Está en la página 1de 33

Organización Intra Hospitalaria

Paciente Quemado
DOLOR PRE CORDIAL

Este tipo de dolor suele aparecer en una​ amplia gama de enfermedades​. Vale
decir que puede ser desencadenado por problemas cardíacos, o de otra índole.
Debido a que son muchas las causas que motivan este dolor, resulta necesario
estudiarlo a fondo para saber qué problema de salud anuncia.​ Hay que dejar en
claro que el dolor precordial es ​un síntoma, no un signo​. Es decir, no es la
evidencia contundente de una determinada enfermedad. En realidad, es un rasgo
difuso que puede compaginarse con gran variedad de cuadros clínicos. Por otra
parte, es un dolor que puede tener cierto sesgo de subjetividad. Las personas lo
pueden describir de manera distinta, según sea su percepción singular de dicha
molestia.

Qué es dolor precordial


Se trata de un dolor que aparece en la ​zona central del pecho​. Este dolor puede
presentarse de diversas maneras: como una opresión, constricción, pesadez o una
suerte de tirantez en la región centro torácica. En ocasiones, puede irradiarse hacia
los hombros, brazos y mandíbula.

Mucha gente cree que cualquier dolor en el pecho corresponde a un dolor precordial.
Esto no es cierto. Pero se la puede definir como una sensación.Por ello, ​la
comunidad médica se ha esmerado en definir esta sensación​.

El vocablo precordial hace referencia a la ​zona del pecho que corresponde al


corazón​. Suele aparecer justo debajo del pezón izquierdo, siendo por lo general
repentino. Lo importante es que suele ser muy central en el pecho, no se manifiesta
en zonas laterales. No es un dolor en las costillas ni en el abdomen.

Causas del dolor precordial


Ya hemos dicho que es un ​síntoma común a una amplia gama de
padecimientos​ de salud. Por ende, su aparición hace que se pueda sospechar de
muchas situaciones. Empero, las causas de un dolor de este tipo de suelen agrupar
en dos categorías: 1) las causas de ​origen cardiovascular​ y 2) las causas
de ​origen no vascular.

CAUSAS DE ORIGEN VASCULAR


Son varias, siendo las que suelen despertar más temor por parte de quienes
padecen de este tipo de dolor. Las ​razones​ ​vasculares que dan pie a este
dolor ​son las que indicamos en el listado que presentamos a continuación:

● El ​infarto al miocardio​, siendo esta una situación grave que compromete la


vida del paciente. Se debe descartar de inmediato un posible infarto de este
tipo.
● Angina inestable​, misma que también debe ser revisada con la debida
atención.
● Aneurisma disecante en la aorta​, Igualmente, puede aparecer cuando
sucede una ​pericarditis ​y se gesta un taponamiento cardiaco.

Todas las causas de índole cardiovascular son bastante delicadas. Por ello, la gente
suele asustarse cuando se habla de un dolor precordial. No obstante, antes de emitir
las señales de alarma es necesario ​hacer un análisis integral del paciente​. Hay
que tener en cuenta que esta variedad de dolor en el pecho suele ocurrir por muchas
razones. Varias de estas causas no son de talante cardiovascular, siendo las más
frecuentes en estos casos las siguientes:

● Una posible ​neuritis​ en la zona intercostal.


● También se suele presentar este dolor cuando sucede un ​desgarro del
músculo pectoral.​ Esto último suele ser bastante común en fisicoculturistas y
levantadores de pesas. Igualmente, por golpes o traumatismos de diversa
índole.
● Cuando ocurren ​infecciones en la pared del tórax​. No es algo que ocurre
con mucha frecuencia, pero cuando sucede se generó un dolor como el
descrito en los párrafos del presente texto.
● Es un síntoma frecuente del ​derrame pleural​, siendo este último una
consecuencia de heterogéneos trastornos de salud. Un derrame pleural es
una condición peligrosa. Sobre todo porque atañe enfermedades que son
verdaderamente complicada para la calidad de vida y el existencia el
paciente.
● Otra razón habitual del dolor de tipo precordial es el ​neumotórax izquierdo​.
● Una ​mediastinitis​, es decir, la inflamación aguda del mediastino. Esto suele
ocurrir por gérmenes de se aprovechan de una perforación en el esófago
Cuando un paciente se presenta con este tipo de molestia, el médico debe descartar
todas las causas antes mencionadas. Todas pueden dar lugar al dolor mencionado
en este texto. Por ello, es un síntoma que atañe la necesidad de indagar a fondo en
la condición del paciente. El médico tratante ​debe evaluar muy bien el historial de
la persona​, para así saber sobre sus antecedentes de salud y saber de antemano
las posibles razones del dolor en la zona del pecho.
Dolor precordial irradiado a espalda y brazo izquierdo
Cuando este dolor ​aparece en el brazo izquierdo​, puede entonces sospecharse de
la condición más temido ante este síntoma: el ​infarto al miocardio.​ Este último
sucede por obstrucción de diversos grados en las arterias coronarias.

Cuando se trata de un infarto al miocardio, la intensidad del dolor es variable.


Empero, se trata de un dolor persistente. Se trata de una ​sensación opresiva​, pero
también puede ser urente. Tiene un patrón de extensión que abarca la parte
izquierda del rostro, la mandíbula, el hombro y el brazo izquierdo. Cuando ocurre un
infarto al miocardio, la funcionabilidad del corazón suele quedar comprometida.

No obstante, el dolor en el brazo y sobre todo en la espalda puede deberse a


un ​aneurisma disecante de la aorta​. Esto sucede porque una pared de la vena
aorta se debilita, lo cual genera un abultamiento en la porción debilitada, una suerte
de cicatrización o hinchazón que impide el correcto flujo de la sangre.

En estos casos, se trata de un dolor de aparición siempre repentina. Se irradia con


gran rapidez hacia la espalda, llegando a situarse en ​el área entre los dos
omoplatos​. Suele ser muy molesto al momento de caminar. En ciertas ocasiones,
este mismo dolor suele irradiarse hacia el cuello, el hombro o el brazo izquierdo.
Cuando sucede el aneurisma, el paciente a la vez padece de hipotensión, palidez,
sudoración y nauseas.

Dolor precordial por ansiedad


La ansiedad puede generar el dolor que estamos estudiando en el presente post.
Esto se debe a que esta condición genera una ​hiperventilación​ y por ende un
aumento del tono adrenérgico. En este caso, el dolor se presenta a manera de
punzada o de un peso sobre el pecho. El dolor se suele irradiar hacia ambos brazos
o solo el izquierdo.

Sucede que, en estos casos, el paciente experimenta una tensión por encima de lo
habitual. Esto hace que el corazón trabaje de manera más afanosa, generando la
hiperventilación que causa el dolor en el pecho. En estos casos, lo que se necesita
es que ​el paciente se relaje​. Solo de esa manera pasan los síntomas.

Dolor precordial diagnóstico diferencial


Se conoce como diagnóstico diferencial al conjunto de procedimientos necesarios
para lograr determinar el trastorno de salud que afecta a un paciente. En este caso,
se recomienda seguir ​los pasos indicados a continuación​:

● Conocer los ​antecedentes del paciente​, para saber si ha padecido de


problemas cardiovasculares.
● Constatar si el dolor ​está focalizado en el pecho,​ o si se irradia hacia la
espalda, brazos y mandíbula.
● Cotejar la presión y temperatura del paciente, así como la intensidad de su
ritmo cardiaco.
● Percatarse si el paciente se encuentra bajo ​mucho estrés​ o algún tipo de
depresión.
● Pedir al paciente que describa la ​cualidad del dolor​: opresivo, quemante,
escozor, epigástrico, apical, etc.
● Hacer de manera inmediata un ​electrocardiograma ​para descartar
problemas en el corazón. Se trata de una de las primeras medidas para
descartar un posible infarto al miocardio, siendo esta última la condición más
peligrosa implica de la aparición de este dolor
● Los pasos antes dichos, deben ser ejecutados en todo paciente que se remite
con dolor de tipo precordial. Es una manera de ir ​acotando la gran variedad
de causas de este síntoma​. Hay que recordar que muchos problemas de
salud desencadenan este dolor, por ello es importante ir descartando la mayor
cantidad de opciones en un tiempo rápido.

Dolor precordial en niños


● Sucede que en niños es una de las causas más frecuente de consulta en la
pediatría. No obstante, sucede que en los niños ―a diferencia de los
adultos― los dolores en el pecho ​no suelen ser de naturaleza cardiaca​. En
el caso de los infantes, se trata de etiologías benignas. Por lo general,
obedecen a asuntos de musculares o gastrointestinales. Igualmente, se
presentan muchas causas de índole pulmonares o somáticas por estrés.

● Los padres suelen preocuparse en gran medida cuando sus pequeños


presentan un síntoma de dolor en el pecho. No es algo que se deba
descartar, ni que se deba tratar a la ligera. Empero, hay que dejar muy en
claro que ​es poco probable que se trate de un problema cardiaco​. Esto
último, es lo que más suele atemorizar a las personas. 
ACCIONES DE ENFERMERIA: EVALUACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO

En la evaluación inicial del dolor torácico la anamnesis es fundamental. Así pues, la


clínica, la exploración física y algunas exploraciones complementarias básicas, como
electrocardiograma (ECG), ocupan un papel relevante. En un número reducido de
pacientes será necesaria la realización de técnicas complementarias más
sofisticadas. A continuación, se resumen los aspectos fundamentales de cada uno
de ellas.

CLÍNICA:

Es fundamental la realización de una Historia Clínica cuidadosa, recogiendo los


siguientes datos:

Antecedentes personales:

● Factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial (HTA), diabetes


mellitus, hipercolesterolemia, tabaquismo, sedentarismo, edad, sexo, obesidad,
edad de la menopausia.
● Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica.
● Antecedentes de infección: a favor de neumonía o pericarditis.
● Antecedente de inmovilización: sospechar trombo embolismo de pulmón (TEP).

Características del dolor:

● Comienzo: brusco, progresivo.


● Localización: retro esternal, precordial, costal, r/d
● Irradiación: cuello, mandíbula, brazos, etc.
● Duración: segundos, minutos, horas o días.
● Causas desencadenantes: ejercicio, frío, ingesta.
● Circunstancias que alivian el dolor: reposo, nitroglicerina sublingual, antiácidos,
analgésicos, etc.
● Síntomas asociados: disnea, sudoración, náuseas, vómitos, parestesias,
síncope, hipotensión e hipertensión, signos de bajo gasto.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Es obligado realizar una adecuada exploración física en los minutos siguientes a la


llegada del paciente:

● Estado general.
● Valorar signos vitales: tensión arterial tomada en ambos brazos, frecuencia
cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura.
● Exploración de arterias carótidas y medición de la presión venosa yugular:
podría indicar la existencia de insuficiencia cardíaca (IC)
   
 
 
​Triage

Palabra Francesa Que Significa Clasificar, Seleccionar O Elegir.

Originariamente Se Utilizo Para La Clasificacion De Pacientes En Situaciones De


Catastrofe.
Actualmente En Las Salas De Emergencia Se Implemento Tal Sistema Debido A
Ala Demanda De Pacientes .

En Esencia El Triage Representa La Evaluacion Rapida De Los Pacientes Y Su


Ubicación En La Lista De Espera En La Atencion Medica.

El Sistema De Triage Divide Los Estados De Gravedad En Varias Categorias


Incluyendo A Pacientes En Estado Critico A Situaciones Menos Urgente.

La Clsificacion La Hace El Personal De Enfermeria Preparado Para Ello Y No El


Personal Medico. Ya Que En Esta Clasificacion No Es Necesario Establecer Un
Diagnostico, Curar O Medicar, Sino Establecer Prioridades De Atencion Medica En
Base A Protocolos.
LOS OBJETIVOS DEL TRIAGE SON: 
 
 
ASEGURAR UNA BALORACION RAPIDA Y ORDENADA DE TODOS LOS 
PACIENTES QUE LLEGAN A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS, IDENTIFICANDO A 
AQUELLOS QUE REQUIERAN ATENCION INMEDIATA. 
SELECCIONAR Y CLASIFICAR LOS PACIENTES PARA SU ATENCION SEGÚN SU 
PRIORIDAD CLINICA Y LOS RECURSOS DISPONIBLES. 
DISMINUIR EL RIESGO DE MUERTE, COMPLICACIONES O DISCAPACIDAD DE 
LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LOS SERVICIOS DE URGENCIA. 
BRINDAR UNA COMUNICACIÓN INICIAL CON INFORMACION COMPLETA QUE 
LLEVE AL PACIENTE Y A SU FAMILIA A ENTENDER EN QUE CONSISTE SU 
CLASIFICACION DE TRIAGE. 
 
 
PRIORIDADES DE LA ENFERMERA DE TRIAGE: 
 
1° REALIZAR LA LABOR DE TRIAGE EN ( R.A.C) RELOS OBJETIVOS DEL TRIAGE 
SON: 
 
 
ASEGURAR UNA BALORACION RAPIDA Y ORDENADA DE TODOS LOS 
PACIENTES QUE LLEGAN A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS, IDENTIFICANDO A 
AQUELLOS QUE REQUIERAN ATENCION INMEDIATA. 
SELECCIONAR Y CLASIFICAR LOS PACIENTES PARA SU ATENCION SEGÚN SU 
PRIORIDAD CLINICA Y LOS RECURSOS DISPONIBLES. 
DISMINUIR EL RIESGO DE MUERTE, COMPLICACIONES O DISCAPACIDAD DE 
LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LOS SERVICIOS DE URGENCIA. 
BRINDAR UNA COMUNICACIÓN INICIAL CON INFORMACION COMPLETA QUE 
LLEVE AL PACIENTE Y A SU FAMILIA A ENTENDER EN QUE CONSISTE SU 
CLASIFICACION DE TRIAGE. 
 
 
PRIORIDADES DE LA ENFERMERA DE TRIAGE: 
 
1° REALIZAR LA LABOR DE TRIAGE EN ( R.A.C) RECEPCION , ACOGIDAN O 
CLASIFICACION Y DISTRIBUCION. SE REALIZARA A TODOS LOS PACIENTES QUE 
ACUDAN AL SERVICIO DE EMERGENCIA. 
2° ATENCION A LOS PACIENTES DE CONSULTA RAPIDA. 
 
 
 
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: 
 
RECEPCION Y ACOGIDA: ES LA IDENTIFICACION DEL LA ENFERMERA/O AL 
PACIENTE YA QUE ES AL PRIMER MIEMBRO QUE VE. ESTA PARTE DEL PROCESO 
SE HARA EN UN AMBIENTE PRIVADO.  
VALORACION: LA ENFERMERA/O DEBE IDENTIFICAR EL PROBLEMA Y MOTIVO 
DE CONSULTA , MEDIANTE UN INTERROGATORIO DE ANTECEDENTES CLINICOS 
DEL PACIENTE Y VALORACION DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS QUE PRESENTA EL 
PACIENTE. 
CLASIFICACION: SE CONSIDERA LA PARTE MAS IMPORTANTE DEL PROCESO YA 
QUE EN ESTA QUEDA LA PRIORIDAD DE ATENCION DEL PACIENTE QUE 
MARCARA LA DEMORA PARA LA ATENCION DEL MEDICO. 
 
EL TRIAGE DE ENFERMERIA SE HARA SIEMPRE EN BASE A SIGNOS Y SINTOMAS 
MANIFESTADOS POR EL PACIENTE Y NO EN BASE A DIAGNOSTICOS MEDICOS O 
SOSPECHAS MEDICAS DIAGNOSTICAS. 
 
TRIAGE 1 ATENCION INMEDIATA 
TRIAGE 2 MANEJO DENTRO DE LOS 10 MINUTOS COMO MAXIMO. 
TRIAGE 3 ATENCION MEDICA EN LOS SIGUIENTES 30 MINUTOS. 
TRIAGE 4 ATENCION MEDICA DENTRO DE LOS 60 MINUTOS. 
TRIAGE 5 EVALUACION Y MANEJO EN LOS SIGUIENTES 120 MINUTOS. 
 
NIVEL 1 ROJO 
• EMERGENCIA RIESGO VITAL INMINENTE. PACIENTES QUE NO SUPERAN LA 
VALORACION (A.B.C) SU ATENCION DEBE SER INMEDIATA. DENTRO DE 
NIVEL PODEMOS MENCIONAR  
• PLOTRAUMATISMO GRAVE 
• HIPOGLUCEMIAS > DE 500 
• DHT GRAVE, ETC 
NIVEL 2 AMARILLO 
• PACIENTE AGUDO CRITICO. QUE SUPERAN LA VALORACION (A.B.C) PERO 
SU SITUACION ES DE POTENCIAL DETERIORO . ESTOS DEBEN SER ATENDIDOS 
E MENOS DE 10 MINUTOS. 
• DOLOR TORACICO. 
• TEC S/P DESCOMPENSADO 
• SINDROMES PIRAMIDALES 
NIVEL 3 VERDE. 
• SON AQUELLOS CON PROSESOS BANALES Y PUEDEN REQUERIR ASISTENCIA 
MEDICA PERO NO URGENTE. DEBERIAN SER ATENDIDOS ANTES DE LAS 2 HS. 
• DOLORES INESPECIFICOS LEVES 
• PROCESOS GRIPALES 
• ODONTALGIAS. 
 

Priorización de pacientes en pediatría: 


Prioridad 1: situaciones medico legales abusos, maltrato 
infantil 
T.E.C con pérdida de conocimiento (Glasgow – de 8) 
Mordedura de animal, araña, picadura de insecto con 
compromiso sistémico o reacción anafiláctica asociada. 
Hemorragia digestiva alta o baja, epistaxis activa, heridas 
cortantes o penetrantes profundas. 
Deshidratación, intoxicación, quemaduras, crisis 
convulsiva. 
Hipertermia  
Fracturas y luxaciones evidentes. 
Dolor asociado a llanto intenso o irritabilidad o dolor 
agudo e intenso. 
Apnea. 
Prioridad 2:  
Laceraciones menores 
Temperatura mayor de 38.5° 
T.E.C sin pérdida (asintomática) 
Picadura de insecto sin compromiso sistémico. 
Esguince, contusiones o luxaciones con dolor moderado. 
Dolor moderado. 
Prioridad 3: 
Cualquier diagnostico no especificado, no sintomático 
(solo molestias)  
 
 

 
 
 
 
 
TRANSPORTE PRIMARIO Y URGENTE DEL PTE CRITICO 
 
 
Seleccionar el tipo de transporte y tener en cuenta: 
Gravedad y situación del paciente 
Condiciones propias del traslado 
Relación costó – beneficio 
Disponibilidad de recursos. 
Para el traslado: 
Información 
Historia Clínica 
Técnicas y tratamiento 
Vigilancia. 
 
Las complicaciones pueden ser: 
De ventilación 
Cardio- Circulatorias 
Neurológicas. 
Fallecimiento durante el traslado. 
Manejo inicial(A.B.C.D) 
Drogas. 
Fluido-terapia 
Diuresis 
Catéter de Swan-Ganz 
 
 
SHOCK : CLASIFICACION  
Definicion: disbalance entre el aporte y la demanda de oxígeno. 
Clasificacion: 
Shock cardiogenico- fallo cardíaco 
Shock Hipovolemico- Disminucion de la volemia 
Shock Distributivo- Fallo del tono vascular 
Shock Septico- Perdida del tono vascular general x infección 
Shock Snafilactico- Anafilaxia 
Shock Neurogenico- lesión directa al S.N.C 
Shock Obstructivo- Obstruccion vascular del retorno venoso al corazón. 
 
Manifestaciones clinicas: 
Piel: pálida,fría,sudorosa y cianotica 
Ap. Resp: Taquipnea. 
Ap. Circ.: Taquicardia,hipotensión, pulso filiforme. 
Riñon:Oliguria. 
S.N.C: Irritabilidad, obnubilacion, coma. 
Datos Clinicos: Acidosis Metabolica, hiperlactasidemia,anemia 
personal,trastornos de la coagulación e hidroelectrliticos. 
Disminucion de la Presión Venosa Central. Excepto en el shock cardiogenico, 
que está aumentada. 
 
Acciones de enfermeria: 
Comprobación y preparación del material preciso. 
Cama en posición de tredelemburg  
Dos salidas de Oxigeno y al Vacio 
Material para via perisferica y central 
Drogas necesarias  
Desfibrilador 
Material para intubación 
Valoracion de constantes para identificar el tipo de shock 
 
Examinar el estado de la piel 
Valorar estado de consciencia 
Establecer las vías necesarias 
D.N.G abierta 
S.V con bolsa para control de diuresis 
Monitorización continua. 
Tener en cuenta toda información dada por el pte o familiares para 
determinar el diagnóstico de enfermeria y cono actuar. Así como también 
los exámenes complementarios. 
 
SHOCK PEDIATRICO: 
Es más común en la infancia es el Shock Hipobolemico (vómitos,diarrea etc) 
Si este no se controla varia la F.C y esto altera el flujo sanguíneo coronario y 
el llenado ventricular 
El Shock Séptico es el tipo de shock distributivo más común en los niños ( por 
infecciones) 
La anafilaxia por lesiones neurológicas y algunos fármacos.  
El shock distributivo puede manifestarse por un síndrome de respuesta 
inflamatoria ( temprano más de 38, o inferior de 36. F.C sup a 90 lat x min.) 
 
Shock Cardiogenico : la taquicardia puede alterar el flujo sanguíneo 
coronario, lo que disminuye el aporte de oxígeno al miocardio. 
Shock Obstructivo: sus causas pueden ser congénitas ( miocardiopatia 
hipertrófica congenita)  
Todas las formas de shock causan signos de insuficiencia de perfusión y de 
oxigenación tisular ( aumento de F.C, anomalías de T.A, alteración de los 
pulsos periféricos) la etiología del shock puede alterar la presentación inicial 
de estos síntomas. 
Requiere siempre una reanimación inmediata antes de cualquier prueba de 
lab. O examen complementario. 
A los ptes que presenten shock distributivo se le deben realizar cultivos para 
identificar tonificar la causa de la infeccion ( viricos y bacterianos) 
   
 
POLITRAUMATISMO 
 
Concepto: trauma que implica la presencia de lesiones,en uno o más 
órganos que pueden poner en peligro la vida del paciente. 
Utilizar medidas de protección. 
Proporcionar los cuidados de enfermeria , teniendo en cuenta las 
prioridades. 
Colocación de collarín. 
Preparar equipo para intubación. 
Aspiración. 
Cañuelas  
Equipo para tubo torácico  
Cricotirodectomia. , traquotomia. 
Colocar sonda nasogastrica( si es posible) 
 
Exposición del paciente. 
Resguardar pertenencias. 
Monitorización.  
Entibiar solución   
Coordinar con otros servicios (Rx, Lab, Uti) 
Colocación de 2 vías periféricas. 
Si no es posible ,preparar equipo de via central 
Tomar muestra( químicos,Rh) 
Preparar medicación. 
Colocar Sonda foley. 
 
 
Evaluacion primaria: 
Valoración de consciencia y respiratorios 
Identificación del paciente. 
Aspiración si lo requiere. 
Administrar Oxigeno. 
Evaluar estado de via aérea, tener ambu al oxígeno. 
Materiales: laringoscopio,tubo endotraqual, jeringa dev5ml, guía 
metálica,cinta para fijar,estetoscopio. 
Verificar el globo del tubo endotraqual.. 
Si no es posible preparar elementos para cricotirodectomia o traquostomia. 
 
Valoracion respiratoria y ventilación 
Nivel dr consciencia , expansión del tórax,uso de músculos accesorios,etc 
Intervenciones: colocar mascarilla con reservorio a 10 o 12 lts. 
En caso de respiración ausente usar mascara con ambu. 
Equipo de intubación y material para tórax en tensión. 
Para tubo : material de asepsia 
catéter N° 14 o 16 
set para estos procedimientos. 
Evaluar estado del material,coloración de la piel, esfuerzo respiratorio, nivel 
de oxígeno, gases arteriales. 
 
Valoracion circulatoria: 
Parámetros hemodinamicos 
Nivel de consciencia 
Llenado capilar 
Evidencia de hemorragia externa 
Valoracion de pulso radial 
Intervenciones: colocar 2 vías, siempre solución salina(tivia) extracción de 
sangre, Observarsi hay hemorragia externa realizar taponar, 
Contemplar siempre medidas para pte en shock. 
 
Valoracion neurológica 
Glasgow 
Pupilas: forma,reactividad,tamaño y asimetria 
Movimientos espontáneos en extremidades 
Respuesta al dolor. 
Si el Glasgow es menor o igual a 8(intubar) 
Reevaluar nuevamente . 
 
Exposición y control ambiental: 
Desvestir al paciente 
Controlar hipotermia 
Control de signos vitales. 
Revisión de cabeza a pies 
Colocar Sng y Sv si fuera necesario 
Sng contraindicada en caso de trauma craneo encefálico   
Sv contraindicada en caso de lesión uretral. 
Transferencia: evaluar la nesecidad del paciente según su estado la 
posibilidad de traslado a otro servicio. 
 
PoLITRUMATISMO PEDIATRICO 
Son la primera causa de mortalidad infantil 
En menores de 4 años caídas accidentales,intoxicaciones,quemaduras y 
maltrato. En 4 y 10 años, atropellos,accidentes en bicicleta precipitado. En 
adolescentes ocupantes de vehículos o motocicletas, deportes de riesgo. 
Las particularidades son: 
Menor masa muscular  
Mayor afectación de órganos 
Elasticidad y flexibilidad de los tejidos 
Mayor frecuencia de T.E.C 
Mayor riesgo de hipotermia 
Fácil de mover y trasladar  
 
Debemos cosiderar: T E.P 
Escala de Glasgow. 
Monitorización continua 
Siempre código ROJO. 
Cuello cervical 
Oxigenoterapia 
Accesos venosos 
Si no es posible en 30 seg. Considerar vía intra osea. 
Muestra de sangra( hemograma, química que conta de hepatograma , 
afilada, función re al) grupo y factor. 
 
Realizar H.G.T al ingreso del poli trama pediatrico 
Expansión de volumen siempre con solución salina£tivia) 
Exposición del pte  
Valorar si hay alguna lesión  
Limpieza de heridas 
Control de hipotermia 
A.B.C.D.E 
Control del dolor. 
Preparar para exámenes complenentarios(Rx . T.A.C, etc) 
 
 
 
 

También podría gustarte