Está en la página 1de 4

NEUROCIENCIA, APLICADA A LA EDUCACION.

El proceso del aprendizaje se da, dentro y fuera del aula, de hecho, cuando un
conocimiento es afianzado, correctamente, es cuando se alcanza una
competencia, es por esto que resulta tan interesante para los educadores, tratar
de entender, la forma como funciona el cerebro, debido a que múltiples factores
influyen en los resultados de los procesos cognitivos.

Estos procesos pueden ser estudiados metódicamente, desde varios puntos de


vista, estos pueden ser: el impacto de los aspectos biológicos es decir, factores
como nutrición, factores genéticos, y algunas enfermedades, que los estudiantes
pueden tener, que minimizan sus capacidades físicas, y también se ve reducida,
la capacidad de aprender. Los factores culturales y emocionales, también forman
parte de situaciones que influyen en la adquisición de conocimientos nuevos hasta
la evaluación de los abordajes educativos.

La neuroeducación estudia el “aprender a aprender” y en él (¿estudio?) son tan


importantes la alfabetización y la adquisición del manejo numérico, como las
habilidades para la abstracción, la planificación, la flexibilidad, la adaptación, la
motivación y la experiencia emocional.

La neurociencia, promueve la integración, de las ciencias de la educación, con


algunas disciplinas que promueven el desarrollo cognitivo del ser humano, esto lo
hace único dentro de las especies, que es su capacidad de educarse. De esta
forma, intenta promover y mejorar los alcances de la educación y el bienestar
personal, social y económico (OECD, 2010, p. 25).

Si todos los docentes, tuvieran conciencia de que los educandos aprenden de


diferentes formas, seria para ellos , mucho más fácil el proceso de enseñanza
aprendizaje, claro está que es necesario tener presente que existen varios
factores que afectan a un estudiante, que suceden en la vida cotidiana, y que no
se puede influir en ellos, como lo son, agentes externos, por ejemplo, la perdida de
un ser querido, el sufrimiento de abusos de diferentes índoles que se presentan en
la vida de los niños, y que no se puede hacer nada para evitarlos.
Es en estas situaciones, cuando la Neurociencia apoya que la adquisición de
cogniciones, no puede ser uniforme, porque no se puede esperar que el
estudiante que ha manifestado tener problemas de cualquier índole, tenga el
mismo ritmo de aprendizaje que el resto de la clase, que estén en situaciones
equilibradas en la vida diaria.

Es bien sabido, que aunque el cerebro de todos los humanos, anatómicamente es


igual, tiene particularidades que nos diferencia, y que lo hacen único y
excepcional, es por esto que se le da aval, a la teoría de las inteligencias
multiplex, que nos lleva a estudiar, las diferentes formas como un estudiante
adquiere el conocimiento, y estando en el salón de aulas, nos encontramos con
un sinfín de caracteres, y de formas de reaccionar de cada estudiante, ante la
misma situación, o de un mismo problema.

Es también importante pensar en el aporte de Dr. Pavlov, quien hablo del


conductismo, y de cómo cada persona aprende según las experiencias adquiridas
cada día, aunque este científico, solamente pudo experimentar, con animales, con
cerebros de personas muertas, y en algunos casos con las conductas de
pacientes que estaban bajo su cuidado, nos dio varios indicios, de cómo las
experiencias, condicionan a reaccionar de diferentes maneras, según cada
individuo.

La Neurociencia estudia empíricamente el cerebro y el sistema nervioso


conectado a éste, considerando que el primero es el órgano que nos permite
adaptarnos al entorno y, por ende, aprender. La Neurociencia ha avanzado en el
conocimiento de los factores genéticos y biológicos, así como en el
reconocimiento de la influencia de los factores ambientales que afectan nuestra
capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida (The Royal Society, 2011 p.127).

La neurociencia en la Educación entonces, pretende enlazar, todo el conocimiento


que se tiene de la mente, del cerebro, de la forma como se aprende, como se
memoriza, y los programas educativos. Pretende también, enseñar, como un
contenido académico, debe ser enseñado con diferentes técnicas, o diferentes
actividades hasta que sea un aprendizaje significativo el que se realice con los
estudiantes.

Es bien sabido que no es una ciencia exacta, debido a los múltiples factores que
influyen en la forma cómo piensa y como memoriza cada persona. Pero de
muchas formas, da aportes importantes, que servirán para entender a los
estudiantes, conociendo como las vivencias tiene una relevancia muy importante,
es impactante también conocer, como a través de los estudios realizados, del
temperamento, carácter y animo de un docente pueden ser determinantes en la
vida estudiantil, por ende podrá darse un cambio significativo en el sistema
educativo.

Aún cuando se sabe de los límites de la neuroplasticidad, y que hay diferencias


individuales, es decir que, a pesar de una predisposición interna y una
estimulación externa adecuada, pueden no adquirirse, compensarse o recuperarse
ciertas funciones cognitivas, (Dehaene, 2009; Bavelier, et al., 2010 p.65), la
estimulación cognitiva adecuada y adaptada al individuo y sus necesidades, ha
confirmado ser beneficiosa en diversas poblaciones de estudio.

Es importante conocer que la neurociencia tiene como meta, conocer e interpretar


la relación entre el cerebro y el aprendizaje, utilizando sus áreas principales de
estudio como lo son, la cognición, la afectividad emocional, el factor social, y el
educacional, para conocer la relación que tiene el cerebro con el aprendizaje, en
todo esto el educador moderno, debe saber discernir entre lo que es relevante
para su práctica docente, y lo que es parte de una teoría, de esta forma se
pretende mejorar la propuesta de la enseñanza, a través de las vivencias que se
puedan proveer a los educandos, esto solamente se lograra, haciendo los
procesos cognitivos, dinámicos.

Aunque la Neurociencia es relativamente nueva, ya que desde hace 20 años se


está investigando su influencia en la educación, se han llegado a tener
perspectivas muy importantes, y que vale la pena tener presente, en el momento
de estar buscando alcanzar las competencias pertinentes, entre las más
importantes son: cada estudiante, tiene su propio ritmo de educación. El cerebro,
no es un órgano estático, a menos que la persona no se preocupe por aprender
cosas nuevas cada vez. El aprendizaje, debe ser gradual, no es posible llevar a la
persona a comprender cosas complicadas, si primero no se tiene una base para
construir el conocimiento. La plasticidad cerebral es algo que debe estar
estimulándose, a través de varios estímulos, a lo largo de toda la vida. Si el
educador es consciente, que las emociones, juegan un papel importante en el
estilo de aprendizaje de la persona, esto le permitirá hacer que el conocimiento
sea significativo, a la vez, que un individuo con problemas, físicos, mentales o
emocionales, tendrá problemas para fijar en la memoria lo que se desea alcanzar.
Es necesario crear un ambiente adecuado en el que se desarrolle de forma
agradable el proceso de la cognición. La memoria es una de las funciones mas
especializadas del cerebro, pero que es posible estimular, a través de actividades,
hasta llegar a tener éxito en la adquisición de nuevos conocimientos, que harán
una red neuronal con los nuevos conocimientos.

Es así como se ha llegado a comprender, que si el educador conoce de una mejor


forma como aplicar la neurociencia, y los diferentes estilos de aprendizaje de los
educandos, esto le servirá para tener una gran cantidad de herramientas que le
servirán en el momento de trabajar con los estudiantes, desde las actividades más
sencillas hasta las situaciones cuando los educandos tengan que reflejar el
manejo de procesos de análisis síntesis y solución de problemas. Y será entonces
cuando se alcanzara la competencia deseada.

También podría gustarte