Está en la página 1de 3

Cono de Mach

El cono de Mach se puede definir como: la envolvente de perturbaciones en el


medio producidas por un móvil desplazándose a una velocidad superior a la
del sonido.
Para poder explicar el fenómeno de forma clara es preciso recurrir a la
comparación de cuatro casos básicos. En todos ellos se supone un cuerpo
esférico puntual que emite sonidos a intervalos regulares de tiempo. En el primero
la partícula está parada y en los tres siguientes se mueve a distintas velocidades.

Partícula inmóvil
En este caso tenemos
una partícula emitiendo
sonido a intervalos de
tiempo regulares. Las
ondas de sonido son
evidentemente
concéntricas.

Partícula con velocidad


inferior a la del sonido
En el siguiente caso la
partícula se está
moviendo hacia la
izquierda por debajo de la
velocidad del sonido. Las
ondas de sonido están
contenidas una dentro de
la otra debido a que la
partícula no tiene tiempo
de alcanzar las ondas en
su movimiento (las ondas
se están expandiendo
mientras que la partícula
se mueve. Estamos
hablando de la velocidad
de expansión frente a la
velocidad a la que se
mueve la partícula)
Partícula a la misma
velocidad que el sonido
Este otro caso muestra a
la partícula moviéndose a
la velocidad del sonido (la
misma velocidad a la que
se expanden las ondas).
Las ondas de sonido
coalescen formando un
frente sónico plano.

Partícula con velocidad


superior a la del sonido
Por último la partícula se
mueve en régimen
supersónico.
La partícula adelanta a
las ondas de sonido en
su movimiento (las ondas
se expanden a la
velocidad del sonido
mientras que la partícula
se desplaza a una
velocidad mayor que la
del sonido), de tal manera
que la envolvente de las
mismas forma un frente
de ondas cónico, el
llamado "Cono de Mach".

La frecuencia percibida por un observador en reposo responde a la siguiente


ecuación:

Donde vs es la velocidad de la fuente y v la velocidad del sonido en el aire.


Cuando el avión se aproxime a la velocidad del sonido (valores muy próximos),
debe interpretarse como un límite.
En este momento el valor de f' tiende a cero pero todavía no lo es. Cuando Vs sea
igual a V, el denominador será 0, lo que implica una división por 0, es decir, una
inconsistencia o singularidad matemática. Justamente en este punto se producirá
la explosión sónica. En símbolos:

La ecuación resultante se la conoce como incompatible, es decir que no tiene


solución. Por tanto, cuando la velocidad de la fuente sea mayor que la del sonido,
la frecuencia aparente será menor que 0, es decir será una frecuencia negativa.
Esta inconsistencia se conoce como Singularidad de Prandtl-Glauert: debido a la
formación de la onda de choque se produce un súbito descenso de la presión en
la vecindad del ápice motriz, lo que deviene en una igualmente abrupta
disminución de la temperatura en toda el área circundante. En condiciones de
elevada humedad ambiental el vapor de agua atmosférico se condensa
repentinamente en minúsculas gotas de agua, lo que forma una nube de inusuales
características.
Este concepto resulta muy confuso, ya que se supone que una frecuencia debe
ser un valor mayor o igual a 0, a pesar de que la ecuación tiende a suponer una
frecuencia negativa. Esta misma, carece de sentido físico.

También podría gustarte