Está en la página 1de 42

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES


DEPENDIENTE
 condiciones  Precipitaciones
Determinar extremas de  Caudal máximo
el
modelamien máximas  Máximas avenidas
to hidráulico avenidas  Período de retomo
del río Lircay  Cuenca colectora
en la ciudad
de Ocopa, INDEPENDIENTE
determinand
o el  Comportamient  Secciones transversales
comportami o hidráulico del  Tirantes de agua
ento del río río Lircay en el  Perfiles hidráulicos
bajo
condiciones tramo de la  Perímetro mojado
extremas de Ciudad de
lluvias. Ocopa.
PASOS PARA REALIZAR LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
2. Obtener las muestras o la muestra: De la población sacamos la muestra o las muestras del cual vamos a
recolectar las evidencias para juzgar, si nos quedamos con la hipótesis nula o la hipótesis alterna.

POBLACIÓN
µ Media
σ Desviación estándar
PARÁMETROS
Π Proporción
N Tamaño
MUESTRA
  Media
S Desviación estándar
ESTADÍGRAFOS
P Proporción
n Tamaño
PASOS PARA REALIZAR LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
3. Calcular el estadístico de prueba: Que depende del tipo de prueba que estamos realizando. El estadístico no es mas que una función de la
muestra:
MUESTREO
Estadístico = f (muestra)
1 2
EVIDENCIAS
µ1
µ1 µ1
µ1
 1  2
n1 n2
n1
S1 n2
S2
S1 S2

Es decir tomamos lo elementos de esa muestra y lo colocamos en esa fórmula y s a obtener un número y ese número representa las evidencias para tomar la
decisión sobre la hipótesis nula o hipótesis alterna.

4. Elegir el Paso 4a o el 4b, solo una: Si elegimos ambos igual nos van a llevar a la misma conclusión

4a. Calcular el valor de P: El más usual es calcular el valor P


Valor P = P ( Encontrar evidencias como las observadas o más extremas )
4b. Calcular el valor crítico:
Valor crítico = Valor para juzgar las evidencias.
PASOS PARA REALIZAR LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
•5.  Tomar la decisión:
Ho : ϴ =
Rechazar Ho o no Rechazar Ho
Rechazar Ho significa que las evidencias fueron contundentes y nos permitieron pasar de Ho a Ha.
y si las evidencias no fueron contundentes no rechazamos Ho esto quiere decir que las evidencias no fueron lo
extremadamente fuertes para hacernos cambiar de opinión.
FORMAS DE PLANTEAR PRUEBAS DE HIPOTESIS PARA DIEFRENCIAS DE MEDIAS
UNILATERAL A LA IZQUIERDA UNILATERAL A LA DERECHA BILLATERAL
Zona de rechazo
Zona de rechazo Zona de rechazo
Zona de rechazo

α
Zona de no rechazo
Zona de no rechazo
α α/2 Zona de no rechazo
α/2
1-α 1-α 1-α
 𝒛 𝜶  𝒛 𝜶 / 𝟐  𝒛 𝜶 / 𝟐
 𝒛 𝜶
  -µ≤0     - µ= 0
-µ≥0
Ho Ho
≤ µ Ho = µ
≥ µ
    ≠µ
Ha > µ Ha  < µ Ha
Lo que se verifica es la prueba alternante

<
VALORES CRÍTICOS PARA LOS PRINCIPALES VALORES DE SIGNIFICANCIA

VALORES CRÍTICOS PARA LOS PRINCIPALES UNILATERAL IZQUIERDA UNILATERAL DERECHA BILATERAL
VALORES DE SIGNIFICANCIA

α = 0.1 = -1.28 = 1.28 = 1.64


α = 0.05 = -1.64 = 1.64 = 1.96
α = 0.01 = -2.33 = 2.33 = 2.58
HIPOTESIS ESTADÍSTICA
Es una conjetura o una suposición que se realiza respecto a una población,
concretamente, con respecto a un parámetro de la población el cual cuantifica una
característica de ella.
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

HIPÓTESIS NULA HIPÓTESIS ALTERNATIVA


(Ho) (H1)

Supone que no hay diferencia Supone que existe diferencia


Entre el estadístico y el parámetro Entre el estadístico y el parámetro
TIPOS DE ERROR
  HIPÓTESIS VERDADERA  FALSA
(Ho) (Ho)
DECISIÓN
 Aceptar a Ho Decisión  Error
Correcta  Tipo II
 Rechazar a Ho  Error Decisión
Tipo I Correcta

α = Nivel de significación que indica la probabilidad máxima con la que se puede cometer un
error Tipo I.
β = Nivel de significación que indica la probabilidad máxima con la que se puede cometer un
error Tipo II
• Como β es por ahora no obtenerla trabajamos con α
TIPOS DE ERROR
Para probar la hipótesis nula de que µo= 190; se toma una muestra de tamaño 12 de una población con desviación estándar 8,
y se decide rechazar dicha hipótesis con un valor crítico de 193.8. Si la hipótesis alternante dice que µ 1= 196. Determine la
probabilidad α y β de cometer un error Tipo I y II respectivamente.
 DATOS
µo= 190 Vs Ho: µo= 190 H1: µ1= 196
N = 12
µ1= 196
σ=8
c = 193.8
Error Tipo I (α) = ?
Error Tipo II (β) = ?
 SOLUCIÓN a: Error Tipo I (α)
En la tabla de Z µo=190 µ1=196
Z= 1.64 0.0505
Z= 1.645 0.05
1.65 0.0495   c = 193.8
Z = 1.645
P(Zα ≥ 1 .645 ) = 0.05 α = 0.05
 SOLUCIÓN b: Error Tipo I (α) RESPUESTA
Z= En la tabla Z para α = 0.05 Error Tipo I
Z= -0.95 0.1711 β = 0.1711 Error Tipo II
Z = -0.95 P(Zβ ≤ -0.95) = 0.1711 β = 0.1711
TIPOS DE ERROR
FORMAS DE PLANTEAR PRUEBAS DE HIPOTESIS PARA DIEFRENCIAS DE MEDIAS

µ1 - µ2= 0 µ1 - µ 2 ≥ 0 µ1 - µ2 ≤ 0
Ho Ho
µ1 = µ2 Ho
µ1 ≥ µ2 µ1 ≤ µ2

Ha µ1 ≠ µ2 Ha µ1 < µ2 Ha µ1 > µ2
MUESTREO
Lo que se verifica es la prueba alternante
1 2
µ1 µ1
 1  2
n1
n1 n2
n2
S1 S2
S1 S2
PRUEBA ESTADÍSTICA PARA µ EN UNA MUESTRA PEQUEÑA
1. Planteo de Hipótesis
a. Hipótesis científica
b. Hipótesis Estadísticas
Hipótesis Nula : Ho: µ = µo
Hipótesis alternativa : Prueba de una cola Prueba de dos colas
H1: µ > µo
Ha: µ1 ≠ µ2
Ó H1: µ < µo
f(t) f(t)
2. Nivel de significancia: α
3. Estadígrafo de prueba:   t= α/2 α/2

4. Regla de decisión: Rechazo la Ho cuando


Prueba de una cola Prueba de dos colas
t > tα t > α/2 o bien cuando t < α/2

(o bien t < tα cuando H1: µ < µot < α/2

Los valores de t, tα, t < α/2, se basa en (n-1) grados de libertad. Estos valores tabulados se encuentran en las tabla de
distribución de Student.
VARIABLES E INDICADORES
VARIABLE:Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o
modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de
identificación y medición.
Clasificación de las variables
Variables Discretas; Variables Continuas; Variable Cuantitativa; Variables Cualitativas; Variable Interviniente; Variable Dependiente; Independiente.
VARIABLES DISCRETAS: Números fijos y enteros, Número de casas (1,2,3,4, etc), Número de buzonetas, número de cajas rompe presión. Numero
de estribos, número de pisos o niveles, etc.
VARIABLE CONTINUA: Puede tomar un valor fijo dentro de un intervalo determinado. Altura de columna 2.70 m, 3.20 m, etc., Caudales 3.20 m3/s,
etc.
¿Qué es un indicador?
No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o internacional, sólo algunas referencias que los describen como:
"Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...)
diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan
el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos".
Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es:
"Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia
dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto".
Si bien los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, en este trabajo nos abocaremos únicamente a los segundos.
VARIABLE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA
Peso de suelo Peso o pesada Kg/cm3
Altura de columna Medida Metro
Diseño de mezcla Proporción Kg/cm2
Altura de carpeta asfáltica Medida Metro
VARIABLES E INDICADORES
Variable independiente: cuando tú lo manipulas la variable o lo manejas

Variable dependiente: Se mide por efecto de la variable independiente. O la influencia d ela


variable independiente.

VD (Efecto)

Resistencia

1:1 1:2 1:3 1:4 Variable independiente (Causa)


Variable: Que vas a medir o que vas evaluar

Indicador: En que vas evaluar el parámetro


INVESTIGACIÓNN DESCRIPTIVA
Por lo general las descriptivas se trabaja con tablas de frecuencia, ejemplo tipo de
casas en el AAHHH, número de pisos en el AAHH

k Clases (pisos) Frecuencia(fi) Frecuencia absoluta(Fi) Frecuencia Relativa simple (hi) %

1 1 -2 120 120 h1= 120/216 = 0.56*100= 56

2 3-4 75 195 h2= 75/216= 0.35*100 = 35

3 5-6 15 210 h3= 15/216 = 0.07 * 100= 7

4 7-8 5 215 h4= 5/216 = 0.02 *100 = 2

5 9 - 10 1 216 h5 = 1/216 = 0.0005*100= 0.05%

El 56% de casos son de dos pisos.


POBLACIÓN Y MUESTRA
f1= n/N

Que fracción tomo de N=1000 casas


La cuarta parte es mucho es decir fi= 0.25
n= 0.25 * 1000 = 250
α= 0.05

n = 0.05 * 1000 = 50
5% de error con un nivel de confianza de 95%
α= 0.05

α/2= 0.25 α/2= 0.25


ERRORES POSIBLES AL CONTRASTAR LA HIPÓTESIS

Como el resultado se tienen las cuatro posibilidades siguientes:

I. Se puede rechazar Ho cuando ésta es verdadera.


II. Es posible aceptar Ho cuando está es falsa.
III. Se puede aceptar Ho cuando está es verdadera.
IV. Podemos rechazar Ho cuando está es falsa.
POSIBLES RIESGOS EN LA TOMA DE DECISIONES
El hecho de utilizar estadísticos muéstrales para tomar las decisiones sobre
parámetros poblacionales incide en el hecho de correr riesgos al establecer
conclusiones incorrectas. Dichas decisiones incorrectas reciben el nombre de Error
Tipo I y error Tipo II.
Un error Tipo I: Ocurre si la hipótesis nula Ho es rechazada cuando realmente es
cierta y no debe rechazarse. La probabilidad de que ocurra un error Tipo I se
denota por α.
P(Error Tipo I) = P(Rechazar Ho/Ho es verdadero)= α
Un error Tipo II: Ocurre si la hipótesis nula Ho no se rechaza cuando realmente es
falsa y debe rechazarse. La probabilidad de que ocurra un error Tipo II se denota
por β.
P(Error Tipo II) = P(No rechazar Ho/Ho es falsa) = β
TIPOS DE ERROR
  HIPÓTESIS VERDADERA  FALSA
(Ho) (Ho)
DECISIÓN
 Aceptar a Ho Decisión  Error
Correcta  Tipo II
 Rechazar a Ho  Error Decisión
Tipo I Correcta

α = Nivel de significación que indica la probabilidad máxima con la que se puede cometer un
error Tipo I.
β = Nivel de significación que indica la probabilidad máxima con la que se puede cometer un
error Tipo II
• Como β es por ahora no obtenerla trabajamos con α
PRUEBAS ESTADÍSTICAS
1. Escala de intervalo o razón.
PARAMÉTRICAS 2. Se ajusta a la curva normal.
3. Varianzas iguales

PRUEBAS

1. Escala ordinal o por rangos.


NO
2. Su distribución es libre.
PARAMÉTRICAS
3. Menos supuestos para cumplir
ENSAYOS REFERENTES A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL
La distribución normal se utiliza cuando la muestra es grande

Región de Región de
Rechazo de Ho Rechazo de Ho
Si el valor del estadístico Región de
de prueba se ubica en este Si el valor del estadístico
intervalo se rechaza la Ho de prueba se ubica en este
Aceptación intervalo se rechaza la Ho
de Ho

 𝛂  𝛂
Se concluye que Ho
Es verdadera si el valor

𝟐 Del estadístico de prueba


Se ubica en este intervalo 𝟐

-Zcrítico +Zcrítico
α = Nivel de significación de la prueba
La probabilidad de rechazar la hipótesis (ósea cometer el error tipo I o α)

Coeficiente de Confianza: Se define como la probabilidad de que la Ho no sea rechazada. Se denota por (1-α). Al multiplicarse por 100
se obtiene el nivel de confianza
ENSAYOS ó PRUEBA DE DOS COLAS (BILATERALES)
Se aplica cuando se está interesado en los valores extremos a ambos lados del parámetro, es decir en las dos colas de distribución .

α = Nivel de significación de la prueba= 5%


Ho : Parámetro = Valor propuesto
HIPOTESIS
Ha: Parámetro ≠ Valor propuesto
Región de Región de
Rechazo de Ho Rechazo de Ho
Si el valor del estadístico Región de
de prueba se ubica en este Si el valor del estadístico
intervalo se rechaza la Ho de prueba se ubica en este
Aceptación intervalo se rechaza la Ho
de Ho

  = 0.025
Se concluye que Ho
Es verdadera si el valor
  = 0.025
Del estadístico de prueba
Se ubica en este intervalo

-Zc =-1.96 +Zc = + 1.96


ENSAYOS ó PRUEBA UNILATERALES DE UNA COLA
Se aplica cuando se está interesado en los valores extremos a ambos lados del parámetro, es decir en las dos colas de distribución .

α = Nivel de significación de la prueba= 5%


Ho : Parámetro ≤ Valor propuesto
HIPOTESIS
Ha: Parámetro > Valor propuesto
Región de
Rechazo de Ho

Región de Si el valor del estadístico


de prueba se ubica en este
Aceptación intervalo se rechaza la Ho
de Ho

α= 0.05

+Zc = + 1.645
ENSAYOS ó PRUEBA DE DOS COLAS (BILATERALES)
Se aplica cuando se está interesado en los valores extremos a ambos lados del parámetro, es decir en las dos colas de distribución .

α = Nivel de significación de la prueba= 5%


Ho : Parámetro ≥ Valor propuesto
HIPOTESIS
Ha: Parámetro < Valor propuesto
Región de
Rechazo de Ho

Si el valor del estadístico Región de


de prueba se ubica en este
intervalo se rechaza la Ho Aceptación

de Ho

α= 0.05

-Zc =-1.645
VALORES CRÍTICOS DE “Z” DE MAYOR USO

  α
1%  5%  10%
Zc
 Prueba de una +2.33 ó  +1.645 ó  +1.28 ó
cola -2.33  -1.645 -1.28
 Prueba de dos  +2.58 ó +1.96 ó +1.645 ó
colas -2.58 -1.96 -1.645
PRUEBA DE HIPÓTESIS
PASO1 : Proponer las Ho y la H1
PASO 2: Especificar el nivel de significación.
PASO 3: Calcular lo valores crítico y de prueba, definiendo las zonas de aceptación
y rechazo de Ho.
Zc n ≥ 30
Valores Críticos (VC)
tc n < 30
PASO 4: Decisión y conclusión.
EJEMPLO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS
En un área de terreno se hace un estudio para determinar las diferencias en los promedios de porcentaje de humedad del
suelo, una prueba de campo con tensiómetro y otra prueba de laboratorio con muestras.
Se toma 21 muestras de humedad en campo con tensiómetros y 13 muestras para laboratorio y se encuentra que el
promedio de las humedades es de 52 y 58 respectivamente.
Si se conoce que las desviaciones estándares para la prueba en laboratorio y campo son de 7 y 5 respectivamente, con un
nivel de significancia de 0.10, probar la hipótesis según la cual la diferencia de los promedios de los porcentajes de
humedad es diferente de 7
SOLUCIÓN
 PRUEBA DE  PRUEBA EN CAMPO
LABORATORIO (Tensiómetros)
 n1
 n1 == 13
13  n2
 n2 == 21
21
1 = 58   = 52
 σ1 = 7  σ2 = 5
 σ1 = 7  σ2 = 5

Siguiendo los pasos de la prueba de hipótesis tenemos:


PASO1 : Proponer las Ho y la H1
PASO 2: Especificar el nivel de significación.
PASO 3: Calcular lo valores crítico y de prueba, definiendo las zonas de aceptación y rechazo de Ho.
PASO 4: Decisión y conclusión.
EJEMPLO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS
El parámetro que se analiza en este caso es la diferencia de los promedios de los porcentajes de humedad que
presentan en laboratorio y campo.
PASO1 : Proponer las Ho y la H1, Entonces establecemos la hipótesis nula y alternativa

HIPOTESIS •Ho  : = 7
Ha: ≠ 7
PASO 2: Especificar el nivel de significación. Para este caso α = 0.10
El estadístico de prueba es Z ya que se conocen σ1 y σ2 (las desviaciones estándares de las poblaciones).
En este caso la región crítica está en dos colas teniendo en cuenta la hipótesis alternativa planteada.
PASO 3: Calcular lo valores crítico y de prueba, definiendo las zonas de aceptación y rechazo de Ho.

Ahora, observamos la región crítica, según el grafico:


1- α = 0.90
Región de

Aceptación

de Ho

α = 0.05 α = 0.05

-Zα/2 +Zα/2

-Zc =-1.645 +Zc =+1.645


EJEMPLO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS
 Por lo tanto la región crítica es Z < -1.645 y Z > 1.645, seguido calculamos el estadístico de prueba:
Z=
Z=
Z = - 0.4490≈ -0.45

1- α = 0.90
PASO 4: Decisión y conclusión Región de
Ubicamos el estadístico encontrado en la gráfica y tenemos que: Aceptación

de Ho
a. Decisión: El valor de -0.45 se encuentra por fuera de la
región crítica y dentro de la región de confianza, por lo α = 0.05 -Z=-0.45 α = 0.05
tanto, la decisión es aceptar la hipótesis nula Ho y rechazar
la H1. -Zα/2
b. Conclusión: Por lo anterior, se concluye que la diferencia de
los promedios de los porcentajes de humedad en los dos
-Zc =-1.645 +Zc =+1.645
tipos de prueba de campo y laboratorio nos es diferente de
7 puntos porcentuales.
HIPOTESIS

VEAMOS UN EJEMPLO CUALQUIERA DE UNA FORMULACIÓN DEL


PROBLEMA
¿Cuál es la relación entre la capacidad de la vía y la frecuencia de
vehículos?
¿Cómo es la relación……………..?
¿Hay diferencia ……………………..?
Cuales son la variables:  Capacidad de vía
Se observa 2 variables:  Frecuencia de vehículos
HIPOTESIS
¿Cuál es la relación entre la capacidad de la vía y la frecuencia de vehículos?
LA HIPOTESIS: ES LA RESPUESTA AL PROBLEMA
 LA RELACIÓN ES DIRECTA ENTRE LA CAPACIDAD DE LA VÍA Y LA FRECUENCIA DE VEHÍCULOS.
 LA RELACIÓN ES INDIRECTA ENTRE LA CAPACIDAD DE LA VÍA Y LA FRECUENCIA DE VEHÍCULOS.
 LA RELACIÓN ES INDEPENDIENTE ENTRE LA CAPACIDAD DE LA VÍA Y LA FRECUENCIA DE VEHÍCULOS.

r = 0 Son iguales coeficiente de correlación

Ho r =1 Correlación directa cuando una variable aumenta la otra variable también aumenta

R = -1 Cuando una variable aumenta el otro disminuye

-1≤ r ≤ 1
10
8
f(x) = − 0.95 x + 10.29
Axis Title

6 R² = 0.95
-1 Y
4 Linear (Y)
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Axis Title
HIPOTESIS
Capacidad de vía Frecuencia de vehículos
N°carr.(x) (y)
1 50
2 80
3 90

Existe o no existe relación.


En estudio de tránsito: Si es afirmado no pasa nada, pero si es una autopista, ustedes saben como se hace en las carreteras se pone Bicapa y
luego aumenta el Índice Medio Diario Anual (IMDA), es decir el volumen de tránsito promedio ocurrido en un período de 24 horas promedio
del año, pero la demanda horaria en caminos de alto tránsito es el Volumen Horario de Diseño (VHD) y no el IDMA, lo que determina las
características que deben otorgarse al proyecto para evitar problemas de congestión y determinar las condiciones de servicio aceptables.
El VHD deberá obtenerse a partir de una ordenación decreciente de los mayores volúmenes horarios registrados a lo largo de todo un año.
Estudios de Volumen
Volumen de tránsito: Se define como en número de vehículos que pasa por un tramo determinado de un calzada, en un período de tiempo
dado y los períodos mas usados son:
Año: Volumen de transito anual
Mes: Volumen de tránsito mensual.
Día: Volumen de tránsito diario.
Hora: Volumen de tránsito horario.

Volumen de tránsito = N / T
Donde:
N = Número total de Vehículos que pasan por unidad de tiempo.
T = Período determinado (unidad de tiempo)
TRANSPORTES
Tasa de Flujo: Es el número de vehículos que pasan por un período inferior a una hora T < 1 Hora.
Volumen de Tránsito Promedios: Se define como el número de vehículos que pasa por un período de tiempo dado (en días completos) igual o
menor a un año y mayor a un día dividido entre el número de días del período.
Ejemplo: Volumen de tránsito promedio semanal = Volumen semanal / 7 días
Volumen Horario: Número de vehículos que pasa por un tramo determinado durante una hora.
Volumen Horario Máximo Anual: Máximo volumen horario que pasa por una sección de un canal o una calzada durante un año determinado
en una específica del año, está hora será la mayor de las 8760 horas.
Volumen Horario de Máxima Demanda u Hora Pico: Es el número máximo de vehículos que pasa por una sección de canal o una calzada
durante una hora.
Volumen Horario Trigésima Hora: Es el volumen horario que es excedido por los 29 volúmenes horarios más altos de un año determinado.
Volumen de Tránsito de Proyecto: Es el volumen adoptado para proyectar, y representa el tránsito previsto que transitará por la vía, salvo
especificaciones contrarias este volumen será el volumen horario.
Nota: Este volumen preferiblemente es el volumen horario que se dé con mayor frecuencia en el año, y no el máximo ya que representaría
cuantiosas inversiones.
Volumen de Servicio: En un lapso determinado y bajo condiciones de operación y niveles de servicios especificados (i) ; el número máximo de
vehículos que pueden ser absorbidos por la calzada de un tramo de vía, por uno o por todos los canales, en una o varias direcciones, ya sea una
vía de dos o múltiples canales con tránsitos en ambos sentidos . El volumen de servicio máximo equivale a la capacidad de la vía y corresponde
a un nivel de servicio igual a “E” .
Volumen Crítico: Es el Volumen o combinación de volúmenes de una vía que producen mayor utilización de la capacidad expresado en vehículo
por canal (Vph/canal)
MÉTODOS PARA CUANTIFICAR LO VOLUMENES DE
TRÁNSITO
La Medición de los Volúmenes de Tránsito se pueden analizar a través de Aforos o Conteos y Encuesta de Origen y Destino
Volumen Horario: Número de vehículos que pasa por un tramo determinado durante una hora.
1. Aforos o Conteos: Pueden realizarse manualmente, mediante contadores automáticos, a bordo de un vehículo o mediante la técnica
fotográfica , y los mismos que permiten determinar el número de vehículos que pasan por lugar o estación y de acuerdo al estudio a
realizar pueden ser: Cortos, largos o continuos.
Conteos Cortos: Consiste en contar los vehículos que pasan por una estación durante 5 minutos. En diferentes horas del día. Los resultados
parciales se multiplican por 12 obteniéndose así los diferentes volúmenes horarios.
Conteos largos: Consisten en conteos semanales en diferentes ocasiones o temporadas del año y de ser posible cada dos meses. Este tipo de
conteo es útil para tener idea de las fluctuaciones del tránsito anual.
Conteos Continuos: Se realizan durante un año completo, permitiendo obtener los volúmenes de año completo. Se utilizan para elaborar el
patrón de tránsito anual.
Tipos de Contadores: Existen los contadores manuales y los contadores automáticos.
Manuales: Realizados por personas denominadas aforadores, para la toma de datos se utilizan planillas elaboradas para tal fin, los
resultados obtenidos se utilizan para:
 Movimiento Direccional.
 Clasificación Vehicular.
 Índice de Ocupación Vehicular.
 Conteos Peatonales.
Automáticos: Pueden ser fijos o portátiles.
MÉTODOS PARA CUANTIFICAR LO VOLUMENES DE
2. Encuesta Origen y Destino: Sr realizan en la vía o por TRÁNSITO
conteo, permiten conocer el comportamiento de personas y cosas dentro del área en
particular. Suministra información referente a orígenes y destinos realizados durante un día característico. Sirve para la elaboración de las
líneas del deseo.
ESTUDIOS DE VELOCIDAD
Velocidad: Relación entre el espacio recorrido y el tiempo que se tarda en recorrerlo. Para u vehículo se representa su relación de movimiento
generalmente en Km/h.
Velocidad Local: Será la velocidad de un vehículo al atravesar una sección de vía.
Velocidad de Circulación: Es igual a la distancia recorrida en un tramo determinado dividida por el tiempo en que el vehículo está en
movimiento.
Velocidad de Operación: Es la velocidad a la que el conductor pueda conducir en una vía dada, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito,
observando los dispositivos de control de tránsito, sin considerar las paradas realizadas fuera de la vía, la misma no puede exceder de la
velocidad de proyecto.
Velocidad Instantánea o de Punto: Es la velocidad de un vehículo a su paso por un determinado punto de una carretera o una calle.
Velocidad de Recorrido: Llamada también velocidad de viaje o global y es el resultado de dividir la distancia recorrida, desde el momento en
que el vehículo inicia su viaje hasta que llega a su destino, entre el tiempo que tardo en recorrer esa distancia. Incluye todo tipo de demoras
fijas y operacionales (reducciones de velocidad, el tránsito y dispositivos de control ajenos a la voluntad del conductor. No incluye demoras
ajenas a la vía como gasolineras , restaurantes, etc.)
Velocidad de Marcha: También llamada velocidad de crucero y es el resultado de dividir la distancia recorrida, entre el tiempo en el cual el
vehículo esta en movimiento. El tiempo total de recorrido se le descontará todo aquel tiempo que el vehículo se hubiese detenido por
cualquier causa (demoras fijas y operacionales). La misma tendrá un valor menor ue la velocidad de recorrida.
Vm=Distancia, marcha / Tiempo de marcha
Tiempo de marcha = Tiempo de recorrido - Demoras
MÉTODOS PARA CUANTIFICAR LO VOLUMENES DE
Velocidad Media: Será la velocidad correspondiente a unTRÁNSITO
valor medio cuando todas las velocidades son representadas en forma ascendente .
Ejemplo la velocidad de recorrido.
Velocidad Modal: La velocidad que ocurre con mayo frecuencia, en un estudio de distribución de frecuencias de velocidades. Es de mucha
utilidad para la selección de proyecto.
Velocidad de Proyecto: Es aquella velocidad a la que un vehículo puede circular permanentemente con seguridad sobre una sección específica
de una vía, cuando la intensidad del tránsito es tan reducida y las condiciones atmosféricas son tan favorables, que las características
geométricas del proyecto gobiernan la circulación. Se toma como base par definir todos lo elementos geométricos de la vía, tales como: Radios
de curvas horizontales y verticales, peraltes, visibilidad de parada, entre otros, los cuales dependen de la velocidad de proyecto y varian de
acuerdo a esta.
Selección de la velocidad de diseño o proyecto, esta en función de Variables Velocidad (Alcance): Variedades permitidas de la velocidad de
proyecto, la función de la vía dentro del sistema de transporte, Presupuesto destinado para su construcción, Intensidades de tránsito a
satisfacer, Condiciones topográficas y ambientales de la zona.
Capacidad de vía
N°carr.(x)
Frecuencia de vehículos
(y) HIPOTESIS
1 50
2 80
3 90

Existe o no existe relación


Problema General:
¿Cuál es la relación entre la capacidad de la vía y la frecuencia de vehículos?
Problemas específicos:
¿Cuál es la capacidad de la vía?
¿Cuál es la frecuencia de vehículos en volumen crítico?
Objetivo General
-Determinar la relación que existe entre la capacidad de la vía y la frecuencia de vehículos en el sector la mejorada.
Objetivos Específicos:
- Examinar la capacidad de vía en los siguientes tramos 7+200 y 15+300.
- Determinar la frecuencia de vehículos en volumen crítico.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN O CIENTIFICA: Los enunciados de la hipótesis es literal, es de tipo general, también tiene su
hipótesis nula o alternante; para el ejemplo puede ser de las siguientes maneras:
1. La relación que existe entre la capacidad de la vía y la frecuencia de vehículos son independientes.
2. LA RELACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD DE LA VÍA Y LA FRECUENCIA DE VEHÍCULOS SON INDEPENDIENTES.
Explicación: Ósea nada tiene que ver con la otra variable, pero la hipótesis tiene que contestarse.
HIPOTESIS
Capacidad de vía Frecuencia de vehículos
N°carr.(x) (y)
1 50
2 80
3 90

HIPOTESIS ESTADÍSTICA: Es una proposición simbólica, es específica


El que se comprueba en el trabajo de investigación es la hipótesis alternante.
Hipótesis Nula o planteada (Ho): Indica que no existe discrepancia entre la observación y la esperanza basada en una serie de
postulados.
Nula: Carece de efectos
Ho = r = 0
Hipótesis alternante o alternativas (Ha): Es la negación de la hipótesis nula o plantada, es decir, es la afirmación que se quiere
demostrar empíricamente.
Planteamiento de las Hipótesis Estadísticas
r = +1 Hipótesis Nula: Ho: No existe una relación lineal y
Ha: r ≠ 0 (esta puede ser en relación, proporción, igualdad, etc.) positiva entre la capacidad de la vía y la frecuencia de
vehículos en el sector la mejorada Región Huancavelica
Tomando en cuenta que el coeficiente de correlación “r” el año 2016.
Hipótesis Alterna: H1: Existe una relación lineal y
positiva entre la capacidad de la vía y la frecuencia de
-1 ≤ r ≤ 1 vehículos en el sector la mejorada Región Huancavelica
el año 2016.
Capacidad de vía Frecuencia de vehículos
PRUEBA DE HIPOTESIS N°carr.(x) (y)
1 50
2 80
3 90
Se refiere a la aceptación o rechazo de una suposición hecha sobre una
característica desconocida de una población, tal como un parámetro o forma de
distribución de la población:

Zona de rechazo
α = Margen de error
1- α = Margen de certeza

Zona de aceptación

100
Nivel de confianza 90 f(x) = 20 x + 33.33
PARA NUESTRO EJEMPLO 80 R² = 0.92
70
Grados de libertad (gl) 60
50
gl = n – 1 40
30
gl = 3- 1 = 2 20
10

rc = 0.96 0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

rt = 0.95 r α > rc es significativo


TIPOS DE HIPOTESIS
Hipótesis de investigación o alternativas
Hipótesis nula o estadísticas.

También podría gustarte