Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
DOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO
ÁREA INNOVACIONES EDUCATIVAS Y DESARROLLO HUMANO

PROPUESTA LIBERADORA Y EMANCIPADORA PARA LA SEGURIDAD Y LA


CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE EL PODER POPULAR.

Estas pueden ser sus dos variables


PREVENIR LA VIOLENCIA
CONVIVENCIA ESCOLAR

Autora: Prof:
Msc. Blanca M. Bustamante G. Dra. Angélica Henao.
C.I. V- 15397363

Caracas, 2018
0
PROYECCIÓN INICIAL DE MI INVESTIGACIÓN.

Latinoamérica, espacio geográfico que ha servido de laboratorio para desarrollar


las políticas neoliberales impuestas por las corporaciones financieras
internacionales, ha devenido en una zona de desarrollo de la violencia y de la
consecutiva pérdida de valores. La pobreza, la exclusión y los mecanismos
discriminatorios que la burguesía latinoamericana aplica para garantizar la
desigualdad de la cual ellos se benefician, son detonantes de la intolerancia y
pérdida de valores que lamentablemente han penetrado los espacios escolares.
Esta situación viene dada fundamentalmente por el hecho de que, contrario al
concepto tradicional de escuela que asumía a la misma como cuatro paredes
aisladas del entorno social y geográfico, realmente la escuela forma parte de un
gran núcleo compuesto además por la familia y la comunidad. Quiere decir ello,
que la violencia que pudiera generarse en cualquiera de estos tres elementos
(escuela – familia – comunidad) inmediatamente permea al resto de los
componentes.

Por su parte, en Venezuela, existen hechos que han mostrado las consecuencias
de esa cultura de la violencia sembrada por el neoliberalismo durante más de
cincuenta años. Uno de ellos, el denominado Caracazo, explosión social sucedida
el 27 de febrero de 1989, como respuesta a las políticas económicas neoliberales
aplicadas por el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989 -1993).

Hoy, 25 años después se observa un nuevo tipo de violencia que viene endosada
en los programas de televisión importados a través de las televisoras por cable;
telenovelas donde se rinde culto a narcotraficantes, sicarios y delincuentes; estilos
de música como el reggaetón y el vallenato cuyas letras musicales (en su
mayoría) motivan al consumo de alcohol y otras sustancias, así como al irrespeto
a la mujer y a los semejantes.

1
Los estudios y estadísticas en violencia escolar exhibidos por la revista CEPAL en
agosto del 2011, presenta una muestra de colegiales de sexto grado de educación
primaria en 16 países latinoamericanos. Cabe destacar que Venezuela no formó
parte de la investigación. De acuerdo con este análisis, el 51.1% de los niños
fueron insultados, robados, amenazados o golpeados por sus compañeros en la
escuela durante el mes anterior al que se recogieron los datos.

En Venezuela, la periodista Gabriela Rojas, presentó en el periódico Ultimas


Noticias el 25 de noviembre del 2011, un reportaje denominado “Cifras Claves de
la Violencia en las Escuelas”, donde aportó las siguientes estadísticas:

- 63% de Profesores de Educación Media han presenciado actos violentos en


los planteles.
- Por cada joven asesinado, quedan entre 20 y 40 lisiados víctimas de la
violencia.
- 88% del personal de los planteles y estudiantes entre 7° y 9° grado (Catia y
Petare) reportaron haber sufrido agresión verbal, según Cecodap
- 79% fue agredido físicamente (Cecodap)
- 24% de los estudiantes consultados pide más vigilancia como solución al
problema (Cecodap).
- 70 agresiones al mes en las escuelas (Fiscalía 18 con competencia en
responsabilidad penal del adolescente).
- 47 denuncias de profesores agredidos o amenazados de muerte por
alumnos, recibió la Federación Venezolana de Maestros de enero a mayo
de 2011.
En ese sentido, aunque se debe señalar que las mismas no poseen carácter
oficial y muchas de ellas ni siquiera reflejan un procedimiento científico para su
obtención y otras han sido elaboradas por Organizaciones no Gubernamentales
cuya finalidad está puesta en duda, dada su participación en acciones conjuntas
con la oposición mediática Venezolana; la realidad es que son esas las cifras que
se manejan a nivel de la opinión pública y que reflejan, por lo menos un
aproximado de lo que sucede en relación al tema.
De igual forma, es importante señalar que la mayoría de las situaciones derivadas
de la violencia escolar, no son debidamente denunciadas ante los organismos

2
competentes, lo cual se evidencia en los reportes del Consejo Municipal de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio Valencia del Estado
Carabobo para los años 2012 y 2013.
Lo anterior, necesariamente plantea una necesaria crítica desde lo ontológico en
cuanto a la forma en que la cultura moderna y post moderna han moldeado los
procesos de vinculación entre la escuela y su entorno socio geográfico y cómo
estos han incidido en la seguridad y la convivencia escolar.
Así mismo, en el Estado Carabobo, situado en la región centro-norte de
Venezuela, siendo sus límites el mar Caribe por el norte; los estados Cojedes y
Guárico por el sur; Aragua por el este y el estado Yaracuy y Falcón por el oeste.
Su nombre se lo da el sitio donde en 1821 se libró la Batalla que selló nuestra
Independencia. Su capital es la pujante e industrial ciudad de Valencia con
1.350.000 habitantes en su área metropolitana y sus principales ciudades: Puerto
Cabello (130.000); Guacara (100.000); Mariara, Güigüe; Morón; San Joaquín y
Bejuma.

Carabobo cuenta con 1419 planteles educativos, según información oficial del
Instituto Nacional de Estadísticas para el año 2013, de acuerdo al mismo ente, la
matrícula estudiantil para finales del 2015 era de 450.632 educandos. Estos datos,
nos revelan la importancia de generar planes y proyectos en el área de prevención
en una matrícula tan amplia y diversa.

En ese sentido, específicamente en el estado Carabobo, se tiene conocimiento de


acciones violentas que se suscitan en planteles educativos emblemáticos y que de
manera reiterada sufren las consecuencias de estas prácticas. No es para nadie
un secreto los enfrentamientos entre los Liceos “Bartolomé Olivier” y “Felipe Nery
Pulido” en la Urbanización Fundación Mendoza, de la parroquia Miguel Peña del
Municipio Valencia; o los hechos de violencia que sistemáticamente ocurren en la
Escuela Técnica industrial “Francisco González Guinand”, ubicada en la Zona
Industrial La Quizanda, o en el Liceo “Enrique Bernardo Núñez” en la Isabelica;
ambos planteles ubicados en la parroquia Rafael Urdaneta de Valencia.

3
En ese orden de ideas, desde el año 2008, se presenta la oportunidad, en ejercicio
de mi condición de legisladora del Parlamento Carabobeño, de presidir, hasta el
2012 y luego ejercer la vice presidencia, hasta el presente, de la Comisión
Permanente de educación, cultura, deportes, recreación, ciencia y tecnología;
situación que permitió recabar un conjunto de denuncias en relación a la violencia
en los planteles escolares carabobeños.

En esta oportunidad se pudo determinar a través del recibimiento de distintas


problemáticas planteadas por actores del hecho educativo dentro de las
instituciones educativas asociadas a la proliferación de la violencia educativa

En principio, la comunidad en general determina ciertas fuentes como agentes o


factores de riesgo del detrimento de la convivencia escolar y que generan el
problema de la violencia e inseguridad dentro de las instituciones educativas,
como son los matinés, abuso sexual a menores, uso de drogas, porte ilícito de
armas, alcoholismo, acceso a material pornográfico a través de la web,
prostitución infantil en las redes sociales, juegos de envite y azar, agresión a los
miembros de la comunidad escolar, el desacato a las normas institucionales de
convivencia escolar (uniformes, respeto a la infraestructura de la institución)
imposición de modismos negativos y actitudes juveniles destructivas psicológicas
como las neo-culturas (emo, entre otros) la violencia infantil y familiar, la influencia
de estilos musicales que incitan a la violencia, vandalismo, daño a la propiedad
privada y al patrimonio público, los medios de comunicación y la globalización de
programas violentos etc.

APROXIMACIÓN A LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El disfrute pacífico y democrático del Estado de Derecho y el desarrollo de las


acciones encaminadas a neutralizar las posibles perturbaciones al libre ejercicio
de los derechos y libertades de los ciudadanos, constituyen el constante objetivo
general (nunca alcanzado en su totalidad) de toda política de seguridad que se
aplica en el mundo entero en cualquier institución con competencia en materia de
seguridad social.

4
Es por ello que, la mejora de la seguridad ciudadana, la lucha contra la
delincuencia y la consiguiente reducción de la criminalidad, así como del temor
que ésta genera, han pasado a ocupar un lugar importante en la agenda política
nacional, encontrándose en el centro del debate público y siendo objeto de
constante seguimiento por parte de los medios de comunicación y de diaria
preocupación de los ciudadanos.

Conforme a ello, esta centralización de las políticas de seguridad pública ha


llevado a la adopción, por parte de todos los niveles de Gobierno en Venezuela,
tanto nacional, estadal, municipal y local, de un conjunto de medidas que
pretenden desarrollar formas eficaces para disminuir las actuales tasas de
criminalidad, aumentar la seguridad de los ciudadanos y su convivencia.

Algunas corrientes científicas Hispanoamericanas se han ocupado, a lo largo del


tiempo, en tratar de dar una explicación de la etiología u origen de la delincuencia
y el intento por reducir la misma. Según esto, Gándara (2010) comisario de la
policía e investigador mexicano, nos dice que “la mayoría de estas explicaciones
que determinan la manifestación de la violencia en los diferentes ámbitos de la
sociedad, han incidido, en un aspecto central al que han considerado como factor
explicativo, predominante de dicho origen de la delincuencia”.

Por ello, Gándara (2010) explica en un esfuerzo de síntesis, que tres han sido los
factores en los que mayoritariamente se han apoyado dichas explicaciones:

• El factor personal, propio de las teorías bio-psicosociales, que se centran


en la decisiva importante de los rasgos del sujeto y del entorno del individuo
delincuente.

• El factor social, propio de las teorías sociológicas, que se centran en las


especiales características y vicisitudes de cada sociedad en concreto.

• El factor situacional, propio de las teorías racionalistas, que se centran en


las características espaciales y conductuales.

5
Por otro lado, desde el punto de vista de las medidas adoptadas en la prevención
legal en Venezuela, las mismas se fundamentan en el proceso de colaboración y
apoyo, además de la formulación de políticas públicas que lleven consigo la
obediencia del Derecho en materia de seguridad educacional para el caso de la
prevención social, y el de asesoramiento y consejo para el caso de la prevención
situacional, así como de ubicación en competencias de cada una de las
instituciones que corresponda la aplicación de estas políticas y el desarrollo de sus
fines.

Consecuentemente, si se tiene en cuenta el momento actual en el que se


encuentra la materia de seguridad dentro del campo educativo, se observa como
la política preventiva imperante en Venezuela, es mayoritariamente de carácter
legal o histórico, con ciertos matices sociales, especialmente para el abordaje en
hechos relacionados con delincuencia sexual, violencia contra las mujeres,
violencia infantil, delincuencia de menores y víctimas del tráfico ilegal de
estupefacientes, pero de muy escasa o prácticamente nula prevención situacional,
más allá de campañas puntuales sobre medidas de seguridad para el conjunto de
la ciudadanía o de medidas reglamentistas para algunos sectores de actividad
comercial.

Actualmente, la mejora de la seguridad ciudadana, la lucha contra la delincuencia


y la consiguiente reducción de la criminalidad, ocupa el centro de la agenda
política, del debate público y constituye una preocupación social importante.

Sin embargo, la prevención actual del delito obliga más al empleo de una
estrategia de anticipación que a una de reacción. A tal efecto, la seguridad y la
Convivencia Escolar pasa por la necesidad de realizar una revisión y
sistematización de la teoría existente en la materia y complementarlo, en un plano
de contraste con la praxis.

En esta etapa se aspira una aproximación a la convivencia y seguridad escolar,


dirigida a fortalecer los procesos de planificación, organización, prevención, acción
en la materia, tomando en cuenta la realidad concreta e histórica, los factores y

6
actores sociales, fortaleciéndose desde la unión: Instituciones, Familia, Escuela y
Comunidad, para una libre y sana convivencia en paz, en el ámbito educativo en
las comunidades del Estado Carabobo.

La escuela como institución es considerada un sistema de formación social, en


articulación familia, escuela y comunidad, de acuerdo al concepto de
Corresponsabilidad Educativa plasmado en el Capítulo II, específicamente en el
artículo 20 de la Ley Orgánica de Educación; en ella, por tanto, están presentes
diversas situaciones que pudieran incidir de manera positiva o negativa en los
procesos de socialización y aprendizaje del niño, niña y adolescentes.

En tal sentido, las Naciones Unidas, a través de sus agencias especializadas en


educación, infancia-adolescencia, o salud, UNESCO, UNICEF y OMS, se han
ocupado reiteradamente de llamar la atención acerca de un tema de preocupación
y de presencia creciente como es la violencia escolar, y de proponer respuestas a
los conflictos que esta provoca. Señalando como principales áreas
problematizadas a los países de América Latina. (Revista Iberoamericana de
educación. 2005).

De igual manera, en el caso de Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la


Educación (M.P.P.E) ha establecido algunas estrategias para disminuir la violencia
en los planteles educativos. En el año 2010 Los mediadores de paz en las
escuelas venezolanas creados por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE) y la Defensoría del Pueblo sirvieron de catalizadores ante el
problema de violencia que existe en muchas instituciones educativas venezolanas.
En esa oportunidad el ministerio realizó investigaciones interesantes en conjunto
con diversas instituciones como la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), sobre
diversos temas inherentes a las causas de la violencia escolar, como por ejemplo
la presencia de estupefacientes en el ámbito educativo.

De igual forma, en esa oportunidad el Poder Moral planteó al M.P.P.E. la


necesidad de reforzar dentro de los nuevos pensum de estudios la enseñanza de
los valores, por lo que ese despacho comenzó a trabajar en este fin y en la

7
formación de los docentes sobre el tema. El ministro para ese momento, Héctor
Navarro indicó que se intentaba unir esfuerzos con el Ministerio Público a fin de
promover en los niños y niñas los valores de respeto, solidaridad, soberanía e
igualdad.

Por otro lado, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), en conjunto con las Zonas
Educativas de los distintos Estados está llevando a cabo el plan "Sembrando
valores para la vida”, en el que se le dictan charlas y orientaciones a los niños,
niñas y adolescentes para prevenir el consumo de drogas y evitar el uso de la
violencia a la hora de abordar los problemas.

Es así como, de acuerdo a estos preceptos, en Venezuela se avanza hacia una


transformación social, cuyas bases están plasmadas en el Proyecto Nacional
Simón Bolívar (2007-2013) y específicamente en lo relacionado con la convivencia
social se encuentra señalado en su primera línea estratégica, Nueva Ética
Socialista, la cual sostiene: “Propone la refundación de la Nación Venezolana, la
cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de
las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar”. (p 21)

Por ende, el Gobierno Nacional aspira que una vez desarrollada e internalizada
esta primera línea estratégica, que la sociedad en general este en capacidad de
establecer procesos de convivencia más profundos, teniendo como sustento los
valores humanistas, socialistas y Bolivarianos; en consecuencia, esta situación,
reflejada en la relación escuela-familia-comunidad, deberá por sí misma disminuir
los factores que hoy por hoy generan la violencia en este ámbito.

En tal sentido, el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de


Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ha definido doce líneas estratégicas de
desarrollo para el País, específicamente el número tres de dicho documento
refiere lo siguiente: “Impulsar el Movimiento por la Paz y por la Vida y el Plan
Patria segura”. Lo anterior en el marco de la Gran Misión a Toda Vida Venezuela y

8
el gran movimiento Nacional por la Paz y Por la Vida; lo cual ratifica los esfuerzos
del Gobierno Revolucionario en materia de seguridad y convivencia ciudadana.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En México, Salvador (2009) en su trabajo titulado “El Programa Escuela Segura


En Siete Escuelas Secundarias Generales Del Municipio De Cuernavaca”. Un
estudio de carácter exploratorio presentado en la Facultad de Ciencias de la
Educación Universidad Autónoma del Estado de Morelos, buscó describir qué
prácticas violentas identifican y atienden los directores de siete escuelas
secundarias generales del municipio de Cuernavaca a partir de la implementación
del programa escuela segura (PES). La interrogante surgió luego de la puesta en
marcha de ese programa en escuelas primarias y secundarias de Morelos cuyo
principal objetivo fue el de atender situaciones de riesgo como la delincuencia, la
drogadicción y la violencia en las escuelas. El interés en el tema fue debido la
formación docente del investigador y reportero de la fuente policiaca, lo que le
permitió observar y cuestionar el desarrollo de diversos Operativos Mochila y de
programas que planteaban como objetivo la entrada de elementos policiacos a las
escuelas para ofrecer clases regulares o conferencias sobre seguridad escolar o
drogadicción.

El objetivo general de la investigación entes señalada, estuvo dirigido a describir


que prácticas violentas identifican y atienden los directores de siete escuelas
secundarias generales del municipio de Cuernavaca a partir del reconocimiento de
problemas como el narcomenudeo, ataques a los alumnos o profesores por parte
de pandillas o delitos cometidos dentro o fuera de la institución escolar, es decir,
problemas registrados que pretende atender el PES.

Los resultados de este estudio son limitados precisamente porque tienen un


carácter exploratorio, dado que se trata de una muestra teórica y no
representativa. El alcance de los resultados de la investigación van orientados a la
diversidad de sujetos de diversos entornos de la escuela secundaria para: a)
estimar la incidencia y la prevalencia de las prácticas violentas registradas en el

9
entorno de la educación secundaria; b) profundizar en la percepción que los
actores escolares tienen sobre la seguridad escolar y la formación cívica de los
estudiantes; y c) conocer las distintas culturas escolares que construyen las
principios fundamentales de la educación como la Justicia y la Observancia de la
Ley. Con este estudio exploratorio se pretende generar estudios y metodologías
que aborden la problemática generada por la violencia escolar.

Por su parte, Perdomo (2005). Desarrolló una investigación titulada: ¿De qué
hablamos cuando hablamos de violencia en la escuela? llevada a cabo en la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República Oriental del
Uruguay. Su objetivo fue indagar en torno a las perspectivas e interacciones de los
diversos tipos de actores en la escuela y su relación con la violencia escolar.
Dicha investigación se caracterizó por ser de tipo cualitativa que trata sobre las
representaciones sociales y las prácticas educativas en una escuela pública
uruguaya. Se analizaron las interacciones entre los distintos actores implicados en
el centro escolar y las distintas modalidades que estas presentan y su relación con
la violencia escolar.

Ávila (2007) presentó una investigación denominada “Participación Comunitaria y


Seguridad: Primeras reflexiones desde la teoría” en el Instituto de Ciencias
Penales, para la Especializaciones en Ciencias Penales y Criminológicas y
Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
donde expone que la participación comunitaria nunca debe significar convertir a
los ciudadanos en policías, ni convertirse ella misma en una táctica para la
delación, la desconfianza y la sospecha. No debe deteriorar las relaciones entre
los vecinos, ni permitir que la policía se apropie de estas instancias. El Estado en
estos espacios debe asegurar que se respeten los derechos humanos y la
Constitución; así como la construcción y el fortalecimiento de los vínculos de
solidaridad, confianza, respeto y tolerancia entre los miembros de la comunidad.

PERCEPCIÓN INICIAL DEL PROBLEMA

10
Sin embargo, a pesar del trabajo realizado por las instituciones y a los
instrumentos jurídicos desarrollados por y desde el ejecutivo nacional, es
necesario incorporar nuevos elementos de integración y acción para disminuir la
violencia escolar, fundamentalmente porque los actores e instituciones
involucrados (as) en los procesos educativos y preventivos que deben generar
acciones en contra de la violencia escolar, lo hacen de forma aislada y dispersa, lo
que hace que a pesar de los múltiples esfuerzos, no se obtengan los resultados
deseados.

Surge así, la contradicción, entre la necesaria y efectiva articulación de los actores


involucrados en los procesos de seguridad y convivencia, y en especial a quienes
componen el ámbito escolar, y los procesos actuales que en ese sentido se
realizan. Siendo la escuela la célula más permeable de la sociedad donde se dan
los procesos de formación necesarios para la transformación de la conciencia del
individuo, acorde con las exigencias del momento histórico actual, sus propósitos,
y la consolidación del Objetivo Histórico número 2 del Plan de la Patria. “Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como
alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de
felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política, para nuestro pueblo”.

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

En relación a lo planteado, pretendo precisar cuáles son los elementos


fundamentales necesarios para presentar una propuesta derivada de un proceso
dialéctico para que la seguridad y la convivencia escolar se desarrolle de manera
tal que permita al educando transitar por los procesos de transformación
necesarios para la construcción de la patria nueva, en condiciones óptimas y en
correcta asociación de los elementos escuela, familia, comunidad, lo anterior en
función de la construcción de una verdadera articulación poder popular,
instituciones y actores del hecho educativo. Así, es necesario citar al Comandante
Hugo Chávez, 2011:

11
Cuando nosotros estamos impulsando el Poder Popular,
estamos logrando que el Poder Popular salga de la
abstracción en la que estaba, de la invisibilidad en la que
estaba, y se vaya convirtiendo en un conjunto de
instituciones políticas, económicas y sociales, y yo creo que
ese es el mejor combate contra el burocratismo y la
ineficiencia del Estado.

COSMOVISIÓN, SOPORTE EPISTEMOLÓGICO, VISIÓN PARADIGMÁTICA O


ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS:
Para llevar a cabo mi investigación me propongo en primer lugar indagar desde el
paradigma socio crítico, acerca de cuáles son los aspectos básicos para lograr la
incorporación de nuevos elementos, desde el poder popular, para la seguridad y
convivencia escolar.
Seguidamente, producir desde la dialéctica crítica nuevas categorías de desarrollo
y análisis para la construcción de un nuevo modelo de seguridad y convivencia
escolar desde el poder popular.
A tal efecto, considero importante citar a Arnal, 1992
el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni
sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante.
Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales
y dar respuestas a problemas específicos presentes en el
seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros.

Así, es fundamental ratificar mi intención, de la presente investigación y con la


participación activa poder popular, analizar la seguridad y la convivencia escolar.
Es por ello que asumo el paradigma socio crítico, dada la necesidad de confrontar
la teoría, la práctica, lo material, las relaciones, lo histórico; a través de una
reflexión crítica y autocrítica de lo existente actualmente en la materia a tratar. En
ese sentido, considero también importante citar a Damiani, 2014,

El intelectual, el investigador, el filósofo debe ser político, es


decir, hombre activo que modifica el ambiente, entendido
como el conjunto de las relaciones a las cuales pertenece

12
cada individuo. El propósito fundamental del investigador es
vincular estrechamente la labor de investigación académica
con la historia de las sociedades concretas.

Así, planteada una ontología liberadora, emancipadora, latinoamericana,


venezolana y una visión paradigmática socio crítica, en función de un proyecto
político Socialista, corresponde precisar el método de investigación que
acompañará y orientará la presente tesis de grado.
Al respecto, comenzaré por citar a Dussel, 1974: “podemos hablar de método
dialéctico en su nivel más fundamental: como ontología fundamental. El método
dialéctico como camino del pensar es posterior a la dialéctica natural y a la
existencial o práctica”.
La necesidad de la utilización del método dialéctico viene dada por la profundidad
del tema de la seguridad y la convivencia escolar. Es menester concluir esta parte
del anteproyecto de Tesis, con una cita de Damiani (2014) que resume el resultado
que debe obtenerse después de aplicar el método dialéctico:

El resultado de esta producción cognoscitiva ya no es la


“mala empiria” que no interpreta y que legitima la realidad en
su actualidad, es, por el contrario, el método histórico lógico
de las abstracciones que nos acerca nuevamente a lo
concreto y nos permite obtener, en el pensamiento, un
resultado mucho más rico, que da cuenta de todas las
vinculaciones histórico materiales presentes en una
sociedad, de manera que “nos permita comprender y
transformar el mundo”.

La investigación desde la perspectiva del método dialéctico toma en cuenta la


totalidad que determina el problema. A tal efecto es necesario desprendernos de la
práctica colonial que establece alrededor de la escuela un muro que la separa de
su entorno socio histórico geográfico y asumir la filosofía Bolivariana, Zamorana y
Robinsoniana a partir de las relaciones necesarias de la escuela con el poder
popular y a partir de allí desarrollar nuevas teorías y prácticas en función de la
seguridad y la convivencia escolar.

13
Entre los instrumentos y herramientas que me propongo utilizar están la revisión
documental, la entrevista, la observación, el diálogo, la crítica, entre otros.
Un método dialéctico, histórico crítico, determinará el tipo de epistemología
dialéctica crítica para tratar el problema, planteando así la necesidad de discutir,
revisar y construir nuevas prácticas hacia la seguridad y convivencia escolar que
no responsa a la racionalidad moderna capitalista. Así es importante señalar lo
indicado por Jara en su ensayo La aplicación del método dialéctico en la
investigación participativa y en la educación popular (p.7)

Realizar un proceso de teorización sobre la práctica


Esto significa llevar adelante procesos ordenados de
abstracción, que nos permitan analizar las situaciones,
concretas de las que hemos partido. Hacer deducciones a
partir de ellas, confrontarlas con otras prácticas, analizar las
causas de los fenómenos, conceptualizar, emitir juicios
críticos. La teorización nos debe permitir ir descubriendo las
contradicciones internas de la práctica social, pasando de la
apariencia de los hechos a penetrar en sus elementos
esenciales, pasando del conocimiento empírico a un
conocimiento teórico. La teoría, no será, por tanto, una
interpretación ya dada que se superpone como verdad
absoluta a nuestros conocimientos empíricos, sino un
incremento para penetrar en el conocimiento profundo de la
realidad.

Finalmente debo señalar que mi investigación se inscribe en la línea de


investigación general “ESTADO, SOCIEDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL PODER
POPULAR”, específicamente en la 8.1.8 Estado y nueva institucionalidad como
línea principal.

REFERENCIAS CONSULTADAS:

- 12 Línea Estratégicas Del Gobierno Revolucionario Presentadas Por El


Presidente Nicolás Maduro. (2013), Ministerio del Poder Popular del
Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno.
Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas-Venezuela.

14
- Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.
Disponible en: http://www.tecnicas-de-
estudio.org/investigacion/investigacion46.htm
- Arnal (1992), El Paradigma Socio-Crítico. Disponible:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-
58152008000200011&lng=pt&nrm=i
- Ávila, K. (2007) “Participación Comunitaria y Seguridad: Primeras
reflexiones desde la teoría”. Instituto de Ciencias Penales,
Especializaciones en Ciencias Penales y Criminológicas y Gobierno y
Políticas Públicas en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Caracas, Venezuela.
- Bautista Juan José. ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia
una racionalidad Transmoderna y postoccidental. Ediciones Akal. 2014
- Damiani Luis, El Modelo Dialéctico de Investigación Social. Editorial
trinchera 2014.
- Dussel, Enrique. Método para una Filosofía de la Liberación. Ediciones
Sígueme, Salamanca 1974.
- Guba, E. G. (1991). El diálogo del paradigma alternativo. Instituto
pedagógico de caracas. Doctorado en arte y cultura latinoamericana y del
caribe. Seminario: teoría del conocimiento.
- Jara en su ensayo La aplicación del método dialéctico en la
investigación participativa y en la educación popular (p.7)
- Plan de la Patria 2013-2019.
- Perdomo (2005). Desarrolló una investigación titulada: ¿De qué hablamos
cuando hablamos de violencia en la escuela?
- Salvador (2009) en su trabajo titulado “El Programa Escuela Segura En
Siete Escuelas Secundarias Generales Del Municipio De Cuernavaca”.
- Nicolás Maduro Moros, ha definido doce líneas estratégicas de desarrollo
para el País (2013).
- Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013).

15
- Revista Iberoamericana de educación (2005).
- Capítulo II, específicamente en el artículo 20 de la Ley Orgánica de
Educación, promulgada año (2009).
- Gándara (2010) explica en un esfuerzo de síntesis, que tres han sido los
factores en los que mayoritariamente se genera la violencia.
- Ultimas Noticias el 25 de noviembre del 2011. “Cifras Claves de la
Violencia en las Escuelas”
- Estudios y estadísticas en violencia escolar exhibidos por la revista CEPAL
en agosto del 2011.
- Comandante Hugo Chávez, 2011

16

También podría gustarte