Está en la página 1de 3

ANEXO 1: EJEMPLOS DE SITUACIONES PROBLEMA

Una situación problema es la descripción de un potencial conflicto, de sus


protagonistas y contexto que no supone la formulación de preguntas. El trabajo de
problematizar, de generar interrogantes a partir de esa situación, es trabajo de los
estudiantes a partir de las actividades propuestas por el docente. El objetivo del
ABP es, precisamente, que los estudiantes aprendan a problematizar e interrogar.

● Un equipo de docentes de Mar del Plata propuso trabajar


transversalmente la cuestión de la identidad de género. Su decisión fue
presentar la situación problema a través de una entrevista televisiva a la
madre de Lulú, una nena marplatense que es la primera menor en
conseguir un DNI que reconoce su propia identificación. Esta es la
presentación:
https://www.youtube.com/watch?v=PVf_rm7XrRE&feature=youtu.be

● Otro grupo de Mar del Plata, esta vez de enseñanza técnica, propuso otra
situación problema: “En la actualidad la ciudad de Mar del Plata está
atravesando una situación que dificulta el normal desarrollo de la vida de
sus ciudadanos, hay numerosas construcciones tanto casas familiares
como locales comerciales que se ven afectadas por la falta de conexión
del servicio de gas. En el mismo orden, también hay múltiples viviendas
cuyo suministro de gas está cortado porque se detectaron pérdidas en las
cañerías o deficiencias en su construcción. Esta situación afecta a gran
parte de la población sobre todo ubicadas en el sector microcentro y
macrocentro de la ciudad que se ven obligados a usar artefactos eléctricos
o bien las tradicionales garrafas de 10kg. Por el momento, la empresa
distribuidora local (Gas Pampeana) no cubre estas necesidades,
señalando que es un problema de disponibilidad local del recurso, y no
hay una fecha cierta de solución”.

● En Baradero también se definieron situaciones contextualizadas


localmente: “Desde hace años la comunidad isleña del Delta medio del
Río Paraná se dedica a diversas actividades productivas en relación
íntima con este ecosistema, una de ellas es la apicultura que sostiene en
muchos casos la economía familiar. Este crecimiento se dio
paralelamente al aumento en los últimos 10 años de catástrofes
vinculadas al cambio climático, como inundación de canales y
contaminación en todas sus formas.”

● Un ejemplo de Guaminí: “Ángeles, una alumna estudiante de 6to. Año de


una Escuela Primaria, llega a la localidad de Bonifacio junto a su familia,
luego de haber atravesado previamente su escolaridad en Avellaneda. El
primer día de clases, cuando la docente realiza la toma de asistencia, la
misma nombra a la alumna como "Juan Pedro". Esto genera desconcierto
y revuelo tanto en la docente a cargo como en sus compañeros, que no
se encontraban informados acerca de la situación identitaria de la misma.”

● “La EES Nro. 18 se encuentra ubicada en el barrio San Pablo,


perteneciente al partido de Tigre. La comunidad en la que se encuentra
dicho colegio está compuesta por personas de condición social baja. Este
barrio está compuesto por viviendas que se entregaron a la comunidad de
manera solidaria durante la última dictadura cívico militar iniciada en 1976,
pero también el Municipio de Tigre está construyendo en él
departamentos sociales, algunos de los cuales ya fueron entregados. Los
únicos servicios que tiene el barrio son luz y agua potable, aunque nadie
paga por estos servicios ya que las empresas no puede poner los papeles
en regla por la cantidad de casas. El barrio cuenta con pequeños pasillos
y algunas veredas, por lo cual uno de los graves problemas de barrio es
la basura en los pasillos, ya que al ser tan angostos no ingresan los
barrenderos, de modo que se instalaron containers donde todas las
familias depositan su basura. Los alumnos que asisten a la escuela
pertenecen, en su mayoría, a este barrio. Allí también se encuentra una
ONG llamas “La Lechería Solidaria”, a la cual los alumnos asisten para
diversas actividades como apoyo escolar, entrega de útiles, merienda,
pago de viáticos (a los alumnos que viajan), teatro, pintura, costura, clases
de idiomas y psicólogos."

● Distrito de Saavedra: “En los años con pocas lluvias en verano, los
incendios son un problema para las zonas rurales, sobre todo en esta
región serrana, ya que los bomberos no tienen los medios suficientes para
apagar los fuegos en las cumbres. No todos los incendios son
intencionales. Muchas veces la intensidad de las tormentas eléctricas
ocasionan grandes incendios por ser una región de muchos rayos. Mucha
gente pierde todo lo que tiene además de los sembrados y ganado.
Lamentablemente también se pierde la fauna autóctona y salvaje.”

● Distrito de Tigre: “María es una alumna de 5to. año de la escuela primaria


que padece celiaquía. Sus compañeros no saben qué implica ésto y se
preguntan por qué María no puede comer lo mismo que ellos en el
almuerzo ni compartir lo que venden en el quiosco de la escuela. Surgen
entonces los siguientes interrogantes: ¿Porqué María no puede comer lo
mismo que los demás ? ¿Qué componente de los alimentos es el que
afecta a la salud de los celíacos ? ¿Qué síntomas tiene esta enfermedad
? Entonces..¿todos podemos ser celíacos como María? ¿Qué significa "
sin TACC"?”
● Lamadrid: “El 20 de mayo de 1616 Hernandarias, quien estaba a cargo de
la gobernación del Río de la Plata perteneciente al Virreinato del Perú,
hizo publicar un bando que prohibía la yerba mate en cualquier uso.
Incluso llegaron a imponer multas de 100 pesos a los españoles o 100
azotes si eran aborígenes. Hernandarias fue el primer nativo americano
en ocupar un cargo de tal tenor y fue el primero en observar que los
guaraníes, asentados en el actual territorio del norte del Paraguay,
llevaban bolsas de cuero con hojas de yerba trituradas y tostadas la que
podían mascar durante horas o beber en infusiones. Sin embargo la
historia nos revela que es una práctica que por suerte no pudo ser
erradicada. Si el consumo de la yerba mate fue prohibido por el
gobernador cómo se explica que su práctica se haya mantenido en el
tiempo ¿Qué beneficios encontraron los españoles en la yerba mate? ¿De
qué manera las condiciones ambientales de esa región permitieron y
permiten que hoy sigamos tomando mate?”

También podría gustarte