Está en la página 1de 12

Artículos originales

doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1106

El cerebro tríadico y su relación con la


curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación
de fenómenos para el desarrollo de actitud
científica
Carolina Pérez-Carrero*, Sandra Milena Rodríguez-Moreno**, Lida del Pilar Sánchez-Mayorga***

*
Magíster en Educación. Profesora, Colegio
Cundinamarca ied, Bogotá, Colombia. Resumen
Correo electrónico: carito9606@yahoo.es.
**
Magíster en Educación. Profesora, Colegio Propósito: este artículo presenta la relación entre tres actitudes científicas: la
Cundinamarca ied, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: sandy191277@yahoo.
curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos con el cerebro
com tríadico propuesto por Waldemar De Gregory en Construcción familiar-esco-
***
Magíster en Educación. Profesora, Colegio lar de los tres cerebros. Descripción: se propone y realiza una caracterización
Cundinamarca ied, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: lidadelpisama@
de dichas actitudes científicas en 30 niños de grado segundo del Colegio
yahoo.es Cundinamarca ied en las clases de ciencias, a fin de aportar a la implemen-
Recibido: 21 de noviembre del 2014
tación de estrategias que fortalezcan la actitud científica de los estudiantes y
contribuir, de este modo, al aprendizaje de las ciencias naturales. Punto de
Aprobado: 19 de junio del 2015
vista: dicha investigación, con enfoque cualitativo, descriptivo e interpreta-
Cómo citar este artículo: Pérez-Carrero, tivo, pone de manifiesto la importancia de renovar las estrategias metodoló-
Carolina, Sandra Milena Rodríguez-Moreno y
gicas tradicionales, en tanto que el fortalecimiento de las actitudes desde el
Lida del Pilar Sánchez-Mayorga. “El cerebro
tríadico y su relación con la curiosidad,
aula permite el desarrollo de procesos de pensamiento científico. Conclusio-
el trabajo en equipo y la explicación de nes: de esta manera, se generarán espacios de interpretación y transformaci-
fenómenos para el desarrollo de actitud ón de la realidad desde las primeras edades de los niños y las niñas.
científica”. Rastros Rostros 17.31 (2015):
93-103. Impreso. doi: http://dx.doi. Palabras clave: actitud científica, cibernética social, curiosidad, evolución
org/10.16925/ra.v17i31.1106 tricerebral, explicación de fenómenos, trabajo en equipo.

BY NC ND
Artículos originales
doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1106

The triadic brain and its relationship with curiosity,


teamwork, and explanation of phenomena in the
development of a scientific attitude
Abstract
Purpose: this article analyzes the relationship between three scientific attitudes
(curiosity, teamwork and explanation of phenomena) and the triadic brain pro-
posed by Waldemar de Gregori in Construcción familiar-escolar de los tres ce-
rebros [Family-school construction of the three brains]. Description: a charac-
terization of scientific attitudes in 30 second graders in the science classroom
at the Colegio Cundinamarca ied is proposed and performed to contribute to
the implementation of strategies that strengthen the scientific attitude of students
and thus contribute to learning Natural Sciences. Point of view: such research,
with a qualitative, descriptive and interpretive approach, highlights the impor-
tance of renewing traditional methodological strategies since the strengthening
of attitudes from the classroom enables the development of scientific thought
processes. Conclusions: therefore, spaces for interpretation and transformation
of reality from the earliest ages of children will be created.
Keywords: scientific attitude, social cybernetics, curiosity, triadic brain evolu-
tion, explanation of phenomena, teamwork.

O cérebro trino e sua relação com a curiosidade, o


trabalho em equipe e a explicação de fenômenos para o
desenvolvimento de atitude científica
Resumo
Propósito: este artigo apresenta a relação entre três atitudes científicas: a curio-
sidade, o trabalho em equipe e a explicação de fenómenos com o cérebro trino
proposto por Waldemar De Gregory em Construção familiar-escolar dos três cé-
rebros. Descrição: propõe-se e realiza uma caraterização de tais atitudes cientí-
ficas em 30 crianças de segunda série do Colégio Cundinamarca ied nas aulas
de Ciências, para contribuir à aplicação de estratégias que fortaleçam a atitude
científica dos estudantes e contribuir, dessa forma, ao aprendizado das Ciências
Naturais. Ponto de vista: essa investigação, com enfoque qualitativo, descritivo e
interpretativo, evidencia a importância de renovar as estratégias metodológicas
tradicionais, enquanto que o fortalecimento das atitudes desde a sala de aulas
permite o desenvolvimento de processos de pensamento científico. Conclusões:
dessa forma, serão gerados os espaços de interpretação e transformação da reali-
dade desde as primeiras idades das crianças.
Palavras-chave: atitude científica, cibernética social, curiosidade, evolução tri-
cerebral, explicação de fenómenos, trabalho em equipe.

BY NC ND
El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica 101

Introducción es posible o no continuar en la búsqueda de respues-


tas a lo largo de los años de escolaridad, lo cual tras-
La educación científica, entendida como la forma- ciende al ámbito científico.
ción de individuos con autonomía y capacitados En segundo lugar, según la fundamentación
para investigar los fenómenos de la naturaleza y de conceptual del área de ciencias naturales, realizada
su entorno, requiere de parte de la escuela primaria por el Instituto Colombiano para el Fomento de la
atención a la promoción de actitudes científicas en Educación Superior (Icfes), el trabajo en equipo es
sus educandos, así como su contribución en la for- una capacidad que permite interactuar productiva-
mación del espíritu científico necesario en el medio mente al asumir compromisos. El resultado de un
colombiano. Por lo tanto, es importante tener una trabajo en equipo se centra en la construcción con-
visión integral del nivel de estas actitudes en los junta de un producto o de un discurso sobre un tema
niños, con el fin de establecer posteriormente estrate- de estudio: “Para lograr esta construcción es preciso
gias que favorezcan su fortalecimiento. Este artículo saber argumentar las posiciones personales y valorar
presenta los resultados de la fase de investigación y aceptar los argumentos de otros cuando se reco-
del trabajo de grado “Fortalecimiento de actitudes noce en ellos pertinencia y validez” (22). Si se tiene
científicas como la curiosidad, el trabajo en equipo en cuenta lo anterior, es posible afirmar que el tra-
y la explicación de fenómenos en la enseñanza de las bajo en equipo está ligado al aprendizaje cooperativo,
ciencias naturales en básica primaria: el caso de los en el cual se trabaja en conjunto a fin de lograr metas
niños de segundo grado del Colegio Cundinamarca comunes y los integrantes se esmeran por obtener
ied, Ciudad Bolívar, jornada mañana”, en el cual se buenos resultados, tanto para sí mismos, como para
propone y realiza una caracterización de la curio- los demás miembros del grupo.
sidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenó- Para Johnson, “el aprendizaje cooperativo es el
menos, como actitudes científicas en relación con el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los
cerebro tríadico que facilitan una visión integral del alumnos trabajan juntos para maximizar su propio
ser humano. aprendizaje y el de los demás” (1). Sucede lo contra-
En esta investigación las actitudes científicas se rio en el aprendizaje de tipo competitivo o individua-
definen, de acuerdo con Harlen, como “predisposi- lista, en el cual los estudiantes compiten por obtener
ciones hacia las actividades implicadas en las cien- la mejor nota y trabajan de manera individual, con
cias, como el uso de las pruebas, la creación de ideas el propósito de conseguir resultados en el aprendi-
y el tratamiento de los ambientes naturales y artificia- zaje desvinculados de los demás. Es posible que esto
les de determinadas formas” (88). En este sentido, el genere en los docentes algunas limitaciones en el
fortalecimiento de las actitudes científicas permite el momento de proponer espacios en los que los estu-
acercamiento al medio natural a través de la explora- diantes puedan utilizar sus saberes de manera apro-
ción y la indagación. piada, mientras que el aprendizaje cooperativo se
Las actitudes que se caracterizan son la curiosi- emplea en cualquier tarea, área y/o programa de
dad, la disposición para el trabajo en equipo y la expli- estudios.
cación de fenómenos. En primer lugar, según Harlen, Para el Icfes, el ejercicio del trabajo colectivo
la curiosidad se hace evidente desde la elaboración le ofrece al estudiante la posibilidad de aprender a
de preguntas acerca del entorno inmediato; esto en la expresarse libremente en una discusión, así como
medida en que satisface sus dudas e inquietudes. Es de desarrollar la capacidad de reconocer contextos
la primera actitud científica que un niño posee y ha y características propias de los participantes que le
dado lugar a los grandes descubrimientos científicos. permitan llegar a proponer soluciones consensuadas.
Giordán indica como la estimulación de la Por tanto, es necesario que se abran espacios a fin de
curiosidad en el aprendizaje se traduce en motiva- evidenciar diversas formas de ver y de afrontar una
ción. A través de este sentimiento, los estudiantes situación, reconocer que cada uno de los integrantes
se inquietan por buscar respuesta a sus interrogan- del grupo tiene cosas que decir y aportar al trabajo,
tes (en últimas son los que dan sentido a su proceso lo cual le permite, en palabras de Velandia, “recono-
de formación en la escuela). Igualmente, la curiosi- cer al otro como un auténtico otro” (5).
dad es motor para la construcción de los procesos de Además, el trabajo en equipo en el aula es una
pensamiento e incide en el alcance del aprendizaje, es oportunidad para que el estudiante adquiera una
decir, de acuerdo con el nivel de interés y curiosidad, serie de hábitos sociales de gran importancia para la
102 Artículos originales Rastros Rostros / Volumen 17, Número 31 / enero-diciembre 2015

vida cotidiana: el respeto a las opiniones de los demás, significativos. De la misma manera, pueden expresar
la aceptación y el cumplimiento de responsabilida- su acuerdo o desacuerdo frente a las ideas de sus com-
des específicas, el buen uso del lenguaje, la selección pañeros de manera argumentada, y así enriquecer sus
de momentos adecuados para participar en una reu- propios aprendizajes.
nión y el sentido de pertenencia e identidad con los En diversas ocasiones, el trabajo de los científicos
valores. Dichos valores permiten el enriquecimiento se ha ligado al hemisferio izquierdo del cerebro, en el
personal y grupal, en pro del desarrollo de comuni- cual se encuentran las funciones lógicas. Olvidan que
caciones asertivas en la escuela que luego trascienden somos seres integrales y como en cada cosa que rea-
a la familia y la sociedad. lizamos en nuestra vida, además de manifestarse el
La última actitud que se tendrá en cuenta es la componente lógico, también están presentes la afecti-
explicación de fenómenos de la naturaleza, la cual, de vidad, la creatividad y el instinto, cualidades del cere-
acuerdo con Baquero, es “la capacidad para construir bro triuno propuesto por De Gregori, fundamento de
y comprender argumentos, representaciones o mode- la propuesta de la caracterización que a continuación
los que den razón de fenómenos” (18). Lo anterior se se presenta.
refiere a la oportunidad que tiene el ser humano de Las actitudes científicas se caracterizan de
expresar los pensamientos, conocimientos y aprecia- acuerdo con la perspectiva de la evolución tricerebral,
ciones de los fenómenos que suceden en su contexto, fundamentada en la cibernética social. De acuerdo
los cuales generalmente son plasmados a través de con De Gregori, esta es la ciencia, el arte y la técnica
explicaciones sencillas pero argumentadas, las cuales de la auto-organización, de la auto-información y de
finalmente establecen una cadena de razones acerca la auto-conducción o gobernabilidad de cualquier
de las causas y consecuencias de dicho fenómeno. persona o grupo en los tres campos estratégicos del
A fin de comunicar estas explicaciones es necesario juego de la vida, es decir, en el pensar, en el sentir y
hacer uso de los conocimientos previos y asociarlos en el actuar. En este sentido, este planteamiento con-
con los conocimientos adquiridos. siste en la gestión de toda la manifestación tríadica
Los niños elaboran las explicaciones con el pro- del ser humano.
pósito de dar respuesta a los fenómenos de su entorno, La cibernética social se pone en práctica a partir
en concordancia con su edad, el ambiente inmediato de la dinámica de grupos en los que se usan lideraz-
en el cual se encuentran inmersos, las experiencias gos. En estos, cada uno de los integrantes del grupo
vividas, su bagaje cultural, los saberes previos y la tiene unas funciones específicas: por ejemplo, llevar
exposición que tienen a la información ofrecida por el tiempo, hacer una motivación o evaluar la activi-
los medios de comunicación y las tic. dad. Una característica primordial consiste en usar
Según el Icfes, referenciales tales como cuadros de doble entrada,
esquemas y mapas mentales, a fin de representar de
[…] la competencia explicativa fomenta en el estu- manera gráfica el discurso teórico y, de esta manera,
diante una actitud analítica que le posibilite estable- organizar la información. Uno de los referenciales
cer la validez o coherencia de una afirmación o de más utilizados es el ciclo cibernético de transforma-
un argumento. Para evaluar esta competencia en la ción, definido por De Gregori como un ciclo en el que
prueba se han incluido preguntas en las cuales el estu- se ensamblan tres operaciones: saber, hacer y crear. Es
diante debe seleccionar la explicación más adecuada cibernético porque da cuenta del sistema focalizado
para dar razón de un problema o de una situación y de la transformación que el ciclo cibernético busca
particular, deducir la validez de un argumento a par- regular, al cambiar la dirección de la marcha evoluti-
tir de los referentes conceptuales que posee, o que se va-transformativa que acontece en el mundo.
presentan en el enunciado, o a partir de la búsqueda Con la cibernética social se obtienen diver-
de relaciones y conexiones entre fenómenos y con- sas herramientas que permiten desarrollar el gran
ceptos (21). y diverso potencial que habita en los cerebros de los
seres humanos. Para ello se debe comprender que
Con frecuencia, los estudiantes argumentan sus el cerebro límbico —de acuerdo con la denomina-
ideas de manera sencilla utilizando un vocabulario ción de McLean—, corresponde al cerebro derecho,
concreto adquirido en su vida cotidiana, a partir de emocional o intuitivo (Velandia), el cual responde al
las experiencias vividas, la interrelación con otros y ser en su esencia, sus valores y su espiritualidad. El
los conceptos elaborados con base en aprendizajes neo-córtex, corresponde al cerebro izquierdo y lógico;
El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica 103

responde a los procesos lógicos, al análisis, la crítica interpretar y generar una contextualización de deta-
y la reflexión. Y por último, el cerebro reptiliano, lles y experiencias que aportan al punto de vista
corresponde al cerebro central, el cual responde a los holístico de dichos fenómenos.
procesos operativos o prácticos. Dicha metodología se basa en la descripción de
Las habilidades, operaciones y facultades men- variables a evaluar, en este caso las actitudes cien-
tales son muchas. Por el cociente tríadico, es decir, tíficas (curiosidad, explicación de fenómenos y dis-
por el potencial mental, son 28. Pero es importante posición para el trabajo en equipo). Se diseñaron
empezar por ensamblar las tres operaciones míni- tres instrumentos, a saber: Registro de Observación
mas (saber, hacer y crear), operación que se deno- Directa; el Revelador del Cociente Tríadico; y las
mina Ciclo Cibernético de Transformación (cct) Concepciones de los Docentes de Ciclo Uno Frente a
mínimo. Se menciona que forman un “Ciclo” por- la Estimulación de las Actitudes Científicas.
que este gira sin fin, después de uno y otro, a manera En el Registro de Observación se describen los
de espiral. “Cibernético”, porque informa del estado niveles de evolución de los 30 niños de grado segundo
del sistema focalizado, y de “Transformación”, por- frente a cada una de las actitudes científicas, en cada
que el ciclo cibernético busca regular y direccionar una de las clases de ciencias naturales. Teniendo en
la marcha evolutiva-transformativa en que se mueve cuenta que cada actitud se relaciona directamente
el mundo (De Gregori). Es así como se propone en con cada uno de los cerebros (teoría tricerebral de De
este artículo relacionar tres actitudes científicas con Gregori), se establecen los criterios de observación.
las operaciones mínimas o el cerebro triuno. En pri- Así, en la curiosidad se determina la interacción del
mer lugar, la curiosidad con la creación o el cerebro niño con los objetos del entorno; en cuanto al trabajo
creativo; luego, el trabajo en equipo con el hacer o en equipo, se analiza la interacción social; y, final-
el cerebro operativo; y por último, la explicación de mente, en la explicación de fenómenos, se tienen en
fenómenos con el saber o el cerebro lógico. De esta cuenta las expresiones verbales. Es decir, cada actitud
manera, se busca —a través de la caracterización de es observada en los cuatro niveles de evolución trice-
las actitudes científicas de 30 niños de grado segundo rebral. A continuación se presenta la tabla 1, la cual
del Colegio Cundinamarca ied—, una visión más corresponde a la matriz de Registro de Observación
amplia y menos restringida en comparación con la aplicada a cada uno de los 30 niños, en las tres sesio-
que se obtiene cuando la investigación se enfoca solo nes de las clases de ciencias naturales. Cada sesión
en las funciones lógicas del cerebro. Esto permite ade- se diseñó a partir de actividades específicas orienta-
más diseñar diversas estrategias en concordancia con das a observar cada una de las actitudes en los cuatro
el saber, el hacer y el crear, y así favorecer el apren- niveles de evolución tricerebral, a través de la unidad
dizaje de las ciencias y motivar el espíritu científico. temática “Animales y su hábitat”. Cada sesión corres-
En los siguientes apartados se explica cómo se ponde a un momento de la actividad, lo cual permi-
realiza la caracterización de acuerdo con la evolución tió describir en detalle las características de los niños
tricerebral, y se presentan los hallazgos encontrados, en virtud de la información requerida en dicho ins-
el análisis y las conclusiones. trumento de observación.
Para la lectura, interpretación y análisis de las
Metodología observaciones se diseñó la matriz en términos de
competencias, con el fin de medir los niveles de la
La presente investigación se basa en la metodología evolución tricerebral por niño y por grupo, lo cual, de
cualitativa con enfoque descriptivo e interpreta- acuerdo con De Gregori, permite desarrollar armóni-
tivo, la cual, de acuerdo con Hernández, Fernández camente los tres lados del cerebro. A continuación se
y Baptista, permite dar profundidad a los datos, al presentan los resultados en la tabla 2.
104 Artículos originales Rastros Rostros / Volumen 17, Número 31 / enero-diciembre 2015

Tabla 1. Registro de observación


Muestra: Fecha: Hora: Lugar:
Objetivo:
Descripción actitudes científicas
Curiosidad Trabajo en equipo Explicación de fenómenos
Interacción con los objetos del entorno Interacción social Expresiones verbales
Momentos
Observa- Manipula- Experimen- Diseño y Segui- Escucha Interpreta Desarrolla Expone Expresa Argumenta Analiza
ción de ción tación con construc- miento de activamente las opinio- actividades ideas, pen- puntos ideas y fenómenos
elemen- De objetos elementos ción de instruccio- a los demás nes de los en equipo samientos, de vista opiniones eviden-
tos del regis- del entorno modelos nes demás y a través sensacio- acerca del ciando
entorno trando haciendo explicativos establece de la sana nes contexto su propio
inmediato informa- predicciones acuerdos conviven- criterio
ciones cia
Primer
Momento
Segundo
Momento
Tercer
Momento

Fuente: elaboración propia

Tabla 2. Niveles de evolución tricerebral

Pensar-saber Hacer-tener Sentir-ser


Cerebro izquierdo Cerebro central Cerebro derecho
Explicación de fenómenos Trabajo en equipo Curiosidad
Analizar fenómenos del entorno, Desarrollar actividades en equipo, Construir maquetas o modelos sen-
usando el lenguaje gráfico, escrito adoptando un comportamiento res- cillos que expliquen fenómenos o
y verbal, evidenciando criterios ponsable, constructivo y solidario, que situaciones cotidianas aplicando los
Mentalización
propios y aplicándolos en otros fortalezca una sana convivencia con diferentes conocimientos interiori-
contextos y situaciones. sus pares y el entorno, como criterio zados en el aula.
clave para hacer ciencia.
Argumentar ideas y opiniones Interpretar las opiniones de los Experimentar con elementos y
frente a situaciones que se propo- demás, reconociendo puntos de vista situaciones del entorno haciendo
Asesoría
nen en el contexto. diferentes. predicciones, tomando en cuenta
variables planteadas.
Expresar puntos de vista acerca Escuchar activamente a los pares para Manipular objetos del entorno regis-
Supervisión de situaciones del contexto, con la identificación de ideas, teniendo en trando información, de acuerdo con
base en conocimientos previos. cuenta el respeto y la tolerancia. una tabla de datos.
Exponer de manera espontánea Seguir instrucciones para la elabo- Observar elementos y situacio-
ideas, pensamientos y emociones ración de trabajos individuales y nes del entorno inmediato para
Ejecución para relacionarse con sus com- grupales, de acuerdo con lo que indica reconocerlo, tomando en cuenta
pañeros, teniendo en cuenta la el tutor. indicaciones recibidas.
experiencia de la vida diaria.

Fuente: elaboración propia a partir de los niveles de evolución tricerebral de De Gregori, Waldemar. Construcción familiar-escolar de los
tres cerebros. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2002. Impreso.

En segundo lugar, el revelador del cociente tría- permitan fortalecer las funciones cerebrales menos
dico permite determinar la dominancia cerebral, desarrolladas de los niños de grado segundo, y alcan-
la cual se traduce en las funciones lógicas, operati- zar de este modo una educación más integral.
vas y creativas, a fin de establecer un equilibrio en De Gregori menciona como para que la edu-
el aprendizaje a través de la estimulación de la fun- cación sea “más efectiva, tendrá que disminuir el
ción menos desarrollada, y así mejorar significati- enfoque hacia el currículo y darle centralidad al desa-
vamente la actuación del ser humano en la sociedad rrollo del potencial tricerebral” (84); es decir, la edu-
(De Gregori). A partir de la presente investigación es cación desde las ciencias naturales debe iniciarse en
posible plantear estrategias metodológicas, las cuales la adquisición y fortalecimiento de procesos, en este
El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica 105

caso orientados hacia las actitudes científicas y no un describir e interpretar el nivel de cada actitud cientí-
aprendizaje centrado en contenidos aislados. fica, así como las perspectivas de los docentes en rela-
En tercer lugar, se aplica una encuesta a los ción con estas.
catorce docentes de Ciclo 1 de la institución, con el fin
de determinar en la fase diagnóstica sus concepciones Resultados
relativas a las actitudes científicas y a las estrategias
que las fortalecen desde la escuela. Este instrumento Registro de Observación
consta de seis preguntas abiertas, las cuales permi-
ten analizar la utilización de recursos para la clase de Por medio del uso del Registro de Observación, se
ciencias naturales, la importancia de cada una de las recolectó la información que relaciona las tres acti-
actitudes científicas y cómo se evidencian en los estu- tudes científicas (curiosidad, trabajo en equipo e
diantes de Ciclo 1 en general. interpretación de fenómenos). Esta última se analiza
Finalmente se realiza la triangulación de resul- a partir de los cuatro niveles de evolución tricerebral
tados, contrastando la evidencia de cada uno de los (ejecución, supervisión, asesoría y mentalización), tal
instrumentos aplicados a los estudiantes, con el fin de como se muestra en las tablas 2, 3 y 4, así como en las
figuras 1, 2, 3 y 4.
Tabla 3. Niveles de Evolución Tricerebral para la Curiosidad

CURIOSIDAD
Interacción con los objetos del entorno
Nivel de ejecución. Nivel de supervisión. Nivel de asesoría. Nivel de mentalización.

Observación de elementos del entorno Manipulación Experimentación con Construcción de modelos expli-
inmediato. de objetos registrando infor- elementos del entorno cativos.
maciones. haciendo predicciones.
No tienen contacto visual ni táctil con Interactúan con los animales Con base en la docu- A través de dibujos plasman las
los animales. sacándolos de su hábitat, mentación predicen en condiciones de vida de su animal.
Muestran interés por la actividad del tocándolos con gusto y que estadio se encuen- Hacen dibujos relativos al animal
animal. jugando con ellos. Se negaron tran los animales. pero no expresan ninguna expli-
De acuerdo con la observación que a tocar a los animales. Predicen qué les puede cación con respecto a un proceso.
hicieron generaron preguntas. Registran en una tabla de suceder a los animales No construyen modelos que
Se mostraron apáticos por observar los datos el comportamiento del si se les cambia las condi- expliquen algún proceso.
animales. animal. ciones de vida.
Se observaron sentimientos de emo- La información registrada no Predicen la forma de
ción en algunos niños, y en otros de corresponde a lo solicitado en reproducción.
rechazo. la tabla.

Fuente: elaboración propia a partir de los niveles de evolución tricerebral de De Gregori, Waldemar. Construcción familiar-escolar de los
tres cerebros. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2002. Impreso.

80% 75% En la figura 1 se evidencia que la mayoría de


65%
los estudiantes (75%) se muestran motivados e inte-
60% 50%
ractúan espontáneamente con su entorno. Algunos
40% (65%) interactúan con sus animales y registran la
20%
información requerida en las tablas de datos de
10%
manera adecuada. Pocos estudiantes (50%) realizan
0% predicciones teniendo en cuenta los conceptos traba-
Ejecución Supervisión Asesoría Mentalización
jados con anterioridad. Muy pocos estudiantes (10%)
Figura 1. Porcentaje de Estudiantes en los Niveles de evidencian sus conocimientos y proporcionan expli-
Evolución Tricerebral con Respecto a la Curiosidad. caciones de sus experiencias a través de dibujos.
Elaboración propia.
106 Artículos originales Rastros Rostros / Volumen 17, Número 31 / enero-diciembre 2015

Tabla 4. Niveles de Evolución Tricerebral en la Disposición para Trabajar en Equipo

Trabajo en Equipo
Interacción social
Nivel de ejecución. Nivel de supervisión. Nivel de asesoría. Nivel de mentalización.

Seguimiento de instruc- Escucha activamente a los Interpreta las opiniones de los Desarrolla actividades en equipo a
ciones. demás. demás. través de la sana convivencia.
No siguen las indicaciones No escuchan a sus compañeros. No comprenden las ideas que Se evidencian claramente los tres
en el orden apropiado. No aceptan la opinión de los sus compañeros expresan. roles del juego tríadico.
No interpretan instruccio- demás. Repiten ideas ya dichas por No logran llegar a acuerdos.
nes verbales ni escritas. Interrumpen a sus compañeros sus compañeros. Con dificultad realizan un pro-
De un total de instruccio- cuando hablan. No son capaces de decir con ducto grupal.
nes solo siguen algunas. Hablan al tiempo o cuando otro sus palabras lo que otro ha
está hablando. dicho.

Fuente: elaboración propia a partir de los niveles de evolución tricerebral de De Gregori, Waldemar. Construcción familiar-escolar de los
tres cerebros. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2002. Impreso.

45% De acuerdo con la figura 2, al 40% de los estu-


40%
40% diantes generalmente se les dificulta seguir instruc-
35%
30% ciones para elaborar trabajos, tanto individuales
30%
como grupales. El 30% de los estudiantes no evi-
25%
20%
dencian el hábito de la escucha y por consiguiente les
15%
15% cuesta identificar las ideas de los demás. En general,
10%
5%
el 15 % de los estudiantes no dan valor a las opinio-
5% nes de sus compañeros, ya que ponen en primer lugar
0%
Ejecución Supervisión Asesoría Mentalización
las propias. Se evidencia una dificultad ya que solo el
5% de los estudiantes es capaz de compartir, respetar
Figura 2. Porcentaje de los niveles de evolución ideas y asignarse roles.
tricerebral de los estudiantes con respecto a la dispo-
sición para trabajar en equipo. Elaboración propia.

Tabla 5. Niveles de Evolución Tricerebral para la Explicación de Fenómenos

Explicación de fenómenos
Expresiones verbales
Nivel de ejecución. Nivel de supervisión. Nivel de asesoría. Nivel de mentalización.
Expone ideas, pensamientos, Expresa puntos de vista acerca Argumenta ideas y opiniones. Analiza hechos y fenóme-
sensaciones. del contexto. nos evidenciando su propio
criterio.
Expresan de manera espontá- Expresan ideas que no tienen Justifican las respuestas que No presentan criterios propios
nea lo que sienten. coherencia con lo que se está dan. para analizar un fenómeno.
Hacen preguntas sobre cosas hablando. Las ideas y opiniones no son
les interesan. Expresan ideas sencillas sobre justificadas.
Guardan silencio. el tema.
No establecen conexiones de
la temática trabajada con el
entorno.

Fuente: elaboración propia a partir de los niveles de evolución tricerebral de De Gregori, Waldemar. Construcción familiar-escolar de los
tres cerebros. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2002. Impreso.
El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica 107

100,00% 93,30% De acuerdo con la figura 3, se observa en los


90,00% estudiantes como el 66,6% expresa de manera espon-
80,00%
70,00% 66,60% tánea lo que siente y pregunta sobre lo que le interesa.
60,00% El 93,3% manifiesta interés por expresar sus opinio-
50,00% nes, pero generalmente sin establecer relaciones de la
40,00%
30,00% 23,30% temática con el entorno. El 23,3% da ideas y opinio-
20,00% nes pero sin justificar ni argumentar. El 6,6% de los
6,60%
10,00%
estudiantes no evidencia criterios propios para anali-
0,00%
Ejecución Supervisión Asesoría Mentalización zar hechos, conceptos y fenómenos.

Figura 3. Porcentaje de los niveles de evolución tricerebral Revelador del cociente mental tríadico
de los estudiantes con respecto a la explicación de
fenómenos. Elaboración propia. La aplicación del revelador del cociente mental tría-
dico permite establecer la dominancia cerebral en la
población de estudio, como se evidencia en la figura
4.

35%
CEREBRO
30%
PREDOMINANTE
25%

20%
0 20% CEREBRO NIÑOS
IZQUIERDO 15% NIÑAS
CEREBRO
CENTRAL 10%
CEREBRO
63,30 DERECHO 5%
%
16,60 0%
CEREBRO CEREBRO CEREBRO
%
IZQUIERDO CENTRAL DERECHO

Figura 4. Predominio cerebral de los estudiantes. Elaboración propia

De acuerdo con la figura 4, el predominio cere- definición de curiosidad, trabajo en equipo y expli-
bral de los estudiantes se concentra en el lado dere- cación de fenómenos; las estrategias que usan para
cho con un 63,30%, de los cuales el 33% son niñas y incentivar las actitudes científicas y cómo las eviden-
el 30% niños. En segundo lugar de predominancia se cian en sus estudiantes. Dicha encuesta se estructuró
encuentra el cerebro izquierdo con un 20% de estu- en seis preguntas abiertas, de tal manera que se hizo
diantes, del cual el 13% son niños y el 6,60% niñas. evidente la percepción de cada uno de los docentes.
En último lugar se encuentra el cerebro central con Entre los resultados se encontró que los docen-
un 16,60% de estudiantes, del cual todos son niños. tes saben qué es curiosidad. Este elemento lo corrobo-
ran a través de las preguntas que los niños generan y
Encuesta a docentes el interés por explorar y manipular los elementos del
entorno. Además, la mayoría de los docentes mani-
A través de la aplicación de una encuesta a los 14 fiesta que utiliza asiduamente el trabajo en equipo
docentes de Ciclo 1 (docentes de grados preescolar, como estrategia; sin embargo, es evidente que no hay
primero y segundo), del Colegio Cundinamarca, se claridad en este concepto, aunque algunos consideran
recolectó información sobre sus percepciones acerca que no es posible trabajar en equipo en razón a la edad
de la definición de actitudes científicas en general, de los niños. Los docentes frecuentemente organizan
108 Artículos originales Rastros Rostros / Volumen 17, Número 31 / enero-diciembre 2015

a los niños en grupos pero no realizan ningún tra- de adquirir conocimientos. Por sus características lo
bajo en equipo. Generalmente realizan las clases en hacen de manera precisa, y además lo disfrutan. Sin
el salón, pese a que consideran que las zonas verdes, embargo, tienen dificultades cuando se les sugiere
la ludoteca y la biblioteca son espacios que favorecen organizar lo que han aprendido de manera puntual
el desarrollo adecuado de las clases. Con relación a en un registro de observación dirigido, porque dar
la explicación de fenómenos dicen contrastarla por el paso de tocar los objetos (que son algo concreto),
medio de expresiones o argumentos frente a situacio- a lo abstracto de un formato, requiere un nivel ade-
nes específicas. No obstante, la mayoría no tiene claro cuado de interpretación y atención, el cual, si no se
el concepto de explicación de fenómenos. tiene, no se logra un trabajo coherente y descriptivo.
Por último, el porcentaje en este nivel desciende en
Análisis de resultados cuanto al trabajo en equipo, puesto que para los niños
es muy importante ser tenidos en cuenta a través de
Después de analizar los resultados se evidenció un sus participaciones y consideran tener siempre la
bajo nivel de las tres actitudes científicas que se razón, lo cual es un obstáculo para la escucha atenta
pretenden fortalecer. A continuación se presenta la y respetuosa de sus pares. Aún les es difícil dejar a
caracterización de estas en los cuatro niveles de evo- un lado el egocentrismo y reconocer que en el otro
lución tricerebral. pueden encontrar el complemento a sus experien-
En el nivel de ejecución se observa el porcentaje cias y, por ende, el enriquecimiento intelectual. Por
más alto en relación con la curiosidad y el trabajo en otra parte, aunque los docentes reconocen la impor-
equipo, dado que los niños en estas edades se encuen- tancia de esta estrategia (trabajo en equipo), pocas
tran en la etapa de las operaciones concretas, la cual veces lo permiten; dado que por las características de
se caracteriza, según Daza, por la forma particular los niños mencionadas anteriormente, resulta difí-
de aprender que desarrollan; esto es, por medio de la cil alcanzar de manera satisfactoria los objetivos pro-
relación directa con su entorno obtienen sus conoci- puestos durante el desarrollo de actividades mientras
mientos como resultado de experiencias significativas se trabaja en equipo.
(a través del sentir, oler, gustar, observar y escuchar En el nivel de asesoría los porcentajes encon-
los estímulos del contexto). Los niños se apropian de trados con respecto a la ejecución y a la supervisión
nociones y elaboran conceptos que comparten y com- decrecieron. En la categoría de curiosidad se encuen-
plementan con sus pares. Sin embargo, el porcentaje tra que los niños experimentan espontáneamente con
obtenido en la explicación de fenómenos es bajo por- los elementos de su entorno; no obstante, cuando la
que a los niños les cuesta trabajo expresar de manera interacción con estos deja de ser libre y pasa a ser diri-
espontánea sus pensamientos, sentimientos y cono- gida (deben seguir instrucciones claras y precisas), la
cimientos, ya que no saben la manera en que van a curiosidad disminuye. Como ya se dijo, les cuesta
ser recibidos por otros. De igual forma, la capacidad interpretar dichas instrucciones. Asimismo, a partir
para interpretar con claridad y seguir correctamente de sus experiencias, los niños deben realizar predic-
instrucciones dadas en forma verbal o escrita es baja, ciones, las cuales de acuerdo con Piaget, citado por
puesto que su entorno está lleno de estímulos y les es Labinowicz, serían las inferencias que pueden hacer
difícil centrar su atención. luego de experimentar situaciones en un contexto.
En el nivel de supervisión el porcentaje más alto Contrario a esto, se evidencia que les cuesta trabajo
se encuentra en la explicación de fenómenos. Esto en establecer relaciones entre las situaciones y los fenó-
razón a que los niños elaboran sus propios conceptos menos y, por consiguiente, mantener la coherencia.
de acuerdo con las experiencias vividas, de manera Justamente por esto se ve afectada la explicación de
que pueden expresar sus puntos de vista con respecto fenómenos. Adicionalmente, si bien los niños pien-
a una situación o fenómeno específico con la posi- san de manera lógica, son fácilmente influenciables,
bilidad de cambiar o mejorar estos conceptos (de es decir, toman las ideas de otros para expresarlas aun
acuerdo con Piaget, citado por Labinowicz, los niños cuando no sean apropiadas. En este nivel el trabajo
dentro del proceso de asimilación pueden adquirir en equipo se dificulta porque los niños deben darse
nueva información y modificar o complementar la la oportunidad de interpretar a sus pares, así como
ya existente). En segundo lugar, teniendo en cuenta de escuchar sus opiniones. La característica del razo-
el porcentaje, se encuentra la curiosidad. Los niños namiento inductivo a través de la observación (no
necesitan manipular los objetos de su entorno a fin sólo de su contexto sino de sus miembros), aunque es
El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica 109

propia de los niños de estas edades, no se evidencia, Acerca de la explicación de fenómenos, la mayo-
precisamente por las dificultades en la interrelación ría expresa ideas, pensamientos y nociones o concep-
con los otros (escucha, respeto y tolerancia). tos justificados desde su experiencia. Sin embargo,
Al nivel de mentalización (nivel de mayor evo- algunas de las explicaciones que dan no son cohe-
lución tricerebral), corresponden los porcentajes más rentes y no están relacionadas con los conocimientos
bajos obtenidos para las tres actitudes. En la curiosi- adquiridos a lo largo de la vida escolar. Estos niños
dad los niños experimentan de manera direccionada, son impulsivos en sus apreciaciones, no se detienen
ya que deben interactuar con el entorno con un pro- a escuchar lo que se les pregunta y, por consiguiente,
pósito definido. Aunque los niños están en capaci- dan respuestas inmediatas y sin elaboración.
dad de establecer un balance entre sus experiencias Respecto a los docentes, es evidente que si bien
nuevas y sus estructuras internas, al hacerlo encuen- reconocen la importancia de utilizar diferentes espa-
tran obstáculos debido a que se quedan en lo básico, cios para el desarrollo de las clases, no lo implemen-
les cuesta trabajo establecer interrelaciones y argu- tan porque temen perder el control del grupo. Como
mentarlas. Por esta misma razón dentro de la expli- consecuencia, los estudiantes no tienen los espacios
cación de fenómenos se quedan cortos, no logran que les permitan avanzar a los siguientes niveles de
expresarse de manera organizada: simplemente emi- asesoría y mentalización, en los cuales se podría per-
ten ideas con respecto a situaciones o fenómenos de cibir la transformación o generación de nuevos cono-
manera suelta y aislada. Del mismo modo, sus res- cimientos mediante los procesos de las estructuras
puestas son sencillas, pobres de vocabulario y en con- mentales planteadas por Piaget: asimilación, acomo-
secuencia limitadas en su significado. En el trabajo en dación y adaptación.
equipo se observa dificultad para organizarse, dado Las condiciones del grupo en relación con el
que los niños siempre creen tener la razón. Se dedican número de estudiantes por clase (30 estudiantes), no
a hablar y a discutir sobre la misma idea, en la inte- permiten crear un ambiente apropiado para que cada
racción con sus pares difícilmente llegan a concertar uno de estos exponga sus ideas. Esto sucede porque
y sus producciones no son enriquecidas con las opi- los niños, generalmente, manejan tiempos cortos de
niones y experiencias de sus compañeros. atención y concentración, de manera que, luego de
En cuanto a la curiosidad, los niños manifies- cuatro o cinco intervenciones de sus compañeros,
tan un interés especial por las ciencias naturales. pierden el interés y se ocupan en otras cosas. Además,
Evidencian capacidad de asombro ante lo nuevo, no tienen hábitos de escucha y esto genera dificultad
por explorar y en la mayoría de casos por manipular para avanzar a los niveles de asesoría y mentalización.
objetos del entorno inmediato. Esta actitud se puede En razón a su corta edad, los niños necesitan
apreciar mejor cuando las actividades son realizadas orientación y acompañamiento constante durante el
al aire libre o cuando se cambia el espacio habitual, desarrollo de las actividades y las experiencias pro-
pues el aula limita su espontaneidad ya que implica puestas en el aula y fuera de ella. Si bien suelen dar
mayor control del docente y existen unas reglas pre- respuesta a todos los estímulos recibidos y/o a las
establecidas y constantes (por ejemplo, no levantarse respuestas solicitadas a través de su pensar, sentir
del puesto, no correr, esperar el turno para hablar). y actuar, para ello no tienen un orden predetermi-
En síntesis, el cambio de espacio genera motivación e nado: lo hacen de manera individual y generalmente
interés por explorar y conocer. influenciada unas con otras, es decir, su pensar influye
El trabajo en equipo es el que menos nivel sobre su sentir y su actuar o viceversa.
de desarrollo presenta, ya que para que sea viable La auto-conducción, auto-información y
requiere de la interacción directa con otros y la puesta auto-organización como elementos de la perspectiva
en escena de valores tales como la escucha, el respeto tricerebral pueden observarse de manera individual
por el otro y la tolerancia, a fin de generar discusio- en los niños, ya que las actividades sugeridas para la
nes sanas que permitan llegar a acuerdos. Pese a que caracterización de las actitudes científicas (curiosi-
la institución promueve dichos valores, estos se culti- dad, trabajo en equipo y explicación de fenómenos),
van desde la familia y, en este contexto, se observa que causaron un impacto progresivo acorde con la evolu-
muchas de estas no dan relevancia a la formación en ción tricerebral. Es preciso agregar como estas acti-
valores. Por esta razón, aún son evidentes en el cole- vidades rompieron con la cotidianidad de los niños, y
gio agresiones verbales a los compañeros y discrimi- dejaron atrás algunos esquemas trabajados con ellos
nación por género, raza o capacidad cognitiva. durante las clases de ciencias naturales.
110 Artículos originales Rastros Rostros / Volumen 17, Número 31 / enero-diciembre 2015

Conclusiones las ciencias naturales, son el fundamento y la base


del conocimiento formal, el cual inicia en la infancia,
La teoría tricerebral de Gregori aporta al cono- pero se fortalece a lo largo de los años de escolaridad y
cimiento profundo de los procesos de enseñan- se hace visible en todos los campos del conocimiento.
za-aprendizaje. Permite ver a los niños y niñas como Es fundamental cambiar la tradición de la ense-
seres integrales, con la posibilidad de potenciar todas ñanza, que aún en la actualidad se rige por el para-
sus habilidades y competencias desde la escuela. La digma formal (cerebro derecho e izquierdo). Es decir,
aplicación del Registro de Observación y el Revelador los docentes deben transformar las prácticas peda-
del Cociente Tríadico, en conjunto, permiten regis- gógicas a través de procesos de reflexión y acción, lo
trar de manera objetiva y puntual el nivel de los cual les permita innovar en la escuela —en este caso
procesos de cada uno de los estudiantes y, a su vez, aplicar la teoría tricerebral de De Gregori como alter-
del grupo, lo cual se constituye en una herramienta nativa de cambio—, en beneficio de la calidad de la
valiosa para los docentes al momento de generar educación.
estrategias metodológicas, enriqueciendo cada vez
más la práctica pedagógica. Referencias
El fortalecimiento de las actitudes científicas a
través de la enseñanza de las ciencias naturales per- Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Su-
mite estructurar el pensamiento no sólo científico, perior –Icfes–. Fundamentación conceptual área de
sino crítico y reflexivo, con el fin de mejorar la reso- ciencias naturales. Bogotá: Grupo de Procesos Edito-
lución de problemas de la vida cotidiana e incentivar riales –Icfes–, 2007. Impreso.
la sana convivencia dentro y fuera de la escuela. Daza, Silvio. La enseñanza de las ciencias naturales en las pri-
Estimular de manera constante las actitudes meras edades. Barrancabermeja: Greci Inbuya, 2011.
científicas en los niños les permite desenvolverse de Impreso.
manera asertiva en un mundo cambiante que, día tras De Gregori, Waldemar. Construcción familiar-escolar de los
día, presenta mayor nivel de exigencia para trans- tres cerebros. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2002.
formarlo. Así mismo, aporta a la formación de un Impreso.
semillero orientado a la interpretación crítica de rea-
Giordán, André. Enseñanza de las ciencias naturales: la cu-
lidades que conllevan a la transformación social, cul-
riosidad. México: Secretaría de Educación de México,
tural y ambiental.
2001. Web.
La posibilidad de transformar y mejorar el
mundo está en manos de los niños y las niñas de hoy. Harlen, Wynne. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ma-
Ellos ven en la escuela un lugar de juego, aprendi- drid: Ediciones Morata, 1994.
zaje y conocimiento, donde establecen una relación Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado &
directa con su maestro, el cual debe reconocer en sus María Baptista Lucio. Metodología de la Investigación.
estudiantes las actitudes científicas y plantear estra- México: McGraw-Hill, 2010. Web.
tegias para fortalecerlas. Con este fin se hace necesa- Johnson, David W, Roger Johnson y Edythe Holubec. El
rio construir una relación horizontal de los pares con aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Talleres
sus estudiantes, dado que a través de las emociones Gráficos D’Aversa, 1999.
el aprendizaje se hace más significativo y duradero.
Labinowicz, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento. Apren-
Es indispensable diseñar programas curricula-
dizaje. Enseñanza. México: Editorial Adison Wesley
res que se centren en el desarrollo de actitudes cien-
Longman, 1998. Web.
tíficas y no en contenidos, puesto que estos tienden
a olvidarse si no se aprenden de una manera signifi- Piaget, Jean. Seis estudios de psicología. Trad. Jordi Márfa.
cativa. La curiosidad, el trabajo en equipo y la expli- Editorial Labor, 1991. Web.
cación de fenómenos permiten un acercamiento al Velandia Mora, Manuel Antonio. Trabajo en equipo. España,
conocimiento desde una perspectiva diferente, dura- 2013. Web.
dera y estimulante. Si bien estos nacen en el seno de

También podría gustarte