Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se observaran los 6 últimos sexenios de nuestro país, que se han dado a partir de
1970 al 2006, se verá un panorama general a los largo de la historia reciente del comportamiento
económico que ha tenido México.

Se adentrará en el actuar de cada uno de los Presidentes, y que acciones tomaron, lo que se ve
reflejado en las reacciones sociales y económicas del correr de la historia reciente en México. Se
buscará hacer una comparación general del comportamiento económico que tuvo el país en cada
uno de los Períodos Presidenciales, en donde podremos apreciar los incrementos o decrementos
que tuvo nuestra economía a lo largo de los últimos 6 sexenios, por mencionar alguno, el PIB
PORCENTUAL que mantuvieron durante su mandato y el PIB de su sexenio.
Luis Echeverría Álvarez
(1970-1976)

Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Echeverría dio un sesgo populista a su


gobierno y atacó a los empresarios que, a decir de él, habían amasado fortuna poniendo sus
intereses personales por encima de la nación. En su periodo aceleró el ritmo de la inversión
pública, pero el desorden económico mundial también se manifestó en México con el fenómeno
que los periodistas llamaron "atomía": la rápida y desordenada elevación de los precios, la escasez
de circulante y una fuerte tendencia al desempleo.

Comenzó su mandato en una coyuntura política desfavorable. En el país no se habían detenido los
efectos producidos por la ruptura política de 1968, y en el exterior comenzaban a darse en la
economía mundial los primeros síntomas del proceso inflación-recesión, que culminarían en una
crisis en 1973.

Gracias a la inversión pública aumentaron la producción petrolera, eléctrica y siderúrgica; se


duplicó la red carretera y se construyeron nuevos aeropuertos. Para buscar una salida a la
situación económica del país, creó la Comisión Nacional Tripartita, formada por empresarios,
líderes sindicales y funcionarios públicos.

De esta comisión nació Infonavit. Surgieron en este periodo las secretarías de Turismo y la de
Reforma Agraria y la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. En 1976, poco antes de entregar
el cargo se produjo una nueva devaluación, que sería causa más tarde de una severa crisis
nacional.

Información Económica de su periodo:

 PIB (miles de millones de pesos): 706.24


 Crecimiento del PIB en el sexenio: 43.12%

 Tasa promedio anual de crecimiento del PIB: 6.16%

 Crecimiento del PIB per cápita durante el sexenio: 16.20%


José López Portillo y Pacheco
(1976-1982)

Nació en la ciudad de México el 16 de Junio de 1920. López Portillo llegó a la presidencia de


México siendo único candidato en su periodo de elecciones, ducho mandato inició y concluyó en
un ambiente de crisis, si bien durante algunos años se vivió una situación de prosperidad, gracias
sobre todo al auge de los ingresos y los empréstitos originados en la explotación petrolera.

López Portillo modificó algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas
para crear 300 mil empleos. Fundó el Banco Obrero, con un capital de 100 millones de pesos. En
el ámbito internacional, fue el primer Jefe de Estado mexicano que viajó a España. Con este hecho,
las relaciones se estrecharon. España compró una fuerte cantidad de petróleo y azufre mexicanos.

El crudo se convirtió en el principal renglón de exportación (71%) y el ingreso más fuerte del sector
público federal (43%). La tasa de crecimiento de la economía superó a la de la población, con lo
que quedaba resuelto el problema del empleo. Pero la mono-exportación alentada por el Estado,
traería consecuencias hacia 1981, dado que no cambiaba los lineamientos de su política
económica; de igual manera baso el desarrollo económico en la obtención de créditos en el
extranjero, lo que causó serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del
petróleo. El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada, y dejó al país casi en
caos económico.

Información Económica de su periodo:

 PIB (miles de millones de pesos): 1030.97

 Crecimiento del PIB en el sexenio: 45.98%

 Tasa promedio anual de crecimiento del PIB: 6.51%

 Crecimiento del PIB per cápita durante el sexenio: 24.36%


Miguel de la Madrid Hurtado
(1982-1988)

Nació en la ciudad de Colima, el 12 de diciembre de 1934. Recibió al país en una grave situación
económica, empeorada por la deuda externa y las circunstancias políticas y económicas a nivel
mundial. Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso
del precio del petróleo a nivel mundial.

En el ámbito internacional, cooperó con un grupo diplomático encargado de procurar la paz en


Centroamérica. Un viaje por varios países europeos trajo como consecuencia un intercambio más
intenso a nivel comercial, político y cultural.

Se aplicaron políticas coincidentes con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tendientes a


reducir el gasto público mediante el adelgazamiento del Estado (las 1,155 empresas paraestatales
se reducen a 697), y a controlar los salarios. Conforme a esos lineamientos, se diseñó un programa
económico de bloques para asegurar el apoyo de los obreros, campesinos y empresarios en su
tarea de superar la crisis. Acontecimientos de gravedad ocurridos durante el período fueron la
caída de los precios internacionales del petróleo y los terremotos de septiembre de 1985, que
devastaron la Ciudad de México.

A finales de su gobierno, una muy fuerte devaluación afectó nuevamente la ya quebrantada


economía mexicana. Posteriormente fungió como director del Fondo de Cultura Económica.

Información Económica de su periodo:

 PIB (miles de millones de pesos): 1042.07

 Crecimiento del PIB en el sexenio: 1.08%

 Tasa promedio anual de crecimiento del PIB: 0.18%

 Crecimiento del PIB per cápita durante el sexenio: -10.07%


Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994)

Nació en el Distrito Federal el 3 de Abril de 1948, Asumió la presidencia en un periodo


extremadamente complicado para México, pues la crisis continuaba afectando la economía
nacional. A través de lo que los especialistas llamaron " terrorismo fiscal" y profundizó la política
de su antecesor, que en buena parte había sido diseñada por él desde la Secretaría de
Programación y Presupuesto, a su cargo durante el gobierno de Miguel de la Madrid.

La meta de su gobierno fue la modernización del país para incorporarlo a un mercado


internacional cada vez más dinámico y abierto, y adecuarlo a las condiciones de la economía
mundial: libertad de precios, apertura comercial, liberación de las relaciones laborales y
disminución del papel del estado en la economía y en la sociedad.

Salinas obtuvo más ingresos y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que
funcionaban con pérdidas, para reducir los gastos además de que privatizó la banca.

Renegoció la deuda externa y durante su sexenio la red de carreteras se reestructuró y se puso en


marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad o
banquetas a pueblos lejanos de la ciudad.

A nivel internacional firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. En enero
de 1994 inició en Chiapas un levantamiento armado indígena que provocó una seria crítica
internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que
desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato. De este modo quedó
empañado su desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional
como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. Entregó el poder
a Ernesto Zedillo y se fue a radicar a Irlanda.

Información Económica de su periodo:

 PIB (miles de millones de pesos): 1311.66

 Crecimiento del PIB en el sexenio: 25.87%

 Tasa promedio anual de crecimiento del PIB: 3.91%

 Crecimiento del PIB per cápita durante el sexenio: 12.42%


Ernesto Zedillo Ponce de León
(1994-2000)

Nace en la ciudad de México el 27 de Diciembre de 1951, Zedillo inició su gestión con una
devaluación importante del peso mexicano. Asumió y aceleró las transformaciones del sistema
político y de la Reforma del Estado anunciadas durante el régimen del presidente Salinas.

Al inicio de su gestión el país se enfrentó a una de las peores crisis económicas de su historia, pero
con su programa de gobierno logró una estabilidad, que ninguno de sus últimos antecesores
habían podido conseguir y su gobierno le ha dado impulso a la exportación y al comercio.

Los puntos centrales de su gobierno consistieron en un riguroso control de la inflación y del gasto
público; un reordenamiento de la economía, un pago escrupuloso de la deuda externa y una
política selectiva de fomento a la industria y al comercio, en la que han destacado los estímulos a
la actividad exportadora.

Su administración se caracteriza por el impulso a la reforma de las leyes electorales, ya que


suscribió un pacto con los principales partidos del país para llevar a cabo una reforma electoral y
política (poderes públicos, federal y régimen del Distrito Federal). Como consecuencia, el Instituto
Federal Electoral (IFE) se separó del Poder Ejecutivo Federal y adquirió autonomía, como garantía
de imparcialidad en el manejo de los asuntos electorales. En las elecciones de 1997, organizadas y
vigiladas por ese organismo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la mayoría
absoluta en la Cámara de Diputados y el control en el Distrito Federal, que pasó a ser gobernado
por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

También durante su gobierno el país se vio afectado por numerosas catástrofes naturales, como
sismos, sequías e inundaciones. Su sexenio será recordado como el primero en el que la oposición
ganó las elecciones para Presidente de la República.

Información Económica de su periodo:

 PIB (miles de millones de pesos): 1651.50

 Crecimiento del PIB en el sexenio: 22.18%

 Tasa promedio anual de crecimiento del PIB: 3.39%

 Crecimiento del PIB per capita durante el sexenio: 9.97%


Vicente Fox Quesada

(2000-2006)

Nació en la ciudad de México el 2 de julio de 1942. Vicente Fox asumió la presidencia con uno de
los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su
popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba
su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.

Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que
contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas,
colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada.

Desde el inicio de su mandato Vicente Fox se había comprometido a mejorar la infraestructura de


México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de
México, los gobiernos de Hidalgo y del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios
estudios de factibilidad se determinó que la obra sería realizada en terrenos del lago de Texcoco.
Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas,
pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos
afectados hicieron varias protestas, e iniciaron los trámites legales, impugnando ante los
tribunales federales el decreto expropiatorio.

Así mismo por decreto es creada la AFI agencia la cual se encarga de combatir delitos federales
como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales, el
decreto establecía dicha institución como parte operativa de la PGR.

Las relaciones con Estados Unidos llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de
Vicente Fox manifestó su rechazo a la guerra de Irak de manera oficial en el Consejo de Seguridad
en la ONU, en momentos en que México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo
migratorio.

Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo
migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema durante su sexenio como eje
principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos George W Bush. [15] Desde el
inicio de su mandato se habían iniciado pláticas en EEUU para lograr una reforma migratoria, sin
embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un
acuerdo.
CONCLUSIÓN

En este trabajo se puede vislumbrar un panorama de manera general del comportamiento de la


economía de México a lo largo de los últimos 6 sexenios, y las particularidades de cada Presidente
durante su gestión a cargo del Poder Ejecutivo de nuestro país.

Se analizaron los eventos claves en cada uno de los Presidentes de Nuestro país y cómo dichos
eventos repercutieron y repercuten aún en nuestros días en la economía de la Nación.

Podemos observar como cada uno de los Presidentes aplicaba un plan de desarrollo diferente, en
algunos casos si se trataba de dar seguimiento o continuidad al plan de desarrollo del Presidente
anterior, pero en otros casos, los objetivos eran muy diferentes, lo que desencadenaba una serie
de reacciones sociales y económicas en nuestro país e inclusive en algunas ocasiones con
repercusiones en el extranjero.

Se manifiesta una comparativa general de los resultados que obtuvieron los Mandatarios de
nuestro país, al término de su gestión en el Poder, a lo que algunos tuvieron muy buenos
resultados, más sin embargo la mayoría han sido malos o no satisfactorios. Como es bien sabido
en los años 40´s, 50´s, 60´s y 70´s la economía del país tenía una constante creciente, pero
también se ve cómo se va debilitando la economía mexicana en los últimos años; y
lamentablemente es algo que actualmente no se ha podido recuperar.
BIBLIOGRAFÍA

Presidentes de México, su Historia

www.presidentesmexico.com.mx

http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_crecimiento.html

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y discursos/publicaciones/informesperiodicos/
trimestral-inflacion/%7B2F10673A-FD1A-3AF4-5FF6
ANEXOS

También podría gustarte