Está en la página 1de 23

PLAN DE EMERGENCIA

2015
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 2 de 23

CONTENIDO PRINCIPAL

1. Propósito
2. Alcance
3. Definiciones
4. Responsabilidades
5. Clasificación de la emergencia
5.1 Emergencia tecnológica
5.2 Emergencia extra operacional
5.3 Emergencias naturales
6. Zonas de seguridad
7. Obligaciones del Personal
8. Comunicación del estado de emergencia
9. Control de emergencias
9.1 Emergencias Operacionales
- Accidentes con Lesiones a Personas
- Amagos, Incendios y Explosiones
- Derrames y/o fugas de Sustancias Peligrosas
9.2 Emergencias Extra - Operacionales
9.3 Emergencias Naturales
10. Reinicio de las actividades
11. Investigación del incidente
12. Simulacros
13. Referencias
14. Anexos
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 3 de 23

CONTROL DE MODIFICACIONES

Revisión Nº Fecha Descripción del cambio Elaborado por


3 2015 Cambio en aprobación N. Fibla C.

INSTANCIAS DE APROBACIÓN

Elaborado por:
Fecha:
Nelson Fibla C.
03/2015
Encargado de Polvorines Firma
Revisado por:
Nelson Bórquez Z. Fecha:
Asesor en Prevención de Riesgos Firma 03/2015
Aprobado por:
Juan Díaz L. Fecha:
Sub-Gerente de Operaciones 03/2015
Firma
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 4 de 23

1. PROPÓSITO

Responder oportuna y adecuadamente a cualquier emergencia relacionada con incidentes


asociados directa o indirectamente a las operaciones de Enaex Servicios S.A.,
proporcionando a los trabajadores y supervisores la información necesaria para:

 Capacitar al personal en el reconocimiento de emergencias y procedimientos de


respuesta.
 Responder coherentemente y adecuadamente a las diversas emergencias,
conociendo las diversas materias peligrosas almacenadas y los procedimientos para
cada una de éstas ante emergencias.
 Identificar las responsabilidades y funciones del personal ante una emergencia.
 Proporcionar al personal un listado actualizado con la información de emergencia,
como números de comunicación de emergencia, frecuencia y estructura
organizacional tanto de Enaex Servicios S.A. como de Guanaco Cia Minera Ltda.
 Establecer todas las medidas de seguridad que se deben tomar en cada una de las
emergencias.

2. ALCANCE

Este Plan es aplicable desde Garita de Control hasta los recintos del Polvorín, así como sus
instalaciones, caminos de transito de la escolta, y todo el personal que labora en Polvorín
Guanaco.

3. DEFINICIONES

Para lograr una adecuada interpretación de los requerimientos, a continuación se definen


los principales términos específicos de uso frecuente:

 Incidente: evento con resultado distinto a lo planificado (lesiones, daño a la


propiedad, falla operacional, contaminación ambiental, no conformidad, cuasi
pérdida).
 Emergencia: incidente que requiere de un auxilio superior al que puede ser
prestado por la (s) persona (s) presente (s) en ese momento o que no puede ser
conducido de una manera normal.
 Emergencia local o interna: aquella que afecta a un área particular de Enaex.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 5 de 23

 Plan de Emergencias: metodología y procedimientos previstos para enfrentar


posibles siniestros que puedan presentarse en unos escenarios particulares de
Enaex.
 Plan Director de Emergencias: requerimientos generales, tanto de orden
organizativo como técnico y operacional, que deben cumplir todas las áreas de
Enaex a objeto de responder a los posibles siniestros que puedan presentarse.
 Coordinador de Emergencia (Supervisor del Polvorín): es la persona
responsable de adoptar las acciones operativas en terreno para controlar las
emergencias.
 Monitor de evacuación (Polvorinero de turno): persona o personas designadas
por la administración y que tienen como misión apoyar en las evacuaciones ante
situaciones de emergencia o simulacros.
 Centro de Operaciones: lugar desde donde se dirigirán y coordinarán las
actividades necesarias para la administración de la emergencia; el cual deberá
ubicarse en función del análisis de riesgo y de los requerimientos necesarios para
su funcionamiento. Los centros de operaciones deberán contar con lo siguiente:
- Un plano global actualizado de las áreas e instalaciones.
- Un sistema de comunicaciones que comunique las áreas y hacia el exterior.
 Explosión: Liberación brusca de una gran cantidad de energía, de origen térmico,
químico o nuclear, encerrada en un volumen relativamente pequeño, la cual
produce un incremento violento y rápido de la presión, con desprendimiento de
calor, luz y gases. Va acompañada de estruendo y rotura violenta del recipiente que
la contiene. Las explosiones pueden categorizarse como Deflagración, (llama de
baja velocidad de propagación) Detonación (alta velocidad de propagación onda de
choque supersónica).
 Zona 3: Ruta 5 (tramo Baquedano -Taltal); más rutas de accesos a minas Lomas
Bayas, Mantos Blancos, Escondida, Zaldívar, El Peñón, Guanaco, Franke
 Brigada de Emergencia Antofagasta, La Chimba
 Jefe de Emergencia Zona 3: Superintendente Servicios Costa, División
Explosivos y Servicios.
 Áreas críticas: áreas que por el alto impacto ante una emergencia pueden causar
daños graves hacia las personas, medio ambiente, o instalaciones de las cuales
tenemos;

 Polvorines de alto explosivos


 Polvorines de detonadores
 Vehículos de transporte de explosivos
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 6 de 23

4. RESPONSABILIDADES

Responsable Actividad
 Dar a conocer e instruir al personal acerca de este
procedimiento.
 Asumir el control de la emergencia como jefe de ésta.
Supervisor de Polvorines
 En caso de no encontrar Supervisor de Polvorines
deberá ser responsabilidad del Polvorinero de Turno.
Anexo 01. Flujograma de comunicaciones.
 Dar las instrucciones necesarias a todo el personal
Polvorineros
involucrado, para hacer cumplir este procedimiento.
 Prestar asesoría y capacitación a todo el personal
Asesores de Prevención de sobre los riesgos y medidas preventivas sobre las
Riesgos emergencias. Planificar simulacros que permitan
aplicar las acciones y determinar las debilidades.
Todo el Personal Contratista  Cumplir lo establecido en este plan.
 a. Comunicar al Jefe de Logística de Enaex la
ocurrencia del incidente; cuando sea posible.
Transportista  b. Disponer de los antecedentes necesarios para la
investigación del incidente.
 c. Implementar las medidas correctivas que se
deriven de la investigación del incidente que dio lugar
a la emergencia.
 a. Nominar al “Jefe de Emergencia”.
 b. Autorizar convocatoria de la Brigada de
Jefes de Zonas de Emergencia
Emergencia y mecanismos de actuación.
(Zonas 3)
 c. Ser portavoz oficial de Enaex hacia los organismos
informativos externos; esta responsabilidad también
podrá ser delegada en otra persona que el Gerente
General designe.
 verificar que las evacuaciones se hagan de manera
expedita.
 Asegurar que todo el personal que labora en su área
Monitores de Evacuación de trabajo, evacúe y llegue hasta los puntos de
encuentro de emergencia.
 Hacer un conteo e informar al jefe de la emergencia si
hiciera falta alguna persona.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 7 de 23

5. CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

Dependiendo de la naturaleza o fuente que genere la emergencia se clasifican en


tecnológicas u operacionales, extra operacionales y naturales.

5.1 Emergencias Operacionales


 Accidentes con lesión a personas y/o daños a equipos.
 Amagos, Incendios y Explosiones en Polvorines y Vehículo de Transporte de
Explosivos, en las oficinas y bodegas.
 Derrames y/o fugas de Sustancias Peligrosas

5.2 Emergencias Extra-operacionales


 Atentados
 Sabotajes
 Huelgas
 Robos

5.3 Emergencias Naturales


 Sismos
 Lluvias
 Deslizamiento de terrenos
 Temporales de viento
 Nevadas
 Tormentas eléctricas

6. ZONAS DE SEGURIDAD

 Son las zonas a las cuales debe concurrir el personal que no tiene responsabilidad
directa en el control de la emergencia, allí deberán permanecer a la espera de
instrucciones. El punto de encuentro (PEE) establecido por Enaex y Minera
Guanaco, este punto de encuentro será usado para cualquier tipo de evacuación que
se requiera y cambiará según la gravedad de la emergencia.

 El Artículo 256 del D.S. 77 que aprueba Reglamento Complementario de la Ley


17.798, establece que ante un incendio ya declarado en el interior de un polvorín, el
personal sólo debe dar la alarma, para que toda persona que se encuentre en los
alrededores se aleje hasta un lugar seguro. En este caso, El Punto de Encuentro de
Emergencias (PEE).
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 8 de 23

El Supervisor de Polvorines (o quien lo reemplace) junto con el polvorinero deberán


ser los últimos en evacuar, dejándola cerrada si fuera posible y dando aviso de esto
Jefe de Turno empresa GCM, para que se active el plan de barreras y cierres en un
radio de 780 metros, que es la distancia de seguridad para nuestros polvorines
(según Articulo Nº 240 del D.S. 77 que aprueba Reglamento Complementario de la
Ley 17.798
El Supervisor de Polvorines o quien lo reemplace será el responsable de coordinar la
evacuación cuando sea necesario, él comunicará la alarma en forma inmediata a
Jefe de Turno empresa GCM por. Una vez dada la emergencia, Jefe de Turno
empresa GCM será el responsable de activar el cierre en un radio de 780 metros en
torno al Polvorín.

7. OBLIGACIONES DEL PERSONAL

 Personal que se encuentra trabajando en Polvorines: debe concurrir de inmediato


al PEE habilitado y ponerse a disposición de su supervisor directo, para enfrentar la
situación de emergencia si fuese necesario. Ante una posible explosión todo el
personal debe dirigirse hacia el PEE, fuere del radio de 780 metros.
Resto del personal (que no tiene participación activa en el plan de emergencia,
incluyendo contratistas): debe suspender sus labores y dirigirse a través de los
medios disponibles, hacia los PEE según sea especificado.

8. COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA

Cualquier persona que detecte un siniestro deberá comunicar al Jefe de Turno


empresa GCM por la frecuencia de emergencia para activar el plan teniendo en
cuenta los siguientes datos:
 Identificación, nombre, empresa a la que pertenece.
 Tipo de accidente (caídas, atrapamientos, atropello, quemaduras graves,
aplastamientos, electrocuciones, fatales, derrames, choques, incendios en
áreas críticas de la planta)
 Cantidad de lesionados si hubiera,
 Ubicación geográfica, lo más precisa posible.
 Las comunicaciones se tendrán en cuenta según Anexo 1. Flujograma de
Comunicaciones.
Teniendo en cuenta esta información, despacho central activará las
comunicaciones con brigada de rescate, policlínico y ambulancia según
corresponda.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 9 de 23

a. El aviso del Estado de Emergencia en polvorines que ejecutará el supervisor, o


Polvorinero que se encuentre en polvorines será con las sirenas portátiles de presión
ubicadas en todos los sectores.

 Inicio de emergencia: un llamado largo 10 segundos. El personal afectado debe


evacuar hasta el punto de emergencia de la planta.
 Evacuación total ante una situación que se salga de control: 2 llamadas
prolongadas.
 Término de la emergencia: tres llamados cortos.

b. Todo el personal de Enaex debe conocer cómo operar las radios portátiles en caso
de emergencia.

9. CONTROL DE EMERGENCIAS

9.1 Emergencias Operacionales.

9.1.1 Accidentes graves con lesión a personas


 El informante comunicará de teniendo en cuenta el anexo1. Flujo grama de
comunicaciones.
 Personal presente:
o No mover al lesionado, puede producirse una lesión mayor e irreparable.
o En caso que se requiera rescatar a una persona en altura, solicitar a Despacho
Central que envíe a la brigada de rescate.
o Retirar los vehículos del área afectada por la emergencia. Si existe riesgo, no
hacerlo.
o Dar atención de primeros auxilios solo si se tiene conocimientos.
o Aislar el área en un radio de 20 metros.

9.1.2 Amagos, Incendios y Explosiones


El Decreto Supremo Nº 594, Párrafo III de la Prevención y Protección Contra
Incendios establece:
Art. 45; Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la
estructura del edificio o por naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con
extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables
que en él existan o se manipulen. El número total de extintores dependerá de la
superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo Nº 46.

El Reglamento Complementario Nº 77 de la Ley 17.798 y que establece en su


Capítulo VII de las Medidas de Seguridad lo siguiente:
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 10 de 23

Art. 256; Por ningún motivo se tratará de combatir un incendio ya declarado en el


interior del almacén, en cuyo caso, sólo cabe dar la alarma, para que toda persona
que se encuentre en los alrededores se aleje hasta un lugar protegido.

 En caso de incendios declarados en Polvorines;


 Dar la alarma comunicando de inmediato al Despacho Central por frecuencia de
emergencia, teniendo en cuenta Anexo 1. Flujograma de Comunicaciones.
 Para el control de este tipo de emergencia considerar:
 En Amagos o en incendios declarados NO combatir, puede producirse una
detonación.
 Retirar los vehículos del área afectada por la emergencia. Si existe riesgo, no
hacerlo.
 Aislar el área en un radio de 780 metros. Según radio de influencia
establecido. Anexo 2 (Plano Instalaciones de Polvorines)
 Prohibir acceso en forma permanente al área de emergencia.
 Se autorizará el ingreso a los polvorines sólo cuando se haya realizado una
inspección de seguridad por expertos calificados y debidamente autorizados
por Enaex que definan que la emergencia está controlada y que no hay
probabilidad de riesgo.
 En caso que el amago se presente alrededor de un polvorín a éste se debe
combatir con extintores del área siempre y cuando las llamas no alcancen el
conteiner.

9.1.3 En caso de amagos o incendios en tableros eléctricos ubicados en áreas de


silos de almacenamiento de matriz o nitrato de amonio, se deberán utilizar los
extintores multipropósito de 50 kilos ubicados en el área.

9.1.4 En caso de incendios y amagos en Vehículo de Transporte de Explosivos en


Polvorines:
Se debe tener claridad, que los vehículos que transportan explosivos son:
- Camiones externos que proveen a los polvorines en planta Enaex
- Camionetas autorizadas de Enaex (polvorín móvil)
Para esta situación tener en cuenta:

 Dar la alarma a Jefe de Turno empresa GCM según Anexo 1. Flujograma de


Comunicaciones
 Enfrentar la emergencia, con extintores del vehículo, sólo si es amago en el
tracto camión y las llamas no afectan los almacenamientos.
 En caso de incendio declarado NO combatir el fuego, evacuar de inmediato.
ALTA PROBABILIDAD de DETONACIÓN. Activar flujo de comunicaciones
mediante Anexo 1.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 11 de 23

9.1.5 En caso de Camión Siniestrado en la Ruta Antofagasta-Garita Mina


Guanaco:
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 12 de 23

Convocatoria de la Brigada de Emergencia Enaex.


Esta Brigada deberá constituirse en los lugares dispuestos por el Jefe de
Emergencia donde se coordinarán las acciones a seguir, dirigiéndose lo más
rápido que sea posible al lugar del suceso, con los elementos y equipos que se
estimen necesarios.
La Brigada de Emergencia estará compuesta, como mínimo, por las siguientes
personas:
1 Líder
1 Asesor en Prevención de Riesgos
4 Brigadistas

Recursos disponibles
Los equipos y materiales disponibles para controlar los derrames son los
siguientes:
Camión grúa
- Tambores plásticos de boca ancha con tapas y en buenas condiciones
- Etiquetas de identificación de Residuos Peligrosos
- Sacos vacíos en buen estado (maxi bags)
- Elementos de protección personal
- Palas de bronce
- Lámparas de seguridad
- Medios de comunicación (celulares)
- HDS’s (Nitrato de Amonio o Emulsión de Nitrato de Amonio, explosivos,
accesorios)
- Conos de advertencia.

Restablecimiento de las operaciones

Antes de autorizar el reinicio de las actividades en el área comprometida con la


emergencia se deberá tomar todas las medidas de mitigación correspondientes,
de acuerdo a los procedimientos y reglamentos aplicables; dejando el lugar
seguro, libre de residuos, materiales, escombros y basuras.

Informe de la emergencia
Una vez controlada la emergencia se emitirá un informe respecto de las causas
que la generaron, cómo ésta fue controlada, las medidas adoptadas, los daños
producidos y las acciones de reparación correspondientes; todo apoyado por un
registro fotográfico.
Se establece que el informe de emergencia deberá ser remitido dentro de los
primeros 10 días hábiles de ocurrido el incidente a las siguientes personas:
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 13 de 23

Gerentes de División, Gerente General, Superintendente Logística, Gerencia de


Seguridad y Medio Ambiente.

9.1.6 Planes Específicos de Respuesta a Emergencias tecnológicas u


operacionales
Ocurrida una emergencia, ésta deberá ser comunicada de inmediato a las
Instituciones/Personas señaladas en el Anexo I de este Plan de Emergencias.

9.1.7 Procedimiento específico para enfrentar caídas de cajas o sacos de


explosivos en la carretera.
Ocurrida una emergencia ésta deberá ser comunicada de inmediato a las
Instituciones/Personas señaladas en el Anexo I de este Plan de Emergencias.
a. Se deberá señalizar el camino con triángulos reflectantes y/o conos, en
ambos sentidos, a una distancia mínima de 100 metros.

b. Recuperar de inmediato los envases o producto caídos, siguiendo las


indicaciones detalladas en las Hojas de Seguridad del Producto.

c. Una vez recuperado el producto, se marcará el envase (saco, cajas), con


etiquetas autoadhesivas con la leyenda “Explosivos – Revisión pendiente”.
Transferir el producto a otro vehículo o equipo acondicionado para su
transporte, según sea el caso, a la fábrica de origen o continuar hacia su
destino final.

9.1.8 Procedimiento específico para enfrentar Incendio del vehículo que


transporta explosivos o materia primas.
Ocurrida una emergencia ésta deberá ser comunicada de inmediato a las
Instituciones/Personas señaladas en el Anexo I de este Plan de
Emergencias.
a) No permitir que nadie se acerque al vehículo accidentado.
b) Enfrentar la emergencia con extintores, sólo si es amago en el tracto camión
o en neumáticos.
c) En caso de incendio declarado NO combatir el fuego, puede producirse una
explosión.
d) Dar aviso a viva voz a las personas presentes de que el área es peligrosa,
conminándolos a abandonar la misma (incluyendo al conductor del vehículo
siniestrado).
e) Siempre que no haya riesgos, cortar la energía desde el corta corriente
exterior del tracto camión.
f) Todas las personas y otros vehículos deben alejarse o ser alejadas hasta que
se distancia al camión accidentado sea de a lo menos 1.500 metros
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 14 de 23

g) Detener el flujo vehicular mediante conos, 1.500 metros antes y 1.500 metros
después del evento.
h) El área se mantendrá con acceso restringido hasta que el personal
especializado de ENAEX realice el peritaje. El camión de transportes de
explosivos se retirará del lugar del siniestro una vez, una vez que se haya
comprobado que no existe ningún riesgo potencial.

9.1.9 Procedimiento específico para enfrentar emergencia por Colisión o


Volcamiento de Vehículo con Explosivos en la Vía Pública.
Al ocurrir un accidente con lesiones a personas, equipos en que haya caída de
productos de cualquier magnitud, el conductor u otro miembro de la dotación del
vehículo, en caso que éste se encuentre imposibilitado, debe:
a) Ocurrida la emergencia ésta deberá ser comunicada de inmediato a las
Instituciones/Personas señaladas en el Anexo I de este Plan de Emergencias.

b) No abandonar el área bajo ninguna circunstancia, salvo que se trate de un


incendio, hasta que lleguen las autoridades competentes.
c) Proteger la carga transportada de mayores daños y/o robos.
d) Obtener la siguiente información relativa al otro vehículo involucrado en el
choque ó colisión:
- Nombre y dirección del Propietario.
- Razón social y dirección de la empresa a que pertenece.
- Antecedentes del vehículo y carro de arrastre.
- Licencia de conducir del otro chofer, seguros y otros.
e) Al arribo de Carabineros o Bomberos, consultar por la persona a cargo del
grupo, dejar registro escrito de su nombre completo, entregándole de inmediato
la HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE TRANSPORTE ( H.D.S.T.),
explicándole el contenido de la misma. Si se presentan simultáneamente
Carabineros y Bomberos, entregar la H.D.S.T. a Carabineros y hacer presente
aquello a Bomberos.
f) Contestar las preguntas realizadas por personal de Carabineros, Bomberos y
personal de -concernientes al accidente- pero no debe emitir juicios, ni suponer
las causas del accidente.
g) Tomar fotografías del lugar del suceso y de los vehículos comprometidos.
h) Registrar todos los antecedentes del accidente en la correspondiente hoja de
ruta.
i) Cuando el conductor y acompañantes se lesionan a causa del accidente:
Ante la imposibilidad del conductor de informar sobre el hecho, en todos los
vehículos de la flota se encuentran adosados auto-adhesivos (en las partes
laterales de las cabinas), señalando la identificación de la empresa propietaria de
la carga y el número del teléfono celular de emergencias de ENAEX.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 15 de 23

Esta información está disponible para que la primera persona que llegue al lugar
sepa a quien comunicar la Emergencia.

9.1.10 Emergencia por Tempestad Eléctrica o Lluvias Fuertes


En caso de apreciar cielos cubiertos y nubes muy obscuras y de gran desarrollo, estar
atento a reconocer señales que le indiquen la inminencia ó cercanía de una tormenta
eléctrica, como la iluminación de las nubes causadas por las descargas eléctricas,
sonido de truenos (los cuales son audibles a una distancia aproximada a 12 Kilómetros
desde el punto de origen de los mismos), lluvia fuerte o granizo.
En caso de verse involucrado en una tempestad eléctrica, debe detener el vehículo en
un sector despoblado, dando instrucciones a la tripulación en el sentido de abandonar
el vehículo, alejándose al menos 300 metros, a un sector que les permita mantener
control visual sobre el vehículo.
D.S Nº 77, Reglamento Complementario de la Ley 17.798,. Dice que en caso de
tempestad eléctrica, el camión deberá detenerse en un lugar despoblado, retirándose a
las personas que lo tienen a su cargo a un sitio cubierto de los riesgos de una posible
detonación.

9.2 Emergencias Extra - Operacionales.


Los emergencias de Atentados, Sabotajes, Huelgas y Robos, serán atendidos según el
Plan Director de Emergencia de Enaex.

9.3 Emergencias Naturales.

9.7.1 Para condiciones climáticas adversas, el tipo de alerta está definido como:

 Alerta 1: Aproximación del frente de mal tiempo (pronostico inestable próximas


24 hrs.) Intensidad de caída de la nieve 0 a 2 cms /por hora, vientos moderados
menores a 50 kms./hrs., amenaza evidente de lluvia, tormenta eléctrica, vientos
huracanados, etc. (basta el pronóstico para decretar alerta 1)

- Tránsito de personal: Normal deberá cumplir sus funciones con


precaución y atentos a un cambio de alerta.
- -Tránsito vehicular: Normal
- Ingreso: Restringido, sólo personal de operaciones, se suspenden visitas
de todo tipo.
- Retiro de Faena: Normal, se ordena el retiro de las visitas y proveedores.
Así también de las Empresas Contratistas no esenciales para la
operación.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 16 de 23

Con esta alerta se activa el Plan de Invierno de Minera Guanaco y los


procedimientos específicos de cada Gerencia / Superintendencia de Guanaco.

 Alerta 2: Comienzo del fenómeno climático. Nevada en faena, visibilidad


máxima de 500 mts., velocidades del viento mayor a 50 kms/hrs., intensidad
de la caída de la nieve de 4 a 6 cms. Levantamiento de polvo nula o escasa
visibilidad.

-Tránsito de personal en Superficie: Restringido, se deberán suspender


todos los trabajos a la intemperie, en sectores aislados y alejados del área
de 30 kms., considerando como base a campamento.

-Tránsito vehículos menores: Restringido, sólo transitan los vehículos


autorizados por cada Gerencia y que cuentan con el equipamiento exigido.

- Acceso y Retiro de Faena: Restringido, sólo con autorización de Gerencia


de Salud y Seguridad

 Alerta 3: Condiciones climáticas severas en la faena, nevadas intensas,


fuertes vientos, levantamiento de polvo, nula visibilidad, intensidad de la
caída de nieve sobre 6 cms/hrs., levantamiento de viento blanco, restricción
de visibilidad de 50 mts., etc.

-Tránsito de personal en Superficie: Prohibido, todo el personal a la


intemperie debe ser trasladado a los lugares definidos en el procedimiento
del área.

-Tránsito vehículos menores: Restringido, sólo alrededor de las áreas


operativas y bajo control radial permanente y para efectos de control de los
procesos y la nevada

- Acceso y Retiro de Faena: Prohibido

 Alerta 4: Esta alerta es de pos-emergencia, es el tiempo de espera mientras


las áreas con responsabilidad funcionales entran a recuperar caminos para
acceder a los puestos de trabajo, energización, habilitaciones varias, etc.

-Tránsito de personal en Superficie: Prohibido, hasta que no se levante el


alerta
-Tránsito vehículos menores: Restringido, sólo alrededor de las áreas
operativas y bajo control radial permanente y para efectos de control de los
procesos.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 17 de 23

- Acceso y Retiro de Faena: Restringido, sólo con autorización de la Gerencia de


Salud y Seguridad.

9.7.3 Responsabilidades y acciones a seguir

- Prevención de Riesgos de Guanaco Cía. Minera Ltda comunicará a la Gerencia de


Operaciones Mina sobre la posible ocurrencia de una tormenta eléctrica. Deberá
mantener una constante y clara información, de tal forma que permita activar planes
de emergencia y/o evacuaciones en forma oportuna.
- La Gerencia de Operaciones Mina coordinará reunión con las personas
individualizadas en el segundo párrafo del punto 9.3.2, con el fin de evaluar,
informar y tomar medidas preventivas.
Nota: En dicha oportunidad se deberá considerar el caso de estar próximo a un
horario de tronadura, situación que deberá ser evaluada considerando en adelantar
la ejecución de la(s) tronadura(s).
- Una vez informado el Gerente Mina y/o Jefe de OP. mina de Guanaco Cía. Minera
Ltda, informará a los Jefes Generales de Turno de las otras áreas de dicha
situación, con el fin de transmitir la información a todo el personal, tanto de terreno
como de la planta de explosivos, de tal forma de estar prevenidos ante cualquier
emergencia.
- El Gerente Mina y/o Jefe de OP. mina de Guanaco Cía. Minera Ltda se coordinará
con el Jefe General de Turno del área que coordina la producción para proceder a
preparar la coordinación de cierres y despejes de los alrededores de la planta de
explosivos y de las áreas que estén involucradas con el carguío de explosivos en la
mina.
- En el caso de confirmarse la próxima llegada del frente de mal tiempo, se activará el
presente Plan de Emergencia ante Tormentas Eléctricas para áreas de carguío y
Planta de Explosivos (activado por personal de Enaex).
- El Gerente Mina y/o Jefe de OP. mina de Guanaco Cía. Minera Ltda que coordina la
producción hará efectivo los cierres y despejes coordinados anteriormente (Planta
de Explosivos y de las áreas que estén involucradas con carguío de explosivos en la
mina)
- El Gerente Mina y/o Jefe de OP. mina de Guanaco Cía. Minera Ltda verificará el
cumplimiento de la evacuación y aislamiento de equipos de carguío de explosivos
que se encuentren en la mina.
- El Administrador de Enaex o quien lo reemplace confirmará al Gerente Mina y/o Jefe
de OP. mina de Guanaco Cía. Minera Ltda sobre el cumplimiento de la evacuación
del personal del recinto hacia los puntos de refugio previamente establecidos y, a su
vez, del cierre de la planta.
- Cumplido lo expuesto en el punto anterior, el Gerente Mina y/o Jefe de OP. mina de
Guanaco Cía. Minera Ltda informará al coordinador de la emergencia sobre el
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 18 de 23

cumplimiento del plan de evacuación del personal que manipula explosivos en


zonas de carguío y sector de Planta de Enaex.
- Finalizada la tormenta eléctrica e inspeccionada los sectores comprometidos con
explosivos, el coordinador de emergencia dará el pase para reanudar las
operaciones.

9.7.4 Consideraciones

- Para ejecutar los cierres, se deberá usar conos y letreros.


- Se informará por las frecuencias radiales de extracción y servicio, los cierres que se
están ejecutando debido al tipo de emergencia.
- El uso de la radio será restringido y solamente se podrá usar para entregar
informaciones referentes a la emergencia.
- En caso de tempestad eléctrica nocturna, el personal que en ese momento se
encuentre al interior de la Planta de Explosivos Enaex, deberá contactarse con el
máximo Líder de la Gerencia de Operaciones Mina que se encuentre de turno en la
mina y seguir las instrucciones emanadas por este Líder.
- Si la tormenta está próxima, es prioritario que las personas (vehículos), busquen los
lugares bajos de la mina, esto es para todo el personal que se encuentra realizando
labores en los bancos más altos.
- El mayor problema lo representa el desconocimiento por parte de los trabajadores
nuevos de los riesgos asociados a este fenómeno atmosférico.
- El tratamiento de primeros auxilios es fundamental en la recuperación del lesionado
(shock eléctrico), siempre que sea dado en forma inmediata y por personal
adiestrado (requiere de entrenamiento). Debido al shock eléctrico la persona puede
sufrir un paro cardio-respiratorio.

Reconocimiento de Tormentas

a) Iluminación de las nubes: causadas por las descargas eléctricas.

b) Sonido de truenos: los truenos son oídos a una distancia de 12 kilómetros de su


origen. La distancia del estallido en kilómetros es igual al tiempo entre la
observación visual y la llegada del trueno en segundos dividido por 5.

c) Lluvia o granizo: el granizo actúa como un elemento conductor entre la nube y la


tierra, ya sea generando fricción entre sus partículas o por la humedad contenida.

d) Humedad relativa y temperatura: el aire húmedo ayuda a la formación de las


tormentas y es poco probable que los rayos se formen bajo ciertos límites de
humedad.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 19 de 23

e) Ionización del aire: luminiscencia en objetos altos y puntiagudos.

f) Presión barométrica: una baja repentina en la presión barométrica o la


temperatura, o un cambio repentino de la dirección del viento (180°).

g) Cabello erizado: indica que está a punto de caer un rayo, debe protegerse
inmediatamente (agacharse con la palma de las manos en las rodillas).

h) Detectores: el uso de equipos detectores de tormentas puede ser de gran utilidad,


pues permite establecer una correlación entre la intensidad del rayo y la severidad
de la tormenta que se avecina.

Lugares más expuestos a la caída de un rayo


Los que son más favorables a la atracción de un rayo son los que hacen prominencia
(montículos) en un terreno llano y aquellos que contienen elementos buenos conductores
de la electricidad. Así los lugares más peligrosos son los altos picachos, cimas de colinas,
cierres metálicos, alumbrados, líneas eléctricas, equipos mecanizados sobre orugas,
chozas, vertientes, grandes espacios abiertos, torres, líneas férreas, ductos metálicos,
acopios de sulfuro, etc.

Para que el resultado sea efectivo, no solamente se requiere tener los mejores equipos de
apoyo, sino que lo fundamental es el compromiso real de todo el personal de la Empresa,
en todos sus niveles jerárquicos, así como el personal ajeno. Ningún plan es efectivo sino
es de conocimiento de todos los involucrados directa e indirectamente en él.

10 Reinicio de las actividades

Antes de autorizar el reinicio de las actividades en el área comprometida con la emergencia


se deberán tomar todas las medidas de seguridad correspondientes.

11 Investigación de incidente

El área asociada al incidente será zona restringida mientras personal especializado de


Enaex Servicios S.A., debidamente autorizado tanto por Guanaco Cía. Minera Ltda y Enaex
Servicios S.A., toma muestras y realiza los peritajes necesarios para la investigación del
incidente, conforme al procedimiento estructural de investigación de incidentes.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 20 de 23

12. Simulacros

Este Plan de Emergencias deberá ser probado con simulacros a lo menos una vez al año
según anexo 3. Plan de Simulacros, dejando registro del resultado y beneficios obtenidos,
así como de cualquier mejora que de él resulte.
Los simulacros manejarán la siguiente estructura, la cual busca desarrollar un
entrenamiento sistémico:

Etapa 1.: Establece un simulacro en el cual todo el personal está informado e instruido.
Este ejercicio deberá ser comunicado a todas líneas de supervisión Guanaco Cía.
Minera Ltda.
Su objetivo es entrenar y verificar el grado de comprensión de todo el personal en
las diferentes áreas operativas de ENAEX.
Etapa 2.: Ejercicio de aplicación y entrenamiento; en éste se planifica sólo con personal
administrativo y se desarrollará en áreas específicas.
Etapa 3.: Esta etapa contemplará un evento de gran magnitud en el que se involucrará a
entes externos a Enaex. (Brigada de emergencia, policlínico mutual, y Autoridades)
El grado de emergencia está relacionado con el radio de acción y se debe tener en cuenta:
Grado 1: Son simulacros que enfrentan situaciones de emergencia en áreas puntuales en
las operaciones de Enaex. Se controlan sólo con recursos del área, en conjunto
con el personal de las áreas involucradas el DPR y el encargado la emergencia.
Grado 2: Son simulacros de emergencias donde participan organismos externos.
Policlínico, brigada de emergencia, camiones cisterna de la mina, etc.

Personal informado Grado 1 Grado 2


Administrador General/coordinador de
X X
la emergencia.
Subadministradores X X
DPR X X
Operador de contrato Guanaco Cía.
X X
Minera Ltda
Todo el Personal (operadores,
conductores, y quienes se encuentren X
presentes)
Brigada de Emergencia X
Policlínico Guanaco Cía. Minera Ltda X
Gerencia Mina X
Autoridad X
Todo simulacro que se ejecute según programa, se evaluará según formulario: “Informe de
Emergencia”.
Los simulacros se planificarán según formulario: Pauta de Simulacro.
CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 21 de 23

13. Referencias
 Plan Director de Emergencias Enaex Servicios S.A.
 Plan de Operaciones de Invierno en caso de condiciones climáticas adversas.
 Procedimiento General de Emergencias, Gerencia de Operaciones Mina
 Decreto Supremo Nº 77
 Decreto Supremo Nº 594
 Decreto Supremo Nº 72
 Ley 16.798

14. Anexos

Anexo 1: Flujograma de Comunicaciones


CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 22 de 23

Cargo Nombre Teléfono

Gerente Mina Carlos Helms 42179340

Jefe Ingeniería Mina Milton González 78086107

Gerente de Prevención Roberto Sepulveda 78776128


GCM

Asesor en Prevención Quien corresponda 57786628

Jefe de Turno Mina Quien corresponda 79887652

Jefe de Turno Planta Quien corresponda 79887730

Paramédico Quien corresponda 55-449191 (162)


CÓDIGO
PE/PE-01
SSM

REVISIÓN Nº 03
PLAN DE EMERGENCIA
POLVORIN GUANACO FECHA DE
Marzo 2016
VIGENCIA
Página 23 de 23

Anexo 2: Plano de Polvorín.

Plano ubicación de polvorines distancias de seguridad

Carpeta N° 7 Control de documento oficina enaex.

Anexo 3: Plan de Simulacros

PLAN DE SIMULACROS 2015

SITUACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DE
EMERGENCIA
Incendio en X
Polvorin
Accidentado X
en
Instalaciones
Enaex

También podría gustarte