Está en la página 1de 7

UNIDAD VII – 2019

PARTICIPAMOS DEMOCRATICAMENTE EN LA ELECCION DE NUESTRAS AUTORIDADES


EDUCATIVAS PARA APRENDER A EJERCER NUESTRA CIUDADANÍA
TITULO DE LA SESION:

EMPLEAMOS PROCEDIMIENTOS PARA CALCULAR LA CONCENTRACIÓN DE


LAS SOLUCIONES
I. DATOS GENERALES
 I.E. : 6046 “VIRGEN DE FÁTIMA”
 DIRECTORA : GLORIA MERCEDES RICALDE ZAMUDIO
 SUBDIRECTORA : MARLENE PORTUGAL RAMIREZ
 Docente : LLAMCCAYA RAMIREZ, Juan
 Grado y Sección : 6to “D”
 Fecha de elaboración : miércoles 23 de octubre 2019
PROPOSITO DE LA SESION: En esta sesión los niños y niñas investigarán y conocerán los elementos de
una solución y cómo se calcula la concentración de soluciones; luego, harán pruebas experimentales y
consultarán fuentes confiables para saber y distinguir cuales son los solutos y cuáles son los solventes.

Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar


 Analiza el texto del experimento. * Fotocopias (o transcripción en papelote) del
 Fotocopia, para cada estudiante, o escribe en un papelote el Anexo 2.
texto del experimento. * Libro Ciencia y Ambiente 6 (pgs 144 y 145).
 Revisa libro Ciencia y Ambiente 6, páginas 160 y 161. * Vasos, botellas de agua mineral, azúcar, sal,
cucharita.
 Consigue los materiales de la lista.
* Texto del experiment

ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN  Relaciona los estados de los cuerpos  Construye un cuadro
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, comparativo que
con las fuerzas que predominan en
MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA organice la
Y UNIVERSO. sus moléculas (fuerzas de información para
• Comprende y usa conocimientos sobre los repulsión y cohesión) y sus átomos. explicar los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad,  Relaciona los cambios que sufren los procedimientos
Tierra y universo. materiales con el reordenamiento seguidos para
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer de sus componentes calcular
científico y tecnológico. concentraciones.
constituyentes.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar
derechos dentro de una sociedad.
Enfoque  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
intercultural pertenencia de los estudiantes.
 Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Momentos de la sesión
INICIO TIEMPO: 15 minutos

En grupo clase
* Recuerda, con los estudiantes, las sesiones pasadas sobre las clases de materia y luego, hicieron pruebas
experimentales y consultaron fuentes confiables para saber y distinguir si son mezclas o combinaciones.
* Menciona brevemente que por el boom minero alcanza notoriedad la explotación de minerales metálicos y no
metálicos en América Latina, por el incentivo de los elevados precios, las enormes ganancias y la creación de
fuentes de trabajo.
* Pregunta: ¿qué minerales conocen? Se espera que mencionen el oro, la plata, el hierro, el cobre, entre otros.
* Motívalos a que hagan un listado más largo e incluyan el cloruro de sodio (sal común), importante por su uso
en la alimentación.
* Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto que, para comprenderlo, primero, deberán deducir el
tema; luego, las ideas principales y, finalmente, las conclusiones
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para trabajar en grupo.

DESARROLLO TIEMPO: 65 minutos

* Recuérdales que en clases anteriores han conocido las mezclas y saben que, por ejemplo, podemos hacer
una mezcla de harina y sal, y luego separar con un cedazo fino la sal y la harina.
* Coméntales que si mezclamos harina, sal, agua, levadura y ponemos la mezcla al horno obtendremos pan.
En este pan ya no será posible distinguir sus componentes, ni separarlos, porque se trata de una combinación.
* Pregúntales: ¿Cuáles son los elementos de una solución?, ¿en qué son diferentes? Haz con ellos un recuento
de aprendizajes de grados anteriores:
 Una mezcla es la unión de dos o más sustancias diferentes, donde cada una conserva sus propiedades
y pueden ser separadas por procedimientos sencillos. Por ejemplo, una limonada.

* Sobre la base de lo conversado sobre las soluciones, plantéales la siguiente pregunta:

¿Podemos medir la concentración de una solución?

En grupos
* Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas. Anótalas en la pizarra y trata de consolidarlas
(en el Anexo 1 encontrarás orientación al respecto).
* Solicita que anoten en el cuaderno de ciencias.

En grupos
* Indica que para dar respuesta a la interrogante formulada es necesario tener una idea más completa sobre lo
que es una mezcla y una combinación, así como sus diferencias. Por ello, realizarán algunos experimentos y
unas lecturas.

* Elabora con ellos un plan para la realización de los experimentos y las lecturas. Pídeles que antes de empezar
con lo planeado, se organicen en grupos.

* Solicítales una organización interna del grupo para que todos los miembros tengan tareas y realicen lo
necesario para la ejecución de los experimentos que se indicarán.

* Luego, será necesario que se organicen para que todos los miembros del grupo lean la información. Después,
como equipo, sistematicen la información que obtengan sobre la minería y los minerales.

* Para iniciar los experimentos, dispón los materiales de la lista en un lugar accesible a los niños y niñas del
salón. Indica que solo un miembro de cada grupo se encargará de retirar los materiales en orden. Establece
con ellos medidas para el control. Invita a los grupos a desarrollar los experimentos que se describen en la guía
que te presentamos a continuación: (anexo)

* Una vez que hayan desarrollado el experimento, invítalos a leer el libro Ciencia y Ambiente 6, página 160.
Luego, pregunta de qué trata la lectura y pide que comenten en el plenario.
* Pide que algunos representantes de los grupos describan el proceso y sus observaciones. Luego pregunta:
¿qué experimento mostró una solución?, ¿por qué?, ¿y qué experimento mostró una solución?, ¿por qué?
* Señala que en las etiquetas de muchos productos que son soluciones suele aparecer la concentración de
solutos

En grupos
* Indica a los niños y niñas que, ahora que ya conocen las diferencias entre las clases de solución,leanel texto
del anexo y rescaten la información sobre si al aumentar la cantidad de soluto la concentración es la misma. A
la luz de esta información, revisa con tus estudiantes sus hipótesis, frente a la pregunta formulada: ¿Podemos
medir la concentración de una solución?
¿por qué?
* Menciona que las respuestas que ellos dieron no deben ser necesariamente válidas; sin embargo, son muy
importantes para organizar el trabajo científico.
* Consolida con ellos que a las mezclas se le puede medir su concentración.

* Pide que cada grupo proponga cuatro ejemplos de mezclas homogéneas y cuatro de mezclas heterogéneas
que se presentan en su día a día.
* Pide que cada grupo proponga cuatro ejemplos de combinación que se presentan en su día a día.
* Propón que elaboren un organizador gráfico sobre mezclas y combinaciones, como el que se sugiere a
continuación.
* Destaca la secuencia del proceso seguido: planteamiento del problema, planteamiento de hipótesis,
elaboración del plan de indagación, análisis de resultados y comparación de las hipótesis, estructuración del
saber construido como respuesta al problema, evaluación y comunicación. Indica que todo este proceso se ha
implementado con la observación de su entorno, la realización de encuestas, la reflexión, respuestas a
preguntas sobre el tema, formulación de argumentos, elaboración de organizadores, etc.
* Indícales que con la participación de todos los grupos van a elaborar las ideas fuerza:
De acuerdo con la cantidad de soluto presente en una solución estas se clasifican en: insaturada o diluidas,
saturada o concentrada y sobresaturada.
Diluidas o Insaturadas: cuando contienen una pequeña cantidad de soluto, con respecto a la cantidad de
solvente presente.
Ejemplo: Si solamente disolvemos 8 gr de x en gr ml de agua, la solución es insaturada porque no hemos
llegado a la cantidad máxima de soluto que podemos disolver.
Saturada o concentradas: Si la cantidad de soluto es la máxima que puede disolver el solvente a una
temperatura dada.
Ejemplo: Si la solubilidad de una sustancia x es de 10gr en 100 ml de agua. Esto significa que para preparar la
solución saturada podemos disolver 10 gr de sustancia x en 10 ml de agua
Sobresaturadas: Este tipo de soluciones se consiguen cuando se logra disolver el soluto por encima de su
punto de saturación por influencia del calor.
Ejemplo: si añadimos 13 gr de x en 100 ml de agua hemos sobrepasado la cantidad máxima de soluto que se
puede disolver y parte de ese soluto quedará en el fondo del envase sin disolver, obteniendo una solución.
 . Destaca la importancia de los organizadores gráficos, a fin de facilitar la comprensión de los conocimientos
adquiridos sobre mezclas y combinaciones

CIERRE TIEMPO: 15 minutos

* Plantea las siguientes interrogantes: ¿cuántas veces realizaron cada experiencia?, ¿cuántas veces leyeron el
texto?, ¿se hicieron preguntas mientras leían?, ¿compararon el contenido del texto con los datos obtenidos de
los experimentos?, ¿el organizador les permitió comprender mejor el contenido?, ¿qué sabían antes de su
investigación?, ¿qué saben ahora?
* Pregunta a los estudiantes si tienen alguna interrogante o si quisieran seguir investigando en torno a este
tema.
* Menciona que en la siguiente sesión investigarán sobre la importancia de los minerales.
UNIDAD VII – 2019

PARTICIPAMOS DEMOCRATICAMENTE EN LA ELECCION DE NUESTRAS AUTORIDADES


EDUCATIVAS PARA APRENDER A EJERCER NUESTRA CIUDADANÍA
TITULO DE LA SESION:

Resolvemos problemas de medición con medidas de longitud


I. DATOS GENERALES
 I.E. : 6046 “VIRGEN DE FÁTIMA”
 DIRECTORA : GLORIA MERCEDES RICALDE ZAMUDIO
 SUBDIRECTORA : MARLENE PORTUGAL RAMIREZ
 Docente : LLAMCCAYA RAMIREZ, Juan
 Grado y Sección : 6to “D”
 Fecha de elaboración : miércoles 23 de octubre 2019
II. PROPOSITO DE LA SESION: En esta sesión se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas, ejercicios y
conversiones adecuadamente las unidades de longitud.
Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar
 Ten listo el papelote con el problema.  Fracciones rectangulares.
 Revisa las Rutas del Aprendizaje de Matemática V ciclo.  Papelote.
 Prevé las fracciones rectangulares para cada equipo, elaboradas  Plumones para cada equipo.
en la clase anterior.  Lista de cotejo (sesiones 6, 7 y 8).
 Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 6).
AREA DE MATEMATICA
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y Mide, estima y compara la Mide la longitud
LOCALIZACIÓN. longitud de los objetos usando la de objetos y
• Modela objetos con formas geométricas y sus unidad de medida que conviene distancias con
transformaciones. según el problema; emplea unidades
• Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones recursos y estrategia de cálculo arbitrarias usadas
geométricas. para hacer conversiones de en sus juegos y
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el unidades de longitud, expresadas actividades
espacio. con números naturales escolares.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de
derechos actuar dentro de una sociedad.
Enfoque  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
intercultural pertenencia de los estudiantes.
 Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.

Momentos de la sesión
INICIO TIEMPO: 15 minutos
Saluda amablemente, luego dialoga con los estudiantes todo lo relacionado a los objetos y cosas que
hay a su alrededor, su tamaño, forma a que distancia se encuentra.
Recoge los saberes previos; de los estudiantes y recuerda con ellos algunas situaciones cotidianas
en las que hayan tenido que realizar una medición.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a medir y a comparar el ancho, alto y largo de
los objetos de su entorno utilizando medidas arbitrarias. El uso adecuado de los instrumentos de
medición en algunas partes del cuerpo humano.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que deben tener en cuenta para trabajar en
equipo.

DESARROLLO TIEMPO: 65 minutos


El docente les muestra un borrador, un lápiz, un tajador, un cuaderno para que lo observen, lo manipulen, que
comparen sus formas y tamaños y realiza las preguntas

- ¿Qué observan?
- ¿Para qué sirven?
- ¿Qué objetos son más altos?
- ¿Qué objetos son más pequeños?
- ¿Qué hacemos para saber cuál es más grande o pequeño?
- ¿Qué unidades de longitud creen que se utiliza?
- ¿Con qué medimos?
- ¿Desean saberlo?
 Se les entrega a los estudiantes una hoja de trabajo en el cual harán los apuntes respectivos de la clase.
 Se construye en base a lluvia de ideas, el concepto de Medición.
 Se pregunta a los estudiantes ¿Qué unidades de medida conocen?
 El docente da a conocer a los estudiantes las unidades fundamentales y derivadas del SIU, más
importantes.
 El docente informa sobre la unidad de medida de la longitud, múltiplos y submúltiplos.
 Se les pide a los estudiantes que conviertan en forma empírica algunas medidas más conocidas.
 Se les presenta a los alumnos un método práctico para convertir unidades de longitud.
 Se resuelve ejemplos con los estudiantes para consolidar lo aprendido.
Para transformar una unidad a otra diferente, también puedes utilizar el siguiente diagrama.
De superior a inferior (multiplica) De inferior a superior (divide)

Recuerda:
Para expresar una misma unidad en diferentes unidades, primero se debe, conocer sus respectivas
equivalencias.
Submúltiplos
1m = 10 md = 100 cm = 1 000 mm

Múltiplos
1km = 10 hm = 100 dam = 1 000 m

Ejm. 1: Convertir 27 km. a m. Ejm. 2: Convertir 128 cm. a hm.


27 x 1 000 = 27 000 128 : 10 000 = 0,0128
27 km. = 27 000 m. 128 cm. = 0,0128 hm.

Ejm.3: ¿Cuántos dm hay en 12km?


12 x 10 000= 120 000
 12 km = 120 000 dm.
Propicia la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos, a través de interrogantes como
las siguientes: ¿qué materiales utilizamos podemos medir?, ¿les gustó realizar la actividad?; ¿creen que
pudimos medir otros materiales?, ¿cuáles?; ¿cómo se sintieron durante la sesión?; ¿qué fue lo que más les
gustó?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿cómo la superaron?

01. Un pedestal y tiene 7,5 dm de altura. ¿Cuántos cm le faltan para medir 1 metro?

a) 75cm b) 20cm c) 25cm d) N.a.

02. Convierte 9 Mm. 3Km. 7hm 8 dm 7 mm a mm.

a) 9003700807 b) 900370087 c) 9003787 d) N.a.

03. Para instalar una red telefónica se han colocado entre dos ciudades postes que distan entre si 48m; si
la distancia entre las ciudades es 19,2 Km. ¿cuántos postes habrá?

a) 402 b) 401 c) 400 d) N.a.

CIERRE TIEMPO: 15 minutos


Conversa con tus estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿cómo han hallado el porcentaje
de una cantidad?, ¿dio resultados?, ¿por qué?, ¿cómo se han sentido?, ¿les gustó?, ¿trabajar en equipo te
ayudó a superar las dificultades?, ¿por qué?, ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿para qué te sirve lo que
has aprendido?, ¿en qué situaciones de tu vida cotidiana has empleado los descuentos?, ¿cómo
complementarías este aprendizaje?
Finaliza la clase felicitando a todos por su participación y por el trabajo realizado.

También podría gustarte