Está en la página 1de 5

Aprendizaje invisible

La educación formal anaiquila el deseo de aprender.

Formar pequeñas comunidades de aprendizaje donde todos aprenden de todos y de todo.

Todos sabemos algo y podemos compartir y la mejor forma de aprender es enseñándolo.

El aprendizaje invisible es un protoparadigma que está en construcción y que pretende incorporar


diferentes ideas y perspectivas, no oponerse a una teoría y sí estar abierto a diferentes miradas y
disciplinas. Aprovechar los avances tecnológicos y adaptarse a cada contexto, según convenga.

El aprendizaje que no es posible observar, el conocimiento tácito, es más complejo de exportar,


de sistematizar o verbalizar.

Aprendemos de forma continua e informal a través de todas nuestras interacciones.

Los alcances de la educación fuera de la formal ya lo han tratado otro autores como Freire, Illich

Nos preocupamos más por certificarnos y acreditarnos que por enriquecer las formas de
aprendizaje.

Cinco ejes del aprendizaje invisible:

 Las competencias no evidentes resultas invisibles en los entornos formales.


 Hoy se penaliza el error cuando es el medio para ser creativos.
 Las TIC se hacen invisibles.
 Para los jóvenes y niños el uso de las tecnologías no tiene nada de novedad, y los adultos
se resisten a aceptarlo y lo miran con desconfianza; no están en el orden natural de las
cosas.
 Las competencias digitales se adquieren haciendo y aunque se reconoce su importancia
están fuera del currículo formal.

La sociedad 3.0 está port definirse, por los cambios tan acelerados. En esta sociedad todos somos
coaprendices y coeducadores. Ver el cuadro de la pág. 55.

El trabajador de la sociedad 3.0 (Knowmads – conocer - nómada) es aquel que es innovador,


creativo, imaginativo, capaza de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier
momento.

Debe ser un trabajador bueno en lo que hace que se convierta casi en indispensable y le guste
hacer lo que hace.

En la educación debe dejarse a un lado la evaluación como medición de qué tanto sabes para
pasar a desarrollar cómo lo puedes hacer. Dejar el qué para situarse en el cómo. En la creación , en
la innovación.

No hace falta una reforma en la educación sino una revolución.

La tecnología debe usarse considerando:


 Propósito bien definido.
 Para potencializar nuestra imaginación, creatividad y capacidad de innovar.
 Como herramienta social y no considerar que se deba bloquear las redes sociales.
 Aprender haciendo y en fase de prueba.

Se debe desarrollar las habilidades humanísticas en el uso de las tecnologías:

1. Pensar sistemáticamente para alcanzar las metas.


2. Pensar simulando, inventar y experimentar.
3. Prosperar en medio de cambios, incertidumbres y caos.
4. Crear y manipular presentes, pasados y futuros alternativos, gestionar el tiempo.
5. Adquirir y responder a metas y desafíos. Detectar y anticipar obstáculos y responsabilidad
en las metas.
6. Utilizar eficazmente la información.
7. Construir y utilizar el conocimiento a nivel individual.
8. Construir y utilizar nuevos conocimientos en el ámbito social.
9. Utilizar las emergentes tecnologías de la información y comunicación.
10. Adquirir y evaluar el nuevo conocimiento
11. Hablar y escribir de forma independiente.
12. Asumir el compromiso de hacer las cosas bien.
13. Utilizar el corazón, la cabeza y las manos.

Cap. II

Hay dos libros en torno a la educación del futuro que señalaban que para el 2020: La computadora
desplazará a la escuela, sólo en niños que tengan conectividad.

Algunos estudios de la OCDE señalan que el uso de la TIC no necesariamente a mejorado el nivel
educativo. Sin embargo, habría que decir que se ha considerado el aprendizaje formal, dejando a
un lado el informal y “habilidades blandas” como el trabajo entre pares, autoaprendizaje,
habilidades digitales…

Cuando habla de competencias para la globalización, cita Reimers para decir que la educación
debe responder a las demandas un mundo interconectado e interdependiente. Resolver
problemas e intercambiar ideas es un elemento clave en la formación formal. Competencias que
debe favorecer la escuela:
Colaboración Pensamiento crítico Gestión de la complejidad
Trabajo en equipo Liderazgo Autoconfianza
Innovación Perseverancia Gestión del tiempo
Comunicación efectiva Creatividad Responsabilidad
Resolución de problemas Flexibilidad Persuasión
Adaptabilidad Iniciativa Empatía
Gestión de la información y del conocimiento Cooperación Gestión de la incertidumbre

Cuando dos personas están con el mismo nivel educativo, se contratan más a los que han realizado
educación no formal, porque les ha permitido adquirir habilidades distintas.
Se tiene que desarrollar la capacidad de “conectar saberes” y la de aprender el arte del filtro”,
comparar críticamente la información de diferentes sitios web.

La educación formal está llamada a redefinirse como “agente del conocimiento”. Donde los
agentes del conocimiento son las personas u organizaciones que transfieren el conocimiento y
crean conexiones entre diferentes públicos.

 El mundo actual requiere individuos que reconozcan cuál es la información relevante, por
qué y fundamentalmente cómo se conecta con otras fuentes.
 En la educación agentes que facilitadores activos que conecten a las personas, redes,
organizaciones y recursos, y que establezcan las condiciones para crear algo nuevo o para
agregar valor a algo que ya existe.

Capitulo III Casos y experiencias para aprender.

Trascender la experiencia de la educación formal.

Aprendizaje invisible ya sea por desconocimiento o por falta de reconocimiento dentro de la


educación formal.

El mercado laboral demanda perfiles profesionales que las universidades aún no ofrecen, por
ejemplo: social manager que diseñe estrategias para promover la presencia en línea y la identidad
digital de la organización a través de los circuitos y canales que hoy ofrece Internet.

Debemos pasar de utilizar las TIC en el aula a aprovechar otros espacios y experiencias informales
de aprendizaje.

Explorando los planetas más cercanos

1. Aprendizaje permanente (lifelong learning)


2. Educación expandida.
3. Edupunk
4. Edupop
5. Aprendizaje serendípico-accidental-incidental
6. Aprendizaje ubicuo

En este nuevo entorno lo importante no es saber, sino saber cómo saber.

Capítulo 4 Herramientas y metodologías para estudiar el futuro de la educación.

Sobre la construcción de escenarios futuros.


Capítulo 5 Vox populi e in-conclusiones

Es importante pensar en los “qué” del aprendizaje. Pero no se ha dedicado la misma energía a
pensar en los “cómo”, “cuándo”, “dónde”, “por qué” y “para qué” del aprendizaje.

Lo más importante es que cada cual sea capaz de hacerlo por sí mismo.

Cada uno se convierte en la persona que mejor puede expandir su formación.

Epílogo

Aprender de verdad; recordar de verdad.

¿Qué es lo que las personas necesitan aprender y cómo lo pueden aprender?

Las respuestas han sido se han traducido en nuevas materias.

Curiosamente, los niños pequeños aprenden bastante bien hasta que entran en la escuela y se
encuentran con estos estándares arbitrarios. Se olvida que los niños viven experiencias y aprenden
de ellas.

Las escuelas no sólo ignoran cómo funcionan la memoria humana y el aprendizaje, sino que
además se centran en enseñar materias que no tienen nada que ver con la vida cotidiana. Como
consecuencia de ello, los estudiantes aprenden los contenidos equivocados de manera errónea.

p.116
p. 100

p. 60

Notas y preguntas.

La propuesta es sobre estrategias de aprendizaje, lo que bien podría considerarse didáctica, al


grado que plantea que no se trata de criticar una teoría o un modelo educativo, pero lo que me
inquieta es que esta propuesta no tiene, por lo menos explícito, los fines, la visión antropológica y
sociológica que se quiere lograr a través de una propuesta como la que se pretende.

Ese remix del que se pronuncia me parece eclético, que de pronto no tiene claridad de llegada.

Pareciera que la crítica está más en las prácticas autoritarias que en las hipertecnología de las
escuelas.

También podría gustarte