Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE PAVIMENTOs

Para la realización de los proyecto de carreteras, se debe realizar estudios de


suelos del terreno natural, tanto en el campo como en el laboratorio, con el
objetivo de determinar las condiciones naturales de éstos, identificar los
suelos para definir si son adecuados o no como terrenos de fundación para el
pavimento.

TRABAJOS DE CAMPO
Se debe realizar la inspección general de la zona donde se ejecutará el
proyecto, a fin de conocer las características de la superficie del suelo y
determinar la ubicación y perforación de las calicatas que faciliten la extracción
de muestras representativas de las diferentes capas que conforman el suelo,
para su posterior análisis en el laboratorio.

PROFUNDIDAD DE INVESTIGACIÓN DEL SUELO


La Américan Association State Higway ansd Transportatión Oficials (AASHTO)
recomienda que la exploración de suelos se deba realizar a una profundidad
mínima de 1.50 m. pero que a juicio del especialista se puede aumentar y
disminuir.

Para no encarecer los costos de estos estudios es preferible conocer la


profundidad activa, para alcanzar esta profundidad se recomienda que la
presión sea valor igual o menor a 0.10 kg/cm2, que representa la profundidad
de exploración del suelo. Para ello utilizaremos la teoría Boussinesq,
considerando que para autopistas, carreteras y vías urbanas. La AASHTO
asigna como carga máxima admisible 9,000 Kg/eje simple es decir 4,500
kg/rueda.
TEORIA DE BOUSSINESQ:

Se basa en que los esfuerzos que una sola carga actuante en la superficie de
un medio semi-infinito, isotrópico, homogéneo y linealmente elástico, induce
en los puntos de cualquier vertical trazado en el medio, se expresa en la
siguiente fórmula.

3P 1 5/2
Pv = -------- (------------) ------ (1)
2𝜋Z2 1+(r/z)2

Donde:
P = carga concentrada actuante (carga aplicada por la rueda).
Z = Profundidad del punto donde se calculan los esfuerzos.
R = Distancia radial del punto de aplicación de la carga hasta el punto de
análisis

UBICACIÓN DE LAS CALICATAS


Se tiene que cubrir toda el área de la zona en estudio para obtener muestras
más representativas del suelo, y así identificar en forma más exacta el tipo de
suelo existente; para realizar un proyecto más adecuado y económico.

OBTENCION DE MUESTRAS
La excavación de calicatas se realiza a cielo abierto, en forma manual con
herramientas básicas como pico, pala o lampa. Se pueden obtener muestras
alteradas o inalteradas. Los suelos que tienen arenas y poco material grueso
se puede tomar 5 kg. Para estudios de humedad natural y análisis
granulométrico.
Para los ensayos de compactación y CBR se recomienda unos 60 kg. De
material.
Las muestras de suelo extraídas tienen que estar debidamente empaquetadas
en bolsas de polietileno, numeradas y registradas para su traslado al
laboratorio de mecánica de suelos donde se realizarán los ensayos
correspondientes para du clasificación e n identificación.
ENSAYOS DE LABORATORIO

Con las muestras obtenidas en la zona de estudio se procederá a realizar los


estudios respectivos. Para la clasificación de los suelos se realizarán los
ensayos de análisis granulométricos y límites de Consistencia o de Atterberg.
Para conocer las propiedades del terreno en estado natural se realizarán los
ensayos del contenido de humedad natural, Densidad in situ y ensayo de peso
volumétrico o Densidad natural.
Para determinar la compactación adecuada durante la construcción adecuada
se realizará el ensayo de compactación máxima (en nuestro caso ensayo de
Próctor modificado), y para conocer la resistencia del suelo se empleará el
ensayo de C.B.R. ó relación de soporte California.

HUMEDAD NATURAL
Una vez que las muestras lleguen al laboratorio se procederá inmediatamente
a realizar este ensayo a todas las muestras extraídas con la finalidad de perder
la menor humedad posible en las muestras y que el ensayo refleje las
condiciones naturales del campo.
Para obtener el contenido de humedad las muestras serán secadas en la estufa
u horno eléctrico durante 24 horas como indica el procedimiento.
Los resultados de los ensayos se presentarán en las hojas del laboratorio.

DENSIDAD NATURAL.- DENSIDAD DE CAMPO:


Ver método.

ANALISIS GRANULOMETRICO
Ya es de conocimiento

LIMITES DE ATTERBERG
Una vez realizado el análisis granulométrico, se procederá a ejecutar los
ensayos para determinar los límites de Atterberg empleando el material que
pasa por la malla Nº 40, es decir el retenido en las mallas Nº 60, 100, 200 y en
el fondo o cazoleta.
LIMITE LÍQUIDO (LL)

Se utilizará el aparato de Casagrande para la determinación del límite líquido


(ASTM D 423), los datos obtenidos en el procedimiento de este ensayo se
anexara en hojas adjuntas a las de los resultados de los ensayos entregados
por el laboratorio de Mecánica de Suelos.

LIMITE PLASTICO (LP)


Se realizará el ensayo de límite plástico; en el caso que la mayoría sea suelo
arenoso y limoso, los cuales muchas veces no pueden ser rodados en barritas
(como estipula el procedimiento de este ensayo), y se denominan “no
plásticos”; solo se lograrán determinar 6 valores de límite plástico.

INDICE DE PLASTICIDAD (IP)


Según la norma ASTM D 424 el límite de plasticidad es la diferencia numérica
entre el límite líquido y el límite plástico, indica la cantidad de humedad al cual
el suelo se encuentra en una condición plástica. Se determina la siguiente
fórmula:

IP = LL – LP

Cuando el límite líquido o el plástico no pueden determinarse, o cuando el


límite plástico es mayor que el líquido, el límite de plasticidad se indicará
como “no plástico” (NP). En nuestro caso, la mayoría de muestras analizadas
no se les pudo determinar el valor del límite plástico, por tanto su índice de
plasticidad será NP.

CLASIFICACION DE LOS SUELOS


Los sistemas más empleados para la clasificación de los suelos son los sistemas
SUCS y AASHTO, siendo este último el más usado para carreteras, ferrocarriles
y obras similares, para realizar los planos y perfiles estatigráficos se utiliza
generalmente el sistema SUCS, por cuanto este tiene representaciones
gráficas de los diferentes tipos de suelos.
PERFILES ESTATIGRAFICOS
Para tener un mayor conocimiento de la configuración real del terreno se
realizarán los planos de perfiles longitudinales y esquemas transversales de las
calicatas, utilizando las representaciones gráficas de suelos de la clasificación
del sistema SUCS.

Se elaborarán los planos de perfiles estatigráficos a escalas indicadas en los


mismos. Los esquemas transversales de las calicatas se realizarán con una
escala vertical de 1:10.

ENSAYOS DE COMPACTACION
DENSIDAD MAXIMA
Este ensayo se obtiene en el laboratorio

ENSAYO DE RESISTENCIA C.B.R.


Se realiza el ensayo de C:B.R. o Relación de Soporte California de 4 días de
inmersión en agua (ASTM D 1883), compactando la muestra de suelo analizada
aproximadamente a la densidad y al contenido de humedad especificado para
este, de acuerdo a los datos obtenido al ensayo de compactación (Próctor
Modificado) previamente realizado.

ANALISIS QUIMICOS
Estos ensayos son importantes para todo proyecto de ingeniería

ESTUDIO DE CANTERAS
Se evalúan de acuerdo a las recomendaciones técnicas.

CONCLUSIONES DEL TERRENO ANALIZADO


Después de realizados los ensayos de laboratorio en las muestras de suelo
extraídas de la zona de estudio y hecha la clasificación correspondiente se
determinará si la subrasante es buena o no para soportar el pavimento.
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS
El pavimento es un estructura que descansa sobre el terreno de fundación,
conformado por una o varias capas de espesores y calidades diferentes de
acuerdo al diseño de proyecto y construido para soportar cargas estáticas y
móviles por un tiempo determinado.

TERRENO DE FUNDACIÓN
Constituido por una masa de suelo en corte o relleno, que una vez compactado
tiene las secciones transversales y pendientes, especificadas en los planos de
diseño y sirve de soporte al pavimento.

SUB-BASE

Es un material de préstamo que se coloca sobre el terreno de fundación.


Dentro de sus funciones tenemos:

 Sirve como capa de drenaje al pavimento


 Controla o elimina cambios de volumen, expansión y contracción de la
capa inferior.
 Controla la ascensión capilar de aguas freáticas.
 Protege de las heladas al terreno de fundación.
Sus características son:

 Material seleccionado con capacidad soporte mayor que la del terreno


de fundación compactado.
 Se recomienda que el material utilizado sea suelo A-1 ó A-2, el CBR no
debe ser menor al 30%, el límite líquido no debe superar el 35%, su
índice de plasticidad no debe ser mayor al 6%, el material empleado
debe ser granular y la cantidad de finos que pasa por el Tamiz Nº 200 no
debe exceder el 8%.
BASE
Es la capa constituida por material pétreo con material ligante, que se coloca
sobre la sub-base y si no existiera ésta sobre el terreno de fundación.

Sus funciones son:

 Absorber los esfuerzos transmitidos por las cargas de los vehículos.


 Reparte uniformemente los esfuerzos a la sub-base y al terreno de
fundación.

Características del material pétreo:

 Debe ser resistente a los cambios de humedad y temperaturas.


 No debe presentar cambios de volúmenes perjudiciales.
 El CBR debe ser superior al 50%
 El material que pasa por el Tamiz Nº 40 debe tener un límite liquido
menor al 25% y un índice plástico menor al 6%, el material que pasa por
el Tamiz Nº 200 no puede exceder a 2/3 de la fracción que pasa por
Tamiz Nº 40

CAPA DE RODADURA:

Es la capa rodada sobre la base, está constituida por una mezcla de agregados
gruesos y finos y con aglomerante, que en el caso de los pavimentos asfalticos
pueden ser cemento asfaltico, asfalto líquido o emulsiones asfálticas y en el
caso de pavimentos rígidos es de cemento.

Sus funciones son:

 Protege la base impermeabilizando la superficie.


 Impide filtraciones de lluvias y aguas superficiales hacia las capas
inferiores.
 Impide el deterioro de la base por el tránsito.
 Toma los esfuerzos cortantes generados por las cargas del tráfico.
 Aumenta la capacidad sobre el pavimento cuando el espesor es de
mayor de 3 pulgadas
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL PAVIMENTO

Para definir qué tipo de pavimento se usará para el proyecto, se ha tenido en


cuenta la comparación entre el pavimento rígido y pavimenhto9 flexible,
además de otras consideraciones que deben adecuarse a la realidad de la zona
en estudio. A continuación presentamos el cuadro comparativo entre ambos
pavimentos

PAVIMENTO RÍGIDO PAVIMENTO FLEXIBLE

- Mayor costo inicial - Menor costo inicial


- Bajo costo de conservación - Mayor costo de
conservación
- Mayor vida útil. - Menor vida útil
- Facilidad en la construcción - Facilidad en la
construcción
- Menor resistencia al ataque por sulfatos - Mayor resistencia al
ataque por sulfatos.
- Buenas condiciones de visibilidad y - Menor condición de
visibilidad y
Reflexión en la noche Reflexión en la noche
- Requerimiento de menor espesor - Requerimiento de mayor
espesor
- Mayor resistencia a los combustibles - Menor resistencia a los
combustibles
- Menor condición de flexibilidad para - Buena condición de
flexibilidad para
Adaptarse a las fallas de la sub-rasante adaptarse a las fallas
de la sub-rasante

También podría gustarte