Está en la página 1de 7

TRILCE

Capítulo
LA REVOLUCIÓN
12 FRANCESA
CONCEPTO : Fue un movimiento político, social, económico y militar. Surgió en Francia en 1789 como reacción contra
las injusticias y las desigualdades. Trajo como consecuencia el derrumbe del absolutismo del gobierno monárquico.
Originó el establecimiento del gobierno republicano, democrático y constitucional.
Difundió por el mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y soberanía popular.

EL ANTIGUO RÉGIMEN: Se llama así, al estado político, social y económico por el que atravesó Francia antes de la
Revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio de las desigualdades, los privilegios y las injusticias, así como por
la falta de libertades y derechos, que constituyen las causas fundamentales de la Revolución Francesa.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

1. POLÍTICAS
- Los abusos y arbitrariedades de la monarquía borbónica, en la que el rey no daba cuenta de sus actos a nadie, pues
el poder del soberano era ilimitado, sin sujeción a control alguno.
- La falta de libertad individual.
- La falta de libertad de conciencia: el predominio de la censura.
- La falta de igualdad ante la ley.

2. SOCIALES
La sociedad estaba organizado en base a la más completa desigualdad y los privilegios. Existían tres clases sociales.
a) Clero : Primera clase social. Se dividía en Alto Clero, dueño de grandes riquezas y privilegios. Estaba exonerado
del pago de impuestos, integraban, generalmente, la Corte de Versalles.
El Bajo Clero, de modesta condición, ejercía su misión en provincias. Simpatizaron con la revolución.

b) Nobleza: Dividida en Gran Nobleza, poseedora de enormes riquezas, formaba la Corte de Versalles; y la pequeña
nobleza, residía en provincias y no era de vastos recursos.

c) Estado Llano: Era el pueblo, la masa más voluminosa de la población de Francia. Carecía de privilegios y de sus
principales derechos. De él, solamente la Burguesía, integrada por industriales, comerciantes y profesionales,
disfrutaba de una buena situación económica. La Burguesía hizo la Revolución.
En cambio, los artesanos y labriegos, disponían de sólo un 20% de sus ingresos pues el 80% era para pagar los
impuestos al rey, a la nobleza y el clero.
El Estado Llano era, pues la única clase que soportaba el pago del mayor número de impuestos al Estado. De la
población de Francia (23 millones), solamente 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza).

3. ECONÓMICAS
Se caracterizó por:

a) El monopolio de la riqueza en beneficio del clero y la nobleza.


b) El pago de impuestos a cargo solamente del Tercer Estado. Decadencia del comercio e industria, trabas aduaneras,
falta de libertad para la industria y el comercio.
c) Excesivo derroche del dinero fiscal en la Corte de Versalles.

Etapas de la Revolución Francesa

1. Etapa Monárquica. De junio de 1789 a setiembre de 1792, año en que queda abolida la Monarquía.

2. Etapa Republicana. De setiembre de 1792 al 19 de noviembre de 1799, en que Napoleón da el golpe de Estado
del 18 de Brumario.

123
H. Universal

ETAPA MONÁRQUICA

1. LOS ESTADOS GENERALES (1789): Convocados por Luis XVI, rey de Francia, se reunieron en Versalles el 5 de
mayo de 1789.
Los Estados Generales eran una especie de Asamblea (Parlamento) integrado por 1200 diputados (300 por el Clero,
300 por la Nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).

La crisis económica obligó al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así las medidas más convenientes.
Aunque el tercer Estado quiso aprovechar de dicha Asamblea para presentar peticiones favorables al pueblo, el Rey y
la Nobleza se opusieron a toda reforma. Les negaron el derecho del voto por cabeza, que les era favorable por cuanto
eran mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas: Clero y Nobleza).
Entonces el Tercer Estado desacató la orden de Luis XVI y se reunió separadamente, constituyendo así La Asamblea
Nacional (17 de junio de 1789), actitud que marcó el estallido de la revolución. Como el Rey clausuró la sala de
sesiones, la Asamblea ocupó la sala de juego de la pelota y sesionó allí. Los diputados juraron no separarse hasta
haber dado una Constitución a Francia, decretaron, además, la inviolabilidad de los representantes.
El soberano francés cedió ante los acontecimientos, invitando a que sesionaran juntas las tres clases sociales.
Así surgió la Asamblea Constituyente, el Rey había perdido su autoridad y la monarquía absoluta llegaba a su fin.

2. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789 - 1791) : Los principales acontecimientos fueron:

a) La toma de la Bastilla : El 14 de Julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza -prisión de la Bastilla y la
ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.

b) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Fue sancionada por la Asamblea el 26 de
agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789. La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren, principalmente: A que todos los
hombres son iguales; que la soberanía reside en la Nación; que los derechos naturales, como la libertad, la
igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad
de pensamiento y creencia.

c) Se promulgó la Constitución de 1791 : De tendencia monárquica; sancionó la Declaración de los Derechos


del Hombre y del Ciudadano, como, igualmente, la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

d) Se promulgó la Constitución Civil del Clero: Por la que los bienes de la Iglesia pasaban a Poder del Estado,
y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se haría, en adelante, por elección del pueblo. Ruptura con la
Iglesia de Roma.

e) Huida del Rey: Luis XVI pretendió huir al extranjero, pero fue descubierto en Varennes y luego detenido y
encerrado en las Tullerías.

3. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 - 1792): Esta Asamblea se mostró más hostil a la Monarquía, los principales
acontecimientos que surgieron durante ella fueron:

a) Declaración de guerra a Austria: Donde las primeras acciones favorecieron a los austroprusianos; pero los
ejércitos revolucionarios, al mando de Dumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Jemapes (1792).

b) El Asalto a las Tullerías y la prisión definitiva de Luis XVI: El rey conspiraba secretamente contra la Francia
Revolucionaria. El 10 de agosto de 1792, la Asamblea decretó la suspensión del rey, quedando privado de su
autoridad.

c) Aparición de partidos políticos : Los Fuldenses (monárquicos), los Girondinos (republicanos moderados) y
los Jacobinos ó de la montaña (de izquierda, radicales).

ETAPA REPUBLICANA

I. La Convención: Al disolverse la Asamblea Constituyente (1792-1795), luego de la victoria de Valmy, se formó otra
asamblea denominada la Convención Nacional.

Los principales actos de dicha convención fueron :

a) Decretó la abolición de la Monarquía y proclamó la República.


b) Sancionó el sufragio universal (derecho de voto para todo ciudadano).
c) Procesó y condenó a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizó el 21 de enero de 1793.

124
TRILCE

Época del terror

Se formó un gobierno revolucionario que, bajo la dirección de Robespierre, implantó la época del terror y envió al patíbulo a
millones de detenidos y sospechosos, reinó la violencia y la crueldad, hasta los propios dirigentes jacobinos sucumbieron como
Marat y Danton entre otros.
- Arresto de los Girondinos (2-06-1793) posteriormente ejecutados.
- Fueron también ejecutados María Antonieta y el sabio Lavoisier.
- "Ley del sospechoso". Culpables de alta traición "quien no hubiera hecho nada en contra de la libertad; no hubiera,
sin embargo, hecho nada por ella".
El gobierno del terror estuvo formado por tres comités:

a) El de salvación Pública (encargado de la defensa de Francia): Con Robespierre como miembro principal,
verdadero jefe del gobierno.
b) El de seguridad General: Fiscalizaba la conducta de los habitantes, hacía cumplir la "Ley del sospechoso".

c) El Tribunal Revolucionario: Encargado de juzgar y sentenciar a los acusados. Decisiones inapelables tras juicio
sumario.

Finalmente, hasta el propio Robespierre queda destituido y ejecutado junto con sus principales colaboradores el 28
de julio de 1794.

Tratado de Paz de Basilea (6/4/1795) con Prusia, de la Haya (16/5/1795) con Holanda y 2° de Basilea (22/7/1795) con
España.
Obra Cultural de la Convención
a) Estableció la Enseñanza Primaria, obligatoria y gratuita.
b) Fundó la Escuela Normal (Maestros), la Escuela Politécnica (Ingeniero), la de Salud (Médicos), la de Artes y Oficios,
la Biblioteca Nacional y el Museo de Louvre.
c) Implantó el Sistema Métrico Decimal.

II. EL DIRECTORIO (1795 - 1799): Antes de clausurar sus sesiones, la Convención Nacional promulgó la Constitución
del año III, en 1795, que establecía el Directorio, gobierno republicano moderado, que tuvo la siguiente organización:
a) El Poder Ejecutivo: a cargo del Directorio, integrado por 5 miembros o directores.

b) El Poder Legislativo: formado por dos consejos: el de los Quinientos (Diputados) y el de los Ancianos
(Senadores).

- Presidente del Directorio: Francois de Barcás.


- Corrupción y enriquecimiento ilícito de sus miembros.
- El Directorio tuvo que hacer frente a los ejércitos extranjeros, es entonces cuando comienza a destacarse la
figura de Napoleón Bonaparte como militar victorioso.
- El 19 de Noviembre de 1799 (Golpe de Estado del 18 de Brumario), el Gran Corso se apodera del gobierno
y establece el consulado. Gobierno de transición al Imperio. Su hermano Luciano es elegido Presidente del
Consejo de los Quinientos.

125
H. Universal

PRÁCTICA

01. Clase social que simbolizó y lideró el nuevo poder de


c) Convocar a los Estados Generales.
la Revolución Francesa:
d) Legalizar la Revolución.
a) El Pueblo. e) Una Constitución a Francia.
b) El Campesinado.
c) Los Obreros. 09. Acción bélica que permitió en 1792 salvar a Francia
d) La Burguesía. Revolucionaria de la invasión de los ejércitos de Austria
e) El Ejército. y Prusia.
a) Trafalgar.
02. Constituye el más valioso legado que la Revolución b) Pavia.
Francesa ha dejado a la humanidad: c) Tolón.
a) La Constitución civil del clero. d) Valmy.
b) El código civil de Napoleón. e) Austerlitz.
c) La igualdad entre los ciudadanos ante la ley.
d) La declaración de los Derechos del Hombre y el 10. Llamado "El Incorruptible", profundizó la represión,
Ciudadano. reconoció la existencia del ser supremo y la
e) La Marsellesa. inmortalidad del alma.
a) Danton.
03. Bajo su presidencia, la Asamblea Constituyente realizó b) Marat.
la histórica sesión del "Juego de La Pelota": c) Robespierre.
a) Danton. d) Desmoulins.
b) Mirabeau. e) Couthon.
c) C. Desmoulins.
d) De Noailes. 11. Representó una posición monárquica durante la
e) Baylly. Revolución Francesa:
a) Jacobinos.
04. Fue la principal razón que motivó la formación de la b) Fuldenses.
Asamblea Nacional: c) Girondinos.
a) El problema del voto. d) Llanura.
b) La toma de la Bastilla. e) Cordileros.
c) La formación de la primera coalición.
d) La fuga de Varennes. 12. El problema del voto ocurrió durante:
e) El Juramento de la Sala de Juego de la Pelota. a) Los Estados Generales.
b) La Etapa Republicana.
05. Se denomina etapa monárquica a la primera etapa de c) La Asamblea Legislativa.
la revolución francesa porque: d) La Asamblea Nacional.
a) El rey es quien dirige la revolución. e) La Convención.
b) Todos son celosos defensores del poder real.
c) Aún se gobierna considerando a la autoridad real. 13. La abolición de la monarquía se produjo durante:
d) Aquí se ensaya el gobierno de una nueva dinastía. a) La Asamblea Legislativa.
e) Triunfa la monarquía absolutista. b) El Directorio.
c) La Convención.
06. Ministro que aconseja al Rey Luis XVI convocar a los d) El Consulado.
Estados Generales :
e) La Asamblea Nacional.
a) Turgot.
b) Smith.
14. Primera victoria de la Francia Revolucionaria (setiembre
c) Necker.
de 1792):
d) Calonne.
a) Batalla de Verdún.
e) Quesnay.
b) Batalla de Lodi.
c) Batalla de Valmy.
07. La Declaración de los derechos del Hombre y del
Ciudadano, fue influenciada por: d) Combate de Abukir.
e) Batalla de Marengo.
a) La Revolución Francesa.
b) El Racionalismo. 15. Gobernante francés durante la llamada "Época del
c) El Empirismo. Terror":
d) La Ilustración. a) Napoleón Bonaparte.
e) El Despotismo Ilustrado. b) Jean Lafayette.
c) Jean Marat.
08. La Asamblea Constituyente, que reunió a las 3 ordenes, d) Maximiliano Robespiere.
lo hizo con el fin de establecer: e) Jacobo Danton.
a) Tomar la Bastilla.
b) Implantar la dictadura.

126
TRILCE

16. El Tercer Estado, que representaban a la mayoría de la 24. Institución encargada de la defensa del país con
población francesa, estaba conformado en su mayor funciones civiles y militares, sus líderes eran Robespierre
parte por: y Danton:
a) Campesinos. a) Los Estados Generales.
b) Artesanos. b) Comité de Salvación Pública.
c) Vagabundos. c) La Asamblea Nacional.
d) Burgueses. d) La Asamblea Constituyente.
e) Trabajadores urbanos. e) Monarquía Constitucional.

17. Etapa de la Revolución Francesa donde se formuló la 25. Régimen que reemplazó a la Convención frente a la
Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano. oposición de los Jacobinos y Realistas.
a) La Revolución aristocrática. a) La Asamblea Constituyente.
b) Los Estados Generales. b) La I República Francesa.
c) La Convención Nacional. c) El Imperio Napoleónico.
d) La Asamblea Nacional. d) El Directorio.
e) La Asamblea Constituyente. e) El Consulado.

18. Organismo creado por la convención que se encargó 26. Al convocar los Estados generales, la monarquía
del gobierno del terror: francesa quería:
a) El Tribunal Revolucionario. a) Demostrar la influencia de la Ilustración.
b) La Comuna de París. b) Atraer a la burguesía.
c) El Consejo de los 500. c) Aumentar los impuestos.
d) El Comité de Salud Pública. d) Elaborar una Constitución.
e) El Consejo de Ancianos. e) Salvarse de la bancarrota.

19. Considerada aliada oficial de los amigos de la realeza: 27. Aprobó la famosa "Declaración de los Derechos del
a) Prusia. Hombre y del Ciudadano" el 26 de Agosto de 1789.
b) Inglaterra. a) Asamblea Nacional.
c) España. b) Asamblea Constituyente.
d) Austria. c) Asamblea Legislativa.
e) Rusia. d) La Convención.
e) El Directorio.
20. El manifiesto del duque de Brunswick exigió:
a) Libertad para el rey. 28. Principal acto político de la Convención (1792-1795)
b) Reestablecer el absolutismo. a) Abolición de la Monarquía y el establecimiento de
c) Captura de Robespierre. la República.
d) Indulto para la pareja real. b) Implantar el gobierno de terror.
e) La destitución y expulsión de los Jacobinos. c) Ejecución del rey Luis XVI.
d) Abolición de todos los derechos y privilegios feu-
21. La batalla de Valmy en la que el Gral. Dumouriez dales.
derrotó a las monarquías europeas enemigas de la e) Formación de la Asamblea Constituyente.
revolución, sucedió durante:
a) Los Estados Generales. 29. Tuvo a su cargo la defensa interior y exterior de Francia
b) Asamblea Nacional. durante la época del terror:
c) Asamblea Constituyente. a) El partido Jacobino.
d) Asamblea Legislativa. b) El comité de seguridad general.
e) La Convención. c) El comité de salvación pública.
d) El tribunal revolucionario.
e) El directorio.
22. Acontecimiento que dio inicio a la Revolución Francesa:
a) La Toma de la Bastilla.
30. Principal detonante del Estallido de la Revolución
b) El juramento del juego de la pelota.
Francesa:
c) El guillotinamiento de Luis XVI.
a) La Toma de la Bastilla.
d) El 17 de Brumario.
e) La primera coalición contra Francia. b) El Antiguo Régimen.
c) El problema de la votación en los Estados Genera-
23. Partidos Políticos que se distinguieron durante la les.
Convención. d) La Declaración de los Derechos del Hombre y del
a) Girondinos - Montañeses - Llanura. Ciudadano.
e) El Juramento del Juego de la Pelota.
b) Fuldenses - Jacobinos - Realistas.
c) Realistas - Republicanos - Bonapartistas. 31. ¿Con qué objetivo se desarrolló la "Juramentación del
d) Constitucionalistas - Absolutistas - Clericales. Juego de la Pelota"?
e) Ateos - Religiosos - Agnosticos. a) Tomar la Bastilla.
b) Terminar el conflicto del "El voto".

127
H. Universal

c) Constitucionalidad de Francia. 40. Como consecuencia de la toma de la Bastilla, la


d) Enfrenta la reacción absolutista. Asamblea Constituyente proclama al rey como:
e) Terminar con la "época del terror". a) Restaurador de la Libertad Francesa.
b) Enemiga de la Patria y la Revolución.
32. Para la Revolución Francesa, la injusticia del antiguo c) Primer súbdito de la ley.
régimen es una causa de tipo: d) Protector de la república.
a) Económico. b) Político. c) Social. e) Conspirador de la libertad.
d) Religioso. e) Moral.
41. Acerca de la Revolución francesa, la siguiente relación
33. Al reunirse los Estados Generales se produjo: es incorrecta:
a) La proclamación de la República. a) Asamblea Nacional-Juramento del Salón de la Pe-
b) La convocatoria de la Asamblea Legislativa. lota.
c) El juramento de el Juego de la Pelota.
b) Asamblea Constituyente - Constitución del Clero.
d) El problema del voto.
c) Asamblea Legislativa - Asalto a las Tullerías.
e) El derrocamiento del rey.
d) Convención - Ejecución de María Antonieta.
e) Consulado - Reacción Termidoriana.
34. Para hacer frente a la bancarrota fiscal, la monarquía
francesa convoca a:
42. La crisis fiscal de la Monarquía Francesa que fue el
a) La Asamblea Legislativa.
detonante de la Revolución Francesa se produjo por:
b) La Asamblea Nacional.
a) Intervenir en la guerra de independencia EE.UU.
c) Los Estados Generales.
b) Luchar contra María Teresa.
d) La Convención.
c) La incapacidad fiscal de la nobleza.
e) El Parlamento de París.
d) La expulsión de los Jesuitas.
e) El gobierno de Luis XIV.
35. El Abate Siéyes fue autor del panfleto titulado:
a) Spectacle de la nature.
43. Entre las causas de la Revolución Francesa, tenemos:
b) De Re nummaria.
I. El Absolutismo Monárquico
c) ¿Qué es el Tercer Estado?
d) Cándido. II. Desigualdad social, política y económica.
e) Ciencia Nueva. III. Falta de libertades y derechos.
IV. El triunfo de la ilustración.
36. La Constitución Civil del Clero es promulgada durante: V. La Toma la Bastilla.
a) Los Estados Generales. a) I - III y V.
b) La República. a) I - IV y V.
c) La Asamblea Constituyente. b) I y II.
d) El Consulado. d) Todas menos IV.
e) El Directorio. e) I - II y III.

37. Clase social en Francia que explota el comercio y 44. No sucedió durante la Asamblea Legislativa
numerosos monopolios industriales y registra notables (1791-1792) en Francia:
ingresos: a) Aparición de los partidos políticos.
a) Nobleza urbana. b) Declaración de Guerra a Austria y Prusia.
b) Clero. c) Asalto a las Tullerías y Caída de la monarquía.
c) Alta y media burguesía. d) Se condenó muerte al rey Luis XVI.
d) Pequeña burguesía. e) Se compuso el himno francés "La Marsellesa".
e) Nobleza de Provincia.
45. Ante la anarquía, la ......... formó un .......... de mano
38. Etapa de la Revolución Francesa donde aparecen los firme instaurando la llamada ....... .
partidos políticos: a) Revolución - Gobierno Republicano - Convención.
a) Los Estados Generales. b) Convención - Gobierno Revolucionario - época del
b) La Asamblea Nacional. terror.
c) La Asamblea Constituyente. c) Asamblea Nacional - Gobierno del terror - Con-
d) La Asamblea Legislativa. vención.
e) El Directorio. d) Asamblea Constituyente - Tribunal Revolucionario
- Dictadura de Robespierre.
39. Tuvo una función propiamente policial durante el e) Monarquía - Antiguo Régimen - Toma de la Basti-
lla.
gobierno revolucionario en Francia:
a) El comité de Salvación pública. 46. La situación anterior a la Revolución Francesa ha sido
b) El Comité de Seguridad General. llamada Antiguo Régimen. ¿Cuál sería la característica
c) El Tribunal Revolucionario. esencial?.
d) La Comuna de París. a) La explotación de clases menos privilegiadas por
e) El Directorio. los nobles.
b) Conjunto de costumbres e instituciones tradiciona-

128
TRILCE

les existentes en Europa hasta fines del siglo XVIII. cales, pero sin eliminar la monarquía.
c) Auge económico del mercantilismo. e) Partidarios del "Gobierno del Terror" y
d) Génesis del liberalismo político. Antimonárquicos.
e) Promulgación de los Derechos Humanos.
54. Primera medida que tomó la convención al instalarse
47. La Revolución Francesa fue dirigida por el sector de la el 20 de setiembre de 1792:
Burguesía, ¿cual habría sido la razón? a) Condenar a muerte al Rey Luis XVI.
a) La superioridad numérica en relación a la nobleza. b) Implantar el "Gobierno del Terror".
b) Ser la más desposeída económicamente. c) Tomar prisionero a los Girondinos.
c) Tener el control de la milicia francesa. d) Declarar la guerra a la primera Coalición.
d) Haber tomado conciencia de la injusta situación. e) Abolición de la monarquía e institución de la Re-
e) Ser la más cercana al poder después de la realeza. pública.

48. Ordena cronológicamente : 55. Situación en Francia que obliga a la Convención a


I. Toma de la Bastilla. constituir el Comité de Salud Pública.
II. Acción del 18 de Brumario. a) La rebelión monárquica de la vendeé.
III. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu- b) El guillotinamiento del Rey Luis XVI.
dadano. c) El asesinato de Marat por la girondina Carlota
a) III - I - II b) II - III - I c) I - III - II Corday.
d) II - I - III e) III - II - I d) Juzgar y condenar a los enemigos de la revolución.
e) Enfrentarse a la conspiración de los Hebertistas.
49. Determine el valor de verdad:
I. No todo el clero se encontró a favor del antiguo 56. En la histórica sesión del 4 de agosto de 1789, se
régimen. considera que "El antiguo régimen llegaba a su fin"
II. La capa superior del Estado Llano estaba confor- porque:
mada por la Burguesía. a) Se formó la Asamblea Constituyente.
III. La revolución se desarrolló en el siglo XVIII. b) Se promulgó la Declaración de los Derechos del Hom-
IV. La Toma de la Bastilla se desarrolló durante el pe- bre y del Ciudadano.
riodo republicano. c) Se decretó la abolición de todos los derechos y
a) VVVFF b) FFVF c) VVVF previlegios feudales.
d) VVVV e) FFFF d) Se implantó la Monarquía Constitucional.
e) Se asaltó el palacio de las Tullerías y cayó la Monar-
50. Ordene cronológicamente: quía.
I. Ejecución de Luis XVI.
II. Gobierno del terror. 57. No estaba contemplado en la Declaración de los
III. Batalla de Austerlitz. Derechos del Hombre y el Ciudadano:
a) II - I - III b) I - II - III c) III - II - I a) Predominio del sistema republicano.
d) III - I - II e) II - III - I b) Igualdad ante la ley.
c) Soberanía popular.
51. Para abolir el régimen feudal, el campesino francés fue d) Igualdad en el pago de impuestos.
protagonista de: e) Libertad de Prensa.
a) El Gran Miedo.
b) El Terror. 58. "El Gran Terror" es instituido por Robespierre por medio
c) La Purga de la Convención. de:
d) El Juramento del Juego de La Pelota. a) La Ley del Prairial.
e) La Toma de La Bastilla. b) El 18 de Brumario.
c) La Reacción Thermidoriana.
52. ¿Qué significó el llamado "Juramento del juego de la d) El Tratado de Talentino.
pelota"? e) La Constitución del año III.
a) Convertir la Asamblea General en Convención.
b) Elaborar una nueva constitución para Francia. 59. El objetivo de "Los compañeros de Jehú" fue:
c) Resolver el problema del voto a favor del tercer a) Ejecutar a los Jacobinos.
estado. b) Promulgar la Constitución del año III.
d) La promulgación de la Declaración de los Dere- c) Vigilar la Asamblea Legislativa.
chos del hombre y del Ciudadano. d) Proclamar y difundir el culto a la razón.
e) Disolver los Estados Generales e) Defender la República.

53. Indica la tendencia política de los Girondinos 60. La Constitución de 1793 se caracterizó por ser:
a) Monárquia absoluta. a) Profundamente democrática.
b) Radicales con firmes reformas institucionales, eco- b) Conservadora y reaccionaria.
nómica y sociales. c) Profundamente clerical.
c) Republicanos Constitucionales. d) Defensora de la monarquía constitucional.
d) Monárquicos Constitucionales, con reformas radi- e) Socialista y moderada.

129

También podría gustarte