Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


RECURSOS NATURALES

CARRERA: MEDICINA VETERINARIA

TEMA DE EL TRABAJO:

INFORME
“NECROPSIA EN EL PERRO”

INTEGRANTES:

ABATA GISSELA

CICLO: 4° “A”

NOMBRE DEL DOCENTE: DR. JORGE ARMAS

CATEDRA: ANATOMÍA PATOLÓGICA I

LATACUNGA- ECUADOR
NECROPSIA EN EL PERRO

INTRODUCCIÓN

La necropsia es un procedimiento de diagnóstico que facilita el control de muchas


enfermedades. Realizada con habilidad, prolijidad, espíritu de observación y unida a la
inteligente interpretación de los hallazgos post mortem más sentido común dará un alto grado
de eficiencia a quien la realice. Requiere del conocimiento general y especial de la patología de
órganos y sistemas. Demanda también el conocimiento de la normalidad de los órganos y la
identificación de los cambios post mortem que eventualmente se produzcan. El hecho de contar
con un protocolo de necropsia le permitirá al veterinario realizar una necropsia completa, rápida
y sistemática. La necropsia debe realizada por el veterinario" de forma rutinaria en caso de
muerte de los animales, o en presencia de enfermedades de difícil diagnóstico clínico,
especialmente cuando estas afectan varios animales, caso en el que pueden sacrificarse a alguno
de los animales enfermos para establecer el diagnóstico de rodeo. La necropsia es una
herramienta que debe de permitir al veterinario establecer un diagnóstico presuntivo, que debe
de ser confirmado mediante estudios histopatológicos, microbiológicos, virológicos,
parasitológicos y/o toxicológicos complementarios, que permitan confirmar el diagnóstico
presuntivo establecido en la necropsia. La necropsia debe de realizarse lo antes posible después
de la muerte, a fin de evitar el desarrollo de alteraciones cadavéricas. Sin embargo, pueden
realizarse necropsias con buenas posibilidades diagnósticas en cadáveres que aún no muestren
evidentes signos de putrefacción.

OBJETIVOS

GENERAL
Realizar una Necropsia de Campo en Canino a través de las Técnicas y
conocimientos adquiridos, la misma que nos ayudará a adquirir experiencia y a reforzar
de mejor manera lo que fue expuesto en clase para aplicarlo en nuestro campo
profesional.

ESPECÍFICOS

 Destacar el Valor del Estudio de la Patología con otras ciencias al momento de realizar
una Necropsia.
 Apreciar la Importancia de la Necropsia en el Campo Veterinario.
 Realizar el reconocimiento de las patologías que puedan existir en los pacientes.
MATERIALES

a) Mandil h) Costotomo
b) Guantes de látex i) Bisturí
c) Mascarilla j) Cuchillo
d) Termómetro k) Equipo de Disección
e) Estetoscopio l) Tijeras Grandes y Pequeñas
f) Jeringuilla m) Pinzas con y sin Dientes
g) Agujas n) Alcohol
PROCEDIMIENTO

RESEÑA DEL 1° PACIENTE


 Especie: Canino
 Raza: Mestizo
 Sexo: Masculino
 Edad: 4 años (Aproximadamente)
 Peso: 5 kg
 Color: Café Claro
INSPECCIÓN EXTERNA
 Posición del animal al morir: Decúbito Lateral
 No presenta Parásitos Externos
 Presenta Laceración en el Miembro Superior Izquierdo.
 Posee Rigidez Cadavérica
Examen de mucosas
 Cavidad Oral: Se encuentra la lengua con el vértice en el exterior de la cavidad
bucal.
 Mucosa Nasal: Secreción con Sangre.
 Mucosa Ocular: Se observa en el lado Izquierdo del animal la presencia de un
Derrame Ocular - Ojo Hiperemico.
 Mucosa Auricular: No presenta anomalías.
 Mucosa Prepucial: Presenta una secreción Amarillenta (posible infección)
 Mucosa Anal: Normal
 Tiempo de muerte: Aproximadamente 16 Horas
RESEÑA DEL ANIMAL DEL 2° PACIENTE

 Especie: Canino
 Raza: Doberman Pinscher
 Sexo: Masculino
 Edad: 3 Meses
 Peso: 1Kg
 Color: Café con negro
INSPECCIÓN EXTERNA
 Posición del animal al morir: Decúbito Dorsal
 No presenta Parásitos Externos
Examen de mucosas
 Cavidad Oral: Cavidad Bucal completamente cerrada.
 Mucosa Nasal: Normal
 Mucosa Ocular: Se observa la presencia de Lagañas
 Mucosa Auricular: No presenta anomalías.
 Mucosa Prepucial: Normal.
 Mucosa Anal: Diarrea Amarilla Verdosa
 Tiempo de muerte: Aproximadamente
FICHA CLÍNICA DEL 2° PACIENTE
HISTORIA CLINICA Y ADMISIÓN DEL PACIENTE

N° de Historia Clínica: Dia de Admisión: 05/06/15 Nombre del Paciente: Chester


001 Hora: 4:15 am / pm
Propietario: Adela Gallegos Veterinario Encargado:
Dirección: Ambato Est. Gissela Abata
Telefono: 0982549218
RESEÑA
Especie: Canina Raza: D.Pinscher Peso: 1kg Sexo: Mas. Edad: 3 Meses
Color y Señas Particulares:

HISTORIA DIETA
Vacunación: SI / NO Desparacitación: SI /NO Estado Reproductivo: Pasivo
Producto: Producto: Procedencia:
Fecha: Fecha: Urbana MASCOTA
Rural
CONSTANTES FISIOLÓGICAS
Peso: 1kg T°: ------ F. Car:-------- F.Res: ------- Pulso: -------
Mucosa: Ocular: Se observa la presencia de Lagañas
ANAMNESIS
Desde hacía algunos Días el animal se encontraba decaído, anorexico y presentaba
lagañas en la mucosa ocular.Presentaba Diarrea de color amarillo Verdoso. Su
alimentación disminuyo y ya ni bebia Agua; Su hábitat era en la Terraza de la Casa

ENFERMEDADES O PROCEDIMIENTOS (To) ANTERIORES:

NINGUNO
NECROPSIA DEL 1° PACIENTE

INCISIÓN PRIMARIA
1. En primer lugar se colocará el cadáver en decúbito dorsal.
2. Se efectúa un corte en la piel en línea recta desde la sínfisis mandibular hasta la sínfisis
púbica, bordeando los genitales externos en el caso de machos se rodea el prepucio,
pene y testículos por ambos lados.
3. Se separa el cuero del lado derecho hasta la línea dorsal del animal, cortando en el
miembro anterior los músculos pectorales que fijan los miembros torácicos para que asi
estos descansen sobre la mesa y en el posterior los músculos internos hasta llegar a la
articulación coxo - femoral y cortando el ligamento redondo, se voltean ambos
miembros hacia dorsal del cadáver.
4. Una vez en posición se revisa tejido subcutáneo, tejido muscular y linfonodos.
INCISIÓN SECUNDARIA
5. Se separa el musculo esternotirohioideo de la tráquea iniciando el corte delante de la
laringe y tratando de no lesionar la tráquea, la cual queda en su lugar.
6. Se sigue el corte hacia la parte caudal llegando a la entrada del tórax, se levanta los
músculos para ubicar la unión costocondral (cartílago de la costilla) y con el cuchillo se
inciden estas articulaciones para levantar el esternón y exponer la cavidad torácica.
7. Continuar el corte a través de los músculos abdominales hasta la región inguinal,
quedando una tira pegada a la parte caudal de la región inguinal. (Kielbach, 1983)
EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS Y VISCERAS
Aparato Respiratorio y Corazón

8. Para la extracción del Aparato Respiratorio y corazón, se hace dos cortes paralelos al
cuerpo de la mandíbula en su cara medial sobre los músculos del espacio
intermandibular para extraer la lengua y cortando el frenillo.
9. Posteriormente se inciden la articulación del hueso hioides se sujeta la lengua y se retrae
caudalmente desprendiendo esófago y tráquea juntos.
10. Se cortan los paquetes carotideos y ligamentos mediastinicos, de esta manera se extrae
todo el paquete (esófago, tráquea, pulmones y corazón).
11. Podemos observar que presenta una congestión a nivel de tráquea en el paquete
esofágico ya que se supone que algún órgano puede estar infartado o comprometido.
12. El esófago se separa de la tráquea, luego se liga en la parte anterior y se corta para
posteriormente ser extraído con el aparato digestivo.
13. La lengua, tráquea, pulmones y corazón son extraídos de la cavidad torácica cortando la
arteria aorta y la vena cava caudal a la altura del diafragma.
14. Determinamos que la cavidad más afectada, es la Cavidad Torácica por la apreciación
de Hemorragia en los órganos de la cavidad. (Schunemann R. , 2002)
Aparato Digestivo
15. Primero se retira el Omento Mayor junto con el Bazo.
16. Después se revisa el flujo biliar efectuando un corte longitudinal duodeno descendente
en la desembocadura del colédoco, se presiona la vesícula biliar suavemente hasta
observar la salida de bilis hacia la luz intestinal.
17. El HÍGADO se extrae seccionando los ligamentos que lo fijan a otras estructuras asi
como la vena Cava Caudal y la Vena Porta.
18. Para retraer el Tracto Gastrointestinal se hace una doble ligadura a nivel del tercio
craneal del esófago y el recto a la entrada de la Pelvis.
INPECCIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS
19. Una vez extraído los pulmones y el corazón, se revisa externamente desde la laringe
hasta los pulmones, en tráquea se revisa tiroides.
20. En la tráquea se realiza una incisión por la parte dorsal iniciando desde la laringe se la
realiza por la parte membranosa hasta llegar a la bifurcación de la misma, se continua
por los bronquios principales hasta donde la tijera puede llegar, de esta manera se podrá
revisar la mucosa de estos órganos tubulares y su contenido.
21. Se observa Pulmones Hemorrágicos e hiperemicos.

APARATO CIRCULATORIO
22. El examen de corazón se inicia con la revisión externa del saco pericárdico,
posteriormente se hace una pequeña incisión en el pericardio a nivel del ápice,
para revisar el líquido pericárdico, su consistencia, color y si el pericardio está
adherido al epicardio
23. Se expone el epicardio y se revisa su superficie, donde algunas veces se pueden
ver algunas hemorragias.
24. Tomamos el corazón con la mano izquierda, quedando el ventrículo izquierdo
hacia el lado derecho, viendo la superficie auricular del corazón.
PRIMER CORTE: se traza una línea imaginaria paralela al surco paraconal
aproximadamente un centímetro a la izquierda, se hace un corte que penetre hasta la
cavidad del ventrículo derecho, se continuará hacia la arteria pulmonar hasta llegar al
parénquima pulmonar, en este corte se revisa: epicardio del ventrículo derecho,
miocardio, endocardio, endotelio de la arteria pulmonar, válvula semilunar del tronco
pulmonar (nido de golondrina).
SEGUNDO CORTE: de la posición inicial se gira el corazón noventa grados hacia la
derecha, tornando como referencia la aurícula, se hace un corte que penetre hasta la
cavidad del ventrículo derecho y se continúa hacia arriba llegando hasta la aurícula
derecha, para salir a las venas cavas. En este corte se revisa: endocardio mural,
trabéculas septo marginales, trabéculas carnosas, válvula atrio ventricular derecha
(tricúspide), músculos papilares, cuerdas tendinosas; aurícula derecha, músculos
pectinados, venas cavas y ácigos.
TERCER CORTE: se regresa el corazón a la posición original y se toma como
referencia el surco paraconal, trazando una línea imaginaria paralela a éste,
aproximadamente a un centímetro a la derecha se hace un corte que penetre hasta la
cavidad del ventrículo izquierdo y sobre ésta línea se dirige el corte hacia la aorta, antes
de llegar a la aurícula se gira la tijera hacia la izquierda, se corta sobre la arteria
pulmonar y de esta manera se expone la salida hacia aorta. En este corte se revisa:
epicardio, miocardio ventricular izquierdo, endocardio mural, arteria aorta, su endotelio,
válvula semilunar de la aorta.
CUARTO CORTE: De la posición inicial se gira el corazón noventa grados a la izquierda y se
toma como referencia la aurícula izquierda. Se incide de ventrículo izquierdo y se continúa
hacia arriba hasta la aurícula izquierda para salir a las venas pulmonares revisando: válvula atrio
ventricular izquierda (mitral o bicúspide), endocardio mural ventricular y auricular izquierdo,
trabéculas septo marginales, trabéculas carnosas, músculos papilares, cuerdas tendinosas;
aurícula izquierda, músculos pectinados, venas pulmonares. (Rossi E. , 1977)
25. Corazón aparentemente Sano.
APARATO DIGESTIVO
26. Para la inspección del aparato Gastrointestinal se sigue la revisión exterior de
mesenterios, linfonodos mesentéricos, páncreas y cada segmento intestinal
27. En el páncreas se separa el duodeno, se revisa externamente checando su color,
consistencia y aspecto.
28. El esófago se abre a todo lo largo hasta llegar al estómago, el cual se incide siguiendo
su curvatura mayor hasta llegar al píloro.
29. Para la inspección del intestino delgado y grueso se revisan los linfonodos mesentéricos
y las asas intestinales. Luego se corta el mesenterio.
30. En el Intestino realizando un corte se aprecia la presencia del Parasito
“ASCARIDIOSIS”
31. Se desenrollan los intestinos, luego se coloca ordenadamente formando “S” para que
nos permita ubicar las diferentes porciones, revisar la superficie serosa.
32. El Hígado se revisa externamente por su cara parietal y visceral observando los bordes
de los lóbulos hepáticos, siempre se debe hacer palpaciones para observar su
consistencia finalmente se revisa la región del hilio y los linfonodos.
33. Apreciación del Hígado completamente Hemorrágico.
34. En la Vesícula Biliar se ve el aspecto externo de la pared después se incide a todo el
largo de la misma y del conducto biliar.

APARATO URINARIO Y GLÁNDULAS ADRENALES.


35. El aparato urinario se revisa desprendiendo los riñones de la fascia subperitoneal
y cortando tanto la vena como la arteria renal, teniendo la precaución de no
romper los uréteres, los cuales se disecan hasta llegar a la vejiga.
36. La revisión de cada riñón se efectúa haciendo un corte por su curvatura mayor
para retirar la cápsula fibrosa hasta el hilio.
37. Se observa que el órgano directamente afectado es el Riñón, ya que se encuentra
hemorragia en el mismo.
38. Se inspeccionará la superficie renal y posteriormente se continúa el corte del
parénquima renal hasta exponer corteza, médula y pelvis renal.
39. Los uréteres se revisan observando y palpando el grosor y simetría de ambos, y
en caso de observar alteraciones u obstrucciones se efectúa un corte desde la
pelvis renal hasta la vejiga o se trata de hacer pasar un estilete para confirmar la
obstrucción.

APARATO GENITAL MASCULINO.


40. La glándula accesoria que se revisa en este caso es la próstata, de ella se revisa
su tamaño, simetría, consistencia y superficie de corte.
41. Para la revisión de uretra, se corta el piso de la pelvis (ramas del pubis y las
tablas y ramas del isquion), se diseca el tejido conjuntivo adyacente y se retira
revisando hasta el meato (orificio uretral externo). Ya extraída la uretra se
realiza una incisión longitudinal para observar la superficie de corte y el color de
la mucosa. A nivel del glande se realizan cortes transversales para observar los
cuerpos cavernosos.
42. Los testículos se revisan “in situ”, retirando las envolturas testiculares y
revisando su grosor, se inspecciona el cordón espermático y finalmente el propio
testículo valorando su volumen (diámetro) y consistencia por último se hace un
corte que abarque epidídimo y parénquima testicular revisando la coloración y la
superficie de corte. (Schunemann R. , 2002)
NECROPSIA DEL 2° PACIENTE

INCISIÓN PRIMARIA
1) En primer lugar se colocará el cadáver en decúbito dorsal.
2) Se efectúa un corte en la piel en línea recta desde la sínfisis mandibular hasta la sínfisis
púbica, bordeando los genitales externos en el caso de machos se rodea el prepucio,
pene y testículos por ambos lados.
3) Se separa el cuero del lado derecho hasta la línea dorsal del animal, cortando en el
miembro anterior los músculos pectorales que fijan los miembros torácicos para que asi
estos descansen sobre la mesa y en el posterior los músculos internos hasta llegar a la
articulación coxo - femoral y cortando el ligamento redondo, se voltean ambos
miembros hacia dorsal del cadáver.
4) Una vez en posición se revisa tejido subcutáneo, tejido muscular y linfonodos.
INCISIÓN SECUNDARIA
5) Se separa el musculo esternotirohioideo de la tráquea iniciando el corte delante de la
laringe y tratando de no lesionar la tráquea, la cual queda en su lugar.
6) Se sigue el corte hacia la parte caudal llegando a la entrada del tórax, se levanta los
músculos para ubicar la unión costocondral (cartílago de la costilla) y con el cuchillo se
inciden estas articulaciones para levantar el esternón y exponer la cavidad torácica.
7) Continuar el corte a través de los músculos abdominales hasta la región inguinal,
quedando una tira pegada a la parte caudal de la región inguinal. (Kielbach A. , 1983)

8) Corazón aparentemente con Cardiomegalia.

9) Como en el Paciente se Aprecia que su Alteración se presenta en la Cavidad


Abdominal, nos dirigimos directamente a las vísceras Abdominales de la especie
Canina.

APARATO DIGESTIVO
10) Para la inspección del aparato Gastrointestinal se sigue la revisión exterior de
mesenterios, linfonodos mesentéricos, páncreas y cada segmento intestinal
11) En el páncreas se separa el duodeno, se revisa externamente checando su color,
consistencia y aspecto.
12) El esófago se abre a todo lo largo hasta llegar al estómago, el cual se incide siguiendo
su curvatura mayor hasta llegar al píloro.
13) Para la inspección del intestino delgado y grueso se revisan los linfonodos mesentéricos
y las asas intestinales. Luego se corta el mesenterio.
14) Se desenrollan los intestinos, luego se coloca ordenadamente formando “S” para que
nos permita ubicar las diferentes porciones, revisar la superficie serosa.
15) Los Intestinos presentan inflamación y los podemos apreciar muy deshidratados.
16) El Hígado se revisa externamente por su cara parietal y visceral observando los bordes
de los lóbulos hepáticos, siempre se debe hacer palpaciones para observar su
consistencia finalmente se revisa la región del hilio y los linfonodos.
17) Observamos un Hígado con Hepatomegalia.
18) En la Vesícula Biliar se ve el aspecto externo de la pared después se incide a todo el
largo de la misma y del conducto biliar. (Schunemann R. , 2002)
MARCO TEÓRICO

DERRAME OCULAR
Es una inflamación o infección de la conjuntiva que produce el enrojecimiento de uno o ambos
ojos y en algunos casos edema, generalmente está presente una secreción que puede variar
desde serosa - transparente, hasta purulenta (color blanco/amarillo o verdoso). Las causas de
conjuntivitis son varias: bacterias, virus, hongos, alergias, también se presenta asociada a ciertas
enfermedades como el moquillo canino, enfermedades dermatológicas autoinmunes,
queratoconjuntivitis seca (ojo seco) y a factores irritativos como los defectos de párpados tan
comunes en ciertas razas. (Beveraggi, 2012)
Corresponde a una serie de entidades que tienen en común la hiperemia conjuntival. Su
presencia nos indica casi siempre que el problema tal vez no es severo, y se trata de una
conjuntivitis, o un pequeño cuerpo extraño. La hiperemia periquerática como su nombre lo
indica se localiza alrededor de la córnea, como pegada a ella, proviene de la circulación
profunda del ojo, y es inmóvil. Su presencia nos indica casi siempre un problema más grave,
posiblemente una iritis o un glaucoma agudo. (Jimenéz, 2011)
Presentan unas manifestaciones comunes (enrojecimiento, fotofobia y lagrimeo) y otras
dependientes de su causa (legañas matutinas en las infecciosas, ganglios aumentados de tamaño
en las víricas, prurito en las alérgicas, etc.) con una duración entre 1 y 3 semanas.
(MedlinePLus, 2008)
RIGIDEZ CADAVÉRICA
Es la contracción, rigidez o endurecimiento y de las masas musculares debido a la
actividad muscular que se lleva a cabo por la utilización residual de glucosa dentro del
músculo. La contracción se mantendrá hasta que se acabe la fuente de energía dentro del
músculo por esto es, que los animales con una buena dieta mantienen el rigor mortis
mayor tiempo y los animales caquécticos o emaciados muchas veces no presentan rigor
mortis o este aparece rápido y desaparece de igual manera. (Moreno, 2006)
¿Cuándo comienza la rigidez cadavérica en las mascotas?
Depende de varias causas como la edad, el medio ambiente, causas de la muerte, etc. Y
varía tanto como entre 2 horas y 24 horas. La duración e intensidad de la rigidez varía
también dependiendo de varios factores. Puede durar minutos o algunas horas y puede
ser una rigidez muy intensa o apenas perceptible. (Aldaz, 2011)
LACERACIÓN
Este verbo refiere a lastimar, herir, magullar, dañar, vulnerar o afligir. Puede usarse, por
lo tanto, en un sentido físico (una herida concreta y corporal) (Nuñez, 2009)
Una laceración es una herida que se presenta en la piel y en el tejido blando que hay
debajo de ella. Las laceraciones ocurren cuando se recibe un corte o un golpe con algún
objeto. Estas pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo. (Tulcanazo, 2012)
¿Cuáles son los signos y síntomas de una laceración?
Las laceraciones pueden ser de diferentes formas y tamaños. La piel abierta puede verse
como un corte, desgarre o cuchillada. La herida podría doler, sangrar, presentar un
moretón o inflamarse. Las laceraciones en ciertas áreas del cuerpo, pueden sangrar
abundantemente. La herida podría tener bordes que se unen o que se separan. (Meneses,
2011)
CONGESTIÓN
La congestión es la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan a un órgano, como
resultado de una concentración demasiado alta de sangre. El área congestionada aparece
de color rojo. Hablamos de congestión pasiva o estasis sanguínea cuando la sangre se
acumula por una obstrucción de su circulación en caso de trombosis. La congestión
también puede ser activa, generada por un mayor flujo de sangre a un órgano o a una
zona en el caso de una irritación o de una inflamación. (Mosquera, 2008)
Acumulación anormal o excesiva de sangre en los vasos de un órgano. Se manifiesta
por trastornos de su función y un aumento de volumen. La congestión puede ser activa o
pasiva; la activa es el resultado de una irritación o inflamación local y se caracteriza por
un aumento del flujo arterial; la congestión pasiva está provocada por un obstáculo en la
circulación. (Dávila, 2010)

DERRAME INTERNO
En general este tipo de situaciones se presentan cuando existe una lesión traumática, tal
como un accidente de automóvil o una caída, puede no ser notorio, pero si
PELIGROSO.
Siempre que se presente una situación de este tipo busca los siguientes síntomas para
detectar el Sangrado Interno:
Sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina o vómitos de sangre o sangre en el esputo.
Contusión del cuello, del tórax o el abdomen. (Lecuanda, 2012)
La hemorragia interna puede producir shock (colapso) porque el volumen de sangre en
el cuerpo se hace menor. La victima puede sentir debilidad, sed y ansiedad (sensación
de muerte inminente). La piel está fría y la respiración se hace rápida y superficial; el
pulso rápido y débil; y aparecen temblores y gran intranquilidad. (Salazar, 2008)
CARDIOMEGALIA
La cardiomegalia consiste en un agrandamiento anormal del musculo cardiaco. Es un
signo que aparece cuando se padecen de insuficiencia cardiaca sistólica crónica o
diversos tipos de miocardiopatías. Puede afectar a uno o ambos ventrículos. Según la
afectación se clasifica de la siguiente manera:
Cardiomegalia por dilatación: se origina de un daño que debilita el musculo cardiaco.
Cardiomegalia por hipertrofia: lo más frecuente es que la hipertrofia sea de la parte
izquierda del corazón. (Landazuri, 2011)
La cardiomegalia es una condición que hace que el corazón aumente de tamaño y afecta
su capacidad para bombear adecuadamente la sangre compuesta de oxígeno al resto del
cuerpo. El cuerpo intentará compensar los bajos niveles de oxígeno que se reciben a
través de la sangre, y esta compensación puede dar lugar a los síntomas asociados con
cardiomegalia. (Sánchez, 2006)
Los síntomas de la cardiomegalia en perros pueden incluir fatiga, dificultad para
respirar después del ejercicio y mareos. Los latidos irregulares del corazón o los soplos
a menudo acompañan la cardiomegalia. A largo plazo, se puede desarrollar líquido en
los pulmones y causar daño al sistema respiratorio, lo que provoca tos y sibilancias.
(Cabrera, 2012)
INFARTACIÓN A NIVEL DE ÓRGANOS
Se denomina infarto a la necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido por falta
de sangre y posteriormente oxígeno), generalmente por obstrucción de las arterias que
lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso, o por elementos externos
(Tumores que comprimen el vaso, por torsión de un órgano, hernia de un órgano a
través de un orificio natural o patológico, etc). (Benjamin, 2010)
Se denomina Infartación a la formación de un infarto en un órgano.
TIPOS DE INFARTO:
Infarto anémico
Los infartos anémicos se producen en órganos con irrigación de tipo arboriforme
(terminal). A ellos pertenece el corazón, el riñón y el bazo. El infarto en estos órganos
presenta sin embargo un aspecto hemorrágico en las primeras 24 horas. Ello se debe a la
extravasación de sangre contenida en los vasos que se necrosan.
Infarto hemorrágico
El hecho general que explica el carácter hemorrágico de algunos infartos es que sigue
llegando sangre a la zona isquémica aunque en cantidad insuficiente para mantener la
vitalidad de los tejidos. (Galarza, 2011)
Infarto séptico
Se produce por una embolia trombótica infectada. Los infartos sépticos suelen ser
múltiples y pequeños por la tendencia del émbolo a disgregarse en pequeñas masas
debido a los gérmenes.
Infarto venoso
Se denomina así la infiltración hemorrágica de un órgano o de un sector de él, producida
por el bloqueo brusco del drenaje venoso. El tejido comprometido se disgrega, las
células muestran alteraciones paratróficas y luego necrosis. La torsión afecta más a las
venas que arterias. (Jaramillo, 2000)

HEPATOMEGALIA
La hepatomegalia es un aumento patológico del tamaño del hígado. Puede ser originada
por diversas enfermedades.
Cuando hablamos de hepatomegalia desde un punto de vista médico nos referimos al
agrandamiento o ensanchamiento del hígado más allá de su tamaño normal, de manera
que sus bordes tienden a superar sus límites y pueden causar determinadas
molestias(Smith, 2014)
Síntomas
Cuando la hepatomegalia tiende a no ser grave, en la mayoría de las ocasiones pueden
no producirse síntomas, dado que el hígado no presenta terminaciones nerviosas. No
obstante, cuando el hígado se ha agrandado mucho es posible percibir determinados
síntomas cuando éste comienza a invadir otros órganos, como por ejemplo el páncreas o
el estómago.
No obstante, los síntomas que la hepatomegalia puede causar son los siguientes:
Dolor intenso.
Distensión abdominal.
Ictericia (coloración amarillenta/anaranjada de la piel).
El color de las heces o de la orina puede cambiar. (Pérez, 2010)
ASCARIDIOSIS
Se trata de una enfermedad parasitaria provocada por un nematodo denominado
Ascaridia galli, de cuerpo cilíndrico, de color blanco amarillento, que llega a medir 7
cm.de largo. Parásita el intestino delgado aunque puede hallárselo en el oviducto de las
hembras. Cuando se realiza la necropsia se los encuentra en el intestino delgado.
(López, 2009)
Se trasmite por el agua de bebida, el alimento o cama contaminada con huevecillos del
parásito que las aves portadoras han diseminado por medio de las heces.
Son también agentes trasmisores aves silvestres, las moscas y los roedores.
La difusión de la enfermedad es rápida, cuando las condiciones del medio resultan
favorables, debiendo evitarse terrenos húmedos y parques anegadizos. (Accara, 2001)
INFLAMACIÓN INTESTINAL
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un término general para definir las
condiciones que hacen que el revestimiento de los intestinos se vuelva grueso e
inflamado. Cuando esto ocurre, el tracto digestivo no puede absorber los nutrientes y
transportar las sustancias alimenticias correctamente. Ciertas porciones del tracto
digestivo o toda la longitud de los intestinos pueden verse afectadas. (Guerrero, 2013)
Síntomas
A medida que el movimiento intestinal no es consistente, el estreñimiento y la diarrea
son los dos síntomas comúnmente observados. En la diarrea, pequeñas cantidades de
heces blandas se pasa con bastante frecuencia. Moco se puede encontrar en las heces. El
episodio de diarrea puede ir seguido de estreñimiento cuando las heces son duras. El
dolor abdominal ocurre principalmente debido a la flatulencia y la distensión excesiva.
La intensidad del dolor puede variar de leve a grave. Junto con todos estos síntomas, si
empiezan a perder peso drásticamente. (González, 2010)
OCLUSIÓN INTESTINAL
La oclusión intestinal es una obstrucción parcial o total del tubo digestivo, que impide
que su contenido progrese normalmente y sea evacuado por el ano. Es una afección
grave que requiere tratamiento urgente.
La obstrucción del tubo digestivo impide la progresión de los alimentos y provoca dolor
intenso. La distensión del intestino hace que éste no pueda absorber los elementos
nutritivos y que se acumule una gran cantidad de líquido, lo que origina deshidratación
grave. (Martínez, 2011)
Las causas de obstrucción intestinal son por compresión extraluminal del intestino o por
la presencia de una pared intestinal muy gruesa. Causas frecuentes son la presencia de
vólvulos (torsión del intestino), intususcepciones (invaginación del intestino),
neoplasias infiltrativas en la pared, hernias estranguladas y algunas otras menos
habituales (abscesos, cicatrices, granulomas). Las intususcepciones pueden presentarse
únicas o múltiples a lo largo del tracto intestinal. La localización más frecuente es en la
unión ileocecocólica. (Vásconez, 2003)
GASTROENTERITIS
La gastroenteritis es una enfermedad en la cual revestimiento intestinal del perro y el
estómago se inflaman. Este es un trastorno digestivo en el que los intestinos no
funcionan correctamente. Esta condición se observa en perros de todas las edades. Cada
raza de perro es susceptible a la gastroenteritis (Farias, 2011)
Síntomas
Vómitos persistentes, deshidratación y diarrea acuosa son los síntomas comunes de la
gastroenteritis. Aunque en ocasiones vómito es común en perros, vómitos intensos o
frecuentes ciertamente no es normal y puede ser el inicio de la gastroenteritis. En caso
de que el vómito o en las heces del perro contiene la sangre, y luego apunta hacia
gastroenteritis hemorrágica. Esto es una indicación de que el perro está sangrando
internamente. (Beltrán, 2005)
CONCLUSIONES

 La Patología involucra la identificación de las alteraciones que las enfermedades


producen sobre la estructura y la función de un órgano, tejido, aparato o sistema
del individuo. Por tal motivo, en patología como ciencia biomédica, es necesario
el conocimiento de áreas como embriología, anatomía, histología, fisiología,
bioquímica, inmunología, genética, toxicología, microbiología y parasitología.
El conocimiento de la anatomía patológica se obtiene principalmente de la
realización de necropsias o estudios post mortem.
 La necropsia presenta un alto nivel de importancia ya que permite obtener,
confirmar o descartar el diagnóstico de enfermedades y/o la muerte de un
animal. Es importante tener en cuenta que la necropsia no se lleva a cabo
simplemente para exponer lesiones y tomar muestras, sino que en cada necropsia
se deben de establecer las relaciones estructurales y funcionales relevantes de los
cambios encontrados. Las lesiones encontradas deben evaluarse junto con la
historia clínica antes y durante el curso de la necropsia, para llevar a cabo una
selección adecuada de las muestras y enviarlas a los diferentes laboratorios
(virología, parasitología, histología, etc.). Se usa además con fines legales para
que puedan obtenerse argumentos en la demanda contra alguna empresa,
médicos y otros particulares.
 Finalizada la Necropsia en los Dos pacientes caninos se Concluyen las causas de
sus muertes.
 1° PACIENTE
HALLAZGOS MACROSCÓPICOS
Derrame Ocular
Laceración en miembro anterior Izquierdo
Hemorragia a nivel del paquete esofágico.
Derrame Interno
Hemorragias en la Cavidad Torácica.
Congestión generalizada de órganos.
Infartación a nivel de Órganos.
Pulmones Hemorrágicos e Hiperemicos.
Hemorragia Crónica a Nivel de Riñones e Hígado.
Parásitos Intestinales.
DIAGNÓSTICO MACROSCÓPICO Y CAUSA DE LA MUERTE
No presenta fracturas sin embargo posee múltiples hemorragias compatibles con
traumatismo por golpe de vehículo.
La causa de la muerte de debió al traumatismo agudo por el golpe de un
vehículo.
COMENTARIO
Las hemorragias presentes en el paquete esofágico y a nivel de la cavidad
torácica afirman que la causa de muerte se debe a un traumatismo sin que sea
posible determinar cuándo, el animal fue atropellado. La presencia de
laceraciones en la zona anterior de la mano Izquierda, y por otro lado, el
derrame ocular indica claramente que recibió un traumatismo.
2° PACIENTE

HALLAZGOS MACROSCÓPICOS
Hemorragia de la Mucosa Nasal
Secreción ocular- lagañas
Presenta Diarrea Amarillenta
Anorexia
Cardiomegalia
Hepatomegalia
Intestinos Inflamados y deshidratados
DIAGNÓSTICO MACROSCÓPICO Y CAUSA DE LA MUERTE
No presenta fracturas, presenta una hemorragia a nivel Nasal lo cual lo hace
compatible con una enfermedad intestinal por la presencia de Diarrea de color
Amarillento.
La causa de la muerte de debió a una Gastroenteritis al observar la materia fecal
que se hallaba en el colon descendente y al analizar la inspección externa.
COMENTARIO
La materia fecal analizada en el colon descendente, la presencia de Oclusión
Intestinal e Inflamación Intestinal y la información proporcionada por su dueña
afirma que la causa de muerte se debe a una Gastroenteritis. Ya que el animal
días antes presentaba decaimiento, ya no se alimentaba por lo que presentaba
anorexia y en ocasiones vomitaba indica claramente los signos de la
Gastroenteritis.

RECOMENDACIONES

 En caso de NO saber la procedencia del Cadáver al cual se le realizara la Necropsia,


manejarlo con sumo cuidado ya que puede padecer enfermedades contagiosas lo cual
pone en riesgo la salud del Veterinario que realizara la Necropsia.
 Contar con todo el material necesario para la Realización de la Necropsia, Al igual
contar con el vestuario adecuado para la realización de la misma.
 Tener en claro la utilidad de cada instrumento del Equipo de Disección, lo cual nos
ayudará a desenvolvernos de mejor manera en la Necropsia.
 Se debe saber la anatomía Normal de la especie a la que se le realiza la Necropsia de
esta manera podremos apreciar alguna anomalía en sus órganos.
BIBLIOGRAFÍA
Accara, T. (03 de 2001). Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.infogranja.com.ar/ascaridiosis.htm
Aldaz, J. (2011). Yahoo.com. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110612111608AAPdaYi
Beltrán, R. (2005). .bekiamascotas. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.bekiamascotas.com/articulos/gastroenteritis-perros/
Benjamin, B. (2010). Wikipedia . Recuperado el 06 de 06 de 2015, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Infarto
Beveraggi, G. (2012). Mascota Foyel. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de
http://www.foyel.com/paginas/2010/01/1144/oftalmologia_veterinaria_y_las_patologias_oc
ulares_mas_comunes_en_perros_y_gatos/
Blanca, M. M. (2006). Manual de técnicas de Necropsia Patología General . México.
Cabrera, M. (2012). ehowenespano. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de
http://www.ehowenespanol.com/cardiomegalia-perros-sobre_436628/
Dávila, C. (2010). doctissimo. Recuperado el 06 de 06 de 2015,
de http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/congestion.html
Farias, O. (2011). BlogSpot. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de http://deperros.pr-reager.eu/la-
gastroenteritis-en-perros.html
Galarza, H. (2011). BlogSpot . Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://blogmedicogrupod.blogspot.com/2012/11/infartos_10.html
González, S. (2010). BlogSpot . Recuperado el 07 de 06 de 2015, de http://deperros.pr-
reager.eu/sindrome-del-intestino-irritable-en-perros.html
Guerrero, J. (23 de 09 de 2013). vetstreet. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.vetstreet.com/care/enfermedad-inflamatoria-intestinal
Habel, S. (1983). PDF. Recuperado el 02 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/lr18mx/manual-
necropsias
Jaramillo, S. (2000). BlogSpot. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://blogmedicogrupod.blogspot.com/2012/11/infartos_10.html
Jimenéz, G. (2011). Med. Javeriana. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de
http://med.javeriana.edu.co/oftalmologia/materiales/ojoRojo.htm
Kielbach, A. (1983). Slideshare. Recuperado el 02 de 06 de 2015, de
http://es.slideshare.net/lr18mx/manual-necropsias
Landazuri, M. (2011). evista-portalesmedicos. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cardiomegalia/
Lecuanda, A. (21 de 05 de 2012). BlogSpot. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de
https://primerosauxiliosgdl.wordpress.com/2012/05/21/como-detectar-un-sangrado-interno/
López, V. (2009). ecured. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.ecured.cu/index.php/Ascaridiosis
Martínez, N. (2011). salud.doctissimo. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://salud.doctissimo.es/enciclopedia-medica/enfermedades-digestivas-y-renales/oclusion-
intestinal.html
MedlinePLus. (2008). Wikipedia. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntivitis
Meneses, E. (2011). allinahealth. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.allinahealth.org/mdex_sp/SD0730G.HTM
Moreno, B. (2006). Manual de Necropsia. En Manual de Tecnicas de Necropsia Patologia General
(pág. 64). Mexico.
Mosquera, D. (2008). salud.kioskea. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://salud.kioskea.net/faq/8835-congestion-definicion
Nuñez, L. (2009). DSefinicion.de . Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://definicion.de/laceracion/
Pérez, C. (2010). .natursan. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.natursan.net/hepatomegalia-sintomas-causas-y-tratamiento/
Rossi, G. (1977). Pdf. Recuperado el 02 de 06 de 2015, de
http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Practica%20Diagnostica/2013/Protocolo%20de%2
0necropsia%20para%20rumiantes.%20E.%20Odriozola.pdf
Salazar, O. (2008). tuotromedico. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.tuotromedico.com/temas/sangrado_interno.htm
Sánchez, V. (2006). .ehowenespanol. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.ehowenespanol.com/sintomas-cardiomegalia-sobre_52670/
Schunemann, & Stratus. (2002). Slideshare. Recuperado el 02 de 06 de 2015, de
http://es.slideshare.net/deborita99/necropsia-de-bovinos
Smith, L. (15 de 07 de 2014). Wikipedia. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Hepatomegalia
Tulcanazo, F. (2012). definicionabc.com. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://www.definicionabc.com/salud/laceracion.php
Vásconez, B. (16 de 08 de 2003). ElVeterinarioMex. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de
http://elvetmex.blogspot.com/2008/08/obstrucciones-intestinales.html

También podría gustarte