Está en la página 1de 6

ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA POTABLE

1. Calculo del caudal total de bombeo


 Cuando existe un reservorio o estanque despues de las bombas;

𝟐𝟒
𝑸𝒃 = 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒅
𝑵

Donde:
Qb = Caudal de total bombeo, l/s.
Qmax.d = Caudal máximo diario, l/s.
N = Número de horas de bombeo.
Se recomiendan como maximo entre 8 - 12 horas diarias.
 Cuando no existe un reservorio o estanque despues de la bomba;

𝑸𝒃 = 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉

Donde:
Qb = Caudal total de bombeo, m3/s.
Qmax.h = Caudal máximo horario, m3/s.

2. Calculo del diametro economico de impulsion por cada bomba, 𝑫𝒊𝒎𝒑


 Si se bombea continuo por 24 horas

𝑫𝒊𝒎𝒑 = 𝑲 ∗ √𝑸 no es recomendado

Donde:
D = Diámetro económico, m.
K = Coeficiente entre 0.9-4.0.
Q = Caudal de bombeo para cada bomba, m3/s.

 Si se bombea continuo por menos de 24 horas

𝑵 𝟎.𝟐𝟓
𝑫𝒊𝒎𝒑 = 𝟏. 𝟑 (𝟐𝟒) ∗ √𝑸

Donde:
D = Diámetro económico, m.
N = Numero de horas de bombeo.
Se recomiendan como maximo entre 8 – 12 horas diarias.
Q = Caudal de bombeo por cada bomba, m3/s.

*Nota: Las velocidades para las tuberias de impulsion esta en dependencia de su longitud,
Para tuberias de impusion cortas: (de 1.50 – 2.0m/s)
Para tuberias de impulsion largas: (de 0.65 – 1.50m/s)

𝟒𝑸
Se comprueba Dimp a partir de que la velocidad se encuentre en el rango permisible, 𝒗=
𝝅∗𝑫𝒊𝒎𝒑 𝟐
3. Calculo del diametro del manifold en caso que la coneccion sea en PARALELO, 𝑫𝒎𝒂𝒏𝒊𝒇

𝟒∗𝑸
𝑫𝒎𝒂𝒏𝒊𝒇 = √
𝝅∗𝒗

Donde:
Dmanif = Diámetro del manifold o cabezal de impulsion, m.
Q = Caudal de bombeo total en la impulsion considerando la coneccion
en PARALELO de las bombas, m3/s.
v = Velocidad media del fluido bombeado considerado en la tuberia
posterior al manifold, (de 0.65 – 1.50m/s)
(de 1.50 – 2.0m/s) para tuberias de impulsion cortas.

*Nota: El diametro del manifold debe ser aproximadamente la suma de todos los diametros de impulsion
de las bombas conectadas en paralelo, considerando que el flujo de impulsion de cada bomba sera
descargado en este. Se comprueba calculando la velocidad media usando el diametro elegido y
que esta este dentro del rango de 0.65 – 1.50m/s.

1. Calculo del diametro de succion para cada bomba, 𝑫𝒔𝒖𝒄𝒄

𝑸
𝑫𝒔𝒖𝒄𝒄 = 𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟒 ∗ √
𝒗

Donde:
D = Diámetro de succion, m.
v = Velocidad media del fluido bombeado, m/s.
(de 0.3 – 0.9m/s) para tuberias en la succion
Q = Caudal de bombeo asumido para cada bomba, m3/s.

*Nota: El diametro de succion generalmente se toma como un diametro inmediato superior normalizado al
diametro economico de impulsion. Ejemplo, si Dimp=18’’ entonces Dsucc=20’’ pero de no ser el caso
se iran dando valores de velocidades en la formula hasta alcanzar el diametro inmediato
superior normalizado deseado y de paso se establece la velocidad de succion adecuada.

4. Carga Total de la coneccion del sistema de bombas en paralelo (SBP)

𝑷 𝒗𝟐
𝑯𝑺 + 𝑯𝑺𝑩𝑷 = 𝑯𝒊 + ∆𝒉𝑺−𝒊 𝑯= + +𝒁
𝜸 𝟐𝒈

𝑯𝑺𝑩𝑷 = 𝑯𝒊 − 𝑯𝑺 + ∆𝒉𝑺−𝒊 ∆𝒉𝑺−𝒊 = (𝒉𝒕𝒖𝒃 + 𝒉𝒂𝒄𝒄 )𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑺𝒖𝒄𝒄 + (𝒉𝒕𝒖𝒃 + 𝒉𝒂𝒄𝒄 )𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒊𝒎𝒑

𝟏𝟎.𝟔∗𝑳
𝒉𝒕𝒖𝒃 = ∗ 𝑸𝟐
𝑪𝟏.𝟖𝟓 ∗𝑫𝟒.𝟖𝟕

𝒗𝟐
𝒉𝒂𝒄𝒄 = 𝑲
𝟐𝒈
La seleccion de los coeficientes C y K se realizan en las tablas mostradas a continuacion:

Valores del coeficiente C. Hazen-Williams Valores aproximados de K


Material C Pieza o accesorio K
Acero Galvanizado 125 Compuerta abierta 1.00
Acero Soldado (tubos nuevos) 130 Codo 90o 0.90
Acero Soldado (tubos en uso) 90 Codo 45o 0.40
Hierro Fundido (tubos nuevos) 130 Curva de 90o 0.40
Curva de 45o 0.20
Hierro Fundido (tubos en uso de
100 Curva de 22.30o 0.10
15 a 20 anos)
Rejillas 0.75
Hierro fundido (tubos gastados) 90 Boquillas 2.75
PVC 140 Valvula de angulo abierta 5.00
Concreto con buena terminacion 130 Valvula de compuerta abierta 0.20
Concreto con terminacion comun 120 Valvula de globo abierta 10.0
Salida de tubo 1.00
Entrada normal de tubo 0.50
Entrada de borda 1.00
Valvula de pie 1.75
Valvula de retencion 2.50
Ampliacion gradual 0.30
Reduccion gradual 0.15

Para el calculo de las perdidas en las tuberias htub y los accesorios hacc se pueden calcular de manera
independiente primero para la succion y despues para la impulsion con el proposito de establecer las caidas
de presiones correspondientes para dichos tramos (succion e impulsion). Estas caidas de presion son
admisibles en los siguientes rangos:

Para rangos de flujo de 0 – 60m3/h ∆𝒉𝑺𝒖𝒄𝒄 = 𝟎 ÷ 𝟎. 𝟑𝟗𝒃𝒂𝒓 = 𝟎 ÷ 𝟑. 𝟗𝟖𝒎𝒄𝒂


∆𝒉𝒊𝒎𝒑 = 𝟎. 𝟓𝟗 ÷ 𝟎. 𝟕𝟖𝒃𝒂𝒓 = 𝟔. 𝟎𝟐 ÷ 𝟕. 𝟗𝟓𝒎𝒄𝒂

5. Calculo de NPSH disponible (Independiente para cada bomba)

𝑵𝑷𝑺𝑯𝑫𝒊𝒔𝒑 = 𝑯𝑨𝑻𝑴 − 𝑯𝑽𝒂𝒑 ± 𝒁𝑺𝒖𝒄𝒄 − ∆𝒉𝑺

Donde:
HATM = Presion atmosferica en funcion de la altura sobre del nivel del
mar, m.
HVap = Presion de vapor en funcion de la temperatura, m.
ZSucc = Altura estatica de succion de cada bomba, m.
ΔhS= Perdidas de carga en la succion de cada bomba, m.

*Nota: Para la seleccion de los valores de HATM y HVap referirse a las tablas de la pagina siguiente;
Disminucion de la presion atmosferica Presion de Vapor de Agua
Altura sobre N/mar Presion atmosferica Temperatura Peso Esp. Presion de Vapor
metros pies metros Pa Co Fo Kg/dm3 metros psi
0 0 10.33 14,69 0 32 1.000 0.062 0.088
250 820 10.03 14.26 5 41 0.9998 0.089 0.127
500 1640 9.73 13.83 10 50 0.9996 0.125 0.178
750 2640 9.43 13.41 15 59 0.9990 0.174 0.247
1000 3280 9.13 12.98 20 68 0.9982 0.238 0.338
1250 4101 8.83 12.55 25 77 0.9970 0.323 0.459
1500 4291 8.53 12.13 30 86 0.9955 0.423 0.614
1750 5741 8.25 11.73 35 95 0.9939 0.573 0.815
2000 6561 8.00 11.38 40 104 0.9921 0.752 1.070
2250 7381 7.75 11.02 45 113 0.9900 0.977 1.389
2500 8202 7.57 10.68 50 122 0.9880 1.258 1.789
2750 9022 7.28 10.35 55 131 0.9857 1.605 2.283
3000 9842 7.05 10.02 60 140 0.9831 2.031 2.889
3250 10662 6.83 9.71 70 158 0.9770 3.177 4.519
3500 11483 6.62 9.42 75 167 0.9748 3.931 5.591
3750 12303 6.41 9.12 80 176 0.9718 4.829 6.869
4000 13123 6.20 8.82 85 185 0.9687 5.894 8.383
4250 13943 5.98 8.52 90 194 0.9653 7.149 10.168
4500 14764 5.78 8.22 95 203 0.9619 8.619 12.259
100 212 0.9583 10.332 14.696

Se tiene que cumplir que: 𝑵𝑷𝑺𝑯𝑫𝒊𝒔𝒑 > 𝑵𝑷𝑺𝑯𝑹𝒆𝒒 de lo contrario la bomba cavita.

6. Calculo de la potencia util en el sistema

𝝆 ∗ 𝑯𝑩 ∗ 𝑸
𝑷𝒖𝒕𝒊𝒍 =
𝟏𝟎𝟎𝟎
Donde:
𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙 = Potencia util del sistema, kW
𝜌 = densidad del agua, 𝜌 =9.81N/m3
HSBP = Carga total del sistema de bombas en paralelo, m.
Q = Caudal de bombeo total en la impulsion despues del manifold, m3/s.

7. Calculo de la potencia del conjunto motor-bomba

𝝆 ∗ 𝑯𝑩 ∗ 𝑸
𝑷𝑴𝑩 =
𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝜼𝒎𝒃𝑷𝒓𝒐𝒎
Donde:
𝑃𝑀𝐵 = Potencia del conjunto motor-bombas en paralelo, kW
𝜌 = densidad del agua, 𝜌 =9.81N/m3
HB = Carga de la total del sistema de bombas en paralelo, m.
Q = Caudal de bombeo total en la impulsion despues del manifold, m3/s.
𝜂𝑚𝑏𝑃𝑟𝑜𝑚 = Rendimiento prom. del conjunto motor-bombas en paralelo,
𝜂𝑚𝑏𝑃𝑟𝑜𝑚 = ( 𝜂𝑚𝑏1 + 𝜂𝑚𝑏2 + 𝜂𝑚𝑏𝑖 )/#𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 entre 72÷77%
Entonces si : 𝜂𝑚𝑏 = 𝜂𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 ∗ 𝜂𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 y 𝜂𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝜂𝑚𝑒𝑐 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 ∗ 𝜂ℎ𝑖𝑑𝑟 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

Considerando PSalida motor=PEjeBomba

𝑃𝐸𝑗𝑒 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑃ℎ𝑖𝑑𝑟


𝜂𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 𝑃𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡
; 𝜂𝑚𝑒𝑐 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑃
𝐸𝑗𝑒 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎

𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙
𝜂ℎ𝑖𝑑𝑟 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝜂𝑣𝑜𝑙 ∗ 𝜂𝑚𝑎𝑛 = (este en ocasiones se considera 1)
𝑃ℎ𝑖𝑑𝑟

8. Calculo del efecto de Golpe de Ariete


 Sobrepresion en la tuberia de impulsion en su punto mas bajo debido al golpe de ariete
Se debe partir del calculo del tiempo de disturbacion

𝒌∗𝑳∗𝒗
𝑻=𝟏+
𝒈 ∗ 𝑯𝑺𝑩𝑷

Donde:
𝑇= Tiempo de disturbacion, s
𝑘 = Coef. Que tiene en cuenta la longitud de la tuberia de impulsion.
k=1 para L > 1500m
k=1.5 para 500m < L < 1500m
k=2 para L < 500m
L = Longitud de la tuberia de impulsion, m.
𝑣 = Velocidad del agua en la tuberia de impulsion, m/s.
𝑔= fuerza de gravedad, m/s2
𝐻𝑆𝐵𝑃 = Carga total del sistema de bombas en paralelo, m.

Calculo del tiempo critico

𝟐𝑳
𝑻𝑪 = 𝒂
Donde:
𝑇𝐶 = Tiempo critic de propagacion de la onda, s
L = Longitud de la tuberia de impulsion, m.
𝑎 = Velocidad de propagacion de la onda, m/s.

𝟏
𝒂=√
𝟏 𝒅
𝝆 ( 𝜺 + 𝒆 ∗ 𝑬)

Donde:
𝑎= Velocidad de propagacion de la onda, m/s
𝜌 = densidad del agua, 𝜌 =1000kg/m3
𝜀 = Modulo de elasticidad del agua, 𝜀 =2.00x109N/m2.
d= Diametro interior de la tuberia de impulsion, m.
e= Espesor de la tuberia de impulsion, m.
E= Modulo de elasticidad del material de la tuberia, N/m2.

*Se debe cumplir que 𝑻 ≥ 𝑻𝑪 de lo contrario el golpe de ariete seria tan fuerte que destruiria la tuberia.
Ahora, si:

𝒂∗𝑻 𝟐𝑳𝒗
𝑳< las impulsiones de onda son cortas y se aplica 𝑯𝑰 =
𝟐 𝒈𝑻

𝒂∗𝑻 𝒂𝒗
𝑳> las impulsiones de onda son largas y se aplica 𝑯𝑰 =
𝟐 𝒈

Donde:
𝐻𝐼 = Altura debida al golpe de ariete, m.

Calculando la sobrepresion en la tuberia de impulsion en su punto mas bajo debido al golpe de ariete.

𝑷𝒎𝒂𝒙 = ∆𝑯 + 𝑯𝑰
Donde:
∆𝐻=Diferencia de nivel entre la superficie libre del liquido en el estanque
de descarga y el punto mas bajo de la tuberia de impulsion, m.
𝐻𝐼 = Altura debida al golpe de ariete, m.

*Se debe cumplir que la sobrepresion 𝑷𝒎𝒂𝒙 tiene que ser menor que la presion nominal (𝑷𝒏 ) de los
tubos que componen la tuberia de impulsion.

9. Calculo de enterramiento de la tuberia de impulsion.

𝑷 = 𝜸 ∗ 𝑯𝑹 + 𝑷𝒐

Donde:
𝑃= Presion debida al peso del suelo a la profundidad HR, incluida la
presion por carga viva PO, kg/m2.
𝛾 = peso especifico del suelo, kg/m3
𝐻𝑅 = Profundidad de relleno sobre la corona del tubo, generalmente 2m
de profundidad
PO= Carga viva por causa de un vehiculo de eje simple transitando sobre
la tuberia, 957kg/m2.

10. Esfuerzo de compresion sobre las paredes de la tuberia de impulsion

𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝑷 ∗ 𝑫
𝝈𝒄 =
𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝑨

Donde:
𝜎𝐶 = Esfuerzo de compresion sobre las paredes de la tuberia, kN/m2
𝑃= Presion debida al peso del suelo a la profundidad HR, incluida la
presion por carga viva PO, kg/m2.
𝐷 = diametro interior de la tuberia, m.
𝐴 = Area de la seccion de la pared del perfil del tubo por metro lineal,
m2/m.
*Se debe cumplir que el esfuerzo de compresion 𝝈𝒄 no debe ser superior a 𝝈𝒎𝒂𝒙 de compresion del
material de la tuberia.

También podría gustarte