Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

El domicilio es el lugar en la cual reside una persona, pudiendo ejecutar diversas


actividades. También se sabe que es necesario para realizar cualquier trámite que se
necesite y puedan cumplir con sus derechos y obligaciones que se les otorga.

Este presente trabajo pretende explicar los distintos conceptos, características,


denominaciones y artículos de nuestro Código Civil. Además se establecerá diferencias
entre palabras muy parecidas al domicilio, que mayormente es confundida por las
personas.

Para ello trataremos los distintos conceptos que han atribuido algunos escritores, las
clasificaciones que se da al domicilio, la descripción de los artículos del Código Civil, las
diferencias de los conceptos residencia y morada, también hablaremos sobre el domicilio
en el Derecho Romano.

P á g i n a 1 | 14
DOMICILIO

1. CONCEPTO

En el artículo 33 del Código Civil se dice que, el domicilio se constituye por la


residencia habitual de la persona en un lugar”.
Carlos Fernández Sessarego señala que “El domicilio es un dato técnico que
proviene del elemento formativo, es decir que lo prescribe la ley”.1 También,
Marcial Rubio Correa nos indica que “El domicilio es un concepto jurídico y
puede ser definido como lugar donde, según el Derecho, se ubica a la persona para
efectos de sus relaciones civiles”.2
Según Mario Seoane Linares “El domicilio es el centro espacial donde ubicamos
al sujeto de derecho a fin de atribuirle derechos e imputarle el cumplimiento de
sus obligaciones”.3
Todo esto quiere decir que el domicilio es el territorio donde una persona que vive
en sociedad con el fin de ejercer sus derechos y cumplir sus deberes ya que tienen
y deben de ser presenciado, encontrado, en un determinado lugar para que así
pueda cumplir como antes mencione las obligaciones dadas y practicar sus
derechos.
En los artículos de nuestro Código Civil señala distintas clasificaciones del
domicilio. Estas

a) Domicilio especial.-

En el artículo 34 del Código Civil señala, se puede designar domicilio


especial para la ejecución de actos jurídicos. Esta designación solo implica
sometimiento a la jurisdicción correspondiente, salvo pacto distinto.

1
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. (1984). Derecho de las personas. Editorial Cultural Cuzco S.A. Lima,
Perú. p. 96.
2
RUBIO CORREA, Marcial. (1992). El ser humano como persona natural. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. p. 133.
3
SEOANE LINARES, Mario. (2001). Personas Jurídicas. Editorial Cultural Cuzco S.A. Lima, Perú. p. 43.
P á g i n a 2 | 14
Las personas puedan designar su domicilio para ejecuciones de actos
jurídicos, para la realización de determinados actos, con el fin de que las
contrataciones sean más fáciles.

b) Domicilio plural.-

Analizando el artículo 35 del Código Civil, donde nos indica “a la persona


que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares
se le considera domiciliado en cualquiera de ellos”.

Marcial Rubio Correa describe “Una persona tiene residencia alternativa


en varios lugares, lo que ocurre entre agentes adinerada o ejecutivos que
deben realizar sus actividades con gran movilidad. Estas personas moran
indistintamente en más de un lugar”.4

Si una persona posee un departamento, una casa, se les considerará a todas


ellas como residencia. Para Fernando Guzman Ferrer “Se ha estimado que
el centro de trabajo de la persona, sea cual fuere la naturaleza de esta
actividad, constituye la prolongación del domicilio, pero sólo para los
efectos vinculados exclusivamente con dicho trabajo”.5

Para Mario Seoane Linares “Si existe discordia entre el domicilio de la


sociedad que aparece en el registro y el que efectivamente ha fijado, se
puede considerar cualquiera de ellos al amparo del domicilio plural”.6

Este tipo de domicilio ayudará y permitirá a que terceras personas puedan


ubicar fácilmente a dichas personas, ya que como el mismo nombre lo
indica tienen varias residencias ya sea por trabajos o negocios y no pueden
estar en un mismo lugar, es por eso que se le considerará domiciliado (a)
en cualquiera de ellos.

4
RUBIO CORREA, Marcial. (1992). El ser humano como persona natural. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. p. 136.
5
GUZMAN FERRER, Fernando. Código Civil, Tomo 1. Editorial Científica S.R.L. Lima, Perú. p.56.
6
SEOANE LINARES, Mario. (2001). Personas Jurídicas. Editorial Cultural Cuzco S.A. Lima Perú. p. 43.
P á g i n a 3 | 14
c) Cambio de domicilio.-

Indica el artículo 39 del Código Civil que “el cambio de domicilio se


realiza por el traslado de la residencia habitual a otro lugar”.

Para Marcial Rubio Correa “Se trata de un domicilio que alterna su


ubicación”. 7

Este caso se ve cuando una persona está en constante cambio, de un lado


a otro, será domiciliado en cada lugar que reside actualmente.

En el artículo 40 del referido Código Civilde nos indica “el cambio de


domicilio no puede oponerse a los acreedores si no ha sido puesto en su
conocimiento mediante comunicación indubitable”.

Asimismo Fernando Guzman Ferrer “este artículo prescribe el deber de


quien tiene la calidad de deudor de poner en conocimiento de sus
acreedores, por medio indubitable, cualquier cambio de domicilio”.8

Un caso muy particular y que se puede aplicar en una hipótesis de la vida


real. No se tiene cierta la residencia legitima ( lugar donde reside
verdaderamente el interesado) y es donde entra aplicar la referida norma
para conocer el domicilio prevaleciente de dicha persona dejando a salvo
que cualquier ciudadano pueda tener variedad de bienes y muebles, lo cual
no quiere decir que vivan en todas sino que habita en un solo lugar.

d) Personas que no tienen residencia habitual.-

En el artículo 41 del Código Civil nos indica “a la persona que no tiene


residencia habitual se le considera domiciliada en el lugar donde se
encuentre”.

7
RUBIO CORREA, Marcial. (1992). El ser humano como persona natural. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. p.145.
8
GUZMAN FERRER, Fernando. Código Civil, Tomo 1. Editorial Científica S.R.L. Lima, Perú. p.59.
P á g i n a 4 | 14
Marcial Rubio Correa señala: “Esa persona no tiene residencia habitual y
se le considera domiciliada en el lugar donde se encuentre... Se otorga
domicilio a quien no tiene residencia”.9

Esto pasa con las personas que duermen en una calle, un puente, en
parques y por ende se les domiciliará en el lugar donde se encuentre, ya
que no cuentan con una residencia. Este artículo tiene una controversia
con el artículo 33, pero es considerada como excepción por los problemas
que se ve en la ciudad, países, etc.
Esta norma tiene muchas dificultades al momento de hacer aplicada en la
practicas jurídicas ya que existe vacíos y contraposiciones de otras normas
lo cual genera una incertidumbre jurídica, respecto cuando el ciudadano
no tiene un domicilio permanente lo cual en un probable juicio se podría
declararse su nulidad como por ejemplo para efecto de notificación.

e) Domicilio conyugal.-

En el artículo 36 del Código Civil indica que “el domicilio conyugal es


aquel en el cual los cónyuges viven de consumo o, en su defecto, el último
que compartieron”.

Marcial Rubio Correa señala que “Cuando los cónyuges no llegan a


armonizar sus voluntades al respecto, entonces no habrá domicilio
conyugal real porque cada uno irá a vivir donde propone..., el código prevé
que será tenido como tal el último que compartieron los cónyuges”.10
Victor Guevara Pezo da a conocer “Si desaparece el consumo de los
cónyuges, para los efectos de fijar domicilio común, aunque ya no vivan
juntos donde vivían, se les debe seguir considerando domiciliados ahí”. 11
Fernando Guzman Ferrer nos indica “la disposición relativa a que la mujer
casada tiene por domicilio el de su marido se aplica en el concepto de la
situación normal de las relaciones de los esposos y porque sería injusto

9
RUBIO CORREA, Marcial. (1992). El ser humano como persona natural. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. p.146.
10
Ibídem. p.139.
11
GUEVARA PEZO, Victor. (2004). Personas naturales. Editorial Gaceta Jurídica S.A. Lima, Perú. p.197.
P á g i n a 5 | 14
que el fuero de la mujer dependiese de un hecho del marido, como el
abandono deliberado de la casa común”.12
En el presente caso se da cuando dos esposos que contraen matrimonio
ante el Estado y deciden hacer su vida junta se considera domicilio
conyugal. Ahora bien nace un interrogante, respecto a que si los recién
casados ¿Se entiende que viven juntos o tiene que probarse su habitualidad
en un mismo domicilio? Pues para las personas que son casadas la norma
exige que estos cónyuges señalen un domicilio común entre los dos ya que
si no se señala tal domicilio, causaría duda sobre si estos esposos han
compartido un techo habitual.

f) Domicilio de Funcionarios Públicos

En el artículo 38 de nuestro Código Civil “los funcionarios públicos están


domiciliados en el lugar donde ejercen sus funciones, sin perjuicio, en su
caso, de lo dispuesto en el artículo 33.

El domicilio de las personas que residen temporalmente en el extranjero,


en ejercicio de funciones del Estado o por otras causas, es el último que
hayan tenido en el territorio nacional”.
Para Fernando Guzman Ferrer “es pertinente que los funcionarios
públicos, en ejercicio de sus funciones y para todo lo vinculado a sus
efectos domicilien en el lugar donde desempeñan su actividad oficial”.13
Para tener una idea más clara, cualquier trabajador que tenga relación
laboral es decir que sea remunerado, subordinado con un vínculo laboral,
tiene un domicilio legal que es el lugar donde ejerce su trabajo. No podría
ser considerado domiciliado en el trabajo si es que esta persona no tiene
contrato y/o presta servicios porque no tiene vínculo laboral.

12
GUZMAN FERRER, Fernando. Código Civil, Tomo 1. Editorial Científica S.R.L. Lima, Perú. p.56.
13
Ibídem. p. 57
P á g i n a 6 | 14
2. RESIDENCIA Y MORADA

Carlos Fernández Sessarego manifiesta que “La residencia es el lugar donde


normalmente vive la persona con su familia. La habitación o morada es el lugar
donde accidentalmente se encuentran a la persona. La residencia es habitual, la
morada es temporal”. 14 Es importante distinguir estos conceptos ya que se suelen
parecer muchos y serán difíciles de diferenciarlos.

3. CONCEPTO DE RESIDENCIA

Marcial Rubio Correa menciona que “La residencia es un dato de hecho, de


carácter sociológico, verificable objetivamente: es el lugar donde la persona vive
usualmente, sola o con su familia de ser el caso”.15 El ser humana es libre de tener
varias viviendas, pero se le considerará residencia al lugar donde usualmente vive
la persona.

La residencia habitual para este autor es “Un factor de hecho que consiste en que
lo usual para la persona (y su familia), es el tener sus actividades de vida cotidiana
en un determinado lugar preferente que en otros”.16 Por lo general el término
“residencia” se hace referencia a un vivienda, un establecimiento público.

4. DOMICILIO EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Se prescribe en el artículo 20 de la Ley General de Sociedades que el domicilio


de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna de sus
actividades principales o donde instala su administración. Entendemos por
actividades principales como por ejemplo a la prestación de servicios o
producción de bienes.

14
. FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. (1984). Derecho de las personas. Editorial Cultural Cuzco S.A. Lima,
Perú. p. 96.
15
RUBIO CORREA, Marcial. (1992). El ser humano como persona natural. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. p. 133.
16
Ibídem. p. 134.
P á g i n a 7 | 14
Para Mario Seoane Linares “La instalación de la administración corresponde al
lugar desde el cual se dirige a la sociedad, y que puede coincidir con aquél en
donde desarrolla alguna de sus actividades principales”.17
Por ejemplo tenemos las sociedades o juntas directivas, que están debidamente
escritas en registros públicos y tienen un domicilio que generalmente llevan a cabo
sus reuniones de asamblea, ese domicilio por lo general se considera de la Ley
General de Sociedades.

5. DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO Y SEDE SOCIAL

Mario Seoane Linares explica “El domicilio de la persona jurídica se determina


en relación a una circunscripción territorial, en cuyo registro público se ha inscrito
a ésta. En cambio, la sede social es el lugar fijo y específico en el que la sociedad
realiza alguna de sus actividades o fija su administración”.18

Este mismo autor nos señala que “Una variación de sede social determinaría la
necesidad de modificar el estatuto. Sin embargo, establecer el domicilio de una
forma más genérica, permite realizar variaciones de sede social sin estar obligado
al cambio de estatuto”.19
Sede social es un término utilizado para hacerse referencia a un lugar donde se
gestiona o administran asociaciones, organizaciones, etc.
Por sede social se entiende que son organizaciones dedicadas a fines generalmente
no lucrativos, donde se reúnen para tomar acuerdos de carácter altruista, es por
ello que este tipo de sedes sociales tienen un estatuto y un domicilio en común y
por lo que consta en registros públicos.

6. SUCURSALES

Según Montoya Manfredi citado por Mario Seoane Linares “se considera como
sucursal al establecimiento secundario a través del que una persona jurídica

17
SEOANE LINARES, Mario. (2001). Personas Jurídicas. Editorial Cultural Cuzco S.A. Lima Perú. p. 44.
18
Ídem
19
SEOANE LINARES, Mario. (2001). Personas Jurídicas. Editorial Cultural Cuzco S.A. Lima Perú. p. 44
P á g i n a 8 | 14
desarrolla, en lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades
comprendidas dentro de su objeto o fines”.20

Según Mario Seoane Linares “Dentro del campo de las sociedades anónimas, la
sociedad constituida en el Perú, cualquiera fuese el lugar de su domicilio, puede
establecer sucursales u oficinas en otros lugares del país o el extranjero, salvo
estipulación expresa en contrario en el pacto social o en el estatuto”.21

Tenemos por ejemplo las sucursales que tiene el Ministerio de Economía y


Finanzas el cual tienen sedes en diferentes departamentos del Perú.

7. EL DOMICILIO EN EL DERECHO ROMANO

Juan Espinoza Espinoza nos explica “Se identificó al domicilio como casa-
habitación, pero después se amplía este concepto, es decir, ya no se considera al
domicilio como espacio donde habita el hombre permanentemente, sino se le
agrega otra característica que es el centro de las relaciones jurídicas”.22

Este mismo autor nos indica que el domicilio según los romanos lo clasificaban
de la siguiente manera:

1. Voluntario.-
“Es aquel elegido por el ciudadano romano”.23
2. Originario.-
“El determinado por el origen del nacimiento de la persona”.24
3. Necesario.-

20
Ibídem. p. 45.
21
Ídem
22
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. (1996). Estudios de derecho de las personas. Editorial Huallaga. Lima,
Perú. p. 310.
23
Ibídem. p. 311
24
Ídem
P á g i n a 9 | 14
“Es el domicilio que se imponía en ciertos casos como: el del empleado
público o del soldado en donde servía, o el del desterrado en el lugar de su
destierro”.25
4. Un tipo de domicilio legal.-
“El cual estaba determinado en función del domicilio de otra persona, en
el caso de relaciones existentes inter partes. Tal situación se presentaba,
por ejemplo, en el domicilio de una mujer casada, que era el del marido.
La viuda conservaba ese domicilio mientras no constituyera otro”.26

Los elementos del domicilio en el Derecho Romano, fueron los siguientes:

1. Efectiva residencia en un lugar.


2. Libre voluntad de pertenecer en ella para morada y centros de negocios.
3. El ánimo de permanecer allí.

8. CLASIFICACION DEL DOMICILIO

Según Alessandri, citado por Juan Espinoza Espinoza el domicilio puede ser:27

a) Político.-

Es relativo al territorio del Estado en general.

b) Civil.-

Tiene por objeto fijar a la persona en un lugar para el ejercicio de sus


derechos, el cumplimiento de sus obligaciones y para dar fijeza a sus
relaciones jurídicas.

El domicilio de origen según Juan Espinoza Espinosa “es también llamado


domicilio natural. Es aquel que el individuo adquiere por el hecho de nacer. El

25
Ídem
26
Ídem
27
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ob.cit.
P á g i n a 10 | 14
domicilio de origen debe entenderse como una consecuencia de la patria
potestad”.28

Este mismo autor nos explica:

a) Domicilio Legal.-

“Es el que fija la ley en función del estado civil de la persona, de su


condición, o del cargo que desempeña”29

A ello debo especificar que el estado civil se refiere al si una persona es


casada o soltera, asimismo el domicilio donde tiene arraigo laboral dicha
persona.

b) El domicilio real o voluntario.-

“Es el que una persona elige libremente, fijando su residencia en un lugar


determinado, con el ánimo de avecindarse en él”.30

Se precisa que cuando una persona señala su domicilio en su DNI a través


de la RENIEC.

9. TEORÍA OBJETIVA Y SUBJETIVA

Juan Espinoza Espinoza expresa “La teoría objetiva se caracteriza por el hecho
material de residir habitualmente en un determinado lugar, este elemento objetivo
es susceptible de prueba directa”.31
El mismo autor citado anteriormente nos da a conocer “la teoría subjetiva se
caracteriza por la intención de permanecer, habitar, residir en un determinado
lugar. Dicho elemento subjetivo no lo podemos apreciar mediante pruebas, pero
sí es posible acreditarlo a través de presunciones”.32

Un claro ejemplo es que se señala como objetivo el domicilio de una persona que
lo señaló en la RENIEC, sin embargo esta persona después de un tiempo cambia

28
Ídem
29
Ibídem.p.313.
30
Ídem
31
Ibídem. p.314.
32
Ídem
P á g i n a 11 | 14
de domicilio pero no lo hace formalmente ante la RENIEC y permanece en otro
lugar (subjetiva).

10. CAMBIO VOLUNTARIO DE DOMICILIO

Para Rosendo Huamaní Cueva “Los sujetos obligados a inscribirse ante la


Administración Tributaria, así como tienen el derecho de fijar su domicilio fiscal
señalando libremente el lugar del territorio nacional que consideren adecuado,
conveniente o pertinente, también lo pueden cambiar, empero cumpliendo con el
deber de efectuar el señalamiento de acuerdo con lo dispuesto por la
Administración”.33
Cualquier persona puede cambiar su domicilio cuantas veces lo requiera siempre
y cuando sea cierto, sin extinguir la ley y la presunción de veracidad.

11.DOMICILIO FISCAL Y PROCESAL

Para Rosendo Huamaní Cueva “el domicilio fiscal es el lugar fijado dentro de un
territorio nacional para todo efecto tributario; sin perjuicio de la facultad del sujeto
obligado a inscribirse ante la Administración Tributaria de señalar expresamente
un domicilio procesal al indicar cada uno de sus procedimientos tributarios”. 34

Para mejor entendimiento el domicilio fiscal, es por ejemplo cuando aquellas


personas indican donde se encuentra su negocio u otro. Domicilio procesal es para
que dentro de un proceso tributario señale el domicilio para efecto de notificación
y/o para comunicación de resultado (resolución).

33
HUAMANÍ CUEVA, Rosendo. (2010). Código Tributario comentado. Editorial Jurista Editores E.I.R.L.
Lima, Perú. p.253.
34
Ibídem. p. 245.
P á g i n a 12 | 14
CONCLUSIONES

PRIMERA: Analizando el Código Civil nos encontramos varios casos de domicilio,


como por ejemplo el domicilio plural, el cambio de domicilio que se realiza por el traslado
de residencia, la designación de domicilio para aquellas personas que no tienen residencia
habitual, el domicilio conyugal; el domicilio es muy importante para que las personas
tengan un lugar donde ser ubicadas para desempeñar sus derechos y obligaciones.

SEGUNDA: La sede social a diferencia del domicilio es entiende por una organización
donde se reúnen para tomar decisiones, acuerdos. En este trabajo también hablamos de
las sucursales que son establecimientos secundarios desarrollados en un lugar distinto.

TERCERA: La teoría objetiva y subjetiva es cuando una persona señala su domicilio


ante la RENIEC, pero luego se cambia de residencia pero no la hace ante la RENIEC, la
teoría objetiva se considera como concreto mientras la teoría subjetiva está en la mente y
esta acuerdo a tu realidad. Nos encontramos con el domicilio fiscal que es aquel en el cual
se indica donde se realiza el negocio o la actividad de dicho sujeto mientras que el
domicilio procesal es para que dentro de un proceso se tenga efecto de notificación.

P á g i n a 13 | 14
BIBLIOGRAFIA

 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. (1996). Estudios de derecho de las


personas. Editorial Huallaga. Lima, Perú.
 FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. (1984). Derecho de las
personas. Editorial Cultural Cuzco S.A. Lima, Perú.
 GUZMAN FERRER, Fernando. Código Civil, Tomo 1. Editorial
Científica S.R.L. Lima, Perú.
 GUEVARA PEZO, Victor. (2004). Personas naturales. Editorial
Gaceta Jurídica S.A. Lima, Perú.
 HUAMANÍ CUEVA, Rosendo. (2010). Código Tributario
comentado. Editorial Jurista Editores E.I.R.L. Lima, Perú.
 SEOANE LINARES, Mario. (2001). Personas Jurídicas. Editorial
Cultural Cuzco S.A. Lima Perú.
 RUBIO CORREA, Marcial. (1992). El ser humano como persona
natural. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima, Perú.

P á g i n a 14 | 14

También podría gustarte