Actual

Una red de drenaje tiene por misión evacuar los caudales de escorrentía generados
por la lluvia caída en medio urbano y permitir así el normal desarrollo de las actividades
ciudadanas. Es evidente que cuantos mayores sean las dimensiones de la red, menor
probabilidad tendrá de ver su capacidad de desagüe superada y, en consecuencia, menores
serán los problemas de inundación en la superficie de la ciudad.
6
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

Como cualquier otra infraestructura que se desee diseñar, una red de drenaje
plantea en primer lugar un problema de toma de decisión en cuanto al nivel de seguridad a
utilizar en el diseño. Saber qué eventos de lluvia va a ser capaz de drenar la red, o qué
volúmenes de agua serán vertidos al exterior y bajo qué circunstancias, son preguntas que
deben formularse y responderse inicialmente.

El nivel de seguridad elegido tiene que ser función del coste de construcción de la red
de drenaje y del coste provocado por el malfuncionamiento de la misma. No son concebibles
pues diseños basados en situaciones máximas desfavorables (como ciertos criterios de
diseño de grandes presas), dado que unos costes y otros no son equiparables. Es más,
incluso si se pretendiese construir y diseñar una red de drenaje para alcanzar probabilidades
de inundación casi nulas, no habría manera de considerar algunas circunstancias
accidentales que provocasen el fallo de la red y la consecuente inundación (rotura o
taponamiento de conductos, etc.).

Actualmente en ingeniería hidráulica, el criterio de selección del nivel de seguridad se


suele realizar de acuerdo al concepto de periodo de retorno asociado a una precipitación o
caudal, deducido de series pluviométricas más o menos fiables y a partir de hipótesis no
siempre aceptables; trabajando con lluvias de proyecto, que por su origen sintético no
representan la realidad pluviométrica que se está simulando; y sin considerar la
incertidumbre del proceso de cálculo de la respuesta de la red de drenaje.

Si además se tiene en cuenta la vida útil de la infraestructura, el nivel de seguridad se


refiere a la probabilidad que se está dispuesto a aceptar, de que un número de sucesos de
periodo de retorno T ocurran a lo largo de esa vida útil.

Las condiciones y características para elegir un diseño u otro se deberían basar En un


análisis de coste-beneficio.

El coste total de la infraestructura durante su vida útil es la suma de los costes de


construcción y de los daños durante ese tiempo (podrían también incluirse los costes de
mantenimiento y explotación). La suma de estos dos componentes da como resultado una
curva cuyo mínimo señala el periodo de retorno más económico para el diseño de la red de
drenaje.

7
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

Figura 4. Coste - Periodo de Retorno

Aunque un análisis coste-beneficio es un procedimiento sólido y congruente para el


problema de decisión del nivel de riesgo, no se utiliza de manera habitual por los
inconvenientes que presenta la evaluación de los daños y porque el uso de lluvias de
proyecto de periodos de retorno T años para el diseño de las redes, no garantiza
probabilidades de inundación de T años, siendo ese un planteamiento determinista de la
respuesta del sistema.

A pesar de estos esfuerzos, se suele recurrir a fijar un periodo de retorno de


referencia para los caudales de diseño (o las lluvias de diseño) a utilizar en el
dimensionamiento y cálculo de la red de drenaje. A nivel nacional, no existe ninguna
legislación que marque el periodo de retorno a considerar en el diseño de redes de
alcantarillado, siendo las Administraciones locales las que establecen los criterios en cada
caso. El valor más usual para las diferentes ciudades españolas es 10 años de periodo de
retorno, alcanzando algunas los 25 años. También es práctica habitual aplicar criterios de
mayor nivel de seguridad en zonas consideradas estratégicas (vías de evacuación,
emergencia, etc.), llegando a 50 años de periodo de retorno.

2.4. Principios para la Gestión del Drenaje Urbano

 El concepto de servicio público.


 La inclusión del sistema de drenaje urbano en la planificación urbana integral.
 La planificación del aprovechamiento de los recursos hidráulicos.
 El mejoramiento de las condiciones sanitarias.
 Contribución en la mejora ambiental.
8
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

 Planificación participativa.

2.5. Sistemas Convencionales de Drenaje

Las zonas urbanas vienen siendo víctimas de un gran crecimiento y expansión urbana
con las siguientes implicaciones:

 Disminución de las coberturas vegetales, las zonas verdes y las áreas boscosas.
 Disminución de la infiltración del agua lluvia en forma natural debido al incremento
de las zonas impermeables.
 Aumento de los valores máximos de caudal y disminución de los tiempos de
recurrencia en los que estos eventos presentan.
 Aumento de las velocidades y volúmenes de escorrentía superficial
 Insuficiencia hidráulica en las estructuras de drenaje, vías, ríos y redes de
alcantarillados.

El funcionamiento de los sistemas de drenaje urbano convencional, es de sobra


conocido, ya que es el que de forma generalizada se aplica en todas nuestras ciudades para
la gestión de las aguas pluviales y residuales. A pesar de ser conocido por todos, este
funcionamiento, los problemas que conllevan estos sistemas tradicionales como
consecuencia de su utilización generalizada, no son reconocidos como evidentes y tienen
una menor difusión.
El drenaje urbano actual presenta problemas que pueden ser clasificados en tres
categorías: cantidad, calidad y servicio. Los problemas de cantidad son los más perceptibles
por todos, ya que su incidencia es visible y notable en el momento en el que se producen;
por ejemplo, las inundaciones localizadas. Por su parte los problemas derivados de la calidad
de las aguas no son detectables a simple vista, y su perjuicio se manifiesta a medio o largo
plazo por la pérdida de calidad medioambiental sufrida en los medios receptores, pudiendo
alterar ecosistemas completos. Por último, el servicio dado a la ciudadanía se ve alterado por
los dos problemas anteriormente mencionados, y que se manifiestan como un perjuicio en la
prestación de servicios; es decir, afección al tráfico, daños materiales, pérdida de
comodidad, desnaturalización del entorno, falta de estética, etc.
Los diseños para poder solucionar los problemas causados en el funcionamiento de
los sistemas de drenaje convencional, en general, siempre han ido enfocados a los temas de
cantidad y servicio, que son los que afectan en primera instancia de una manera más directa
a los ciudadanos. Por tanto, el aspecto de la calidad siempre ha sido olvidado y despreciado,
como consecuencia de obtener soluciones de tipo estructural para los dos anteriores. Las
alternativas planteadas se han centrado en la construcción de grandes tanques de tormenta
y aumento de los diámetros de diseño de las redes.
Estos sistemas son soluciones muy válidas pero que solo aportan remedios parciales
al problema global, por lo cual, el pensar que la construcción masiva de este tipo de sistemas

9
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

podrá hacer frente al futuro crecimiento urbano y a la gestión del incremento en el volumen
de las aguas de lluvia, es un error.

2.6. Drenaje Urbano Convencional y Sustentable

Figura 5. Componentes del Sistema de Drenaje Urbano Sostenible

2.6.1. Dimensionamiento Hidrológico

La canalización proyectada debe ser capaz de conducir el llamado caudal de


proyecto. Para esto, se debe considerar para los cálculos hidrológicos la ocupación futura de
cuenca y además el periodo de retorno recomendado de 100 años.

10
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

2.6.2. Criterios del Proyecto

Caudal del proyecto: esto se realiza en base a la probabilidad de ocurrencia de un


evento hidrológico determinado. Generalmente se adoptan caudales correspondientes a
eventos de periodos de retorno de 10, 50 y 100 años.
Forma geométrica: Depende tanto de los requisitos hidráulicos para su correcta
funcionalidad y de las exigencias urbanas locales.
El curso y la Pendiente longitudinal: Definen las velocidades máximas y mínimas
permisibles, el tipo de sección compatible con su revestimiento, sus dimensiones,
localización de los puntos de acceso para la limpieza etc.

2.6.3. Drenaje Convencional Cálculo

En hidrología urbana existen dos métodos consagrados que permiten este cálculo,
ellos son: el Método Racional, que posee restricciones del tamaño de la cuenca, y los
métodos basados en la teoría del Hidrograma Unitario, aplicables en cuencas de áreas
mayores. Además, se tiene la fórmula de Manning que corresponde al cálculo hidráulico.

Método Racional

Manning

11
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

CAPÍTULO III:
MACRODRENAJE

12
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

III. MACRODRENAJE
Un sistema de Macrodrenaje corresponde a las intervenciones en los fondos del valle
que colectaran aguas fluviales de áreas provistas o no de sistemas de microdrenaje.

Normalmente se considera que en los fondos de valle el escurrimiento es bien


definido.

Las obras de macrodrenaje buscan evitar las crecientes en la cuenca urbana,


mediante construcciones de canales, revestidos o no, con mayor capacidad de transporte
que el canal natural y cuencas de detención.

3.1. Dimensionamiento Hidrológico

La canalización proyectada debe ser capaz de conducir el llamado caudal de


proyecto. Para esto, se debe considerar para los cálculos hidrológicos la ocupación futura de
cuenca y además el periodo de retorno recomendado de 100 años.

Como las cuencas en donde se realizarán obras de Macrodrenaje son de mediano

porte, normalmente se utilizan métodos de cálculo basados en la teoría del


hidrograma unitario, aunque en la actualidad, la nueva tendencia es usar métodos de
simulación matemática.

3.2. Etapas del Proyecto de Macrodrenaje

3.2.1. Proyecto Preliminar

A partir de datos disponibles y de las informaciones colectadas, con visitas a las


cuencas, son levantadas las posibles alternativas de solución, detectándose eventuales
interferencias, elaborándose un estudio hidrológico preliminar. Con estos elementos, es
posible determinar las principales características de la obra. En esta etapa son descartadas
las alternativas que se demuestran claramente inviables.

3.2.2. Proyecto Básico

Aquí la atención se concentra sobre un número reducido de alternativas no


eliminadas en la primera fase. Específicamente se ejecutan los levantamientos topográficos
y geológicos necesarios. La alternativa escogida es entonces detallada, elaborándose
diseños, memorias de cálculo, especificaciones técnicas, determinándose cantidades y
métodos constructivos. Al final de esta fase, deben estar listos los documentos que permitan
licitar la obra, o sea, estarían disponibles todas las informaciones necesarias para la
cotización de los precios. Ejecutándose también los estudios hidrológicos e hidráulicos
definitivos.

13
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

3.2.3. Proyecto Ejecutivo

Una serie de aspectos no pueden ser resueltos en la fase de proyecto básico por
diversas razones. Entre ellas inclúyanse por ejemplo aspectos que dependen de los métodos
constructivos escogidos por la constructora, detalles sobre singularidades e interferencias no
previstas, etc.

3.3. Dimensionamiento hidráulico

El dimensionamiento hidráulico puede ser hecho, considerándose los regímenes de


escurrimiento; régimen fluvial y uniforme, régimen fluvial gradualmente variado, régimen no
permanente.

3.4. Obras Usuales del Proyecto de Macro drenaje

 Rectificación y ampliación de las secciones de los canales naturales.


 Construcción de canales artificiales o galerías de grandes dimensiones.
 Estructuras auxiliares para control, disipación de energía, amortiguamiento de
picos, protección contra la erosión, cruces.
 Estaciones de bombeo.

3.5. Criterios del Proyecto

Caudal del proyecto: esto se realiza en base a la probabilidad de ocurrencia de un


evento hidrológico determinado. Generalmente se adoptan caudales correspondientes a
eventos de períodos de retorno de 10, 50 y 100 años.

Forma geométrica: Depende tanto de los requisitos hidráulicos para su correcta


funcionalidad y de las exigencias urbanas locales.

El curso y la Pendiente longitudinal: Definen las velocidades máximas y mínimas


permisibles, el tipo de sección compatible con su revestimiento, sus dimensiones,
localización de los puntos de acceso para la limpieza etc.

Otras condicionantes que deben tenerse en cuenta son los volúmenes de corte y
terraplenado, las cotas de las secciones en relación al área drenada y los proyectos
urbanísticos.

14
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

3.6. Proyecto de las Estructuras de Macrodrenaje

Los canales artificiales son las estructuras más empleadas en las obras de Macro
drenaje, en particular aquellas excavadas en el suelo, en los lechos de los corredores y
riachos naturales, cuya sección resulta insuficiente para conducir los caudales de crecientes.

La utilización de un a sección artificial prefabricada o construida “In Situ” es una


decisión que varía de caso en caso, en función de los costos de excavación, revestimientos,
condiciones para la ejecución de las obras y traslados y reasentamiento de las poblaciones.
En general cuando la faja disponible para la construcción es estrecha, hay necesidad del
empleo de un canal artificial o revestido de concreto que admite mayores velocidades, por
tanto, mayor capacidad de descarga.

Variaciones en la pendiente debidos a defectos constructivos puede provocar


cambios en el régimen de escurrimientos reduciendo drásticamente la capacidad de
transportar caudal. Esos defectos difícilmente pueden ser corregidos después de concluida
dicha obra.

En los canales excavado y que no posean revestimiento tienen un costo de


construcción menor, pero demandan mayor mantenimiento en función de la propia
estabilidad del lecho, sujeto a erosión y socavación y posterior colapso de los taludes
marginales.

Así, la selección del tipo del canal a utilizar depende no solo del costo de construcción
sino de factores como: vialidad, continuidad y costo de mantenimiento.

3.7. Dimensionamiento de las Secciones de Escurrimiento

En los canales artificiales y en algunos casos también los naturales de sección regular,
pueden ser empleadas las secciones hidráulicas ideales, que optimizan la sección en función
de la máxima capacidad de descarga. En general, en los canales artificiales se recomienda
limitar las velocidades mínimas entre 0,5 m/s y 0,9 m/s, de manera a prevenir la
sedimentación de materias finas.

El proyecto tiene que tener bien definidos el trazado, la pendiente y el caudal a ser
descargados, considerando el efecto de la reducción de pico debido al amortiguamiento
propio del canal.

15
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

3.8. Protección de Taludes

La protección de taludes excavados en suelo en las transiciones próximas a puentes y


otras estructuras especiales es un aspecto importante de proyecto.

El revestimiento de estos puntos con concreto, gaviones o albañilería es una medida


eficaz y que equivale a dimensionar el trecho a ser revestido considerando la rugosidad
proporcionada por el material en cuestión.

La utilización de protección con enrrocamiento simple presenta gran ventaja de costo


y facilidad de ejecución teniendo no obstante la desventaja de requerir mantenimiento
periódico debido al acarreamiento y remoción del material.

16
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

CAPÍTULO IV:
MICRODRENAJE

17
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

IV. MICRODRENAJE

El microdrenaje está definido por el sistema de conductos pluviales en el ámbito de


los loteamientos y de la red primaria urbana, es decir, captan y conducen las aguas de lluvia
provenientes de la vía pública y los lotes que desagotan sus aguas en la red primaria.

4.1. Terminología

Galería: Son las canalizaciones públicas, usadas para conducir las aguas pluviales
provenientes de los sumideros.
Registros de Conexión (Pozo de Visita): Dispositivos localizados en puntos
convenientes del sistema de galerías, para permitir el cambio de dirección, cambio de la
pendiente, diámetro y la inspección de las canalizaciones.
Sumideros (Bocas de Lobo): Dispositivos localizados en puntos convenientes en las
cunetas, para la captación del agua pluvial.
Tubos de Conexión: Son canalizaciones destinadas a conducir aguas pluviales
captadas por los sumideros a los pozos de visita.
Cunetas: Fajas de vía publica paralelas a los cordones con dimensiones determinadas
para la correcta recepción y el buen escurrimiento de las aguas que inciden en la calzada.
Estación de Bombeo: Conjunto de obras y equipamientos destinados a retirar aguas de un
canal de drenaje cuando no existe más condición de escurrimiento por gravedad, llevando el
agua a otro canal más elevado, o al receptor final del drenaje.

4.2. Bases de Dimensionamiento

El dimensionamiento de una red pluvial, básicamente está basado en las


siguientes etapas:

 Definición de la cuenca contribuyente.


 Subdivisión, en áreas de captación, trazado de colectores, localización de cunetas,
sumideros y registros de conexión.
 Determinación de los caudales que afluyen a la red de colectores.
 Dimensionamiento de la red de conductos.

4.3. Datos Básicos del Proyecto

Los principales datos necesarios para la elaboración de un proyecto de red pluvial de


microdrenaje son los siguientes:

 Plano de Urbanización.
 Planta de situación dentro de la localidad.

18
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

 Planta General de la cuenca contribuyente a escala 1:5000 o 1:10000.


 Planialtimetría del área de proyecto en escala 1:2000 o 1:1000 con las cotas de las
esquinas y en los puntos notables.
 Levantamiento Topográfico o nivelación geométrica en todas las esquinas y variación
de dirección de las calles.
 Catastro de redes existentes de desagües pluviales y de otros servicios que puedan
interferir en el área de proyecto.
 Informes de la Urbanización: Deben ser seleccionados los siguientes elementos
relativos a la urbanización de la cuenca contribuyente, en las situaciones actuales y en las
previstas en su plan de desarrollo
 Tipo de ocupación de las áreas, (residencias, comercios, plazas, etc.)
 Porcentaje de ocupación de los lotes
 Ocupación y recubrimiento del suelo en las áreas no urbanizadas pertenecientes a la
cuenca
 Datos relativos al curso de agua receptor
 Las informaciones son las siguientes
 Indicaciones sobre el nivel de agua máximo del río que irá a recibir el lanzamiento
final
 Levantamiento topográfico del lugar de descarga final

4.4. Definición del Esquema General del Proyecto Trazado de la Red


Pluvial

La red colectora debe ser propuesta en planta (1:1000 o 1:2000) de acuerdo a las
condiciones naturales de escurrimiento superficiales. Algunas reglas básicas para el trazado
de la red son las siguientes:
Los divisores de las cuencas y de las áreas contribuyentes de cada trecho deberán
quedar convenientemente señalados en la planta.
Los trechos en que el escurrimiento esté dado solamente por las cuencas deberán
estar identificadas.
Las galerías pluviales siempre que sea posible deberán ser trazadas bajo los paseos.
El sistema colector, en una determinada vía, podrá constar de una red única,
recibiendo conexiones de sumideros de ambos paseos.
La solución más adecuada, en cada calle es establecida, económicamente, en función
de su largo y en función de sus condiciones de pavimentación.

4.5. Determinación del Caudal

4.5.1. Método Racional:

Es utilizado para el cálculo del caudal máximo del proyecto para cuencas pequeñas
(menores a 2 km2). Los principios básicos de esta metodología son:
19
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

La duración de precipitación máxima del proyecto es igual al tiempo de


concentración de la cuenca.
Se debe adoptar un coeficiente de escurrimiento C estimado en base a las
características de la cuenca.

𝑄=𝐶.𝐼.𝐴/3.6

 Intensidad:
Se utilizan las curvas IDF y para esto se debe conocer el tiempo de retorno. También
es necesario conocer el tiempo de concentración ya que el mismo se considerado igual a la
duración de la precipitación máxima.

 Tiempo de Concentración:

Existen varias fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración. Una de las más
utilizadas para pequeñas cuencas es:

𝑇𝑐=0,0195.[(𝐿𝑆)^(½)]^0.7

Donde Tc está en minutos, L es la longitud del cauce en metros y S la pendiente del


cauce.

El tiempo de concentración para superficies urbanas puede ser obtenido en base a la


velocidad de escurrimiento a través de superficie y conductos. La velocidad en los conductos
puede ser obtenida directamente en la ecuación de Manning

Obtenida la velocidad podemos calcular el tiempo de concentración utilizando la


fórmula: 𝑇𝑐=Σ(𝐿𝑖𝑉𝑖)𝑖 , siendo Li la longitud de cada tramo y Vi la velocidad.

El tiempo de concentración es determinado por la suma de los tiempos de


concentración de los diferentes trechos. El tiempo de concentración de una determinada
sección está compuesto por dos partes: 𝑇𝑐=𝑇𝑐(𝑖−1)+𝑇𝑐(𝑖)

Donde Tc (i+1) es el tiempo de concentración del trecho anterior y Tc es el tiempo de


concentración parcial del trecho actual.

El tiempo de concentración inicial para los trechos de cabecera de la red, está dado
por el tiempo de escurrimiento superficial de las calles y cunetas, y es muchas veces
adoptado como 10 minutos y en caso de tener dudas debe ser calculado.

Cuando varios trechos de una red, o sea, varias cuencas, con tiempos de
concentración diferentes afluyen en un determinado trecho de orden i, existen diversos
valores de Tc (i+1). En este caso se utiliza el mayor de las cuencas afluentes.

20
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

 Tiempo de Retorno

El tiempo de retorno utilizado en microdrenaje varía de 2 a 10 años. Para áreas poco


densas y residenciales, se utilizan 2 años mientras que para áreas comerciales donde las
pérdidas pueden ser mayores se puede escoger hasta 10 años.

Tabla 2. Tiempo de Retorno

 Coeficiente de Escurrimiento

Este coeficiente es utilizado en el método racional y representa el porcentaje de las


aguas de lluvia que escurren por el terreno. Depende de diferentes características como ser
el tipo de suelo, la cobertura y el tipo de ocupación.

4.6. Dimensionamiento Hidráulico

Capacidad de conducción hidráulica de las calles y cunetas:

Las aguas al caer en las áreas urbanas escurren, inicialmente por los terrenos hasta
llegar a las calles. La capacidad de conducción de una calle o de una cuneta puede ser
calculada en base a dos hipótesis:

 El agua escurriendo por toda la calle


 El agua escurriendo solamente por las cunetas

Este dimensionamiento hidráulico se realiza utilizando la fórmula de Manning.

4.7. Diferencias entre Micro y Macro Drenaje

Macrodrenaje:
 Cursos naturales, cañadas, etc.
 Asociado a lluvias excepcionales

21
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

 Siempre existe

Microdrenaje:
 Obras de drenaje urbano
 Definición artificial del drenaje
 Asociado a lluvias frecuentes

4.7.1. Tipos de Inundaciones

Macrodrenaje: fluviales

 Secuencia de años secos (“olvido”)


 Falta de legislación municipal
 Ocupación por población de baja renta
 Expansión de las ciudades

Microdrenaje: locales

 Concepto sanitarista (por ejecución solamente de obras de conducción)


 Falta de integralidad de análisis
 Interferencias
 Desechos sólidos

Figura 6. Macro y Micro Drenaje. Fuente: Juan Carlos Bertoni, Inundaciones urbanas en
América latina.

22
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

4.8. Elementos para el Microdrenaje

4.8.1 Tubo Colector

Su función es proporcionar un medio para que el agua superficial pueda atravesar


bajo la plataforma de la carretera sin causar daños a ésta, riesgos al tráfico o a la propiedad
adyacente.

Se pueden clasificar según:


 Su forma y sección
 Sus materiales componentes

4.8.1.a. Tipos de Tubos Colectores

Según la forma y sección


 Circulares: Resisten en forma satisfactoria las cargas. Son las más usadas.
 Celulares: pueden ser diseñadas para evacuar grandes caudales y pueden
acomodarse con cambios de altura.
 Múltiples: En los cauces naturales que presentan caudales de diseño importante.
En casos especiales, se puede considerar utilizar arcos parabólicos de grandes
dimensiones

Fuente:www.solelboneh.com/web/abril?lang=en Fuente: https://unifeed.club

Figura 7. Tubos Colectores Celulares y Circulares

4.8.1.b. Ubicación de Tubos Colectores

En la ubicación y alineamiento de los tubos deberá evitarse la instalación de los


colectores de aguas lluvias longitudinales, destinados a evacuar el drenaje de
la plataforma, bajo las calzadas y banquinas. Sin embargo, cuando su
ubicación bajo la calzada es inevitable, deberán considerarse registros
23
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

provistos de accesos que se ubicarán fuera de los límites determinados por las
banquinas.

4.8.2. Registros de Inspección

Dispositivos localizados en puntos convenientes del sistema de galerías para permitir


lo siguiente: cambios de dirección; cambios en la pendiente; cambios de diámetro e
inspección y limpieza de las canalizaciones. A la porción de galería ubicada entre dos
registros de inspección se lo denomina trecho.
Las ubicaciones más frecuentes para los registros son en la convergencia de
dos o más drenes, en puntos intermedios de tuberías muy largas, donde los
conductos cambian de tamaño, en curvas o deflexiones de alineamiento
aunque no es necesario colocarlos en cada una de ellas o en puntos donde se
produce una brusca disminución de la pendiente.
Si el conducto es de dimensiones suficientes para el desplazamiento de un
operario no será necesario un registro. En tal caso, prevalecerá el criterio del
espaciamiento.

4.8.3. Cámaras de Caída

Son estructuras utilizadas para realizar la unión de colectores en alcantarillado de


altas pendientes, con el objeto de evitar velocidades superiores a la máxima permitida y la
posible erosión de la tubería.

4.8.4. Sumideros

Son estructuras encargadas de recoger la escorrentía superficial de las calles e


introducirla a la red de drenaje.

4.8.4.a. Clasificación de Acuerdo a la Abertura

4.8.4.a.1. Sumidero mixto

Consiste en una combinación de los dos tipos anteriores, que pretende mejorar la
eficiencia del sumidero lateral y reducir la ocupación de la calzada del sumidero de reja.

Figura 8. Sumidero Mixto o Combinado


Fuente: Ministerio del Agua, Norma Boliviana NB 688

24
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

4.8.4.a.2. Sumideros de ventana

Consiste en una captación lateral a través de una abertura vertical sobre el borde de
la acera, a manera de un vertedero lateral en la cuneta de la calle. Al ser una ventana
abierta, capta muchos sedimentos y basuras que pasan a la caja de recolección. Para
remediar este problema, se le coloca una rejilla a la ventana. La ventana puede coincidir con
la rasante de la cuneta o puede estar deprimida, siendo más eficiente cuando está
deprimida. No es muy eficiente en calles de alta pendiente longitudinal y por ello se limita su
uso hasta pendientes de 3%. La longitud mínima de vertimiento es de 1,5 m, y en caso de
contar con depresión, el ancho debe ser entre 30 y 60 cm, con una pendiente máxima de 8%
hacia la ventana.

Figura 9. Sumidero de Ventana

Fuente: Ministerio del Agua, Norma Boliviana NB 688

Es posible diseñar la longitud de ventana de tal manera que el 15% del caudal de
aguas arriba continúe hasta el siguiente sumidero.

4.8.4.a.3. Sumideros de cuneta

Consiste en una captación con rejilla por el fondo de la cuneta de la calle. La


orientación de las rejillas debe ser paralela a la dirección del flujo en la cuneta, debido a su
ubicación interfiere con el tránsito, y la acumulación de basuras disminuye el caudal de
captación. Resulta útil en calles de pendientes altas, su eficiencia puede aumentarse
deprimiendo la cota de la rejilla respecto a la rasante de la cuneta.

Figura 10. Sumideros de Cuneta


Fuente: Ministerio del Agua, Norma Boliviana NB 688

25
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

4.8.4.a.4. Sumidero de Reja

Consiste en una caja o cámara donde penetran las aguas pluviales, cubierta con una
rejilla.

Figura 11. Sumidero de Reja


Fuente: Ministerio del Agua, Norma Boliviana NB 688

4.8.4.2. Ubicación de Sumideros

La ubicación y esparcimiento de los sumideros dependen principalmente de los


siguientes factores: magnitud de escurrimiento, la inclinación, la ubicación y
geometría de enlaces e intersecciones de inclinaciones, ancho de flujo
permisibles, capacidad del sumidero, acceso para la mantención, volumen y desplazamiento
de vehículos y peatones, cantidad de materias flotantes,
aunque no existen reglas fijas respecto a su ubicación.

Se sugiere ubicar los sumideros de tal manera que sea posible desaguar en
alcantarillas cercanas, o en colectores próximos del sistema general de drenaje
de aguas lluvias. Se buscará optimizar la capacidad de admisión de los
sumideros, ubicando las bocas de entrada en los puntos bajos del camino.

26
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

Figura 12. Ubicación de Sumideros

Fuente: Ministerio del Agua, Norma Boliviana NB 688

4.8.5. Tubos de Unión

Son canalizaciones destinadas a conducir las aguas pluviales captadas por las bocas
de tormenta hacia las galerías o registros de inspección.

Figura 13. Tubos de Unión


Fuente: www.researchgate.net

27
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

4.8.6. Cordón de Vereda

Elemento de piedra o concreto colocado entre la vereda y la calzada paralelamente al


eje de la calzada y con su parte superior al mismo nivel que la vereda.

Figura 14. Cordón de Vereda

Fuente: www.diario4v.com

4.8.7. Cuneta

Faja de la calzada, paralela a la línea municipal o al cordón de vereda. La sección es


tal que recibe las aguas pluviales que inciden sobre la vía pública para que escurra por ella.

Figura 15. Cuneta


http://xermolo.com/project/cuneta-2/

4.8.8. Cordón Cuneta

Canal transversal a la calzada, formada por la propia pavimentación destinada a


orientar el flujo de las aguas que escurren por las cunetas.

28
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

Figura 16. Cordón Cuneta


Fuente: www.cdnoticias.com.mx

4.8.8.1. Ubicación de Cunetas y Badenes

Se ubican longitudinalmente a ambos lados de la vía, con el fin de transportar


las aguas de lluvia hasta un elemento de captación.

4.9. Tiempo de Retorno

Se determina en función del coste que pudieran ocasionar las inundaciones,


multiplicado por el riesgo de inundación durante la vida útil del proyecto N Emisarios y
colectores principales:
→ T = 25 años
Zonas de alto valor del suelo (zonas históricas, zonas comerciales en centros urbanos, etc.):
→ T =10-20 años
Zonas de riqueza media del suelo (zona residencial habitual):
→ T = 5-10 años
Zonas de riqueza baja del suelo (baja densidad demográfica, residencias aisladas, parques):
→ T = 2 años

29
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

CAPÍTULO V:
BIBLIOGRAFÍA

30
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A
Tema: Drenaje Urbano Convencional Grupo N°12
Fabiola Aguilera
Alejandra Amigo
Shirley Maciel
Elizabeth Ortellado

V. BIBLIOGRAFÍA

5.1. Libros

Manual de Carreteras del Paraguay , Normas para obras de Drenaje Vial (Asunción,
Paraguay): Tomo 3 volumen I. p.13, p.24, p.27, p.28, p.48, p.50

Ministerio del Agua, Norma Boliviana NB 688: "Diseño de sistemas de alcantarillado sanitario
y pluvial". Tercera revisión (La Paz, Bolivia,2007),p.82-88.

5.2. Tesis

J. Rodriguez, C. Artera. “Diseño y Dimensionamiento de una Red de Desagüe Pluvial


en los Barrios María Ángela, Capellanía y Corrales del Municipio de San Lorenzo”, Tesis de
Trabajo Final de Grado, Universidad Nacional de Asunción (2018), p.39,p.132,p.139.

E. Patiño, R. Escobar. “Solución para el drenaje pluvial en el nudo: Intersección del cauce del
arroyo Del Carmen y la Avenida Mariscal Francisco Solano López hasta su desembocadura en
el drenaje existente en la Avenida Laguna Grande, Distrito de Fernando de la Mora”, Tesis de
Trabajo Final de Grado, Universidad Nacional de Asunción (2018), p.130-136.

5.3. Memorias en Congresos

Juan Carlos Bertoni, Inundaciones urbanas en América latina: reflexiones sobre los factores
de riesgo, vulnerabilidad y gestión de riesgos por inundaciones (Córdoba,
Argentina,2004),p.15-16. Tuxtla Gutiérrez, México.

31
Cátedra: Hidrotecnia II Sección: A

También podría gustarte