Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

FACTORES QUE ORIGINAN EL SICARIATO JUVENIL Y


CÓMO COMBATIRLO USANDO MODELOS DE SOLUCIÓN

Curso : Criminología
Equipo de Investigación :
- Benites Crispin, Miguel Angel
- Muñoz Urdanivia, María del
Rosario Milagros
- Tananta, Kevin
- Zapata Saldaña, Maricielo

Profesor : Dr. Renzo Espinoza Bonifaz

Ciclo : 7mo – Aula B-103

Año : 2017- 1
pág. 1
Índice

I. Introducción………………………………………………………………3
II. Marco Teórico…………………………………………………………….4

II.1 Antecedentes…………………………………………………………….4

II.2 Factores que favorecen la perpetración de la conducta infractora………5

II.2.1 Factor Biológico………………………………………………….5

II.2.2 Factor Familiar…………………………………………………...6

II.2.3 Factor Psicológico………………………………………………..6

II.2.4 Factor Sociológico……………………………………………….7

III. Discusión………………………………………………………………...8
IV. Conclusión……………………………………………………………….13
V. Recomendaciones………………………………………………………..13
VI. Fuentes de Información………………………………………………….15
VII. Anexos…………………………………………………………………...16
VII.1 Cuadro 1 - Índice Delincuencial PNP (2002 – 2011)……………...16
VII.2 Cuadro 2 - Población de 15 a 29 años. Problema más importante que
afecta a los jóvenes, según sexo (2011)…………………………………..17

pág. 2
FACTORES QUE ORIGINAN EL SICARIATO JUVENIL Y CÓMO COMBATIRLO
USANDO MODELOS DE SOLUCIÓN

I.-INTRODUCCIÓN
Uno de los casos más sonados de sicariato juvenil es de Alexander Pérez Gutiérrez, conocido como
“Gringasho”, considerado el sicario más joven del país. Con solo 16 años de edad ya era acusado
de varios homicidios, entre ellos una mujer embarazada; actualmente se encuentra recluido junto a
otros menores por el mismo delito.

El sicariato es un delito de ferocidad, pues se mata por encargo a cambio de dinero o de prebendas
bien sea por venganza, por despecho, por razones políticas o para castigar a quien no se ha dejado
extorsionar.

Es un grave problema social que se está haciendo frecuente en cualquier momento y lugar, y lo
más preocupante es que un gran porcentaje de sus ejecutores son menores de edad que son
utilizados como sicarios porque tienen una responsabilidad jurídica restringida.

El estado evidencia una baja capacidad de respuesta para enfrentar las complejas situaciones que
atenta contra la vida de las personas, bien sea blancos del sicariato, bien sea víctima inocente de
las circunstancias.

Lo que planteamos para hacer frente a esta modalidad criminal que causa conmoción y a la vez
pánico es aplicar una política que considere el desarrollo de un proceso integral que actúe sobre el
origen, sus causas, sus efectos. No es cuestión limitada a aumentar más vigilancia con policías en
las calles, o de incrementar las penas para los mayores o de bajar la edad para sancionar el sicariato
juvenil.

Es una cuestión compleja donde el principal objetivo es evitar que se forme una generación de
sicarios juveniles, que luego se graduarán de mayores, y esto no se logrará disminuyendo la edad
con un análisis penal sino proponiendo enfoques integrados como un análisis psicológico,
sociológico y sobretodo fortaleciendo las familias.

La consecuencia en los niños que se crían sin afecto familiar, hogares disfuncionales, víctimas de
maltrato o abandonados en un ambiente de violencia física y psicológica es la deserción escolar.

El Año pasado, el ministro del Interior Carlos Basombrio en declaraciones para el Diario El
Comercio menciono que; “La primera y más importante medida tiene que darla el Ministerio de
Educación. Darles actividades extraescolares para que mientras sus padres estén fuera
trabajando, ellos estén en algo productivo y no en la calle que es donde se pervierten”.

Jóvenes que incrementarán sentimientos de frustración y resentimiento hacia la sociedad buscando


cubrir su fracaso o logras sus expectativas con el consumo de drogas, haciéndose vulnerables al

pág. 3
crimen organizado que se aprovecha de su fragilidad y necesidades para que solo vivan el presente,
al no tener nada que perder, escogiendo dentro de los chicos sin futuro a los más avezados, donde
juventud y droga se convierten en una eficaz fórmula para lógralos más temerarios, letales y
diestros en el uso de armas y el manejo de motos.

La criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria será de suma importancia para el


análisis del presente trabajo, permitirá que se sustente los estudios realizados en modelos
psicosociales.

Verónica Henry, representante de la ONG internacional 'Fundación Tierra de Hombres ', para ella
el pretender juzgar a los adolescentes como mayores de edad no resuelve el problema de la
criminalidad juvenil, pues en su experiencia internacional ha corroborado que no hay relación entre
el incremento de penas y la reducción de delitos. Por ejemplo, en Estados Unidos (que tiene penas
de hasta cadena perpetua para adolescentes) no se ha rebajado el índice de criminalidad en los
menores. Pero si preciso que no se puede tratar a los adolescentes que cometen sicariato como los
que perpetran delitos menores, indicando que la “solución” sería un tratamiento adecuado y
oportuno con psicólogos y psiquiatras

La prioridad de la sociedad y del estado son sus niños y adolescentes, y el no recibir afecto de su
propia familia ni sentirse parte de su comunidad los han conducido a no valorar la vida ni propia
ni mucho menos la ajena, enrumban sus vidas hacia la autodestrucción.

El Estado y la Sociedad, no los apoyan. Creemos que parte de una solución a este grave problema
de la violencia delincuencial protagonizados por menores de edad será fortalecer las instituciones
básicas de la sociedad, más políticas sociales y no penales las cuales no van a lograr que la
criminalidad de estos menores disminuya.

No nos debería preocupar tanto cómo sancionarlos sino cómo recuperarlos y no perderlos.

II.- Marco Teórico


II.1 Antecedentes

En los últimos años, cada vez se nos hace más frecuente escuchar en los noticieros acerca de los
crímenes a sueldo, las victimas peculiarmente son miembros de bandas criminales, miembros de
sindicatos de construcción civil o servidores públicos que estén vinculados a temas de corrupción.

En el año 81 A.C la figura del “Sicario” es conocida por el Derecho Romano quien lo reguló por
la particular crueldad de perpetrar los crímenes, mediante la Lex Cornelia de Sicariis et veneficis
(Ley Cornelia sobre apuñaladores y envenenadores).

La palabra “sicario” etimológicamente proviene del Latín Sica que era el nombre que tenía un
puñal de punta aguda y filo curvo que se usó en la antigua Roma. Además, su origen desciende de
la ocupación que tenían los romanos en Palestina con una secta conocida por el nombre los
“Celotas”, ellos fueron los primeros en utilizar la denominación de sicario, que era una labor que
le encomendaban a un miembro de la secta quien era la persona que escondía su puñal llamado
pág. 4
“Sica” entre sus pertenencias para luego apuñalar con total frialdad a los romanos en las asambleas
públicas.

Asimismo, sabemos que ese vocablo ha perdurado en el tiempo, pero hoy en día tiene otra
connotación acorde a nuestra realidad denominando así al asesino a sueldo o asesino por encargo,
quienes por historia solían trabajar en grupos para asustar a sus enemigos, sin embargo, hoy por
necesitad o falta de oportunidades deciden hacer los “encargos” por cuenta propia.

En el Perú, las cifras se han ido incrementando conforme el pasar de los años, si bien en
comparación con otros países de Sudamérica las cifras no son tan significativas, pero con la llegada
de extranjeros para la perpetración de crímenes a sueldo en nuestro país puede agravar nuestra
situación, un claro ejemplo de ello es la llegada de sicarios colombianos. A pesar de que el
Gobierno sabe que este tema se está acrecentando, aún no cuenta con plan preventivo para que los
jóvenes de las nuevas generaciones no sigan aprendiendo o perfeccionen estas conductas delictivas
homicidios.

II.2 Factores que favorecen la perpetración de la conducta infractora


En muchos países como el nuestro han puesto énfasis primero para entender y luego elaborar
políticas para prevenir la delincuencia. El problema de todo es que según los índices estos
comportamientos delictivos cada vez son perpetrados por menores de edad.

Explicarnos de cómo y qué factores favorecen que los jóvenes denominados “sicarios” cometan
este tipo de conductas atentando contra la vida de las personas, es una de las maneras de prevenir
estas conductas, entenderlas.

Asimismo, para poder entender aquellos factores que favorecen que estas conductas se perpetren
es que vamos a tratar de comprenderlas desde los factores biológicos, familiares, escolares, desde
la personalidad y diversos factores tales como económicos y ambientales. Si bien estos no son
todos los factores desde donde se puede analizar al sicariato, pero si son los principales y partiremos
desde ello.

II.2.1 Factor Biológico

Este factor se avoca a las características biológicas que incrementan la probabilidad de perpetrar
conductas antisociales, sosteniendo a su vez que estas cualidades se transmiten genéticamente. Este
factor entiende a la criminalidad como características cromosómicas o neurofisiológicas, que
aumentan la predisposición de la delincuencia y estos se transmiten genéticamente y por ello se
habla de un gen criminal hereditario, “el delincuente nace o se hace”, es una de las grandes
interrogantes que solo hace encender los debates y controvertidas opiniones a lo largo de los años.
Además, este factor atribuye que estos comportamientos son innatos de la persona.

Según Condori (Perú, 2002), estos factores se relacionan con respecto a la herencia, ya que los
estudios realizados con delincuentes, estos cuentan con un entorno de parientes con enfermedades
pág. 5
mentales, epilépticos, esquizofrénicos, etc., mas no criminales. De igual manera, relacionadas con
la estructura somática, porque en delitos de violencia, se destacan con respecto a la fuerza, tipo
somáticos y atléticos.

Asimismo, es cierto que todos nacemos con características genéticas que determinan ciertos
aspectos de su personalidad, lo cierto es que la influencia de los padres es determinante porque
ellos son los primeros en interactuar con el menor y esto genera una relación muy importante con
respecto a su comportamiento.

II.2.2 Factor familiar

La familia juega un papel sustancial en la formación de los niños y adolescentes, pero cuando el
entorno familiar no funciona óptimamente es de gran facilidad que los niños y adolescentes de la
familia adopten ciertas conductas en contra del orden social.

Si los padres no tienen un rol de cuidado y control fentre a sus hijos a medida que ellos crezcan
irán adquiriendo capacidades y experiencias desviadas. Asimismo, según Wilson, H. (1980)
manifiesta en base a sus investigaciones determino que la escasa supervisión de los padres es uno
de los aspectos que más predominan con respecto a los jóvenes delincuentes. La despreocupación
por parte de los padres puede acarrear poner en peligro a sus hijos y por estado de necesidad por
parte de los menores pueden aflorar conductas criminales.

Asimismo, los padres además de su deber de control con respecto de sus hijos deben mantener
actitudes pasivas y no violentarlos porque los niños creerán que la única solución para los
problemas es la violencia.

Smith y Thornberry (1995) encontraron que una historia de violencia en el entorno familiar
incrementa las posibilidades de que los jóvenes participen en actos delictivos violentos y sean
detenidos.

En conclusión, considero que los padres en el entorno familiar juegan un rol preponderante con
respecto a la educación de los hijos porque con ello se determina las capacidades y actitudes con
las cuales se desarrollen en un futuro y en base a disciplina y valores integrales se podrá evitar que
cada vez más los índices de criminalidad juvenil disminuirían comportamiento.

II.2.3 Factor Psicológico

Este es un factor importante, ya que intenta explicar el por qué actuamos de cierta forma y no solo
para el sicariato sino para cualquier conducta. Este factor influye cuando se presentan situaciones
personales que marcan nuestras vidas, y las probabilidades de que estos traumas se manifiesten son
cuando se presentan situaciones específicas. Existen características personales que están asociadas
a cómo se desarrolla el comportamiento criminal, A continuación, presentaremos las más
relevantes:

pág. 6
a) El Psicoanálisis (Sigmund Freud): Para el famoso psicoanalista el criminal tiene señales
que lo caracterizan como delincuentes y este estableció dos aspectos esenciales:
 Egocentrismo ilimitado
 Tendencia Destructora

Además, se refiere a que los traumas que tenemos desde niños o situaciones que nos
marcan sustancialmente influyen en la perpetuación de los crimines y en nuestra
personalidad.

Asimismo, Sigmund Freud en 1915 publicó un artículo “los delincuentes por


sentimientos de culpa” donde determinó que los delitos se cometen muchas veces
porque se les ve como conductas prohibidas y al perpetrarlas sienten placer.

b) Según, Theodor Reik en su libro “El psicoanálisis Criminal” sostiene que: “uno de los
medios más eficaces para descubrir a los criminales es precisar los móviles del crimen. El
acto criminal debe ser la expresión de la tensión mental del individuo, debe surgir de su
estado mental y debe constituir la satisfacción prometida a sus necesidades psicológicas. El
hombre que comete un crimen sin testigos, es el único que lo conoce y parece que estuviera
obligado a comunicarlo y compartirlo, como si fuese incapaz de guardarlo para sí mismo.
c) Anna Freud en su trabajo “Niños sin hogar”, indica que: “los niños criados en instituciones
se han convertido en seres antisociales y criminales. Asimismo, para ella existe en el niño
el impulso de repetir compulsiva e incesantemente en periodos ulteriores de su vida, las
mismas formas que experimento por primera vez en su infancia: el amor y el odio, la
rebeldía y la sumisión, la repulsión y el apego.

II.2.4. Factor Sociológico

García-Pablos de Molina, A. (Madrid, 2007) La Criminología ha de contemplar el delito no sólo


como comportamiento individual, sino, sobre todo, como problema social y comunitario.

Es un problema de la comunidad no solo del sistema legal, por la misma razón que delincuente y
víctima son miembros activos de aquella. Nada más erróneo que suponer que el crimen representa
un mero enfrentamiento simbólico entre la ley y el infractor. Y que el delito preocupe e interesa
solo al sistema.

pág. 7
Los problemas sociales reclaman una particular actitud en el investigador, que la escuela de
Chicago denominó empatía, que no significa simpatía ni complicidad con el infractor y su mundo.
Sino interés, aprecio, fascinación por una profundo y doloroso drama humano y comunitario.

III. Discusión

En las múltiples reuniones que tuvimos con nuestro grupo nos plantemos la interrogante ¿Que te
vuelve sicario? ¿Que determina que haya sicarios en el Perú? ¿Qué factores influyen en la persona
para ser sicario? Embarcándonos en una discusión por el choque de posiciones que teníamos cada
uno. En este caso, la posición de la Sra. Milagros Muñoz versa en como el gobierno no se preocupa
por implantar medidas de resocialización y como si se tratase de odio frente a los que cometen
crímenes los dejan a su suerte en un mundo donde los delincuentes más avezados entrenan a los
que recién empiezan en el mundo criminal.

Este joven infractor, reconocido como el sicario más joven del país Alexander Pérez Gutiérrez,
denominado con el sobrenombre “Gringasho”. Para empezar, no es positivo que le den ese
calificativo de “sicario” a un adolescente que comete estos actos a la ley penal, porque el uso de
esa etiqueta impide desde un comienzo manejar la problemática de forma integral, ya que éstas
etiquetas solo sirven para usar medidas de control, de represión y no de lo que realmente se requiere
que son medidas positivas de carácter integral.

Lo que planteamos en este caso de violencia delincuencial juvenil es que debe tratarse desde un
enfoque más amplio más integral, como mecanismos de defensa contar con la ayuda de un
psicólogo, de un psiquiatra, de una trabajadora social, de un educador, especialmente con soporte
de un tratamiento multidisciplinario.

Es una Problemática Social, cuya raíz es multicausal, cuyo objetivo principal es evitar que se forme
una generación de delincuentes juveniles, que luego se graduaran de mayores, y la manera de
frenar, es accionando con políticas preventivas a través del Ministerio de Educación, de Salud, con
el Ministerio de la Mujer y la Familia, con Instituciones de ONG, Colegios, Universidades que
desarrollen programas preventivos, promocionales que ayude a cambiar estos comportamientos
antisociales de estos jóvenes que carecen totalmente de algún afecto familiar y rechazados por la
misma sociedad que pertenecemos todos.

pág. 8
El Estado solo le interesa controlar esta problemática de violencia delincuencial con sanciones,
disminuyendo sus edades para que a los más menores les alcancen el castigado severo o
aumentando penas y nada más, solo usa su modelo punitivo, verticalizador, jerarquiza la sociedad
en vez de aplicar un saludable modelo reparador, un modelo de solución de conflicto horizontal,
integrado por toda la sociedad.

Este adolescente carece de muchos soportes, especialmente el familiar, asimismo carece de la


atención de las políticas públicas y que el gobierno y la Sociedad solo se preocupan cuando son
protagonistas de actos de violencia cuando ya es muy tarde.

POSICION DEL ENFOQUE SOCIAL FORMAL.

Ahora bien, el caso de este adolescente infractor “víctima”, porque es producto del gran problema
social y comunitario por tal razón encaja perfectamente en el Enfoque Sociológico porque es un
problema social es un problema de la comunidad, nace en ella y en ella misma debe encontrarse la
solución con medidas positivas integrales que lo ayude a superarse no a seguir perdiéndose y
volviéndose peor, más criminal a lo largo de su vida.

Lamentablemente este infractor víctima del control social informal porque carecía totalmente de
un soporte familiar, con una conducta disocial iniciada en la niñez y adolescencia por ausencia de
sus padres, sin hogar, sin formación de valores, creció en una familia desintegrada y su crianza
estuvo a cargo de su tío Roberto Gutiérrez Guzmán, apodado “El Soli”, quien lo habría iniciado en
la delincuencia.

Por esta razón, ese control social informal de Alexander Pérez Gutiérrez, no le sirvió, no le resultó
y por ende le toca al Estado intervenir con un control social formal eficaz, con un control razonable,
empleando políticas públicas que lo apoyen a que no siga siendo víctima al dejarse atraer por
adultos que lo inducen a caer en estos crímenes.

Esta problemática social dolorosa humana y comunitaria, no sólo debe pertenecer al sistema legal
punitivo y que estos comportamientos antisociales no sean solo sancionados y criticados por la
sociedad, esta realidad nos afecta a todos es un problema de múltiples dimensiones. Y como tal,
se debería dar más políticas públicas de educación, con oportunidades de actividades deportivas
recreativas para su desarrollo integral, oportunidades de ocupación vocacional, de salud con

pág. 9
programas psicosociales para prevenir y controlar el desarrollo de la violencia juvenil y todo lo que
un ser humano necesita y forme parte de sus necesidades en todas las zonas del país.

La prohibición de la libertad debería ser la última medida y cuando se trate de las primeras
infracciones no tan graves el Sistema le debe dar oportunidades acompañadas de un adecuado
soporte. Esto debe funcionar a nivel nacional y evitar así el inicio de una carrera delictiva.

Asimismo, Kevin Tananta y Maricielo Zaldaña coincidían en su posición de que uno de los factores
que influían predominantemente en que la persona decida cometer actos delictivos es el factor
psicológico, ya que es donde se forma y se planea la perpetuación de estos actos. Los trastornos
diciosiativos que padecen los sicarios al combinarse con drogas y estupefacientes provocan un alto
índice de predisposición a la violencia.

Uno de los autores que nos apoyamos para darle peso a nuestra posición fue Cristhian Luckaus
Quien sostiene que: “En particular trastornos disociativos, que impiden la capacidad de sentir
empatía con otros seres humanos, de ponerse en sus zapatos. Generalmente esa empatía conduciría
a una represión de conductas agresivas”. Esta teoría intenta explicarnos que los sicarios carecen de
sentimiento de amor y empatía frente a su prójimo en pocas palabras tienen la capacidad de odiar,
mas no de amar. Si tratamos de explicar que pasa en la mente de los jóvenes sicarios hay diversos
factores que nos pueden dar luces de ello y trataremos de explicarlo en base al examen psicológico
que se le realizó al joven Alexander Pérez Gutiérrez conocido en el mundo del hampa como
“Gringasho”:

a) Inteligente, un sicario para perpetrar estos crímenes tiene que planear, ser meticuloso en su
actuar y para esto tiene que reunir una serie de capacidades donde utiliza su inteligencia
para el mal.
b) Calculador, un sicario no es cualquier persona, particularmente tiene que pensar muchas
veces su forma de actuar sopesando las ventajas y desventajas que le traerán si cometen
este tipo de actos y ante todo analizar la ventaja personal que esta conlleva.
c) Violento, una de las grandes características que tienen los sicarios de hoy en día que a la
hora de atacar a “sangre fría” logran arrancarle la vida a alguien.
d) Insensibles a dolor humano, no les importa el dolor que puede causar a las personas que
atacan, con total frialdad no tienen sentimiento sobre la persona que están atacando.

pág. 10
Consideramos, que es uno de los factores que predominan desde los inicios de un sicario en
respuesta de sus trastornos que le impiden seguir el orden que emana la sociedad y debido a ello es
que creemos que el factor psicológico es el que más influye en la persona para volverse un sicario.

Por último, la posición de Miguel Angel Benites es que el aspecto familiar es el que más predomina
a la hora de formar un sicario, debido a que este control social informal es donde se debe solventar
las deficiencias que tiene la sociedad. Así que, a mi parecer, el rol que juega la familia es muy
importante a la hora de educar y de satisfacer las necesidades de la persona.

La familia se debe encargar de las principales incidencias que se susciten en los niños e ir
corrigiendo poco a poco las conductas antisociales que estos puedan presentar, obviamente corregir
estas actitudes de los infantes no se debe basar en violencia sino en la implantación de valores y
buenas costumbres. Asimismo, la familia está obligada a tomar las riendas del desarrollo integral
de los niños y jóvenes porque es donde estos adquieren los conocimientos para su vida en la adultez.
Estimular la realización de deberes en casa y respeto por las personas les enseña a los infantes a
que existen parámetros sociales que no se deben corromper. Además, los valores que se les enseña
e inculca en el hogar son determinantes a la hora de afrontar su vida dentro de la esfera social, ya
que un niño con valores y principios íntegros podrá afrontar la vida con más responsabilidad y
teniendo en cuenta el respeto por el prójimo y la preservación de las buenas costumbres dentro y
fuera del hogar.

Cuando la familiar no logra su cometido, es donde se presentan los problemas, ya que puede
devenir en consecuencias graves para los propios miembros de la familia y de la sociedad. Es
mentira cuando se dice que el colegio también se debe educar, cuando es tarea de la familiar
colaborar con su educación porque si el niño ya vive en un entorno familiar desfavorable poco le
queda por hacer a las instituciones educativas.

Por último, el desarrollo de la familia en un ambiente optimo genera seguridad a los niños y
jóvenes. La familia debe establecer parámetros entre el propio individuo y la colectividad, vivir en
sociedad no es una tarea fácil debido a que siempre existen personas que intentan desviar nuestro
camino, pero si se tienen convicciones de vida firmes, muy difícil será corromper.

Luego de analizar todas nuestras posiciones entorno al problema llegamos a la conclusión de que
no podemos ver el problema del sicariato sin antes tener una visión integral de esta, debido que

pág. 11
después de exponer todas nuestras posiciones con respecto a esta logramos considerar que nuestras
posiciones se conectan y si tenemos una visión integral vamos a poder combatirla.

A continuación, intentaremos plantear una forma de solucionar el problema y plantearemos como


se debe afrontar:

En Principio, debemos conocer el problema para poder afrontarlo, conocer los índices de
criminalidad en específico por distrito, estudiar el problema son necesarios porque si no lo
conocemos no podremos solucionarlo. Quizás es uno de los aspectos en que el gobierno y
entendidos de la problemática se ha esmerado en estudiar llamando a profesionales con experiencia
y especialización para su análisis, pero sin hacer nada por llevarlo a la práctica. Asimismo, buscar
la participación de la sociedad y de los participantes del problema sería beneficioso para de alguna
forma reducir los índices de perpetuación de estos crímenes que tantas vidas arranca en el país y a
su vez fomentar y cultivar cultura de justicia en el país, debido a que la justicia solo se alcanza con
dinero. Además, buscar soluciones con nuestros representantes, avocándolos a generar políticas
más integrales para evitar que este problema se expanda, políticas de rehabilitación y
resocialización. Por último, fomentar y hacer talleres de familia porque es muy importante Re-
fortalecer una figura que se está perdiendo que es la familia y de cierto modo tratar de integrar
nuevamente a la sociedad a alguien que cometió un error, pero supo rehabilitarse y tuvo la fuerza
y valor para salir de ese mundo que solo trae destrucción de la sociedad.

IV. Conclusiones
pág. 12
 El incremento de hogares disfuncionales, el rol de formación que algunos padres no
cumplen respecto de su responsabilidad de formar y guiar a los menores, el abandono en
que crecen los menores, etc. Son temas que deben abordarse desde la política pública de
manera urgente, si es que no queremos lamentar el incremento de esta modalidad delictiva.
 La violencia que existe dentro de la familia se convierte en uno de los factores vitales dentro
del proceso que vive un niño o joven para convertirse en un potencial sicario.
 El sicarito parte de razones muy personales como problemas económicos, crianza familiar,
estilo de vida entre su ambiente social, Básicamente el sicarito es un crimen por el cual se
ejecuta homicidios por una necesidad económica o por placer, que en la totalidad de los
casos de quienes los cometen son jóvenes que tuvieron una dura vida , una crianza
marginada o por aquellos que fueron víctimas de algún maltrato físico o psicológico.
 Los orígenes del sicariato son muy antiguos, pero en la actualidad esta se ha incrementado.
Los asesinatos por contrato han entrado abruptamente en Perú, Ahora se habla de sicariato
con naturalidad para hacer referencia a una profesión u oficio , Sin lugar a dudas, la
delincuencia juvenil es un fenómeno ante la sociedad, un peligro a la vida, la delincuencia
juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro
país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va
a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la
sociedad, el sicariato en todos sus aspectos de todas maneras son crímenes asociados a la
vida donde deberían ser sancionados como vamos haciéndolo luchar contra este tipo de
fenómeno.

V. Recomendaciones

 Cuando se trata de combatir este tipo de delincuencia, las ideas e iniciativas se necesitan
también propuestas que los ayude a insertarlos en la sociedad como ciudadanos normales,
previamente entendiendo la clasificación en la que se encuentren, ya que las clasificaciones
nos servirán para comprender los porqués o las causas de la forma antisocial que caracteriza
a los diferentes jóvenes infractores de ley, en el presente caso, el sicariato.
 Tenemos que trabajar en prevención y no por reacción, cuando ya está todo consumado,
cuando los jóvenes forman parte de pandillas o bandas e inmersos en la dependencia de la
droga, proponemos no combatir el sicariato no con policías, sino con todo tipo de
oportunidades, con afecto y orientación.

pág. 13
 Si es cierto que nuestro gobierno debe crear condiciones para que los jóvenes estudien, lejos
de actos de violencia y con especialistas que puedan orientarlos, pero el rol más importante
lo tienen los padres, quienes tendrán que modificar sus conductas, en aras de reconstruir
ese lazo familiar, puesto que con un consejo oportuno, el apoyo y amor que ellos puedan
brindar a sus hijos se tendrá una batalla ganada.
 El gobierno debería tomar cartas en estos asuntos ya el sicariato se está llegando a dominar
sociedades el mismo que es caracterizado como una forma fácil de ganar dinero, por todo
esto es preciso de inmediato solucionar y afrontar estos problemas que acaba con la vida de
muchos inocentes, ya que muchos sabemos que acarrea a jóvenes a formar parte de estos
hechos criminales que buscan el dinero fácil , aduciendo que en el país de donde viven no
se logra encontrar mejores estilos de vida culpando así a los representantes del país , las
autoridades deberían formar desde un inicio todo esto desde inculcar a las familias de como
criar dar charlas constructivas apoyar en lo económico dar facilidades a su población para
que así el crimen, violencia , y pobreza disminuya esta en las manos de uno mismo pero
con la ayuda de nuestros padres de la patria de nuestro país .
 Los jóvenes que protagonizan estos actos como es el caso del sicario más conocido
“GRINGASHO” deberían formar parte de un sistema personal y mental, en un primer acto
delictivo actuado deberían de ponerles en tipos de medidas de protección a un adolescente
ya que formaría parte de su formación psicológica, tratarlos de alguna manera especial, los
menores de edad necesitan hacerles entender que son útiles en la sociedad, su familia y vida
misma a un futuro darles a conocer la realidad , para esto imparte mucho a lo que venía
diciendo sobre el gobierno debería invertir en lo que es educación (MINISTERIO DE
EDUCACION) la salud mental de cada uno de ellos.

VI. Fuentes de Información

1. “Inseguridad ciudadana: Carlos Basombrío promete 'mano dura' contra delincuencia” –


Declaraciones Diario el Comercio 24/07/2016

pág. 14
2. Vid. WILSON, H.: “Parental supervisión: a neglected aspect of delinquency”, en British
Journal of Criminology, Vol. 20, 1980, págs. 203 a 235
3. Defensoría del Pueblo. (2012). Sistema Penal Juvenil. Lima, Perú
4. Estudios citados por GARRIDO GENOVÉS, “La investigación actual en la delincuencia
juvenil...”, cit., pág. 16.
5. factores personales asesino (instintos asesinos), capítulo 1 pag. 230, de JOSEHP FINDER

6. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL SICARIATO:


http://mundoinfo24.blogspot.pe/2014/09/causas-y-consecuencias-del-sicariato.html

7. Factores criminógenos del menor infractor, pag. 114 autor Roberto Barroso Parra publicado
1999.
8. Carrión M., F. (2008). El sicariato. Una realidad ausente. Ciudad Segura, 24.

VIII. Anexos

Cuadro 1 - Índice Delincuencial PNP (2002 – 2011)

pág. 15
Cuadro 2 - Población de 15 a 29 años. Problema más importante que afecta a los jóvenes, según
sexo (2011)

pág. 16
pág. 17

También podría gustarte