Está en la página 1de 16

Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Conferencias

y defendió en su tiempo Briceño Iragorry, se lograr afinando y respetando inescrupulosa-


deben afincar los juicios sobre los resultados mente los criterios teóricos y metodológicos
de la investigación critica y no sobre apre- con que se han de examinar los hechos de
ciaciones arbitrarias o emotivas. En este sen- nuestra trayectoria como pueblo y sociedad.
tido, se puede diferir en la estimación dela No hacerlo así es seguir repitiendo los vicios
circunstancia, más no se puede erigir una de la Historiografía tradicional, contra cuya
interpretación o un sistema de explicación desnaturalización de la imagen histórica de
sobre hechos falsos. Lo que se pide, en fin Venezuela han venido luchando las nuevas
es la verdad ponderada. Y ello sólo se puede generaciones de historiadores venezolanos.

EL ROL DE LA MUJER
EN LA INDEPENDENCIA

Gladys Higuera*

Es necesario hacer unas considera- hacer referencia a la mujer que solo estaba
ciones del rol de la mujer en la historia, destinada a la vida doméstica. A esto se
porque cuando se analiza lo primero que sumaba que de las mujeres se conocía muy
puede evidenciarse es la ausencia femeni- poco y las referencias eran elaboradas por
na, pareciera que el género no figuró en los las propias mujeres. Actualmente ha cam-
hechos pasados, o sus acciones no fueron biado muy poco este concepto, pues son
dignas de ser recogidas para la posteridad. las historiadoras quienes se han ocupado
De allí que quienes escribieron los hechos de recuperar las huellas femeninas dentro
históricos no se preocuparon en incorporar de la historia, para mencionar solo tres de
a la mujer o su hechos no eran relevantes ellas: Inés Quintero, Eda Zamudio y Ermila
de registrarse historiográficamente. Tal vez Troconis de Veracohea.
porque el interés de los historiadores había Fue solo a finales del siglo XVIII, que
girado alrededor de los eventos políticos y algunos pensadores de la ilustración, hicie-
militares, las mujeres fueron excluidas de ron señalamientos que pretendían valorar de
las efemérides que cada año se celebran, y manera diferente el espacio a que había sido
el aporte femenino en la gesta libertaria no reducida la mujer, y reclamaron un lugar para
se estudiaba, solo en aquellos casos en que ella dentro de la sociedad. A partir de allí,
la mujer era considerada heroína. No se se hizo un esfuerzo por armar la memoria,
pretende resarcir el papel de la mujer en la que hasta ese momento parecía inexistente
historia venezolana, sino más bien señalar dentro de la historia.
que su omisión obedece a que los hechos A mediados del siglo XX se da el inicio
históricos eran referidos a la dinámica del sobre el estudio y análisis de los testimonios
poder, como las acciones de guerra, sus y documentos del pasado, para reconocer la
próceres, las revoluciones y las batallas y actuación femenina que transcurre fuera de
todas eran comandadas por hombres. la vida doméstica, y su incursión en la vida
La historia en su objeto de estudio se política de su tiempo, destacando sus valo-
centraba en la vida pública, y mal podía res, sus sacrificios y fortaleza, para defender
la causa patriótica, independientemente de
* Miembro de la Sociedad Bolivariana del Táchira

263
Conferencias / Enero - Diciembre 2010, N° 13

su posición social, económica o procedencia mujer estuvo presente durante la guerra, y


geográfica. la encontramos en los andes, en occidente,
en el centro, en los llanos o en el oriente del
La mujer en la lucha de la independencia país, luchando con un gran sentimiento de
Encontramos en todas las regiones de amor por su patria.
Venezuela y América heroínas y mujeres Su actividad fue diversa, bien podía
anónimas, que no sólo sacrificaron sus vidas, empuñar un arma, conspirar, difundir propa-
familia y bienes sino también su tranquilidad ganda política, era enfermera, o hacía de su
La mujer venezolana, ejerció su rol hogar un centro de reuniones clandestinas,
desde los primeros movimientos que inicia- donde se discutían los proyectos políticos
ron Los Comuneros en el Socorro, participa de la revolución, motivadas por el deseo de
en la Sociedad Patriótica, lucha directa e proteger sus familias o ver libre su patria del
indirectamente en la guerra, apoyando a sus yugo español.
padres esposos, hijos y hermanos en la lucha Por toda Venezuela las mujeres salieron
por la independencia a defender la causa cuando sus ciudades
Las motivaciones del género que parti- fueron atacadas. La Guerra a Muerte iniciada
cipó en la revolución, obedecía en algunos por Bolívar, contra los sangrientos hechos de
casos a influencias familiares, al oír en sus los realistas en 1813, convirtió a Venezuela
hogares hablar de los ideales de libertad, o en un campo de batalla, donde realistas y
también con una inspiración propia, para patriotas se enfrentaron en luchas feroces por
trabajar por el ejército republicano, desper- todo el país, y ella estaba ahí, jugándose
tando así su patriotismo. la vida. En ese difícil año las mujeres de
Mas sin embargo ya los sentimientos Ospino lucharon contra las tropas realistas,
de nacionalismo criollo no eran descono- y mueren doce de ellas en la batalla.
cidos por las damas de la época, y la mujer En la isla de Margarita las mujeres fueron
venía desarrollando una conciencia de país especialmente famosas por su valentía y su
y de pertenencia a América, que la hacía habilidad en la batalla. Un viajero informó
diferente en la forma de ser y pensar de los que cuando el general Pablo Morillo intentó
españoles. De manera que cuando sus ho- invadir por primera vez la isla, las mujeres
gares, familia y nación se veía amenazada, fueron tan intrépidas que las fuerzas de
se agrupaba para defender lo que le era más Morillo se retiraron.
significativo, su patria. Simón Bolívar que conocía la actuación
Posiblemente la mujer luchaba desinte- de la mujer en la lucha, no dudó en reconocer
resadamente, sin aspirar a gozar de los cam- las contribuciones, las obras y los logros de
bios económicos, políticos y legales, como las combatientes femeninas. En una procla-
resultado de la revolución, ya que tenía claro ma al ejército libertador, ensalzó no solo a
que pertenecía a una sociedad conservadora, los soldados que habían logrado expulsar a
donde su lugar estaba muy bien definido, los realistas de la provincia de Trujillo, sino
puede ser que llegara a pensar en el beneficio que alabó también a las mujeres que habían
que le produciría el poder, que tendrían los luchado tan valientemente.
hombres criollos, si ganaran el conflicto. De Bolívar también se puede decir que
Hoy en la historia contemporánea han se adelantó en relación a la concepción
surgido diversos grupos de investigación sobre el rol que debía jugar la mujer en la
que demuestran a través de fuentes, que la nueva sociedad, y se destacó por tener una

264
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Conferencias

actitud por encima de los prejuicios de la sus útiles servicios a las tropas, permanecían
época. Además de enaltecer su feminidad en los pueblos y las ciudades, ayudando
sin complejos, resalta su valor y felicita cuando las batallas estaban en su furor.
su arrojo en la batalla. Mientras que otros María Teresa Doncel oriunda de San Carlos,
como Santander y Pablo Morillo, prohibían fue abatida con otras compañeras el 15 de
la participación de la mujer en la guerra, bajo marzo de 1816, cuando fueron a llevarles
pena de ser azotada. agua a los combatientes patriotas. Leonor
Sin embargo, no todas las que querían Fontaura, Rita Delmonte y María Josefa
luchar por la libertad y la independencia lo Chipia, murieron en la batalla de Cumaná,
pudieron hacer. Las de la provincia de Ba- el 2 de agosto de 1813, al tratar de auxiliar
rinas, abrazaron la causa de la libertad desde a los soldados heridos.
sus inicios. En una petición al gobernador el Las mujeres también jugaron un impor-
18 de octubre de 1811, un grupo de 21 da- tante papel como enfermeras en las guerras.
mas de la clase alta, ofrecieron sus servicios Prestaron sus servicios en los hospitales
como soldados a la República. En una carta militares, donde su asistencia a los heridos
que escribieron, descontaron la debilidad y a los enfermos fue invalorable. Cocina-
femenina como un factor de consideración ban para los soldados, ayudaban a enterrar
y exhibieron su fervor a la causa. los muertos y les rezaban sus oraciones de
Ellas insistieron en que no le temían a difuntos.
los horrores de la guerra, pues la tensión de Aunque algunas mujeres de clase so-
estar en medio del fuego les despertaba el cial alta prestaron sus servicios a las tropas
deseo de libertad. Nicolás Pumar, Secretario mientras mantenían su residencia, otras
de Gobierno Provincial de Barinas, contestó dejaron su hogar para seguir a los soldados,
a la petición de las señoras y les agradeció generalmente eran las mujeres del pueblo,
su generoso ofrecimiento de apoyo, pero no clase media y mestizas, quienes como es-
las utilizó en defensa de la ciudad. posas, amantes, amigas y compañeras de
Mientras la guerra de independencia los soldados, compartían sus triunfos y sus
continuó en Venezuela, y entró a la Nueva fracasos. Sin duda su presencia levantó la
Granada, más mujeres abrazaron la causa y moral a las tropas y desalentó la deserción.
se presentaron voluntariamente a pelear. Te- En vista de que la mujer era menos sos-
resa Cornejo y Manuela Tinoco procedentes pechosa, muchas de las que tenían sentimien-
de San Carlos, pelearon en Gámeza, Pantano tos patrióticos a toda prueba, fueron utiliza-
de Vargas y Boyacá. das como espías, mensajeras o informantes.
Las valientes mujeres del Socorro En Villa de Cura, Consuelo Fernández fue
también estuvieron presentes en la lucha acusada de revelar secretos militares de los
de independencia. Recibieron alabanzas españoles, a los patriotas y fue fusilada el
de Bolívar, cuando visitó el lugar en 1820, 14 de febrero de 1814. Ramona Alvarino
Uno de sus primeros actos fue rendirles tri- nativa de Cariaco, también fue ajusticiada
buto a las mujeres de la ciudad, que habían por mantener contacto y correspondencia
luchado tan vigorosamente para liberarla. con los insurgentes republicanos.
Ellas le agradecieron sus palabras y juraron Así mismo muchas fueron las mujeres
continuar apoyando la causa. que resultaron implicadas en complots
Algunas mujeres estuvieron involucra- para facilitar la fuga de notables patriotas
das directamente en la lucha, otras prestaron buscados por los realistas, algunas fueron

265
Conferencias / Enero - Diciembre 2010, N° 13

ejecutadas y otras torturadas pero no dela- familiar partidario y entusiasta de la causa


taban a sus compatriotas. Otras arriesgaron independentista se va formando la hermosa
sus vidas al alojar y esconder a los enemigos Joaquina.
de las autoridades españolas. Contrae matrimonio Josefa, con José
Además de arriesgar sus vidas por la cau- María España en 1783, con quien compartió
sa de independencia, las mujeres hicieron las ideas revolucionarias. En julio de 1797,
contribuciones vitales en dinero, uniformes su esposo al ser descubierto un complot con-
para las tropas, mulas, esclavos para el tra las autoridades españoles, debe huir del
servicio en el ejército, cargas de cacao, país. Regresa dos años más tarde a La Guai-
caballos y armas. En Mérida en la estadía ra, dispuesto a encabezar otro levantamiento
del Libertador Simón Bolívar durante la y es nuevamente descubierto, apresado junto
Campaña Admirable, una dama de nombre a su esposa Josefa. Ella es encarcelada en la
María Simona Corredor de Pico, donó su casa de La Misericordia en Caracas, con-
casa a los patriotas, aspirando que se pudie- denada a 8 años de prisión, separada de sus
ra vender, y que el dinero recaudado fuera hijos y confiscados sus bienes.
usado para la causa de la libertad. También Se le acusa de no haber delatado a su es-
en esta hermosa ciudad andina, las señoras poso, ocultarlo en su casa y repartir papeles
obsequiaron a Bolívar sus joyas de valor, y llamando a la rebelión. En prisión y a pesar
a sus hijos los motivaron para alistarse en el del aislamiento se entera de su cruel muerte
ejército. Todas estas contribuciones fueron y descuartizamiento.
bien importantes para sostener la causa de Cumplida su condena es obligada a des-
la independencia. terrarse con sus hijos a Cumaná, con prohibi-
Del análisis hecho es evidente el interés ción de regresar a Caracas o La Guaira. Los
de la mujer por el logro de la independencia, sucesos del 19 de abril de 1810, le permiten
desde el mismo momento en que hace de su regresar a Caracas, a presenciar el inicio de
hogar el centro de reuniones patrióticas, que la nueva República.
fueron tan populares antes del 19 de abril de En noviembre de 1811, solicita una
1810, para continuar actuando durante todo pensión al gobierno, encontrándose en total
el proceso revolucionario. Se hará referencia pobreza y le fue concedida por sus altos mé-
solo a tres nobles mujeres en el inicio de los ritos a favor de la independencia, ese mismo
primeros movimientos pre-independentistas: año muere gloriosa, ofrendando la vida de su
esposo y sus sufrimientos a la patria.
Josefa Joaquina Sánchez. Doña Juana Antonia Padrón de Montilla.
Fue la esposa de José María España, el Fue otra de las damas ilustres que prestó
héroe sacrificado por los españoles, al ser sus servicios desde los hechos anteriores al
delatada la conspiración destinada a dar 19 de Abril de 1810, a la causa de la inde-
libertad e igualdad a Venezuela, inspirada pendencia, facilitando los salones de su casa
en los ideales revolucionarios. Esta heroína para realizar las reuniones secretas de los
nació en La Guaira en 1765. patriotas. Esta mujer de grandes valores fue
Su padre Joaquín Sánchez era un co- la madre de los célebres próceres Mariano
merciante de espíritu liberal y amigo de los y Tomás Montilla.
grupos que desde finales del siglo XVIII, Con el fin de burlar la vigilancia del
se organizaron para promover las ideas gobierno colonial, se valía aquella señora
separatistas republicanas. En este ambiente de dar fiestas y hacer tertulias literarias

266
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Conferencias

para poder celebrar juntas patrióticas, a las Boves sobre los patriotas, Luisa es detenida
que asistían sus hijas, amigas y mujeres y acusada de ser su confidente y de prestar
simpatizantes de la causa que apoyaban el sus servicios como inteligencia secreta a los
movimiento revolucionario independentista, independientes, es condenada a ser azotada
en donde se discutían y concertaban las en la plaza pública, en cada azote se le obli-
medidas más adecuadas para liberar al país gaba a denunciar a sus cómplices a lo que
del yugo español. ella respondía: “Viva la Patria mueran los
El entusiasmo de aquellas damas era tiranos”.
tan grande, que manifestaban sus opinio- Posteriormente logra huir a Puerto Rico
nes sin temor sosteniendo que era preciso y allí se casa con Tomás Pacanins. Al dar
conseguir la independencia, o perecer en la a luz a u quinta hija muere a la edad de 28
tentativa. La despedida de la señora Padrón años, un 27 de agosto de 1825.
de Montilla para sus hijos, cuando iban a Ahora bien, es cierto que el proceso de
partir en defensa de la patria era: “No hay la independencia está dominado por figuras
que comparecer en mi presencia, si no masculinas, pero no por ello se puede ignorar
volvéis victoriosos”. (1) p, 129. Quintero el rol tan importante que jugo la mujer. La
Inés. Mirar tras la ventana historia romántica ha reducido su papel a
Su tributo no solo consistió en hacer de episodios aislados, sentimentales o simple-
su hogar un centro principal de reuniones mente ha silenciado su actitud destacada
para los conspiradores, sino que desde los durante la lucha.
inicios se involucró en sus maquinaciones. Se estudiará la representación de la mujer
Asistía a las reuniones en la casa de Simón en los diferentes paisajes geográficos. En
Bolívar y asesoró a los líderes patriotas, su los andes venezolanos, Táchira, Trujillo y
consejo contribuyó al éxito de la expedición Mérida es conocida la participación activa
revolucionaria. Sirvió como guía de la causa
de tres de sus heroínas, y ellas representan
hasta su muerte en 1814.
el mejor crisol de todas las mujeres andinas
y su patriotismo.
Luisa Arambide de Pacanins
Esta heroína forjadora de la indepen-
María del Carmen Ramírez de Briceño.
dencia, nació en la Guaira en 1797; durante
Esta notable mujer tachirense que se
ese año su padre Juan Javier Arambide, es
convirtió en símbolo de la lucha por la
acusado de complicidad en la conspiración
independencia de Venezuela, nace en San
de Manuel Gual Y José María España. A
Cristóbal en 1778, recibió la educación
partir de allí se inicia una persecución de los
españoles, y crece Luisa en este ambiente, propia de la época, y de la posición social y
ya una señorita culta e inteligente abraza económica de sus padres.
fervorosamente la causa emancipadora. Contrajo matrimonio con el joven tru-
Su residencia se va a convertir en el cen- jillano Juan Antonio Briceño, vecino de
tro de reuniones de los jóvenes conspiradores Villa del Rosario, en donde además de San
de la época, bajo la apariencia de tertulias Cristóbal también tenía propiedades, que
familiares y fiestas galantes, a las cuales puso al servicio de la causa independentista.
asisten los Montilla, los Ustáriz, los Bolívar, Al llegar Simón Bolívar a San Cristó-
los Ribas, los Salías, entre otros. bal en el año de 1813, durante la Campaña
Con la perdida de la segunda República Admirable, se hospeda en la casa de María
en el año de 1814, empieza la persecución de del Carmen, en donde se le brinda una co-

267
Conferencias / Enero - Diciembre 2010, N° 13

mida y un baile en su honor, y toda clase de tepío, de su hijo el Capitán Pedro Ramírez
atenciones junto al ejército que le acompaña. Briceño. Muere el 7 de febrero de 1857 en
Después de la pérdida de la segunda Re- su ciudad natal.
pública, al llegar el sanguinario Bartolomé Su recuerdo permanece en el Táchira,
Lizón al Táchira, algunos patriotas y sus fa- en la hermosa plaza que lleva su nombre:
milias se ven obligados a huir a Cúcuta y sus “María del Carmen Ramírez de Briceño”,
alrededores, entre ellos iba la familia Briceño también conocida como plaza los mangos. El
Ramírez, quienes llegan a Pamplona y allí ejecutivo regional, creó una condecoración
nace su última hija. con su nombre para reconocer el mérito
En el año de 1819, es hecha prisionera la y las virtudes de la mujer tachirense, que
heroína María del Carmen en San Cristóbal, hoy como ayer permanece en pie de lucha
acusada de prestar servicios a los indepen- para defender la libertad, conseguida con el
dentistas, en conocimiento que se trataba sacrificio y la sangre de nuestras heroínas y
de una de las patriotas más fervorosas y de próceres en la gesta de independencia.
mayor valía de los andes, es conducida a
Bailadores sufriendo todo tipo de penali- Barbarita de la Torre.
dades. Al saberlo Bolívar despacha desde Digna representante de la mujer truji-
Pamplona un piquete de caballería al mando llana, hija del coronel Vicente de la Torre
del coronel Leonardo Infante y la rescata de y doña Manuela Gutiérrez. Hogar donde
las fuerzas realistas. aprendió desde su niñez a querer la patria y
En la segunda visita del ya Libertador al donde predominaban los ideales libertarios.
Táchira en 1820, es recibido una vez más en Durante el año de 1815, la población
casa de esta ilustre tachirense, la que sirve de Escuque fue azotada sin piedad por los
de hospedaje y asiento para su gobierno. realistas. Las mujeres y hombres de esa
En ella pernoctan también los próceres en población, empuñaron el fusil y la lanza en
diversas ocasiones. defensa de la patria. Comandados por el co-
En Villa del Rosario, una de sus pro- ronel Vicente de la Torre y su hija Barbarita,
piedades, será sede del Congreso de 1821 quien a pesar de ser tan joven le decían con
y del Poder Ejecutivo, por lo que se le re- cariño y respeto “La Capitana”.
conocería como Palacio de Gobierno de la El 7 de febrero de ese año, en la Vega
Gran Colombia. Allí se hospedarán además de Motatán su esposa y sus tres hijos, son
del Libertador, otras personalidades de la hechos prisioneros, y don Vicente se levan-
República como Juan Germán Roscio. ta en armas junto a unos vecinos y logra
Esta digna heroína tachirense también rescatarlos.
supo demostrar su generosidad a la causa Su hija además de hermosa e inteligente,
republicana. Estando el Libertador en San era de gran valor y combatía en los campos
Cristóbal, junto a otras damas le obsequió de batalla con tan temibles enemigos, como
un cofre de nácar lleno de valiosas joyas. eran los realistas. Le hacia frente a la si-
Así mismo quiso que su hijo Pedro, desde tuación hostil que se presentaba en Trujillo
muy joven se alistara en el ejército patriota. y combatía con entereza por la libertad de
María del Carmen, al final de sus días su patria. Cuando se lanzaba al combate
sufre los rigores de las pasiones políticas y siempre llevaba levantado el estandarte de
por esta causa se ve despojada de sus bienes, Santa Bárbara, como escudo protector. Entre
para poder vivir solicita la pensión de Mon- combate y combate arengaba al pueblo, para

268
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Conferencias

que los hombres y mujeres se animaran a los brazos. Impedido para usar sus manos
luchar por la independencia. volvió a su casa.
Aquella joven persuadía a todos para A la llegada de Bolívar victorioso, Ma-
que se mantuvieran, firmes, despertando ría Rosario, sale a su encuentro con toda la
el fervor patriótico, el amor por su tierra y población que se movilizó, para ir a recibir
dispuestos a sacrificar la vida si era preciso aquel hombre lleno de gloria por sus triunfos.
en aras de la libertad. Con su fervor y coraje El hijo también supo de la presencia del
logró que muchos se alistaran en las filas del héroe y su voz se quebró en llanto. “leván-
ejército patriota. tate -le dice la madre al joven- , tu irás
Un día Barbarita es apresada por los sobre tus pies y yo llevaré tus armas.”
realistas, al enterarse su padre advierte el Aquella valiente mujer, se transforma de
peligro que corre y se ofrece como rehén, madre ejemplar en una guerrera convencida
intercede ante el gobernador para obtener por los argumentos del hijo, e impactada por
la libertad de su hija. Este aceptó el canje la presencia del ya Libertador, proclamado
y ordenó que el coronel fuera decapitado. en Mérida por el Ayuntamiento. A partir
Su hija y la gente del pueblo de Escuque, de allí seguirá luchando por la causa de la
hicieron todo lo posible para salvar al digno independencia, hasta su muerte.
patriota, pero fue inútil. Durante el año de 1817, una mujer entre
En la plaza de Chiquinquirá de Trujillo, 35 y 40 años, alta y esbelta, llamada María
se levantó un patíbulo donde fue decapitado del Rosario Nava, avanza con paso firme
el coronel Vicente de la Torre, que cambio hacia el tribunal que le va a juzgar por el
su vida por la de la joven y hermosa heroína delito de infidelidad hacia el rey de España.
Barbarita de la Torre. Los jueces que la juzgaron la condenaron a
muerte. Así entregó esta heroína merideña
María del Rosario Nava. su vida por el ideal de la libertad.
Su nombre permanecerá siempre en el
Heroína merideña, que se destacó por
recuerdo de la población merideña, esculpi-
los altos servicios prestados a la causa de
do como un bello homenaje, en la hermosa
la independencia. De ella poco se conoce,
plaza “Las Heroínas”.
sin embargo es una digna patriota, que se
En la familia Bolívar Palacios se desta-
destacó por su valentía, fidelidad a la causa
caron dos mujeres, que aunque no lucharon
y amor a la libertad.
directamente en la guerra de independencia,
Difundió pasquines de letra subversiva,
sufrieron con entereza y patriotismo la pérdi-
armas y material de guerra; su menor hijo
da de sus seres más queridos, en las batallas,
siendo un adolescente, conoció sobre el
ellas son; su tía JOSEFA PALACIOS y su
inicio de los primeros movimientos contra hermana JUANA BOLÍVAR PALACIOS.
las autoridades españolas, las noticias que
corrían encendió en su en su corazón la Josefa Palacios Blanco
llama de amor por la libertad. Una noche sin Hermana de la madre del Libertador,
que la madre supiera se fue y quiso ingresar había nacido el 15 de mayo de 1774. Apenas
al servicio del ejército patriota. mayor nueve años que su sobrino Simón
Corría el año de 1813, al dirigirse al en- Bolívar Palacios, le profesa un gran cariño
cuentro del ejército, fue encontrado por los que se va acrecentar al morir su hermana
realistas que le dispararon, el joven corrió, María de la Concepción Palacios, dejando
tropezó y cayó en un barranco y se fracturó al niño huérfano.

269
Conferencias / Enero - Diciembre 2010, N° 13

Contrajo matrimonio con el futuro gene- Guayana, muere espada en mano en la Ba-
ral José Félix Ribas. A raíz de la cruel muerte talla de la Hogaza. Su hija benigna se casó
de su esposo en el año de 1815, pasó su viu- con el general Pedro Briceño Méndez. Así
dez encerrada en su casa de la que no volvió las mujeres de la familia Bolívar también
a salir, acompañada sólo de sus criadas y sin ofrendaron sus esposos e hijos en la lucha
recibir otra visita que la de su médico. por la independencia.
El general Bolívar que conocía esta
situación y le preocupaba el bienestar de su Luisa Cáceres
tía, que no atendía sus pedidos de salir de ese Nació en el año de 1799. Al cumplir
encierro y temiendo por su salud, le ruega Luisa sus quince años empezó a figurar en
al general Pablo Morillo en su entrevista los grupos sociales a los que pertenecía,
en Santa Ana de Trujillo, que a su regreso y de inmediato se destacó por su belleza,
a Caracas la visite y la persuada de salir de sencillez y pureza.
su casa. En diciembre de 1813 es presentada por
Morillo ya arrepentido de todos sus crí- José Félix Rivas, a Juan Bautista Arismendi,
menes y crueldades cumple con la palabra quedando impresionado por su atracción
que le diera a Bolívar, y al llegar a Caracas personal, inteligencia y educación.
envía a su edecán para visitarla y manifes- Las necesidades de la guerra obligan
tarle el encargo de su sobrino y el deseo de al General Arismendi a marcharse a la isla
serle útil, pero de nada sirvieron las invita- de Margarita. Con la caída de la Segunda
ciones de Morillo, su respuesta fue siempre: República, se produce la emigración de los
“Dígale a su general que Josefa Palacios caraqueños a Oriente, todos siguen a Bolívar
no abandonará este lugar mientras que y Rivas, jefes de la emigración. La familia
su patria sea esclava; no la abandonará Cáceres logra llegar a Cumaná y ante la
sino cuando los suyos vengan a anunciarle amenaza de Boves, huyen a Margarita en
que es libre”. donde Arismendi los recibe con alegría, y el
Fue esta posición firme de doña Josefa 4 de diciembre de 1814 contrae matrimonio
Palacios de Ribas, una manera de honrar la con Luisa Cáceres.
memoria de su esposo, ajusticiado por de- A la llegada del jefe español Pablo
fender los ideales de la libertad de su patria. Morillo, Arismendi inicia la resistencia y
su esposa es hecha prisionera y conducida a
Juana María Bolívar Palacios la Asunción, todos los bienes de Arismendi
Fue la menor de las hermanas del Liber- son confiscados.
tador. Había nacido en Caracas el 6 de mayo Días más tarde es conducida al Castillo
de 1779. Al quedar huérfana contrajo muy de Santa Rosa, sometida a maltratos y ultra-
joven matrimonio con Dionisio Palacios, jes resiste las horas espantosas del suplicio.
quien se alistó en el ejército patriota. En el Su respuesta al jefe español Urreiztieta,
año 1814, al perderse la Segunda República en momentos en que está prisionera en
se ve obligado junto a Bolívar, su familia y La Asunción, y le proponen su libertad a
amigos a emigrar a Oriente y muere en el cambio de que se rinda su esposo, es la mas
degüello de Maturín. elocuente definición de su papel en la historia
Juana tuvo dos hijos, Guillermo Pala- de Venezuela: “Jamás lograreis- dijo Luisa
cios, joven oficial, entusiasta y valeroso Cáceres- que aconseje a mi esposo faltar
que acompañó a su tío en la conquista de a sus deberes”.

270
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Conferencias

Algunos éxitos de Arismendi le permiten dencia, y Concepción Mariño. Esta familia


hacer prisioneros a varios jefes españoles, gozaba de una gran posición económica y
entre ellos a Cobián, jefe del Castillo de San- tenían propiedades en Trinidad y la región
ta Rosa en donde estaba prisionera Luisa. El oriental.
comando español le propone al jefe patriota Concepción fue educada en los mejores
el canje de su esposa por Cobián, a lo que colegios de Trinidad, lo que le permitió
responde: “Diga usted al jefe español que adquirir una buena educación y cultura.
sin Patria no quiero esposa”. Creció en un ambiente familiar, opositor a
Luisa Cáceres dio a luz en su celda a una las tiranías y las autocracias, que despertó
niña que nació muerta, a causa de los mal- en ella el amor por la libertad.
tratos que durante todo su embarazo recibió. Al finalizar sus estudios regresó a Ve-
Semanas más tarde es trasladada a la Guaira nezuela y se casó con José María Senda
para ser encerrada en las bóvedas del Puerto. y tuvieron cinco hijos. Esta joven patriota
De allí la conducen para mayor seguridad desde los inicios de la independencia puso su
a España. Las autoridades españolas le fortuna a disposición de la causa. Así mismo
ofrecen plena libertad si firma renunciando ayudó siempre a los desposeídos, por lo que
a sus ideas republicanas y su respuesta es le llamaban “Magnánima Señora”.
la misma: “No renuncio a mis deberes”. Después de la pérdida de la Primera Re-
Finalmente logra evadirse de España y pública en 1812, Concepción, arriesgó todo
llega a Estados Unidos. Al recibir noticias para ayudar a los republicanos que estaban
de las victorias de su esposo, regresa a en el exilio; su hacienda de Chacachacare
Margarita en donde es recibida con un gran se convirtió en sitio de reunión de los revo-
homenaje, como la patria que encarna en lucionarios. Comprometida con la causa,
una mujer. introdujo armas de contrabando desde Trini-
A la edad de sesenta y siete años muere
dad. Las autoridades inglesas la descubren,
en Caracas. La república agradecida le acor-
pero como era una persona muy respetada,
dó los honores en el Panteón Nacional donde
enjuician a su hermano Santiago, bajo Ley
reposan sus restos.
Marcial y le decomisan todos sus bienes.
Es necesario aclarar que esta heroína na-
En su hacienda se firmó el acta de Chaca-
cida en Caracas, es considerada margariteña,
chacare el 11 de enero de 1813, que marcó el
por cuanto su rol en la gesta independentista
inicio de la campaña Libertadora de Oriente,
lo realizó en esa ciudad oriental.
comandada por Santiago Mariño.
Ahora bien en esa isla de Margarita,
Concepción, se mantuvo firme durante
se destaca una valiente heroína, hija de esa
región oriental, que no solo arriesgó su los años que duró la guerra de independen-
vida en aras de la libertad, sino su fortuna cia. En sus buques en el año de 1821, trajo
y tranquilidad. desde Jamaica armas para el ejército Liberta-
dor, que se preparaba para dar la batalla final
Concepción Mariño. a los españoles en Carabobo, y cuyo Jefe de
Nacida en el Valle del Espíritu Santo, Estado Mayor fue su hermano.
en el año de 1790, Sus padres fueron el Esta ilustre dama margariteña falleció a
capitán de milicias Santiago Mariño Acuña los 64 años en el Estado Sucre.
y Antonia Claridge. Así como ella, muchas mujeres que cons-
De esa unión nacieron dos hijos patrio- piraron contra los realistas y lucharon a igual
tas, Santiago Mariño, héroe de la indepen- con el ejército, ofrendaron sus vidas antes

271
Conferencias / Enero - Diciembre 2010, N° 13

que retroceder en sus ideales de libertad, En 1816, queda en libertad y conoce al


cuyo ejemplo es: Coronel inglés Carlos Chamberlain, Edecán
del Libertador, se une al coronel y forzados
Eulalia Ramos por la guerra se ven obligados a seguir junto
Entre el centenar de mujeres que deja- al ejército Libertador a Barcelona, Chamber-
ron sus hogares para seguir en marchas y lain recibió una herida muy grave en Unare
combates a sus compañeros de vida durante y no pudo seguir a Bolívar en su campaña de
la guerra de independencia, ocupa un lugar Guayana, juntos permanecen en Barcelona.
sobresaliente la heroína Eulalia Ramos, El 7 de Abril, bajo las órdenes del
más conocida con los apellidos de Buróz y coronel Aldama, el ejército realista ocupó
Chamberlain, inmolada en la casa fuerte de Barcelona, un grupo de hombres, mujeres
Barcelona. y niños se refugia en la Casa Fuerte, se
Nació en 1975, en la población de Taca- presenta Chamberlain para informarles que
rigua del Mamporal, región de Barlovento, la casa ha sido asediada por los realistas y
hoy Municipio que lleva su nombre. Siendo va a caer en manos del enemigo.
casi una adolescente contrajo matrimonio Momentos después se produce el asalto
con Juan José Vásquez, joven identificado y las mujeres pelean junto a los hombres,
con la causa patriota. muere el coronel Chamberlain y Eulalia
Poco después de haber capitulado Miran- trata de separar el cuerpo de su esposo del
da, su esposo perseguido por los realistas se montón de cadáveres, es golpeada por un
vio obligado a abandonarla, en momentos oficial que promete salvarla si renuncia a su
en que iba a dar a luz. Eulalia, acompañada fe de patriota. Ella en respuesta le arrebata
por una esclava, huyó por la selva hacía el arma y grita ¡“Viva la Patria! ¡Mueran
Río Chico, en donde perdió a su hija recién los tiranos!” y descarga la pistola sobre el
nacida y se vio en el caso de cavar con sus
pecho del oficial.
manos, la pequeña sepultura entre las male-
Una versión afirma que los soldados
zas del bosque.
que presenciaron la escena dispararon sobre
En Río Chico permaneció oculta durante
la mujer. Otra versión afirma que tanto la
algún tiempo hasta que fue denunciada por
heroína como las demás mujeres fueron
la criada de un jefe realista, detenida y arras-
alcanzadas por una guerrilla realista, y que
trada a la fuerza por la calle real, encarcelada
rematadas algunas de sus compañeras, ella
bajo la acusación de graves delitos. Estuvo
saca fuerzas y logra llegar a una casa vecina,
a punto de ser ejecutada, pero la presencia
donde fallece al día siguiente 8 de Abril de
de los patriotas le salvo la vida.
En 1813 cuando Simón Bolívar ocupó 1817.
a Caracas, un familiar la trasladó a esta
ciudad, en un refugio seguro era la casa de Cecilia Mujica
una familia patriota, los Buróz. Después de Heroína de la libertad, nacida en el
la pérdida de la segunda república, emigra estado Yaracuy. A la edad de 25 años ya
a Cartagena y de allá va a las Antillas, per- demostraba una gran personalidad caracte-
manece algún tiempo en Haití y regresa a rizada por su generosidad, valentía y lucha
Cumaná, en busca de su esposo que había por sus ideales.
sido condenado a muerte por Monteverde. Cecilia perteneció a los ejércitos patrio-
En Cumaná Eulalia es reconocida por gente tas y distribuía los boletines que encendían
realista y nuevamente es encarcelada. fervorosamente la lucha y amor por la

272
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Conferencias

libertad de su patria. Conoció a Bolívar y general Miranda por Europa y Norteaméri-


participó en los episodios de 1813. Tenía ca, y sus propósitos de separar de España
bordado dentro de su escapulario el nombre las colonias de este continente. Todas estas
de Bolívar. cosas las había escuchado de su tío Mariano
Cierto día fue sorprendida cantando un de Talavera.
himno patriota de su inspiración y es hecha Posteriormente es enviada a estudiar a
prisionera, por orden del español Antonio Caracas, en el empeño de su familia para
Millet, contaba sólo 40 años cuando es que recibiera una excelente educación, allí
sentenciada a muerte. La mañana en que fue la sorprenden los sucesos del 19 de abril de
llevada al patíbulo, iba serena, callada, firme 1810 en el Cabildo, y la inquieta joven inicia
en su decisión a favor de la causa. Vestía un su aprendizaje de revolucionaria, animando
traje azul y adornaba su pecho una campani- a los promotores de la Sociedad Patriótica.
lla de flores amarillas. Cuando se dio la orden Un año después Josefa junto a su madre
de disparar, la heroica dama pronunció sus va a residenciarse en Barinas, llamadas por
últimas palabras: ¡Viva el suelo querido..! su tío Mariano de Talavera, sacerdote que
¡Viva la libertad! formó parte de la Junta Patriótica de Mérida,
Y el fuego devastador se hundió en el como secretario. En esta ciudad la joven de
pecho altivo y glorioso, de la bella y valiente apenas 20 años despliega una intensa activi-
patriota Cecilia Mújica, quien cayó muerta dad revolucionaria alentada por su tío. Con
en el cadalso; por su amor a la libertad y a la gran dedicación se propuso inculcar en las
patria. Así ofrendaba su vida esta mártir ya- damas un sentimiento de aprecio por la nue-
racuyana en la lucha independentista. Cuenta va República. Y es así que ante la ofensiva
la leyenda que el amarillo de sus flores, el de los realistas contra los patriotas y la ame-
azul de su vestido y la sangre que brotaba naza de invadir a Barinas, encabeza Josefa
de su pecho, reflejaba el tricolor nacional. una solicitud junto a otras damas barinesas
En Coro estado Falcón hay una heroína ante el Gobierno Superior de la Provincia,
que se distinguió además de su coraje, por pidiendo se les dé armamentos a las mujeres
su poder de convicción y amor a la patria, para asumir la defensa de la ciudad.
luchó no solo en su región, sino donde fue En 1813 contrae matrimonio en la ciudad
necesaria su presencia. de Mérida con el Dr. Juan Nepomuceno
Briceño Méndez, profesor de Filosofía de
Josefa Camejo la universidad, quien profesaba ideales
Hija insigne de Paraguaná, nace un 18 de patriotas y luego abandona la cátedra, para
mayo de 1791 en Aguaque, fundo propiedad incorporarse a la lucha y sostener la segunda
de sus padres. Era sobrina de Monseñor República. Era hermano del patriota barines
Mariano de Talavera y Garcés, prelado e Pedro Briceño Méndez.
ilustre patriota, de quien recibiría las mejores Josefa valiente y decidida acompaña
lecciones para la vida y la libertad. a su esposo en casi todas las operaciones
Al lado de sus padres en Paraguaná militares. Por su valor y lealtad a favor de
fue creciendo la niña hasta su edad escolar, la causa se le asigna el papel de dirigir
cuando es llevada a la ciudad de Coro. Allí la desocupación de Barinas, ante el feroz
conoce de las primeras tentativas de Miranda ataque del sanguinario realista José Antonio
en 1806. Despertando gran curiosidad por Puy. Operación llevada con gran habilidad,
su presencia, ya sabía de las andanzas del condujo aquella desesperada caravana de

273
Conferencias / Enero - Diciembre 2010, N° 13

ancianos, mujeres y niños a través de intrin- Desde el pasado 8 de marzo de 2001,


cados caminos y caudalosos ríos. fecha en que se celebra el Día Internacional
Lamentablemente en la travesía muere de la Mujer, sus restos fueron trasladados al
ahogada su madre Doña Ignacia Talavera Panteón Nacional, donde reposan junto al
de Camejo, mientras cruzaban el caudaloso Padre de la Patria Simón Bolívar y demás
rió Santo Domingo. Su amor por la patria le héroes civiles y militares.
ayudan a sobreponerse ante esta fatalidad, En los llanos venezolanos también
rescata el cadáver de su progenitora y le da estuvieron presentes las mujeres y la repre-
cristiana sepultura en Guanare. sentación más genuina la encontramos en:
Los graves sucesos del país en el año
de1814 y el embarazo de su primer hijo le Juana Ramírez. La Avanzadora
obligan a trasladarse a Bogotá, allí participa Esta valiente heroína hija del pueblo,
en reuniones clandestinas y se mantiene al nace en Chaguaramas, Estado Guárico, en
tanto de los sucesos de Venezuela. En esta 1790. Sus acciones revolucionarias se desa-
ciudad nacerá su primer hijo Wenceslao y rrollan en Maturín, donde se desempeñaba
allí permanecerá oculta hasta 1819, en que como lavandera.
se logra el triunfo de la Batalla de Boyacá, En 1813 cuando Domingo Monteverde
y regresa a su hogar en Barinas a reunirse atacó a esa ciudad, el ejército republicano
con su esposo que convalece de heridas y es al mando de Manuel Piar la defendió, junto
atacado de fiebres palúdicas a un batallón con el nombre de “Batería de
En 1820, se traslada a Maracaibo llama- las Mujeres”, porque estaba formado en su
da por su tío Mariano, quien por solicitud del mayoría por mujeres del pueblo, que al lado
General Urdaneta le encomienda a Josefa de los hombres, luchaban por la independen-
preparar la insurrección de Paraguaná. Se cia de Venezuela.
dirige a su pueblo natal y allí recibe todo el Juana siempre estaba presente en las
apoyo de los dueños de hatos: armamento, luchas, y recibió el apodo de “La Avanza-
caballos y peones, logrando una brillante dora”, por ser la primera en avanzar hacia el
actuación en favor de la Independencia. El enemigo, y en el campo de batalla realizaba
3 de mayo de 1821 se da la incorporación diversas actividades como la de apertrechar
de la provincia de Coro a la independencia los cañones, trasladaba los heridos a lugar
nacional. Regresa a su hogar en Barinas seguro, velaba por los niños y los ancianos,
donde le espera su hija de apenas un año y enfrentaba a los realistas, y en una oportuni-
su esposo en un delicado estado de salud dad en medio de una lluvia de balas atravesó
que le ocasiona la muerte. el campo enemigo y arrancó su espada a un
A muy avanzada edad muere dejando general realista muerto, la levantó apuntan-
a su patria y al mundo un ejemplo de valor do hacia el cielo como gesto simbólico de
dignidad y amor por la libertad. A esta he- libertad. En la avenida Bolívar de Maturín
roína falconiana se le han rendido diversos se encuentra una estatua en recuerdo de ese
homenajes entre los que se encuentran: De- hecho histórico.
claratoria de “Monumento Histórico Na- Después de la guerra se casó con un
cional”, su Casa Natal. También el Gobierno patriota, tuvo una hija, con quien logró con-
del Estado Falcón, creó la Condecoración templar a Venezuela libre del yugo español,
en su honor “Medalla de Josefa Camejo”, hasta el final de sus días.
para condecorar a personas e instituciones Varias mujeres llegaron a ocupar cargos
acreedoras al reconocimiento público. importantes en el ejército libertador y el pre-

274
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Conferencias

cio fue que se les encarcelaran y ejecutaran el capitán José María Sáenz del regimiento
por decisión de las autoridades españolas, de Numancia del ejército realista, se pase con
procesadas ante el delito de traición a Fer- todas sus fuerzas al ejército patriota.
nando VII. Esto no acobardó a la mujer, por El 16 de junio de 1822, hace su entrada
toda América la presencia femenina se hizo triunfal el Libertador Simón Bolívar a Quito
pública y desató una gran polémica; la iglesia y entre las damas presentes en el recibimien-
fue la primera que la condenó, pues es bien to se encuentra Manuela Sáenz, vestida con
sabido que el clero en su mayoría era realista, un bello traje blanco y luciendo su condeco-
y manipulaba a la mujer para mantener la ración de “Caballeresa del Sol”, era la más
lealtad a las autoridades monárquicas y para alta condecoración del Perú, ganada por los
que denunciara a los patriotas. excelentes servicios prestados para el logro
También la sociedad conservadora de de la independencia; aunque en realidad era
la época censuraba la insurrección de la más que una condecoración, era la insignia
mujer y se le tildaba de pecadora y hasta de una nueva nobleza republicana.
de prostitutas a las que acompañaban a los En la recepción que se ofrece a Bolívar,
ejércitos. Las mujeres que desafiaban la Manuela es presentada al Libertador quien
moral colonial y se atrevían a convertirse admirado de su belleza, sus ideales e inte-
en amantes de los jefes patriotas eran estig- ligencia se siente atraído desde el primer
matizadas, y lo han sido hasta hace pocos momento y va a surgir entre ellos, un amor
años, negándoles su importancia dentro de que no pudo separarlo ni la muerte.
la lucha de independencia y los aportes a la Manuela era una activista del movi-
libertad sudamericana. miento revolucionario, organiza fondos
En Ecuador, Perú, Bolivia y la Nueva para comprar el material necesario para la
Granada, existieron cuatro grandes mujeres causa, recauda dinero, forma unidades de
que representan la heroicidad del género en lucha con mujeres, confecciona uniformes
esos países bolivarianos y de ellas se hará para las tropas libertadoras, es decir era una
un corto análisis de su vida. mujer que se adelantó a la época que le tocó
vivir, por estas razones el general San Martín
Manuela Sáenz la consideró digna acreedora de la orden
Heroína quiteña que desde muy joven, se “Caballeresa del Sol, en 1821.
incorporó a la lucha de independencia y se Es importante señalar que Manuelita
movía en los círculos patrióticos, conspiran- como le llamaban sus amigos no sólo puede
do contra la corona española. Nace en Quito ser conocida como la amante del Libertador,
el 28 de diciembre de 1795. Perteneció a la sino también por su activa participación en
aristocracia local, huérfana de madre, paso la vida política de nuestro continente, por su
su infancia bajo el cuidado de las monjas valor en la lucha, por su desprendimiento,
y ya adolescente fue a vivir con su padre y independientemente de las leyendas tejidas
hermanos. por sus detractores, producto de la envidia
A la edad de 22, años su padre la casa y la incomprensión de la sociedad reinante.
con el comerciante inglés James Thorne en Acompañó a Bolívar en sus momentos
la ciudad de Lima, mientras su marido se de esplendor y en sus momentos críticos,
dedicaba a sus actividades, ella trabajaba se convirtió en su consejera y estratega, fue
fervorosamente para apoyar las ideas de in- la secretaria que llevó sus archivos y los
dependencia. En 1820 logra que su hermano conservó hasta su muerte, fue su enfermera,

275
Conferencias / Enero - Diciembre 2010, N° 13

finalmente le salva la vida en dos oportu- comenzó a informar a los patriotas de los
nidades en que sus enemigos pretenden desplazamientos, la composición, las posi-
eliminarlo, el 25 de septiembre de 1828 en ciones y poderío de los ejércitos realistas,
el último atentado, Bolívar la llamará “La que se habían refugiado en la sierra peruana.
Libertadora del Libertador”, y con este mote Los españoles interceptaron una carta
pasará a la historia y a la posteridad. donde se daba cuenta de secretos militares
En mayo de 1830, se despide Manuela de realistas. Se determinó que la autora de dicha
su Simón, a petición suya en Bogotá, para no carta era doña María Parado de Bellido y fue
volverlo a ver, pero se dedica a la defensa encarcela inmediatamente. Fue sometida a
de su obra y esto le ocasiona el destierro de intensos interrogatorios y a las más crueles
Bogotá y de su patria Ecuador. Vive hasta torturas, se le ofreció perdonarla si delataba
el final de sus días en el puerto de Paita en a sus cómplices, pero esa valiente mujer se
Perú, donde muere victima de una epidemia, negó a tan ruin acción y prefirió la muerte.
el 23 de noviembre de 1856, a la edad de No se alteró ni se atemorizó en ningún
61 años. Célebre es su frase: “El tiempo me momento y ante cada solicitud su respues-
justificará”. ta fue siempre la misma “No estoy aquí
Jamás podrá salir del corazón de la para informarles a ustedes, sino para
mujer americana la Manuela combatiente sacrificarme por la causa de la libertad”.
por sus ideales, la conspiradora, la coronela Para crear un precedente e intimidar a los
de Ayacucho, la expulsada de Bogotá y de insurgentes, María Andrea, fue juzgada y
Quito, la que sufrió con entereza su pobreza fusilada el 27 de marzo de 1822 en la plaza
y la usencia de su amado Bolívar, al que de armas de Ayacucho.
recordará hasta su muerte leyendo sus catas Esta sencilla mujer entró a las páginas
de amor. Esta insigne heroína, debe ser el de la historia escribiendo su martirio con la
ejemplo de lucha para todos los tiempos. sangre derramada, y sin que sus labios se
En Perú está una digna representante mancharan con la traición. Su gesto estará
de la mujer que luchó por la independencia presente en las notas heroicas de la actitud
de ese país: femenina en la gesta de la emancipación
americana.
María Andrea Parado de Bellido. En Bolivia también la mujer demostró
Esta heroína de la independencia perua- su arrojo y valentía para alcanzar la libertad
na, nació en Ayacucho. Fue una valiente mu- y cortar los lazos con España.
jer que sobresalió por su coraje y heroísmo,
sacrificó su vida por la libertad de su patria. Juana Azurduy de Padilla
A los 15 años contrajo matrimonio con Esta notable mujer de la independencia,
don Mariano Bellido y tuvieron siete hijos. nació en las cercanías de Chuquisaca, el
Iniciada la guerra de independencia uno de 12 de Julio de 1780. Contrajo matrimonio
sus hijos Tomás ingresó al ejército patriota, con Manuel Padilla, quien la introdujo en
su madre preocupada por su vida intento las ideas republicanas y en la lucha por la
sacarlo pero el se negó, ella con gran admi- libertad.
ración por los ideales de su hijo, trabajó asi- El 25 de mayo de 1809, se produjo la
duamente por la causa de la independencia. revolución de Chuquisaca y el matrimo-
Combinó la vida de su hogar con el nio Padilla Azurduy se sumó a la guerra
apoyo activo a la lucha emancipadora y de independencia. Fueron años de intensa

276
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Conferencias

lucha que convirtieron a Juana en valiente Cuando en 1816 llegaron a Bogotá las
amazona de la libertad y le hicieron ganar noticias de los avances patriotas en la lucha
el grado de coronela, independentista en Venezuela y otros luga-
En medio de la guerra Juana perdió a res de la Nueva Granada, muchos jóvenes
su esposo, convertido en caudillo patriota, decidieron salir de la ciudad y alistarse en
quien muere en combate en 1816. Su cabeza las filas del ejército republicano. Policarpa
fue exhibida durante meses en la plaza pú- alentó a su novio y a sus amigos para que lo
blica, de donde su esposa la rescató. En esta hicieran también.
lucha la heroína perdió también a sus dos Al partir ellos, les entregó unos papeles
hijas Juliana y Mercedes y a sus dos hijos con información sobre las fuerzas realistas
Manuel y Mariano y da a luz a su última hija en la capital y las provincias cercanas. Por
en los avatares de la lucha por la libertad. esa información y sus actividades, la Pola fue
Terminada la guerra regresó a Chuquisa- reducida a prisión. Sufrió muchas presiones
ca en 1825, donde vivió en la mayor pobreza para que delatara a sus informantes, pero
y el abandono, olvidada de todos, sólo Bolí- permaneció fiel a su causa, firme en sus ideas
var acompañado del Mariscal Sucre le visitó y no se dejó amedrentar por el infortunio.
sorpresivamente en su humilde vivienda. Su respuesta a los opresores era “Fusí-
Fueron momentos de felicidad para doña lenme ya”. Finalmente bajo el régimen del
Juana Azurduy de Padilla, el Libertador le virrey Sámano fue condenada a muerte. El
expresó su reconocimiento y elogios, ex- 14 de noviembre de 1817, fue fusilada en
tensivos a su difunto esposo de quien dijo” la plaza pública de Bogotá, delante de su
Don Manuel murió como había vivido, novio, Alejo Sabarain, que también estaba
heroicamente.” preso y presenció su martirio. Al momento
Representa a la independencia y a la de ser fusilada pronunció “ved que aunque
mujer colombiana la joven patriota y mártir: mujer y joven me sobra valor para sufrir
la muerte y mil muertes más.”
Policarpa Salavarrieta Policarpa Salavarrieta es una de las
Esta heroína colombiana, nació en mujeres más importantes en la historia de
Guaudas, Cundinamarca, en 1796. Desde Colombia y de su gesta independentista.
niña le llamaron “Pola” y con ese apodo La figura de esta joven heroína que muere
pasó a la historia de la independencia. Era cuando apenas tenía 21 años, valerosa,
una mujer de singular inteligencia y belleza audaz, temeraria es digna de figurar entre
Su familia era de clase media y sus pri- las grandes próceres de la independencia
meros estudios los realizó en Guaudas, ya americana.
una señorita trabajaba en labores de costura. Finalmente no puedo dejar de rendir un
Pero su sensibilidad ante las injusticias la cariñoso homenaje a esa mujer negra que
convirtieron en conspiradora a favor de los acompañó al Libertador Simón Bolívar, has-
patriotas. ta su última morada: San Pedro Alejandrino.
Muy joven se trasladó de Guaudas a
Bogotá, donde se incorporó a los grupos que Fernanda Barriga
se organizaron a favor de la independencia Poco se conoce de esta fiel mujer que
de su patria, fundamentalmente dedicada a acompañó al Libertador, fue una criada qui-
tareas de espionaje. El ser poco conocida le teña, que Manuelita Sáenz puso al servicio
facilitó sus actividades conspirativas. de Bolívar desde 1827, en que se dirige a

277
Conferencias / Enero - Diciembre 2010, N° 13

Bogotá. A partir de esa fecha fue la fiel quedarse en la alcoba de Bolívar ya mori-
cocinera de su excelencia, como solía decir bundo, y en el murmullo de sus rezos y sus
ella con ingenuo orgullo. sollozos le rindió el último homenaje.
Se dice que la Negra Fernanda era A raíz del fallecimiento del Libertador,
proveniente del Valle del Chota, nació posi- se radicó en Santa Marta, donde fue querida
blemente en 1807, esta afroandina tuvo el y estimada por toda la región. Cuando se
privilegio de ser la única mujer que acom- adquirió la Quinta San Pedro Alejandrino,
pañó al Libertador hasta su muerte. fue acogida como reliquia viviente de la
Por esa razón Fernanda figuraba, casi Independencia.
siempre entre las personas que formaban La fidelidad demostrada por Fernanda
el acompañamiento del Libertador y estuvo al Libertador no tuvo limites. Desde el
pendiente de satisfacer los delicados gus- mismo momento en que le fue solicitado
tos gastronómicos del héroe. Nadie como por Manuelita para que sirviera al Grande
ella conocía sus gustos, o su paladar y sus Hombre; lo siguió empeñada únicamente
caprichos de mesa, confesaba orgullosa. en satisfacer sus necesidades nutricionales,
Fernanda acompañó al Libertador en su que en el se hacían cada vez mas exigentes
partida desde Bogotá en Mayo de 1830, le por la enfermedad.
siguió a Cartagena y Barranquilla, y con el Por esto es acreedora a que su nombre y
fue a San Pedro Alejandrino, porque ella se su desprendimiento sean conocidos por las
sentía orgullosa que él estaba muy amañado generaciones actuales. Aunque muy pocos
con su sazón, como se lo expresara después historiadores hagan referencia a este hecho,
de comer los alimentos que con tanto esmero que no deja de tener importancia en la vida
le preparaba del héroe.
Alcanzó avanzada edad pero los años no La acción de las mujeres, como la vida
disminuyeron la lucidez de sus facultades, de los héroes anónimos, no puede ser desco-
y se complacía en relatar sucesos y anéc- nocida, es necesario destacar su actuación y
dotas de la última enfermedad y muerte del sus sacrificios, para darnos una América libre
Libertador, con mucha ternura. de todo yugo extranjero.
De la estancia en San Pedro; de esos De allí que las mujeres en los momentos
tristes días relataba cosas de gran interés, actuales en que Venezuela, celebra los dos-
como Bolívar vivía por lo común de mal cientos años del inicio de la independencia,
humor en los primeros días de su llegada tenemos un compromiso histórico y estamos
a la quinta, solía sentarse a meditar bajo el presentes para emular aquellas heroínas, y
enorme tamarindo y mientras permanecía demostrar que sus sacrificios no fueron es-
allí, nadie se atrevía a interrumpirlo. Tal vez tériles, hoy como ayer seguimos luchando
ensimismado en sus recuerdos, sus luchas, al lado de nuestros hombres, en búsqueda de
sus amores, sus desencantos y su terrible un mejor destino para nuestros hijos, que les
soledad. garantice la paz, la democracia y la libertad.
Por los boletines del médico de cabecera
Alejandro Próspero Reverend se observa REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
que la dieta del enfermo consistía en masas • -Cherpak, E. (1995). Las mujeres en la
de sagú, pollo y caldo que le preparaba con Independencia. Sus acciones y sus con-
cariño esta fiel cocinera. tribuciones. Tomo I Las Mujeres en la
El 15 de diciembre, Fernanda solicitó Historia de Colombia. Bogotá, Colombia:
permiso al doctor Próspero Reverend para Presencia.

278

También podría gustarte