Está en la página 1de 27

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

INFORME DE TESIS

AUDITORÍA FINANCIERA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS


COOPERATIVAS CAFETALERAS DE SATIPO 2019

PRESENTADO POR:

BACH. ANDREA TAIPEHUAMAN MARIÑO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR


PÚBLICO

HUANCAYO – PERÚ

2019
2

AUDITORÍA FINANCIERA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS


COOPERATIVAS CAFETALERAS DE SATIPO 2019
CAPÍTULO I – EL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Efectuado el estudio de una organización de comercialización de
servicios
y de toda su administración moderna de las Cooperativas Agrarias
Cafétaleras que se encuentran en el ámbito de la Región Junín,
Departamento del mismo nombre, identificamos que las principales
Cooperativas son: Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo Ltda.,
Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa Ltda., y Cooperativa Agraria
Cafetalera La Florida Ltda, las cuales fueron creadas a partir de la
época de los sesenta donde los cafetaleros preocupados por los
abusos que hicieron los intermediarios, inicialmente con la Ley Nº
15260 de Cooperativas, durante mucho tiempo se generó un
profundo debate de sobre cómo definir a las Cooperativas en
general, es decir como sociedades o como asociaciones o incluso
como club llamados simplemente “Cooperativas”. Es decir como un
nuevo tipo de Persona Jurídica que tendría su propio desarrollo en el
derecho positivo peruano, su clasificación como COOPERATIVA
AGRARIA DE SERVICIO y cuando se adecúa a la nueva Ley,
cambiaron de razón social denominándose Cooperativas Agrarias
Cafetaleras, teniendo como base legal a la Ley General de
Cooperativas Decreto Leg. Nº 085, promulgado el 21 de mayo de
1985 y ampliatorias por tal motivo se ha dictado el D. S. 074- 90-TR
Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Cooperativas,
promulgado el 14.12.1990, que rige actualmente para su aplicación.
Esta nueva Norma codifica todas las disposiciones legales dictadas
sobre materia de Cooperativas, dándole mayor énfasis a los
Órganos de Gobierno para que ejerzan un auto control más
eficiente.
3

Mediante el Decreto Ley Nº 25879 se encarga a la comisión


Nacional Supervisora de Empresas y Valores el control, supervisión
y fiscalización de
las organizaciones cooperativas, para lo cual se ha dado la
Resolución de CONASEV Nº 549-96-EF/94.10 del 17 de diciembre
de 1996, hoy Superintendencia de Mercado y Valores.
El giro principal de las Cooperativas es el acopio de café de sus
asociados, el 80% de acopio es comercializado y exportado
directamente por las Cooperativas y la diferencia lo exportan por
intermedio de las empresas exportadoras, siendo la campaña de
recolección y acopio variable de acuerdo
a la producción, la misma que está sujeta al financiamiento,
fenómenos naturales como por ejemplo: sequías, exceso de lluvias,
huaycos, y para ejercicio económico 2013 la plaga de la Roya lo cual
hizo que la producción
disminuyera hasta el 38% comparado con el ejercicio económico
2012.
Mediante la investigación, se detectó la carencia de criterios para
aplicar el Control Interno, y no se empleó papeles de trabajo que
sustenten la opinión debidamente respaldada; en gran parte de las
empresas cafetaleras de la región de Junín, y la falta del enfoque y
la estructuración metodológica que está vinculado a nuestra
profesión dado que las normas, a pesar que la objetividad de los
elementos de juicio referidos y de las NICs, NAGAS, NAGU, NIAS,
SAS, etc., que se puede establecer al respecto, puede
complementar significativamente los mecanismos de control.
Teniendo en consideración que la gestión administrativa, económica
y financiera, de la empresa en estudio son débiles.
El tema en mención ha merecido especial atención por cuanto en
cualquier entidad económica, como parte de las funciones de la
gestión, se anuncia la auditoría de los estados financieros. Dicha
función en nuestro campo de Contadores Públicos es conocida, pero
cuando mencionan de una entidad autogestionaria cafetalera de
corte cooperativo los puntos de análisis, investigación financiera
4

pese a ser muy importantes para la marcha empresarial, no han sido


tomadas con suficiente consideración por cuanto no se ha
reconocido el valor intrínseco y objetivo de un proceso para obtener
la eficiencia, efectividad y la economía empresarial.
Y en gran parte de los tratados y estudios de investigación acerca
de auditoría ha venido enfocando el control interno y la opinión sobre
los estados financieros, existiendo abundante material bibliográfico y
publicaciones al respecto; sin embargo en el aspecto de las
Empresas Cafetaleras, aún no ha merecido la dedicación necesaria,
pese a su relevante función de la comercialización como exportador.
En consecuencia: la opinión del auditor cumple la importante
función de dar confianza, porque opina sobre la razonabilidad de los
estados financieros. Esta función está respaldada por su reconocida
experiencia y práctica profesional de contabilidad y en especial en
auditoría por parte del auditor. (Mina de la Torre & Onofre, 2014)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. Problema general
¿De qué manera la auditoría financiera incide en la toma de
decisiones en las cooperativas cafetaleras de Satipo-2019?
1.2.2. Problema específico
- ¿Cómo incide la corrección contable de la Auditoria en la
toma de decisiones?
- ¿Cómo incide la revisión de registros y fuentes de
contabilidad de la Auditoría Financiera en la toma de
decisiones?
- ¿Cómo incide la razonabilidad de los estados financieros
de la Auditoria en la toma de decisiones?
5

1.3. OBJETIVOS DE LA INVERSIÓN


1.3.1. Objetivos Generales
Determinar de qué manera la Auditoria financiera incide en la
toma de decisiones en las cooperativas cafetaleras de Satipo –
2019

1.3.2. Objetivos específicos


- Conocer la incidencia que existe entre la corrección
contable de la Auditoria y la toma de decisiones en las
cooperativas cafetaleras.
- Precisar de qué manera incide la revisión de registros y
fuentes de contabilidad de la Auditoria Financiera en la
toma de decisiones de las cooperativas cafetaleras
- Determinar cómo incide la razonabilidad de los estados
financieros de la Auditoria en la toma de decisiones de
cooperativas cafetaleras.

1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. Justificación Teórica
Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al
conocimiento existente sobre la auditoría financiera y como
esta incide en la toma de decisiones dentro de las
cooperativas cafetaleras de Satipo, cuyos resultados podrán
sistematizarse en una propuesta, ya que se estaría
demostrando que la auditoría financiera implica en la toma de
decisiones que se hacen dentro de las cooperativas
cafetaleras, y con eso las correcciones de registros contables.
1.4.2. Justificación Metodológica
La elaboración y aplicación de las rúbricas para cada una de
las capacidades de la competencia se indaga mediante
métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia, una vez que sean demostrados su validez y
confiabilidad podrán ser utilizados en otros trabajos de
investigación y en otras cooperativas cafetaleras.
6

1.4.3. Justificación Práctica


Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de
mejorar la toma de decisiones en las cooperativas cafetaleras
con el apoyo de la auditoría financiera, con el uso de las
correcciones en los registros contables y verificar la
razonabilidad de los estados financieros.

1.5. DELIMITACIONES
1.5.1. Teórica
El proyecto de investigación planteado cumplirá con lo exigido
por la Universidad Nacional del Centro del Perú entorno al grado
investigativo y el esquema de presentación para proyectos de
investigación; para esto se sustentará bibliografía, textos y
estudios que proporcionarán conceptos y teorías sobre la
auditoría financiera y la toma de decisiones; adicionalmente,
estos se complementarán con el desarrollo de los indicadores
necesarios entorno a materias como investigación de registros
contables y correcciones de libros contables.
1.5.2. Temporal
Los datos que serán considerados para la realización del trabajo
de investigación propuesto serán enmarcados dentro del periodo
2019 considerando únicamente la temática de las cooperativas
cafetaleras en la provincia de Satipo y su segmentación por
sectores de la provincia y actividad económica, esto será
obtenido a través de fuentes secundarias; para el cálculo de la
oferta y la demanda se aplicará una investigación de mercados
que permitirá determinar el tamaño del segmento a atacar y su
crecimiento.
1.5.3. Espacial
El proyecto propuesto se encontrará dentro de la provincia de
Satipo departamento de Junín, para la información será por cada
distrito que conforman toda la provincia.
7

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES
(Izquierdo Torres, 2013)en su tesis denominada “Diseño y
Construcción de un Sistema Gerencial Contable para la Toma de
Decisiones en la Empresa Líder Llanta Basado en Lenguaje PHP y
Base de Datos MYSQL” nos señala como:

Objetivo principal el generar el prototipo de un sistema


computacional base, que ayude a la empresa Líder Llanta en
la toma de decisiones gerenciales. Con lo cual se contó con
una población de 10 y con una muestra de 9.77, el cual nos
dio como resultado que para una muestra de 10 personas
dentro del Tecnicentro Líder Llanta, se manifiesta que de
aquellas personas que piensan que el sistema que se usa en
la empresa no cubre con las expectativas para la misma, el
100% piensan que es necesario un sistema para la toma de
decisiones que el que se está ocupando actualmente no
cubre. (p.45)

(López Recinos, 2009)en su tesis denominada “Toma de


decisiones en la pequeña empresa - Un Enfoque de Acuerdo a
Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales
de Información Financiera” nos señala como:

Objetivo principal contribuir a que los propietarios de


pequeñas empresas de Guatemala conozcan de la
importancia de elaborar la contabilidad bajo las Normas
Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales
de Información Financiera como herramienta para la toma de
decisiones, con una muestra de 52 empresas, al analizar los
resultados obtenidos en la investigación de campo se determinó
que solo un 38% de las pequeñas empresas, utilizan el Balance
8

General y el Estado de Resultados para la toma de decisiones.


(p.63)

(Proaño Vizcaíno, 2017)en su tesis denominada “Auditoría


financiera de la compañía operadora de turismo ecuador center s.a.
Ecuacenter” indica como:

Objetivo principal de establecer si existe razonabilidad


en la presentación de sus estados financieros del 01 de enero
al 31 de diciembre del 2015, con una población de 8
empleados y una muestra de 8 empleados, lo cual nos da
como resultado que más de la mitad aceptan que las
informaciones financieras brindadas por la empresa están
bajo los principios contables y financieros. (p.23)

(Sandoval, 2013)en su tesis denominada “La auditoría financiera y


su influencia en la gestión de las medianas empresas industriales
del distrito de ate – Lima” Señala como:

Objetivo principal determinar de qué manera la


auditoría financiera influye en la gestión de las Medianas
empresas industriales del distrito de Ate – Lima. En una
población de 2,120 y la muestra probabilística que es de 212
estableciendo como resultado al revisar la información
relacionada con la pregunta, encontramos que los directores,
contadores y administradores de las medianas empresas
industriales del Distrito de Ate, en 80% considera que la
auditoría financiera influye en la mejora de la gestión de las
medianas empresas. (p.81)

(Ramos, A. 2013)en su tesis denominada “La auditoría financiera


en la optimización de la gestión en la empresa estación de
Servicios bellavista S.A.C.” Señala como:
9

Objetivo principal determinar la manera en que la


Auditoría Financiera contribuye en la optimización de la
gestión de la empresa de Estación de servicios bellavista
S.A.C.. , como la población de la investigación esta conformado
por la empresa Estación de Servicios Bellavista S.A.C. y se
determino en un 41.66% manifiestan que la auditoría financiera
será eficaz para los controles de gestión empresarial
(p.83)

(Chucos & Chucos, 2016)en su tesis denominada “Control de


inventarios en la toma de decisiones de la empresa lubricantes
Victoria de la provincia de Huancayo” Señala como:

Objetivo principal analizar como el control de


Inventarios influye en la toma de decisiones de la empresa de
Lubricantes Victoria de la Provincia de Huancayo, como la
población de la investigación está conformado por 38 personas
de lubricantes la Victoria y la muestra se desarrolló con 25
trabajadores y como resultado Un 36% de las personas
encuestadas considera muy bueno el tener conocimiento de
las cantidades de existencias para la toma de decisiones
financieras, (p.122)

2.2. BASES TEÓRICAS


Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas – NAGAs.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAs) son
los principios fundamentales de auditoría a los que deben
enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la
auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor.
Normas Internacionales de Auditoría –NIAs.
Las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) son de aplicación
en la auditoria de los estados financieros, y, con la adaptación
10

necesaria, a la auditoria de información de otra clase y a servicios


relacionados.
Las NIAs contienen principios básicos y procedimientos
esenciales junto con lineamientos relacionados en forma de
material explicativo y de otro tipo. Los principios básicos y los
procedimientos esenciales deberán ser interpretados en el
contexto del material explicativo. En circunstancias especiales, un
auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para lograr
en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando tal
situación surge, el auditor deberá estar preparado para justificar la
desviación. Las NIAs necesitan ser aplicadas sólo a asuntos
importantes.
Teoría de la toma de decisiones
La teoría de la decisión es un área interdisciplinaria de estudio,
relacionada con diversas ramas de la ciencia, como la
Administración, la Economía y la Psicología (basados en
perspectivas cognitivo-conductuales). Concierne a la forma y al
estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos
que toman las decisiones (reales o ficticios), así como las
condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones.
Modelos de la toma de decisiones
Dado que la toma individual de decisiones no es un proceso
simple, y que se encuentra condicionado por metas,
características sicológicas y marcos de referencia de quien toma
las decisiones, los sistemas deben ser diseñados de forma que
brinden un verdadero apoyo a la toma de decisiones
proporcionando diferentes opciones para manejar la información y
evaluarla, apoyando los estilos personales y adicionalmente
modificándose conforme las personas aprenden y aclaran sus
valores. Los diseñadores de sistemas de información deben
encontrar la forma de construir sistemas de información que
apoyen a la toma de decisiones en la institución como un proceso
condicionado por luchas burocráticas, líderes políticos y la
11

tendencia a adaptar aleatoriamente las soluciones a los


problemas.

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL


 AUDITORÍA FINANCIERA
Auditoría significa verificar que la información financiera,
administrativa y operacional de una entidad es confiaba, veraz y
oportuna; en otras palabras, es revisar que los hechos,
fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron
planeados, que las políticas y lineamientos se hayan observado
y respetado, que se cumple con las obligaciones fiscales,
jurídicas y reglamentarias en general. (Sandoval Morales, 2012)

 TOMA DE DECISIONES
Es el “proceso de definición de problemas, recopilación de
datos, generación de alternativas y selección de un curso de
acción”. (Slocum, 2004)

 CORRECCIÓN CONTABLE
De acuerdo con la normativa contable, son errores las
omisiones o inexactitudes en las cuentas anuales de ejercicios
anteriores por no haber utilizado, o no haberlo hecho
adecuadamente, información fiable que estaba disponible
cuando se formularon y que la empresa podría haber obtenido y
tenido en cuenta en la formulación de aquellas. (Ibáñez, 2018)

 INEXACTITUDES DE LA CONTABILIDAD
El término “inexactitud de los datos contables” ha
sobresalido en el texto de disposiciones legales, especialmente
de carácter impositivo, pero no revestido de un alcance y
significado preciso, creando por lo tanto incertidumbre en la
práctica. (Estupiñán & Niebel, 2015)
12

 FIABILIDAD
La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de
la investigación se logró a través del análisis de la información,
lo cual permitió internalizar las bases teóricas, el cuerpo de ideas
y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y contextos)
(Rusque, 2003)

 PLANIFICACION PRELIMINAR
La planificación preliminar tiene el propósito de obtener o
actualizar la información general sobre la entidad y las
principales actividades, a fin de identificar globalmente las
condiciones existentes para ejecutar la auditoría. (NAFG, 2014)
La planificación preliminar es un proceso que se inicia con
la emisión de la orden de trabajo, continúa con la aplicación de
un programa general de auditoría y culmina con la emisión de un
reporte para conocimiento del Director de la Unidad de Auditoría.

 PLANIFICACION ESPECIFICA
En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo.
Tiene incidencia en la eficiente utilización de los recursos y en el
logro de las metas y objetivos definidos para la auditoría. La
planificación específica tiene como propósito principal evaluar el
control interno, evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y
seleccionar los procedimientos de auditoría a ser aplicados a
cada componente en la fase de ejecución mediante los
programas respectivos. (NAFG, 2014)

 RIESGO OPERATIVO
El riesgo operativo puede definirse, a grandes rasgos,
como la posibilidad que tiene una compañía, empresa o
organización de sufrir pérdidas de carácter financiero por
diversas causas. Para evitar estos riesgos o minimizar sus
consecuencias es recomendable poner en marcha un Sistema
de Gestión de Riesgos basado en ISO 31000 para poder hacer
13

frente con mayores garantías a las amenazas provocadas por


fallos o insuficiencias en las personas, procesos, tecnología,
sistemas internos, cuestiones legales y eventos externos
imprevistos.(ISOOTools, 2016)

 RIESGO LEGAL
El riesgo legal proviene de la legislación que afecta a los
contratos mercantiles o financieros realizados. Es decir, que el
ordenamiento jurídico nacional e internacional, en su caso,
ofrezca la seguridad necesaria de que los contratos se ajustan a
derecho, son válidos y que se pueden hacer cumplir.(CEUPE,
2019)

 DEFINICIÓN DE PROBLEMAS
Un problema es un enunciado u oración interrogativa que
pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables? La
respuesta constituye aquello que se busca en la investigación.
Es una contradicción entre lo que sucede, lo que es y lo que
debería ser.(Kerlinger & Lee, 2002)

 RECOPILACIÓN DE DATOS
Define a las fuentes y técnicas para recolección de la
información como los hechos o documentos a los que acude el
investigador y que le permiten tener información.(Mendez, 1999)

 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Un sistema de información es un conjunto de elementos
interrelacionados con el propósito de prestar atención a las
demandas de información de una organización, para elevar el
nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma
de decisiones y desarrollo de acciones.(Peña, 2006)
14

 DIVERSIDAD DE TECNICAS
La técnica está definida como: "la habilidad para hacer
uso de procedimientos y recursos. Significa como hacer algo. Es
el procedimiento que adoptan el docente y los alumnos durante
el proceso de enseñanza y aprendizaje"(Marcelo, 2011)

3.1. HIPOTESIS GENERAL


Si se realiza una buena auditoría financiera, entonces se podrá
realizar una excelente toma de decisiones que ayudará a las
cooperativas cafetaleras de Satipo.

3.2. HIPOTESIS ESPECIFICA


- La cantidad de decisiones aprobadas producto de la auditoría
financiera influye en el porcentaje de mejora de las cooperativas
cafetaleras a través de las recomendaciones de auditoria.
- El tipo de decisiones adoptadas en la utilización de recursos
económicos y financieros disminuye en gran parte las debilidades
que podría presentarse.

3.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

3.3.1. Variables de la investigación


Variable Independiente
 Auditoría Financiera
Variable Dependiente
 Toma de decisiones

3.3.2. Indicadores de la investigación


Indicadores Independiente
- Inexactitudes en las cuentas
- Información fiable
- Planificación preliminar
- Planificación especifica
15

- Riesgo operativo u operacional


- Riesgo legal

Indicadores Dependientes
- Obstáculo al curso
- Requiere solución
- Diversidad de técnicas
- Sistemas de información

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA


4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Por el tipo de investigación, el estudio reunió las condiciones para su
denominación como: “Investigación Básica”.
4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
En este orden de ideas se considera la investigación de nivel
descriptivo, es decir, estudio de una realidad existente, este nivel
de investigación consiste en caracterizar un hecho, fenómenos,
individuos o grupos, para establecer su estructura o comportamiento.
Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.
4.3. DISEÑO
No experimental
4.4. TECNICA
La principal técnica que se utilizó en este estudio fue la Encuesta, la
misma que se plasmó con encuestados, y el programa a utiliza será el
SPS “Startical Product and Service Solutions” que es un conjunto de
herramientas de tratamiento de datos para el análisis estadístico.
4.5. INSTRUMENTO
Para procesar la información se utilizó los instrumentos siguientes: Un
cuestionario de preguntas cerradas, que permitió establecer la
situación actual y alternativas de solución a la problemática que se
establecen en la presente investigación. Contuvo preguntas
16

relacionadas con La Auditoría Financiera y La toma de decisiones en


las cooperativas cafetaleras de Satipo
4.6. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.6.1. Población
Como población tendré en cuenta a las cooperativas cafetaleras
municipales de la Provincia de Satipo, como ya sabemos en total
son 8 cooperativas, comenzando con la Cooperativa cafetalera
Satipo, Rio negro, Pangoa, LLaylla, Mazamari, Coviriali, Rio Tambo
y Pampa Hermosa.
4.6.2. Muestra
Se tomó como muestra la cooperativa cafetalera “Satipo”

CAPÍTULO III – ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2019
N° ACTIVIDADES
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 Selección del tema
X
de investigación
2 Recopilación de
las referencias X
bibliográficas
3 Fundamentación
X
del tema
4 Elaboración del
X
marco teórico
5 Análisis del diseño X
6 Método X
7 Población y
X
muestra
8 Operacionalización
X
de variables
9 Matriz de
X
consistencia
10 Redacción final del
Proyecto de X
Investigación
11 Sustentación del
Proyecto X
15.12.2019
.
17

N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN SUB TOTAL


TOTAL
1 231 COMPRA DE BIENES
2 23191 Materiales y útiles de enseñanza 90.00
3 231911 Libros, textos y otros materiales impresos 150.00
4 231912 Material didáctico, accesorios y útiles de enseñanza 70.00
5 2319199 Otros Materiales diversos de enseñanza 60.00
6 SUBTOTAL 370.00
5.2. PRESUPUESTO

7 232 CONTRATACIÓN DE SERVICIOS


8 232111 Pasajes y Gastos de Transporte 180.00
9 232244 Servicios de impresiones, encuadernación y
90.00
empastado
10 232242 Otros servicios de publicación y difusión 70.00
11 232721 Consultorías 80.00
12 232722 Asesorías 85.00
13 232725 Estudios e investigación 95.00
14 2327299 Otro servicios similares 60.00
15 232742 Procesamiento de datos 50.00
16 2327499 Otros Servicios de informática 90.00
17 SUBTOTAL 800.00
18 TOTAL 1170.00
18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CEUPE. (2019). ¿Qué es riesgo legal? Retrieved from


https://www.ceupe.com/blog/que-es-el-riesgo-legal.html
Chucos, E., & Chucos, A. (2016). “Control De Inventarios En La Toma De
Decisiones De La Empresa Lubricantes Victoria De La Provincia De
Huancayo.” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ.
Estupiñán, R., & Niebel, B. (2015). Control Interno y fraudes. Retrieved from
https://books.google.com.pe/books?id=qcO4DQAAQBAJ&pg=PT357&lpg=
PT357&dq=El+término+“inexactitud+de+los+datos+contables”+ha+sobres
alido+en+el+texto+de+disposiciones+legales,+especialmente+de+carácter
+impositivo,+pero+no+revestido+de+un+alcance+y+significado+preciso,+c
reando+por+lo+tanto+incertidumbre+en+la+práctica&source=bl&ots=MFf-
uGprhq&sig=ACfU3U2xC7kYcEqzk95uFZ9jt-
DLv86tIQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj5hruAor_jAhUNJ7kGHVYbCZkQ6
AEwAHoECAUQAQ#v=onepage&q=El término “inexactitud de los datos
contables” ha sobresalido en el texto de disposiciones legales%2C
especialmente de carácter impositivo%2C pero no revestido de un alcance
y significado preciso%2C creando por lo tanto incertidumbre en la
práctica&f=false
Ibáñez, I. (2018). Corrección de errores contables y reformulación de cuentas
anuales. Retrieved from https://almacendederecho.org/correccion-errores-
contables-reformulacion-cuentas-anuales/
ISOOTools. (2016). ¿Qué se entiende por riesgo operativo en una
organización? Retrieved from https://www.isotools.org/2015/11/16/que-se-
entiende-por-riesgo-operativo-en-una-organizacion/
Izquierdo Torres, J. A. (2013). Diseño y Construcción de un Sistema Gerencial
Contable para la Toma de Decisiones en la Empresa Líder Llanta Basado
en Lenguaje PHP y Base de Datos MYSQL. UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA ISRAEL. Retrieved from http://bit.ly/2zwvbxm
Kerlinger, & Lee. (2002). Problemas de Investigación. Retrieved from
19

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x6.htm
López Recinos, C. L. (2009). Toma de decisiones en la pequeña empresa -un
enfoque de acuerdo a normas internacionales de contabilidad y normas
internacionales de información financiera. UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA. Retrieved from http://bit.ly/2iXRO1A
Marcelo, E. (2011). Técnicas de estudio y rendimiento académico. Revista de
Investigación Scientia, 1, 5–26. Retrieved from
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2313-
02292011000100002&script=sci_arttext
Mendez. (1999). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la
mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. Retrieved
from http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/eal/tecnicas_recoleccion_datos.html
Mina de la Torre, J., & Onofre, M. (2014). Enfoque estructuralista en el proceso
del control interno en la cooperativa agraria cafetalera Satipo Ltda.
NAFG. (2014). Planificación de la Auditoría.
Peña. (2006). Sistemas de Información. Retrieved from
https://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion
Proaño Vizcaíno, E. J. (2017). Auditoria financiera de la compañía operadora
de turismo Ecuador Center S.A. Ecuacenter. UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA ISRAEL. Retrieved from http://bit.ly/2ji5Psv
Ramos Ramos, A. (2013). La auditoria financiera en la optimizacion de la
Gestion de la empresa Estacion Servicio Bellavista SAC. UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ.
Rusque, M. (2003). La responsabilidad social de la universidad en la promoción
del capital social para el desarrollo sustentable. Retrieved from
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/402/Validez y confiabilidad de los
Instrumentos de Recoleccion de Datos.htm
Sandoval, V. (2013). La auditoría financiera y su influencia en la gestión de las
medianas empresas industriales del distrito de Ate - Lima. Universidad San
Martin de Porres. Retrieved from http://bit.ly/2fY1v2p
Sandoval Morales, H. (2012). Introducción a la auditoría.
Slocum. (2004). Toma de Decisiones Gerenciales en las Organizaciones.
20

ANEXOS
ANEXOS
21

ANEXO I: MATRIZ DE CONSISTENCIA


Tabla 1.4.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL


1. ¿De qué manera la auditoría financiera 1. Determinar de qué manera la Auditoria financiera 1 Si se realiza una buena auditoría financiera, entonces
incide en la toma de decisiones en las incide en la toma de decisiones en las cooperativas se podrá realizar una excelente toma de decisiones que
cooperativas cafetaleras de Satipo-2019? cafetaleras de Satipo - 2019 ayudará a las cooperativas cafetaleras de Satipo.
PROBLEMA ESPECÍFICO OBEJTIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
1. ¿Cómo incide la corrección contable 1. Conocer la incidencia que existe entre la 1. La cantidad de decisiones aprobadas producto de la
de la Auditoria en la toma de corrección contable de la Auditoria y la toma auditoría financiera influye en el porcentaje de mejora de
decisiones? de decisiones en las cooperativas las cooperativas cafetaleras a través de las
recomendaciones de auditoria
cafetaleras.

2. ¿Cómo incide la revisión de registros y 2. Precisar de qué manera incide la revisión de 2. El tipo de decisiones adoptadas en la utilización de
fuentes de contabilidad de la Auditoría registros y fuentes de contabilidad de la recursos económicos y financieros disminuye en gran
Financiera en la toma de decisiones? Auditoria Financiera en la toma de parte las
debilidades que podría presentarse.
decisiones de las cooperativas cafetaleras

3. ¿Cómo incide la razonabilidad de los 3. Determinar cómo incide la razonabilidad de


estados financieros de la Auditoria en los estados financieros de la Auditoria en la
la toma de decisiones? toma de decisiones de cooperativas
cafetaleras.
221
ANEXO II: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN
Tabla 1.5.
DEFINICION DEFINICION INSTRU
VARIABLES DIMENSION INDICADORES ITEMS PREGUNTAS ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL MENTO
La auditoría es la Son errores las ¿Se encuentran
actividad por la omisiones o frecuentemente 5: Muy buena
cual se verifica lo inexactitudes en las inexactitudes en las 4: Buena
Inexactitudes
corrección cuentas anuales de Encuesta 1.1 cuentas? 3: Regular
en las cuentas
contable de las ejercicios anteriores ¿La forma en que actúan 2: Mala
cifras de los por no haber utilizado, frente a las inexactitudes en 1: Muy mala
estados o no haberlo hecho las cuentas es correcta?
AUDITORIA financieros; es la Corrección adecuadamente,
FINANCIERA revisión misma contable información fiable que
de los registros y estaba disponible 5: Muy buena
¿Se muestran la información
fuentes de cuando se formularon 4: Buena
Información fiable?
contabilidad para y que la empresa Encuesta 1.2 3: Regular
fiable ¿La empresa ha difundido
determinar la podría haber obtenido 2: Mala
información fiable?
razonabilidad de y tenido en cuenta en 1: Muy mala
las cifras que la formulación de
muestran los aquellas.
2
estados El objeto de los
¿Existe planificación 5: Muy buena
financieros trabajos de Revisión
preliminar en la empresa? 4: Buena
emanados de Contable es Planificación
Encuesta 1.3 ¿La empresa muestra la 3: Regular
ellos. tranquilizar la preliminar
planificación preliminar a sus 2: Mala
administración de la
colaboradores? 1: Muy mala
organización de que
Revisión de
los saldos de las
registros y
cuentas o de un grupo
fuentes de 23
específico de cuentas,
contabilidad ¿Existe planificación 5: Muy buena
presentados en un
especifica en la empresa? 4: Buena
momento estático, Planificación
Encuesta 1.4 ¿La empresa muestra la 3: Regular
poseen una especifica
planificación específica a 2: Mala
determinada
sus colaboradores? 1: Muy mala
razonabilidad y están
debidamente
soportados.
Los estados ¿Se muestra en la empresa
financieros de las riesgo operativo u 5: Muy buena
Razonabilida empresas deben Riesgo operacional? 4: Buena
d de los prepararse y operativo u Encuesta 1.5 ¿Se evidencia en la 3: Regular
estados presentarse de operacional empresa los controles sobre 2: Mala
financieros acuerdo a las normas el riesgo operativo u 1: Muy mala
contables operacional?
establecidas, para que ¿Se muestra en la empresa 5: Muy buena
Riesgo legal Encuesta 1.6
puedan tener riesgo legal? 4: Buena
3
razonabilidad en la ¿Se evidencia en la 3: Regular
presentación de la empresa los controles sobre 2: Mala
situación financiera, el riesgo legal? 1: Muy mala
los resultados de las
operaciones y los
flujos de efectivo de la
empresa.
¿En la empresa se
5: Muy buena
encuentra obstáculo al
Un problema es una 4: Buena
Obstáculo al curso?
circunstancia en la que Encuesta 2.1 3: Regular
curso ¿Cree que las medidas para
se genera un 2: Mala
afrontar el obstáculo al curso
Proceso de obstáculo al curso 1: Muy mala
Definición de son buenas?
definición de normal de las cosas.
problemas ¿En la empresa se requiere
problemas, Su etimología nos 5: Muy buena
solución para los problemas
recopilación de demuestra que un 4: Buena
TOMA DE Requiere presentados?
datos, problema es aquel que Encuesta 2.2 3: Regular
DECISIONES solución ¿La forma de requerir
generación de requiere de solución 2: Mala
soluciones a los problemas
alternativas y 1: Muy mala
es lo correcto?
selección de un
curso de acción La recopilación de ¿Se usan en la empresa la 5: Muy buena
datos se refiere al uso diversidad de técnicas? 4: Buena
Recopilación Diversidad de
de una gran diversidad Encuesta 2.3 ¿Usted cree que la forma 3: Regular
de datos técnicas
de técnicas y empleada de la diversidad 2: Mala
herramientas que de técnicas es la adecuada? 1: Muy mala
4
pueden ser utilizadas
por el analista para
desarrollar los
sistemas de
¿Se usan en la empresa 5: Muy buena
información, los cuales
sistemas de información? 4: Buena
pueden ser la Sistemas de
Encuesta 2.4 ¿La forma empleada de 3: Regular
entrevistas, la información
sistemas de información es 2: Mala
encuesta, el
la correcta? 1: Muy mala
cuestionario, la
observación, el
diagrama de flujo y el
diccionario de datos.
5
25

ANEXO III: CUESTIONARIO


INSTRUCCIONES:
En el siguiente cuestionario encerrar en un círculo la respuesta correcta
de acuerdo de cada una de las preguntas:

1 2 3 4 5
1. Muy malo, 2. Malo, 3. Regular, 4. Bueno y Excelente
Escalas
N° Preguntas
1 2 3 4 5
1 ¿Se encuentran frecuentemente inexactitudes en las cuentas? 1 2 3 4 5
¿La forma en que actúan frente a las inexactitudes en las cuentas es
2 correcta? 1 2 3 4 5

3 ¿Se muestran la información fiable? 1 2 3 4 5


4 ¿La empresa ha difundido información fiable? 1 2 3 4 5
5 ¿Existe planificación preliminar en la empresa? 1 2 3 4 5
6 ¿La empresa muestra la planificación preliminar a sus colaboradores? 1 2 3 4 5
7 ¿Existe planificación especifica en la empresa? 1 2 3 4 5
¿La empresa muestra la planificación específica a sus
8 1 2 3 4 5
colaboradores?

9 ¿Se muestra en la empresa riesgo operativo u operacional? 1 2 3 4 5


¿Se evidencia en la empresa los controles sobre el riesgo operativo u
10 1 2 3 4 5
operacional?

11 ¿Se muestra en la empresa riesgo legal? 1 2 3 4 5


12 ¿Se evidencia en la empresa los controles sobre el riesgo legal? 1 2 3 4 5
13 ¿En la empresa se encuentra obstáculo al curso? 1 2 3 4 5
¿Cree que las medidas para afrontar el obstáculo al curso son
14 1 2 3 4 5
buenas?
¿En la empresa se requiere solución para los problemas
15 1 2 3 4 5
presentados?

16 ¿La forma de requerir soluciones a los problemas es lo correcto? 1 2 3 4 5


17 ¿Se usan en la empresa la diversidad de técnicas? 1 2 3 4 5
¿Usted cree que la forma empleada de la diversidad de técnicas es la
18 1 2 3 4 5
adecuada?

19 ¿Se usan en la empresa sistemas de información? 1 2 3 4 5


6

20 ¿La forma empleada de sistemas de información es la correcta? 1 2 3 4 5

También podría gustarte