Está en la página 1de 27

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad Ing. Civil


Licenciatura Ing. Ambiental

Materia:
Química General 1
Laboratorio #3:
Disoluciones

Profesora:
Ditza Medina

Estudiantes:
Abraham Pinzón
Navid Sánchez
Daves Sanjur

Cédula:
9-758-1106
9-751-1614
9-759-270

2019
Introducción

La mayoría de las reacciones químicas no se producen entre sólidos, líquidos o gases, sino entre iones y
moléculas disueltos en agua o en otros solventes. Por ejemplo, todas las reacciones metabólicas de
nuestro cuerpo se dan en un medio acuoso, por esta razón es importante conocer sobre las disoluciones.
El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca su concentración exacta; es decir, la
cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solvente. Para ello se hace uso de unidades como:
porcentaje, molaridad, molalidad, normalidad y fracción molar, entre otras.
Objetivos

Objetivo General:
Establecer relaciones entre cantidad de soluto y cantidad de solvente expresados en diferentes unidades
de medición, con mayor énfasis en la relación de moles de soluto y volumen de disolución.

Objetivos Específicos:
1. Distinguir entre los términos, soluto, solvente disolución y concentración
2. Adquirir habilidades procedimentales para la preparación de disoluciones acuosas
3. Realizar cálculos matemáticos para determinar la concentración de disoluciones acuosas
utilizando molaridad y otras unidades
PROCEDIMIENTO

I Parte: Prepare una disolución a partir de un soluto solido

Cuantos gramos de soluto cúprico se necesitan


para preparar una disolución 0.5 CuSo4 en un
matraz volumétrico de 50 ml

CuSO 4

0.5 M

Realice los cálculos y procede a preparar la


solución, disponga de los materiales requeridos
II PARTE.

Prepare una disolución a partir de una disolución madre

Diluye la disolución preparada en la parte 1, una


concentración 0.1 M, utilizando un matraz
volumétrico de 50 ml

CuSO 4

0.5 M

0.1 M
III PARTE.

Mescla de disoluciones

Estas realizando una actividad experimental y te


das cuenta que solo tienes 25 ml de CuSO 4 0.5
M, pero 60 ml de otra disolución de CuSO4 con
concentración 2 M. Decides mezclar y obtener
una disolución preparada en un matraz
volumétrico de 100 ml

25 ml 60 ml
CuSo 4 CuSO4
0.5 M 0.2 M

¿cuál será la molaridad de la disolución final?


Investigación Previa

1. ¿Cómo un soluto se disuelve en un solvente?


R//= El solvente básicamente es la cantidad mayoritaria de la solución, es aquella que
contiene el soluto. Por ejemplo, agua salada, el agua es el solvente y la sal representa el
soluto.
2. En nuestra vida utilizamos muchas bebidas que están formadas por una, dos o más
sustancias como, por ejemplo, un jugo de naranja recién exprimido, la leche, la leche
con chocolate, el agua del grifo, un batido de vainilla, un jugo de frutas, una bebida
gaseosa, una bebida hidratante, agua mineral, etc.
¿Cuáles de las bebidas anteriores son una mezcla?
¿Por qué dices que son mezclas?
¿Puedes identificar alguna sustancia que las forma?
Jugo de naranja recién exprimido: es una mezcla heterogenia, formada por agua con
jugo y pulpa de naranja.
La leche con chocolate: es una mezcla homogénea, compuesta de leche con chocolate.
Batido de vainilla: mezcla homogénea formada por agua y vainilla.
Jugo de frutas: mezcla homogénea ya que el colorante se disuelve con el agua.
Una bebida gaseosa: mezcla homogénea, contiene agua, saborizante, agua carbonatada,
etc.
Una bebida hidratante: mezcla homogénea, que contiene, agua bicarbonato de sodio etc.
3. ¿Cuáles de ellas son una disolución? ¿Por qué dices que son disolución? ¿Puedes
identificar alguna sustancia que las forma?
R//= Gaseosa: dióxido de carbono y agua.
Leche con chocolate: leche y cacao.
Jugo de frutas: agua, azúcar y fruta.
4. ¿A qué se debe que se pueda formar una disolución, ¿cómo lo explicas a escala iónica
y molecular?
R//= Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o mas
sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporciones variables.

5. ¿Por qué se dice que la concentración es una propiedad intensiva, explica utilizando
un ejemplo?
R//= La concentración nos indica la cantidad de soluto presente en una cantidad de
solución. Esa proporción no cambiara a menos que se adicione la cantidad de soluto
mas solvente. Ejemplo, el alcohol del envase, la proporción de soluto con respecto al
solvente es la misma.
Cuestionario

1. ¿Que otras formas de expresar concentración existen, descríbelas?


R//Existen muchas formas para expresar concentración como:
Porcentaje masa-masa (%m/m)
Porcentaje volumen-volumen (%m/v)
Molaridad
Molalidad
Formalidad
Normalidad
Fracción molar
2. ¿Sería posible separar la sal del agua recuperando también el agua? ¿Como podría
hacerse? ¿Qué utilidad puede tener recuperar el agua?
R// Si se puede recuperar el agua al igual que la sal por medio de la filtración. Se puede
realizar por medio de un filtro poroso el agua pasa y en el filtro quedan los granitos de
sal. Esa agua que se separó, aunque queda un poco salada se puede utilizar para lavarse
o lavar algo.
3. Disoluciones salinas intravenosas se administran a los pacientes en los hospitales. La
disolución salina normal contiene 0.90g de NaCl en 100ml de disolución, calcular la
molaridad de esta disolución.
R// masa 0.90g de NaCl/100ml
Na 22,939+Cl 35,453=58.4g
0.90g x 1 mol/ 58g=0,0154mol
Molaridad x 0,0154mol/1L= 0.154M NcCl
4. calcular la molaridad de las siguientes disoluciones:
a) 1.0mol de nitrato de sodio en 500ml de agua.
Molaridad= 1.0mol/5L=0.2
=0.2M de nitrato de sodio
b) 85g de nitrato de sodio en 250ml de agua
Masa= 85g de nitrato de sodio/250ml
85g x 1mol/36.945g= 2.301mol
Molaridad= 2.301mol/0.25L=9.204
=9.204M de nitrato de sodio.
c) ¿Cuál de las dos A o B es más concentrada? Explica.
R// la B porque tiene mas proporción esta mezcla heterogénea.

5. Calcule el porcentaje de soluto de una disolución de 3.88g de cloruro de calcio en


78.50g de agua.
Solución= 82.38
6. Calcule la molaridad de una disolución acuosa de 2.65g de cloruro de sodio en
40.0ml de disolución.
Masa= 2.65g de cloruro de sodio/40.0ml
2.65g x 1mol/58.4= 0.045mol
Molaridad= 0.045mol/0.04L= 1.125
=1.125M de cloruro de sodio
7. Calcule la cantidad de gramos de soluto que se necesitan para preparar una disolución
de 500 ml de hidróxido de sodio 0.100 M.
g NaOH = 0,100 mol x 40 g NaOH x 0,5 L = 2 g NaOH
1 L 1 mol
8. Calcule los mililitros de disolución acuosa que se requieren para tener 1.20 moles de
ácido sulfúrico de una disolución 6.00 M.
ml = 1,20 mol = 0,2 L = 200ml
6M
9. Calcula la cantidad de gramos de agua que deben agregarse a 65,0 g de cloruro de
sodio para preparar una disolución de 2.00 m.
Kg solvente = 1.11 m = 0.55 kg = 550 g
2M
10. Calcula los gramos de soluto que deben disolverse en 350 g de agua para preparar
una disolución de sulfato de potasio al 17%.
17 = g soluto x 100
350 g
g soluto = 17 x 350 g = 59.5 g
100

11. Se prepara una disolución disolviendo 516.5 mg de ácido oxálico (C 2 H 2 O 4 ) hasta


completar 100.0 ml de disolución. Una porción de 10,00 ml se diluye hasta 250.0 ml.
¿Cuál es la molaridad de la disolución final?
516,5 mg son 516 x 10 -3 /90 = 0,00574 moles de C 2 H 2 O 4
Como se completa hasta 0,1 L (100,0 ml) tendremos que en cada litro habrá
0,00574/0,1= 0,0574 moles (M)
Los 10 ml siguen teniendo esa concentración, si lo diluyes hasta 250 ml, su
concentración disminuye en 250/10= 25 veces
La concentración final será 0,00574/25= 2,30 x 10 -4 M

12. Determina la molaridad, molalidad y fracción molar de soluto de una disolución


formada al disolver 12 g de Ca(OH) 2 , en 200 g de agua, si la densidad de ésta disolución
es 1050 Kg/m 3 .
Moles del soluto 12 g / 74 g/mol = 0,162 mol Ca(OH) 2
Masa total de disolución 12 g Ca(OH) 2 + 200 g = 212g
Volumen de disolución:
1050 Kg/m -3 = 1050 g/L
212 g / 1050 g/L = 0,202 L
M= n sol / v soln M= 0,162 mol / 0,202 L=
Kg H 2 O = 200 g x 1 Kg = 0,2 Kg
1000g
m = n sol = 0,162 mol =
Kg solv 0,2 Kg
Moles de solvente 200g / 18 g/mol = 11,11 mol
nt= 11,11 + 0,162 = 11,27 mol
X sol = n sol = 0,162 mol =
nt 11,27 mol

13. Al disolver 100 g de H 2 SO 4 en 400 g de H 2 O, obtenemos una disolución de densidad


1 120 Kg/m 3 . Calcular la molaridad, molalidad y fracción molar del soluto y solvente.

0,80 M

0,81 mol/Kg

0,01 mol

n sol = 100 g = 1,02 mol n solv 400 g = 22,22 mol nt = 1,02 + 22,22 = 23,24 mol
98 g/mol 18 g/mol
Masa total de la disolución
100 g H 2 SO 4 + 400 g H 2 O = 500 g
Volumen de disolución
1120 Kg/m 3 = 1120 g/L 500g = 0,45 L
1120 g/L
M= n sol = 1,02 mol =
V soln 0,45 L
Kg H 2 O 400 g x 1 Kg = 0,4 Kg
1000 g
m = n sol = 1,02 mol =
Kg solv 0,4 Kg
X sol = n sol = 1,02 = X solv = n solv = 22,22 =
nt 23,24 nt 23,24
Resultados

Parte I
1 ¿Cuántos gramos de sulfato cúprico se necesitan para preparar una disolución 0?5
M
de CuSO 4 en un matraz volumétrico de 50 ml?
R//= g CuSO 4 = 0,5 mol x 159,5 g x 0,05 L = 3,99 g CuSO 4
1 L 1 mol

Parte II:
M 1 = 0,5 M V 1 = M 2 x V 2
M 2 = 0,1 M M 1
V 1 = ? V 1 = 0,1 M x 50 mL= 10 mL
V 2 = 50 ml 0,5 M

Parte III:
V 1 = 25ml (V 1 x M 1 ) + (V 2 x M 2 )
V 2 = 60 ml (25 ml x 0.5 M) + (60 ml x 2 M)= 132,5
M 1 = 0,5 M
M2=2M
Aplicación de la vida real

Las disoluciones en la vida cotidiana.


Son muy importantes en nuestro organismo las cuales son orina, líquido cefalorraquídeo, la
sangre, las lágrimas, la saliva y todos los fluidos del cuerpo.

1. Agua y azúcar. - En este caso se trata de la mezcla de agua que es un disolvente universal y de azúcar
que es una sustancia soluble en agua.

2. Café con leche. - Se trata de la solución de un sólido como el café, en un líquido que es la leche, que
a su vez es una disolución del tipo coloidal.

3. Pintura de aceite y tiner. - Se trata de un disolutivo el tiner, que permite la disolución en el de la


pintura de aceite.

4. Agua y sal. - Es una de las soluciones más abundantes en la naturaleza, se compone de agua que es
un disolvente universal y sal que es un sólido fácilmente soluble en el agua.

5. El aire. - Se trata de una disolución en estado gaseoso, producto de la mezcla de gases que encontramos
en la atmósfera.

6. Oxígeno disuelto en el agua. - Se trata de un gas disuelto en un líquido, concretamente hablamos del
oxígeno que suele disolverse dentro del agua y que es aquel que respiran los peces.

7. Mayonesa. - Se trata de una disolución de distintas sustancias como aceite, vinagre, huevo y sal.

8. Acero. - disolución de hierro y carbón, en este caso se trata de una aleación que a temperatura ambiente
es sólida.

9. Bebidas carbonatadas. - se trata de disoluciones de dióxido de carbono en una bebida, como agua,
refresco, etc.

10. El vino. - es una disolución de alcohol, agua y diversos componentes.

11. La cerveza. - Es una solución de agua, alcohol y otras sustancias.


Conclusiones

En este trabajo se han visto varios aspectos del tema de las disoluciones, el cual es un tema muy
extenso y muy importante para la vida de todos los seres humanos en este planeta. Este tema es
muy importante porque sin los conocimientos que se tienen acerca de las disoluciones, no se
podría hacer más cosas con la materia prima, o con otros materiales, no se podría hacer
materiales indispensables para nuestras vidas como el plástico, que existen muchos tipos de este
material que se usa prácticamente para todo, bueno y así como este material existen muchos
otros.
Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos7/diso/diso.shtml

escorpionblogg.blogspot.com/2010/04/las-disoluciones-en-la-vida-cotidiana.html

https://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-disoluciones/

Arjona / Barraza/ McLean / Perigault / Reyes / Sanchez. (2001). Química General: Manual de
laboratorio para estudiantes de ingeniería. Universidad Tecnológica de Panamá

Brown, T., Lemay, H., Bursten, B. E., Murphy, C. J. y Woodward, P. M. (2014). Química
De la ciencia central 12° edición, Pearson educación, México.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad Ing. Civil
Licenciatura Ing. Ambiental

Materia:
Química General 1
Laboratorio #4:
Determinación de la acidez de un vinagre comercial

Profesora:
Ditza Medina

Estudiantes:
Abraham Pinzón
Navid Sánchez
Daves Sanjur

Cédula:
9-758-1106
9-751-1614
9-759-270

2019
Introducción del grupo

La titulación es un procedimiento utilizado para determinar la concentración de un ácido o una base


mediante la neutralización de un volumen conocido de ácido o base con una disolución de una base o
un ácido estándar. Una disolución estándar es aquella cuya molaridad ha sido determinada con
precisión experimentalmente. En una titulación, se añade una disolución lentamente a la otra hasta
alcanzar el punto de equivalencia; en el punto de neutralización de la reacción, las moles de ácido y
moles de base son iguales. Se añade un indicador a la mezcla, que por medio de un cambio de color,
nos ayuda a conocer cuando se ha alcanzado el punto de equivalencia.
Objetivo General

Determinar experimentalmente la concentración de un ácido débil en un producto comercial


mediante su neutralización con una base fuerte.

Objetivos Específicos

1. Determinar la acidez de un vinagre comercial utilizando una técnica volumétrica


2. Utilizar adecuadamente material volumétrico en análisis químicos
Investigación previa sobre el tema
1. ¿Cómo puedes conocer la concentración del ácido acético en el vinagre?
Para determinar la acidez de un vinagre en el laboratorio emplearemos una valoración base fuerte
ácido débil. Es adecuado hacer primero una dilución del vinagre. Así, se toman, por ejemplo, 25 mL y
se enrasan en un matraz aforado hasta 250 mL. Una vez que se ha mezclado correctamente esta nueva
disolución diluida, se toman 50 mL de la misma, se introducen en un Erlenmeyer y se procede a su
valoración, añadiendo dos gotitas del indicador ácido-base fenolftaleína. Se titulará con una disolución
no muy concentrada de NaOH, por ejemplo 0,1M, que estará en la bureta. La valoración habrá
terminado cuando se alcance el primer color rosado permanente.

2. Imagina que en la industria donde laboras han devuelto un lote de botellas de vinagre debido a que el
comprador alega que no es el porcentaje que aparece impreso en la etiqueta. El departamento de control de
calidad asegura que el producto se despachó de acuerdo a los protocolos establecidos. ¿Cómo se determina quién
tiene la razón? Para resolver esta situación debes diseñar y llevar a cabo un procedimiento que te permita
determinar la concentración de ácido acético en el vinagre. Organizado con tus compañeros de grupo y prepara
un plan de trabajo que presentaras en la siguiente clase.
Procedimiento

1. ¿Qué propiedades químicas presenta el ácido acético?


R: El alcohol acético es soluble en agua, alcohol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de
carbono. También es buen disolvente de varios compuestos orgánicos y de algunos inorgánicos como
el azufre y el fósforo. Es insoluble en sulfuro de carbono y disminuye el pH del medio, es decir, es una
sustancia ácida porque contiene componentes ácidos químicos ácidos. En un medio acuoso, pueden
cambiar el sabor de los alimentos.

2. ¿Qué información necesitas recolectar?


R: Necesito recolectar los datos sobre los moles de la base que utilizaré para titular el ácido acético, por
medio de la estandarización de la base usando una concentración conocida de un ácido, en este caso,
ácido clorhídrico. Para ello necesito obtener el volumen de la base utilizada para neutralizar el ácido
clorhídrico.

3. ¿Cuáles indicadores ácido-base son apropiados para la titulación? ¿Por qué?


El indicador que se debe usar en una titulación va a depender de la curva de titulación obtenida en el
experimento. Cada indicador debe usarse según el punto de equivalencia que se quiere obtener.

4. ¿El procedimiento que planeas seguir es factible y seguro? Explica


R/ Si Es factible ya que es uno de los procedimientos más adecuados teniendo en cuenta los reactivos e
implementos de laboratorio con los que contamos; podemos decir que es seguro ya que el vinagre ni la
base son propensos a explotar al entrar en contacto estando previamente diluidos en agua, y que el
vinagre al ser un ácido débil no causaría danos a la piel.

5. ¿Cómo calcularías el porcentaje de ácido acético en el vinagre?


R: Para calcular el porcentaje de ácido acético, primero calcularía los gramos de ácido acético
multiplicando la molaridad del ácido por los litros de vinagre usados. Luego, calcularía los gramos de
vinagre multiplicando los litros de vinagre utilizados por la densidad del vinagre. Por último, dividiría
los gramos de ácido acético entre los gramos del vinagre y así obtendría el porcentaje de ácido acético
en el vinagre.
Resultados

g NaOH= ?
100 ml g NaOH= 0,1 mol x 40 g x 0,1 L = 0,4
0,1 M 1 L 1 mol

V 1 = 10,2
V 2 = 9,1
19,3/2= 9,65 ml HCL

M NaOH= 0,0825 mol/L


V 1 = 34,1 x 0.0825 = 0,56 mol
5 ml de vinagre

g HC 2 H 3 O 2 = 5 ml x 0,56 mol x 60,06= 0,1682 g HC 2 H 3 O 2 en 5 ml de vinagre


1000 ml 1 mol

g HC 2 H 3 O 2 en 5 ml= 5 ml x 1,01g = 5,05 g


1 ml

% = 0,1682 g x 100 = 3,33 %


5,05 g
% error = V T – V EX x 100
VT
% error = 4 – 3,33 x 100 = 16,75 %
4
Cuestionario de aplicación

5. ¿Explica cómo la titulación podría usarse para determinar los efectos de la lluvia acida en el medio
ambiente?
R/ Se podría determinar pH de la lluvia acida mediante el método de titulación y así poder saber el
nivel de peligrosidad de la lluvia acida.

6. Supongamos que se ha añadido 40 ml de agua a la muestra de vinagre. ¿La titulación ha requerido


más, menos o la misma cantidad de NaOH
(ac) para una reacción completa? Explique brevemente.
R/ Se va a necesitar más cantidad de NaOH debido a que mayor volumen de disolución mayor masa de
soluto para equilibrar la titulación.

7. Considere una solución acuosa 0.586 M de hidróxido de bario, Ba(OH)2(ac)


a) ¿Qué masa de Ba(OH)2 (en gramos) se disolvió en 67,4 cl de esta solución de 0,586M?

b) ¿Cuántos iones hidróxido individuales (OH)se encuentran en 67,4 cl de esta solución 0,586 M?
c) ¿Qué volumen (en L) de 0,586M Ba(OH)2 (ac) contiene 0,466 oz de Ba(OH)2 disuelto en ella?

d) Si 16,0 ml de agua añade 31,5 mL de 0,586 M Ba(OH)2 (ac) ,¿Cuál es la nueva molaridad de la solución?

8. Supongamos que hubiera titulado la muestra de vinagre con hidróxido de bario en lugar de hidróxido
de sodio: Ba(OH)2 (ac)+ 2HC2H3O2(ac) Ba(C2H3O2)2 (ac) + 2H2(I) ¿Qué volumen (en mL) de
0,586 M Ba(OH)2 (ac) debe ser añadido a una muestra de 5,00mL de vinagre para llegar al punto de
equivalencia? Utilice su molaridad promedio del vinagre.
Conclusión

 Podemos concluir con que la disolución obtenida es básica, debido que el ácido débil reacciono
con una base fuerte. Además, aportando los datos suficientes para calcular el porcentaje p/v del
ácido presente en el vinagre.

 Que es posible saber cuándo como se puede neutralizar un ácido utilizando una base de forma
cuidadosa.

 Que la titulación puede ser de utilidad al momento de determinar si un líquido es peligroso o


no y que tan peligrosa es su manipulación, así como los efectos que puede causar.
Bibliografía

Brown, T. L., Lemay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J. y Woodward, P. M. (2014). Quimica la
ciencia central 12° edición, Pearson educción, México

Chang R. & Kenneth A. G. (2015) Quimica, 11° edición, editorial Mc Graw-Hill, México

También podría gustarte