Está en la página 1de 34

APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 72

DR. JUAN VERGARA M.


ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

S E G U N D A P A R T E

GENERALIDADES DE SISTEMATIZACION NERVIOSA

CEREBRO

Sumario:

1. GENERALIDADES.

2. CAPÍTULO PRIMERO DESCRIPCIÓN ANATÓMICA CEREBRO.

2.1 Configuración Externa 2.1.1 Generalidades.


2.1.2 Formaciones Interhemisféricas.
2.1.3 Lobulación de los Hemisferios.

2.2 Configuración Interna 2.2.1 Cuerpo Calloso.


2.2.2 Trígono.
2.2.3 Ventrículos Laterales.
2.2.4 Tercer Ventrículo.
2.2.5 Tálamo.
2.2.6 Ganglios Basales.
2.2.7 Centro Oval.

3. CAPÍTULO SEGUNDO SISTEMATIZACIÓN CEREBRO.

3.1 Corteza Cerebral 3.1.1 Generalidades.


3.1.2 Configuración de la Corteza.
3.1.3 Localizaciones Cerebrales.
3.1.4 Arquipalium y Vías Olfativas.

3.2 Tálamo 3.2.1 Paleoencéfalo sensitivo, Tálamo.


3.2.2 Conexiones talámicas.

3.3 Ganglios Basales 3.3.1 Conexiones.

3.4 Hipotálamo
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 73
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

1 . G E N E R A L I D A D E S

El cerebro, órgano superior del eje cerebroespinal comprende, como otros órganos
nerviosos, estructuras de diverso tiempo de aparición y significado:

 Arquiencéfalo: Representado por el hipotálamo.


 Paleoencéfalo: Representado por los núcleos optoestriados.
 Neoencéfalo: Representado por la corteza cerebral.

Para estos apuntes, el hipotálamo, será incluido dentro del paleoencéfalo en


consideración a sus íntimas relaciones.
Así concebido, el paleoencéfalo, representado por los núcleos optoestriados, queda
interpuesto como barrera, entre la corteza cerebral por arriba y el eje cerebroespinal por abajo;
y por ello todas las vías nerviosas de origen o terminación cortical tienen forzosamente que
atravesar o detenerse en él.
Funcionalmente el paleoencéfalo comprende, un centro receptor constituido por el
tálamo y un centro efector constituido por el cuerpo estriado. En otras palabras comprende, un
centro sensitivo y un centro efector. La conexión entre uno y otro, se realiza a través de las
vías optoestriadas.
Esta unidad del paleoencéfalo: centro receptor (tálamo), centro efector (cuerpo
estriado) y vías optoestriadas, asegura una autonomía funcional, independiente de la corteza.
La conexión con esta, no es sino un fenómeno secundario, propia de los vertebrados
superiores.

2 . C A P I T U L O P R I M E R O

DES C RI PC I ÓN AN A TÓMI C A C ER EBRO

2.1 CONFIGURACIÓN EXTERNA

2.1.2 Generalidades

El Cerebro, es aquella parte del SNC que se ubica en la caja craneana, ocupando la
mayor parte de ésta. Está en relación con la cara inferior de la calota, apoyada sobre el primer
y segundo piso de la base del cráneo y sobre la tienda del Cerebelo.
Su forma es Ovoide, con la parte gruesa hacia atrás. Sus medidas son 17 cm en sentido
anteroposterior, 14 cm en el transversal y 13 cm de altura, su peso es de 1150- 1200 gramos.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 74
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Al centro presenta un surco o cisura, la cual desciende hasta cerca de la base y divide
al cerebro en 2 mitades (hemisferios derecho e izquierdo), se llama Cisura Interhemisférica
(Figura 1).

Figura 1

Cada hemisferio tiene forma prismática triangular, por lo tanto presenta:


Tres caras, de las cuales una es inferior y dos son superiores,
superior lateral (convexa) y superior medial (plana). La cara
inferior está apoyada en el primer y segundo compartimiento de
la base del cráneo. Además presenta una cisura curva, que lo
divide en dos lóbulos: Orbitario y Temporooccipital. (Figura 2)

Tres bordes, el Superior separa la cara Superior lateral de la cara


superior medial, es convexo hacia arriba
El borde lateral se dirige hacia atrás en forma recta, luego forma
una curva de concavidad superior y luego oblicuamente hacia Figura 2
abajo y atrás. Separa la cara superior lateral de la cara inferior
El borde medial es recto, pero su parte posterior se dirige oblicuamente hacia atrás y afuera.
Divide la cara superior medial con la cara inferior.
Dos Extremos, uno es anterior, llamado Cuerno Frontal del cuál, la parte más prominente se
llama Polo Frontal. El extremo posterior se llama Cuerno Occipital y la punta más extrema
del Cuerno se llama Polo Occipital. La cara inferior al tener un desnivel (a nivel del segundo y
tercer compartimiento), es dividido en una zona anterior y otra posterior, la zona posterior,
tiene un extremos hacia delante llamado Cuerno Esfenoidal (en contacto con la cara posterior
del ala mayor del Esfenoides) la parte más extrema del cuerno se llama Polo Esfenoidal
(Véase Figura 3).

Figura 3
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 75
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

2.1.2 Formaciones Interhemisféricas: Uniones entre ambos hemisferios

1.- Lámina de sustancia blanca, el Cuerpo Calloso (es la más importante)


2.- Quiasma Óptico. Mide de 6- 7 mm en sentido anteroposterior y de 12- 14 en sentido
transversal, está unida por arriba a la lámina Supraóptica (formada de sustancia gris). Tiene 4
ángulos, dos anteriores a los cuales están unidos los nervios ópticos (formaciones
provenientes de las órbitas),y dos posteriores, a éstos se unen las Cintillas Ópticas (van al
espesor del hemisferio, que a su vez se dividen en 2 y cada una de ellas va a los Cuerpos
Geniculados Externo e Interno).
Por fuera del Quiasma Optico (a cada lado) hay dos zonas romboidales, los Espacios
Perforados Anteriores, que son una lámina de sustancia gris, llena de agujeros. Sus límites son
dos lados anteriores (anterolateral y anteromedial) y dos posteriores (posterolateral y
posteromedial). El Bulbo Olfatorias (Formación nerviosa sobre lámina cribosa del Etmoides)
da origen a los lados Anteriores: en el Bulbo Olfatorio se encuentra la Primera neurona de la
Vía Olfativa, las dendritas de ésta neurona atraviesan la Lamina Cribosa, vienen de la mitad
superior de la mucosa Olfatoria, (Pituitaria amarilla), luego envía sus axones hacia atrás para
formas la Cintilla Olfatoria, ésta se divide en dos, llamándose Raíz Blanca Externa e Interna,
las cuales van a formar cada uno de los lados del Espacio Perforado Anterior. El Borde
Posteromedial está formado por la Cintilla Óptica, el Posterolateral por el borde interno del
Hemisferio Cerebral.

Figura 4
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 76
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Detrás del Quiasma Optico se encuentra el Mesencéfalo también llamado pedúnculo


cerebral. El rombo Octopeduncular está formado por las dos Cintillas Opticas junto a la
separación de los dos Pedúnculos, bordes anteriores y bordes posteriores respectivamente.
Este rombo se divide en dos triángulos (anterior y posterior). En el triángulo anterior,
inmediatamente detrás del Quiasma Optico, hay una lámina de sustancia gris que desciende
hacia abajo en forma de tubo, el Túber Cinerum. De la parte más descendente de éste, nace
una prolongación hacia abajo, del cuál cuelga una Glándula, la prolongación se llama Tallo
Pituitario (mide 5mm) y la Glándula se llama Hipófisis o Pituitaria. Detrás del Túber Cinerum
hay dos formaciones redondeadas, de color blanco, los Tubérculos Mamilares, dentro de los
cuales hay sustancia gris. Entre el Túber Cinerum y los Tubérculos Mamilares está el
triángulo posterior, en el cual hay una lámina gris llena de agujeros, atravesada por pequeños
vasos, es el espacio Perforado Posterior.

Entre los Pedúnculos Cerebrales y los Hemisferios cerebrales se forma una hendidura,
en forma de “u” abierta hacia delante, se distinguen una zona media y dos zonas laterales, se
llama Hendidura Cerebral.
Los bordes de esta Hendidura, en la parte media tiene dos labios, uno superior y
posterior, en el cual se ve el Rodete del cuerpo Calloso (es parte del Cuerpo Calloso), el otro
labio corresponde a la cara posterior de los Tubérculos Cuadrigéminos. Las cara laterales
también tienen 2 labios, medial y distal, el distal está unido por arriba y corresponde al borde
de la Circunvolución del Hipocampo o al borde del Hemisferio, el borde medial corresponde a
la cara lateral del Pedúnculo Cerebral.
Por esta Hendidura se introduce la capa protectora más profunda del cerebro, la Piamadre y va
hacia una cavidad del Cerebro, el Ventrículo Lateral, hacia una parte de éste, la Prolongación
Esfenoidal. Para que en el interior del Cerebro se forme la Tela Coroidea Inferior y Plexos
Coroideos (formaciones vasculares).

Figura 5
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 77
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

2.1.3 Lobulación de los Hemisferios:

Cara Externa de los Hemisferios Cerebrales

La cara externa presenta tres Cisuras y Surcos:

La primera Cisura proviene de la cara inferior, con una curva de concavidad posterior, es la
Cisura de Silvio, mide entre 8 y 9 cm. No presenta la misma profundidad en su trayecto, es en
la cara inferior muy profunda (Valle Silviano), en la parte externa es profunda, pero más
estrecha (Fosa Silviana), en el Termino de la Cisura, por la cara externa emite dos
prolongaciones una ascendente, otra hacia delante.

La segunda Cisura, nace en la cara interna, a nivel del borde superior, luego aparece en la cara
externa, dirigiéndose hacia abajo, sin ponerse en contacto con la Cisura de Silvio, emitiendo
curvas anteriores y posteriores (dos anteriores, una posterior), se llama Cisura de Rolando y
mide entre 9 y 11 cm.

Del borde superior nace una cisura muy corta que desciende por la cara externa, es casi
perpendicular al borde, la Cisura Perpendicular Exterior.

Estas 3 cisuras dividen en 4 regiones o Lóbulos a cada hemisferio:

Entre el Borde Superior, el borde Lateral, la Cisura de Silvio y la Cisura de Rolando se


encuentra el Lóbulo Frontal.

Ente la Cisura de Rolando, la Cisura de Silvio, el borde superior y la Cisura Perpendicular


Externa, está el Lóbulo Parietal.

Entre el Borde Lateral, la Cisura de Silvio y la Perpendicular Externa, se ubica el Lóbulo


Temporal.

Entre el borde superior, el lateral y la Cisura Perpendicular Externa, se localiza el Lóbulo


Occipital.

A su vez, dentro de cada Lóbulo hay surcos que lo dividen en Circunvoluciones:

En el Lóbulo Frontal hay tres surcos, que lo dividen en 4 Circunvoluciones:


1. La primera circunvolución está entre el borde Superior y el primer surco, llamado
Surco Frontal Superior, la circunvolución recibe el nombre de Circunvolución Frontal
Superior,
2. La Segunda se ubica entre los surcos Frontal Superior e Inferior, se llama
Circunvolución Frontal Media.
3. La Tercera circunvolución está entre el Surco Frontal Inferior y el Borde Lateral, es la
Circunvolución Frontal Inferior.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 78
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

4. La Cuarta se ubica entre el Surco Precentral y la Cisura de Rolando. Se llama


Circunvolución Frontal Ascendente.

Figura 6

El Lóbulo Parietal tiene sólo un Surco, que nace entre las Cisuras de Rolando y Silvio,
luego sube paralelo a la de Rolando, luego se curva hacia atrás y en el punto en el que se
curva, emite una prolongación hacia arriba, dividiendo así al Lóbulo en 3 Circunvoluciones.
La Primera ubicada entre el borde Superior y el Surco por abajo y adelante, con la
prolongación del mismo, forma la Circunvolución Parietal Superior, la Segunda entre el Surco
y la Cisura de Silvio (Circunvolución Parietal Inferior), la Tercera está entre la Cisura de
Rolando, el Surco y su prolongación (Circunvolución Parietal Ascendente o Postrolándica).
En este punto hacen sinapsis todas las neuronas que traen la sensibilidad (Tacto Epicrítico,
protopático, Termoalgésico, etc).
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 79
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

El Lóbulo Temporal, presenta dos surcos (uno superior, otro inferior), que dividen el
Lóbulo en: Circunvolución Temporal Superior, Media e Inferior. La Primera, está entre la
Cisura de Silvio y el primer surco (surco superior), la Segunda entre ambos surcos y la
Tercera entre el surco inferior y el borde Lateral.

El Lóbulo Occipital presenta 2 surcos, que lo dividen en Primera, Segunda y Tercera


Circunvolución Occipital. Su ubicación es la misma que en el Lóbulo Temporal.

Por dentro de la Cisura de Silvio, las Segundas Circunvoluciones Parietal, Occipital y


Temporal se unen formando el Pliegue Curvo.

Al cortar un trozo de la cara lateral del


Cerebro, en la Cisura de Silvio, se ve
una zona de color rosado que es una
parte de la Corteza que está oculta, es el
Lóbulo de la Ínsula, de forma triangular.
Este Lóbulo tiene un surco que lo divide
en 2 segmentos.

Figura 8
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 80
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Cara Interna del Hemisferio

Al centro se ve el corte de las formaciones interhemisfércias. El cuerpo Calloso es una lámina


de Sustancia blanca, doblada hacia abajo. Por atrás forma el Rodete del Cuerpo Calloso, por
delante la Rodilla del Cuerpo Calloso, para luego formar el Pico del Cuerpo Calloso, donde
termina. Entre el Seno del Cuerpo Calloso y el hemisferio hay una Cisura que nace a la altura
de la Rodilla y que va paralela al Cuerpo Calloso y al Borde, se dirige hacia atrás. Por delante
del Cuerpo Calloso cambia de dirección y se dirige hacia arriba, al borde del hemisferio y
emite una prolongación que va hacia atrás. Entre el Cuerpo Calloso y la Cisura se forma la
Circunvolución del Cuerpo Calloso. Por encima de ella hay otra circunvolución la Frontal
superior o Primera Frontal
En la cara interna del Hemisferio, no hay ninguna separación entre la Prerolándica y la
Postrolándica, Pliegue de Paso u Opérculo Rolándico superior. Por la otra cara tampoco se
unen, Operculo rolándico inferior

La Cisura Perpendicular Externa, por la cara externa, apenas se nota, pero por la cara inetrna
atravies y cruza, se llama Cisura Perpendicular Interna
Cerca del Polo Occipital, nace otra Cisura que va hacia arriba y adelante, que se une con la
Cisura Perpendicular Interna, forman una Y, se llama Cisura Calcarina.
Entre la Callosa Marginal y su prolongación, el borde superior y la Perpendicular Interna hay
una formación llamada Lóbulo cuadrilátero. Entre la Perpendicular Interna, la Cisura
Calcarina y el Borde superior, queda otra formación Triangular, llamado Lóbulo de la Cuña.

Figura 9
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 81
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Cara Inferior del Hemisferio

La cara inferior del Hemisferio está dividida en dos partes, debido a que está
atravesada por la Cisura de Silvio, estas dos partes están en distintos planos (zona anterior más
alta):
La parte anterior tiene forma triangular, de base posterior cóncava, y el vértice
corresponde a la zona más prominente del Lóbulo Frontal (Polo), este lóbulo se llama Lóbulo
Orbitario. Este triángulo es el lóbulo orbitario, aquí se ven surcos, como el que está paralelo al
borde medial y que se llama Surco Orbitario Medial, acá se ubica el Bulbo y la Cintilla
Olfatoria, cerca del borde Lateral está el otro surco Orbitario Lateral, entre ambos surcos hay
un sistema de surcos que tiene forma de una H, se llaman surcos en H.
El Lóbulo Temporooccipital está en un plano más bajo que el Orbitario. Tiene dos
surcos, el Temporooccipital lateral y el medial, los cuales se acercan en los extremos. Por
fuera del surco Lateral, está la 3º Circunvolución Temporal (la parte más lateral de ésta), la
parte más posterior corresponde a la 3º Occipital. Entre ambos surcos, está la 4º
Circunvolución Temporal y la parte más posterior es la 4º Circunvolución Occipital.
Entre el surco Temporooccipital medial y el borde medial del hemisferio hay 2
cirunvoluciones:
Los dos tercios anteriores corresponden a la Circunvolución del Hipocampo o 5º Temporal
El tercio posterior corresponde a la 5º Circunvolución Occipital o Lobulillo Inguinal

En una vista posterior se ve el Quiasma Óptico con su Cintilla Óptica, que se divide en
Externa e Interna y que van a los cuerpos Geniculados respectivos. Van fibras hacia los
tubéculos Cuadrigeminos (Vía Refleja), el resto de las fibras van hacia la Corteza. De los
Tubérculos Cuadrigéminos bajan a los núcleos motores del ojo (III, IV, VI Par)

2.2 CONFIGURACIÓN INTERNA

Figura 10
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 82
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

2.2 CONFIGURACIÓN INTERNA

Se estudia a través de 2 tipos de Corte:

El corte Frontal va desde el borde superior de los Hemisferios y cae exactamente a la


altura de los Tubérculos Mamilares (de manera que el cerebro queda dividido en mitades
anterior y posterior)
El Horizontal va por la parte más alta de la Cisura de Silvio y pasa rozando la cara
superior del Cuerpo Calloso.

Así, podemos ver el Cuerpo calloso, por debajo del cual se encuentra el Trígono.
Dependiendo de la altura del corte, se puede observar una formación que une el Cuerpo
Calloso con el Trígono, a través de la cara inferior y en el centro del cuerpo Calloso, con la
cara superior y media del Trígono, el Septum Lucidum.

Debajo del Trígono está la Piamadre, la tela coroidea superior, en cuyos bordes tiene
cuerpos coroides (Formación con forma de ovillo).

A cada lado hay núcleos de sustancia gris, de dentro hacia fuera son, los Tálamos
Ópticos, el núcleo Caudado cubriendo al anterior y más afuera con forma de triángulo, el
núcleo Lenticular.

El ventrículo lateral es una cavidad, que está formada en parte por el Cuerpo Calloso,
el Tálamo, el Trígono y el Núcleo Caudado. Al centro, entre ambos Tálamos está el
Ventrículo Medio o tercer Ventrículo. El resto de este corte Frontal es sustancia blanca
llamada Corona Radiada.

Entre el Tálamo por dentro y el Núcleo Lenticular por fuera hay una Lámina de
sustancia blanca, bastante gruesa, es la Cápsula Interna.

Entre el Lóbulo de la Ínsula y el Núcleo Lenticular hay sustancia blanca, al medio de


ésta sustancia blanca, hay sustancia gris, formando una lámina llamada Antemuro. Entre el
Antemuro y el Núcleo Lenticular hay otra lámina de sustancia blanca llamada Cápsula
Externa, entre el Antemuro y la Corteza, se encuentra la Cápsula Extrema. Debajo del Tálamo
Óptico hay una región importante, el Hipotálamo.

2.2.1 Cuerpo Calloso:

Es una lámina de sustancia Blanca, cuyas medidas son de 8 a 10 cm en sentido antero-


posterior, curvado en sus extremos, con una parte cóncava que va hacia arriba, hacia atrás se
encurva y engruesa para formar el Rodete del Cuerpo Calloso, en la parte anterior se dobla y
baja para formar la Rodilla, finalmente termina en el Pico del Cuerpo Calloso (parte mas
aguzada).
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 83
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Si se observa por la cara superior y por la cara inferior, no tiene el mismo ancho, por
arriba mide 18 mm de ancho, por abajo 30- 40mm. En el centro hay una formación, un
vestigio de unión, el Rafe Medio, lo que indica que antes la Cisura Interhemisférica llegaba
mucho más arriba.
En la cara superior a ambos lados de la Línea media, hay dos cordones blancos, los
Tractos Blancos. En la mitad posterior, por fuera de los Tractos Blancos, están los Tractos
Grises, una membrana de sustancia gris llamada Indicium Griceum los une. Por atrás a la
altura del Cuerpo Calloso, los tractos se unen y forman la Fasciola Cinérea. Por delante al
llegar a la Rodilla, los tractos abandonan el Cuerpo Calloso y se pasa a llamar Pedúnculos del
Cuerpo Calloso, recorren el espacio Perforado Anterior, llamándose Cintilla Diagonal, ésta
termina enrollándose en el “hocico” del Hipocampo.

Funcionalmente el Cuerpo Calloso son fibras que unen ambos Hemisferios, es decir,
Intercomisurales (atraviesan transversalmente), mide menos que el Cerebro (8-10cm de ancho,
17cm antero- posterior). En la parte anterior las fibras se doblan hacia delante para poder
pasar por el Cuerpo Calloso, forman el Fórceps Minor (proyección de Fibras hacia el Lóbulo
Frontal). Atrás el Cerebro es más alto, por lo que el Cuerpo Calloso posee muchas más fibras
en altura, se abren más que las anteriores y forman el Fórceps Mayor, atrás caen y forman el
Tapetum.
La cara superior tiene un pequeño surco entre la Circunvolución y el Cuerpo Calloso,
es el Seno del Cuerpo Calloso.

Cada Hemisferio tiene una cavidad, el Ventrículo Lateral, con tres prolongaciones:
Frontal, Esfenoidal y Occipital. El Cuerpo Calloso y el Trígono son una formación Horizontal,
ambos están unidos por una lámina media y perpendicular llamada Septum Lucidum, el cual
se inserta de atrás a delante en todo el centro de la cara inferior del cuerpo Calloso, separando
esta cara en dos mitades, una derecha y una izquierda. Cada mitad de la cara inferior del
Cuerpo Calloso corresponde al Techo de la prolongación Frontal del Ventrículo Lateral. El
Piso de ésta prolongación sería el Trígono, el Tálamo y el Núcleo Caudado.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 84
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

2.2.2 Trígono:

Es una formación Triangular y Horizontal, ubicada debajo del Cuerpo, su base en la


parte anterior, está unida al Cuerpo Calloso por atrás (la base del trígono unida al Rodete del
Cuerpo).
El Trígono está formado por fibras comisurales anteroposteriores y de izquierda a derecha y
por fibras que unen el mismo Hemisferio. Sus medidas son 4cm. de largo, 38mm en sentido
anteroposterior.
Se le describen tres ángulos, uno anterior, dos posteriores:
El anterior tiene fibras anteroposteriores, las fibras siguen los bordes del Trígono, al llegar al
ángulo anterior se separan y forman los Pilares Anteriores del Trígono, hacen una curva,
descienden hacia la parte más inferior del Cerebro y rodean los tubérculos mamilares dando
una vuelta en 8 y suben para llegar al Tálamo, formando el Fascículo de Vic’ Dazir.
Por atrás, cada ángulo posterior se divide en 2 cintas, que se dirigen hacia abajo y luego
adelante, formando el Asta de Ammon y el Cuerpo Franjeado. De la Fasciola Cinérea sale el
Cuerpo Abollonado (dentro del cuerpo Franjeado)
El Septum desde el centro hacia fuera presenta una Pseudocavidad, sus paredes son una
lámina de Piamadre a ambos lados, luego hay sustancia gris, luego sustancia blanca. Esto
quiere decir que la Cisura antes llegaba hasta el Trígono.

Los bordes laterales del Trígono están apoyados sobre las caras superiores del Tálamo,
cubriendo la mitad distal. El Trígono junto al Tálamo forman un orificio, el Agujero de
Monro, el cual comunica los Ventrículos Laterales con el tercer Ventrículo, es decir, está
formado por el borde lateral del Trígono y la cara superior del Tálamo

Pilares Anteriores .

Hipocampo Cuerpo del Trígono

Fimbria Pilares Posteriores .


Comisura del Trígono .
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 85
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

2.2.3 Ventrículos Laterales

Prolongación Frontal

La prolongación Frontal del Ventrículo Lateral, llega hasta cerca del Polo Frontal (2 a
3cm del Polo), se describe un techo, piso, dos bordes laterales y extremo anterior (llega cerca
del Polo Frontal) y extremo posterior (detrás del Tálamo Óptico, se comunica con la porción
occipital hacia atrás y con la Esfenoidal hacia abajo y adelante). El techo de la Prolongación
es la mitad derecha o izquierda (dependiendo del Ventrículo) de la cara inferior del cuerpo
calloso. El piso, de dentro a afuera está formado por la mitad correspondiente de la cara
superior del Trígono, por fuera lo forman la cara superior del Tálamo y el núcleo caudado.
Entre el Tálamo y núcleo caudado hay un surco con varias formaciones, de abajo hacia arriba
la Tenia semicircular, vena del Cuerpo Estriado, Lamina Cornea, es el surco Optoestriado.
Bordes de la Prolongación Frontal: Hacia fuera hay un borde que se confunde con la
sustancia blanca, hacia dentro no es un borde, es casi una cara que corresponde a la cara
lateral del Septum Lucidum, que separa esta Prolongación de la Homóloga.

Prolongación Occipital

El techo es supero externo y el piso infero interno. El techo está formado en la parte
más anterior por las Fibras del Fórceps Mayor, más atrás por fibras que caen, el Tapetum. El
piso infero interno, presenta dos solevantamientos, el Asta posterior del Bulbo, el otro, el
Espolón de Morant (corresponde al otro lado de la Cisura Calcarina). Posee dos bordes en
donde se une el Techo con el Piso y dos extremos uno anterior y otro posterior.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 86
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Prolongación Esfenoidal

Por delante y debajo de la prolongación Occipital está la prolongación Esfenoidal, se


encuentra debajo del Tálamo. También tiene techo, el cual, de atrás a delante lo forman las
fibras más anteriores del Tapetum, la cola del núcleo Caudado, la parte más inferior la Tenia
Semicircular, el Tálamo en la parte más inferior y lateral, reforzado por el Mesencéfalo.

Tela Coroidea Superior: Estructura que se encuentra debajo del Trígono, es una doble hoja
de Piamadre, tiene forma igual al Trígono, es decir, triangular, dentro de ella, están las Venas
de Galeno.
La Tela Coroidea está apoyada sobre la cara superior del Tálamo, por lo que el Techo del
tercer Ventriculo es la Tela Coroidea superior. En los bordes laterales de la Tela Coroidea y en
el Trígono va un cordón vascular, el Plexo Coroideo

En el borde posterior del tercer Ventrículo, que está descansando entre los Tubérculos
Cuadrigéminos se ubica una glándula Epífisis que Secreta Serotonina (retarda oxidación
celular). Pesa 55 centigramos.

2.2.4 Tercer Ventrículo:

Mirado desde arriba tiene forma de embudo, aplanado transversalmente, con la base
hacia arriba. Tiene caras laterales, bordes anterior y posterior. El borde anterior es recto, baja
verticalmente, en cambio el posterior es oblicuo abajo y adelante. La base es la cara inferior
de la Tela coroidea Inferior, reforzada por la membrana del Epéndimo.
Las paredes están formada por caras mediales del Tálamo, que están unidos en la parte
media, por una comisura con fibras que van hacia la mitad y se devuelven, forman un tabique,
la Comisura Intertalámica (no hay comunicación Intertalámica).
Borde Anterior: El Trígono termina en un vértice, él que se divide en 2 formaciones, los
Pilares anteriores, al separarse los pilares, por delante de ellos, pasa una formación de fibras
de color blanca, la Comisura Blanca Anterior. Entre los Pilares y la Comisura que se cruza por
delante, se forma un triángulo con una depresión llamada Vulva, que se ubica en la parte más
alta del borde anterior del tercer Ventrículo. Más debajo de la Vulva hay una lámina
Supraóptica une al Quiasma con el interior del Cerebro. Más abajo y atrás está el Túber
Cinerum (zona convexa hacia abajo y cóncava hacia arriba). El vértice del tercer Ventrículo es
el punto donde nace el Tallo Pituitario.
El Piso está formado por el Asta de Ammon y el Cuerpo Franjeado (División del Pilar
posterior), por dentro está el Cuerpo Abollonado (Continuación del Fasciola Cinérea ver cara
superior del cuerpo calloso).
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 87
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

El Borde posterior del 3º Ventrículo es Oblicuo hacia abajo y adelante, de atrás hacia
abajo se encuentra la Glándula Pineal o Epífisis1. Debajo de la Epífisis hay una mancha de
color blanca, la Comisura Blanca Posterior. Más abajo por el borde posterior, se ve un orificio,
el Origen del Acueducto de Silvio (Ano), luego un solevantamiento de color blanco, los
Pedúnculos Cerebrales, bajo éstos una lamina de sustancia Gris agujereada, el Espacio
Perforado Posterior, por debajo y adelante el Túber Cinerum, con su vértice.
Los Pedúnculos Superiores de la Epífisis marcan el límite entre la cara superior y la cara
medial del Tálamo. Los Pedúnculos Medios e Inferiores de la Epífisis van al Tálamo.

El tercer Ventrículo se comunica:


- A la Derecha e Izquierda (en su base) con los Ventrículos Laterales a través del Agujero de
Monro y sobre la Prolongación Frontal
- Atrás y Abajo a través de su borde posterior, a través del Ano, un orificio al final del
conducto de Silvio, comunica el tercer Ventrículo con el Acueducto de Silvio.

La Fasciola Cinérea se transforma en Cuerpo Abollonado y este cuerpo se enrolla en el Uncus


de la Circunvolución del Hipocampo, porque el Piso del Ventrículo Lateral es el Dorso del
Hipocampo.

Prolongación
Frontal
Prolongación
Occipital

Ventrículo

Prolongación
Esfenoidal

1
Apoyada sobre los Tubérculos Cuadrigéminos de ella nacen 6 prolongaciones, las 2
superiores y las 2 medias nacen de la parte superior de la base de la Epífisis, de la Lámina
inferior se desprenden las prolongaciones inferiores.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 88
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Por otro lado, los tractos blancos se desprenden de la Rodilla, bajan como pedúnculos del
cuerpo Calloso, llegan al espacio perforado anterior, luego lo atraviesan como Cintilla
Diagonal, terminando en la parte más anterior de la Circunvolución del Hipocampo. Se forma
la Circunvolución Límbica (da toda la vuelta, es una Circunvolución Olfatogustativa)

2.2.5 Tálamo.

El tálamo es un núcleo de sustancia gris, ubicado en el espesor de la sustancia blanca.


Su forma es Ovoide, con un extremo más aguzado adelante y el más grueso hacia atrás, se le
describen cuatro caras: medial, lateral, anterior y posterior.
La cara anterior está alojada en una zona cóncava que tiene la cabeza del Núcleo Caudado. La
cara posterior corresponde al Pulvinar .La cara superior, cuyo limite hacia adentro son los
pedúnculos superiores de la Epífisis, el límite hacia fuera es el Surco Optoestriado (separa el
Tálamo del Núcleo Caudado). Está atravesada por un surco adelante y adentro que la divide
en dos triángulos, uno anterodistal, de base anterior, vértice posterior, el otro posterointerno,
cuyo vértice es anterior y la base posterior (extremo del Pulvinar), éste es en el cual está
apoyado el Trígono y el Plexo Coroideo. En el Triángulo de la Havenula, está el Ganglio de la
Havenula, parte más posterior y medial del triángulo posterointerno.
El Tálamo mide aproximadamente 40- 42mm de largo, 20mm de ancho y 22mm de
alto. Su extremo anterior está cubierto por la cabeza del Núcleo Caudado.

Son numerosos y sólo se mencionan los más importantes:


1. Núcleo anterior.
2. Núcleo posterior o
pulvinar.
3. Núcleos laterales.
4. Núcleos mediales.
5. Núcleos inferiores o
metatalámicos.
6. Núcleos reticulares.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 89
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

1. El núcleo anterior se relaciona con las vías olfatorias y recibe como aferente el fascículo
mamilotalámico de Vicq–d’Azyr.

2. El pulvinar, es un núcleo de asociación e integración. Recibe en efecto la información


sensitiva de los otros núcleos y especialmente de los cuerpos geniculados y núcleos laterales.

3. Los núcleos laterales, se dividen en dos grupos:

a) Lateroventrales: Anterior, medio y posterior.


b) Laterodorsal.

a) Los lateroventrales son los principales núcleos sensitivos, en efecto reciben la información
sensitiva proveniente de los pisos subyacentes:
 El núcleo lateroventral posterior recibe como aferentes las fibras de la cinta de Reil,
fascículo espinotalámico lateral, fibras gustativas del 9º par y todas las fibras del 5º par. Es
el principal núcleo sensitivo del tálamo.
 El núcleo lateroventral medio recibe las fibras de origen cerebeloso.
 El núcleo lateroventral anterior es un núcleo de asociación, pues envía la información
sensitiva al cuerpo estriado (lenticular y caudado).

b) Los núcleos laterodorsales reciben la información de los lateroventrales ya mencionados y


la envía a la corteza.

4. Los núcleos mediales son dos: El principal es el medio dorsal, por cuanto se relaciona
principalmente con el hipotálamo.

5. Los núcleos reticulares, se ubican entre los núcleos laterales y mediales, como asimismo en
relación a la cara interna, externa e inferior del tálamo. Son muy numerosos y se les considera
de asociación y vegetativos, por cuanto se conectan con el hipotálamo. Son la expresión más
superior de la formación reticular.

6. los núcleos inferiores forman el metatálamo. Comprenden el cuerpo geniculado externo e


interno. Este último, en relación con las vías cocleares y el interno con las vías visuales.
Envían la información a la corteza cerebral.

El cuerpo geniculado interno y su relación con las vías cocleares ya ha sido estudiado en el
tronco cerebral, sólo resta completar el estudio del cuerpo geniculado externo con las vías
visuales.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 90
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

2.2.6 Ganglios Basales:

Los ganglios basales son estructuras subcorticales relacionadas con el sistema extrapiramidal.
Anatómicamente está compuesto por el núcleo caudado y núcleo lenticular que se compone
del globo pálido interno, globo pálido externo y putamen.

Núcleo Caudado:

,
El Núcleo Caudado tiene forma de coma ( ) rodea al Tálamo por arriba y afuera y está
separado de él por el surco Optoestriado. Mide 70mm, su diámetro es en la cabeza 20 mm y 0
en la cola. La Cabeza presenta una parte Cóncava que se adapta sobre el extremo anterior del
Tálamo Óptico.

Núcleo Lenticular

El núcleo Lenticular tiene forma de un Prisma Triangular, mide 5 cm de largo. Se


divide en 3 zonas, la zona distal se llama Putamen, la Media Globus Palidus, la Intermedia
Globoso
El Núcleo Lenticular a través de su extremo anterior está unido al Tálamo Óptico, de
ahí que se habla de una sola formación a la que se le llama Cuerpo Optoestriado, la unión de
ambos núcleos conforman la vía de la motricidad subcortical Extrapiramidal.

2.2.7 Centro Oval.

Está formada por las aferencias o eferencias que parten de la corteza o de las que
vienen de los centros subencefálicos y que van a la Corteza. Pueden ser de cuatro tipos:
Intracorticales, de Asociación, Comisurales y Subcorticales.

Fibras intracorticales: Estas conexiones son muy cortas y tienen lugar principalmente a
través de las neuronas horizontales de la capa I y arborizaciones horizontales de los axones de
células piramidales.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 91
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Fibras de asociación: Se producen de circunvolución a circunvolución y de lóbulo a lóbulo


en el mismo hemisferio. Los principales haces de asociación largos son el Fascículo
Longitudinal Superior, su componente temporal, el fascículo arqueado; el fascículo
occipitofrontal inferior y el uncinado y el cíngulo. El fascículo Longitudinal superior une los
lóbulos Frontal, Parietal y Occipital; el fascículo temporal une los lóbulos Frontal y temporal;
el occipitofrontal inferior une el Frontal, temporal y occipital; y el uncinado la Parte orbitaria
del lóbulo frontal con el temporal. También se describen como de asociación fibras
longitudinales del trígono y circunvolución límbica que une las formaciones hipocampicas con
la circunvolución del cuerpo calloso.

Fibras comisurales: son aquellas entre áreas homólogas de ambos hemisferios. Entre ellas
encontramos:

1.- Cuerpo calloso: Pico y rodilla interconectan la parte anterior del lóbulo frontal. El tronco
interconecta la parte posterior del lóbulo frontal, todo el lóbulo parietal y la parte superior del
lóbulo temporal. El rodete interconecta los lóbulos occipitales. Las fibras que forman un arco
anteriormente desde la rodilla y el pico, constituyen el fórceps menor. Las fibras que se
arquean posteriormente desde el rodete forman el fórceps mayor.

2.- Comisura blanca anterior: Conecta las circunvoluciones temporal inferior y media.

3.- Fibras transversales del trígono: Unen entre sí las circunvoluciones del hipocampo.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 92
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

4.- Comisura blanca posterior: Une entre sí, los dos núcleos pulvinares, y éstos con los
tubérculos cuadrigéminos contralaterales.

5.- Comisura de Gudden: Une entre sí los cuerpos geniculados internos, pasando por el
quiasma óptico.

6.- Comisura de Meynert: Une las regiones sublenticulares, pasando por la región
hipotalámica.

Fibras de proyección: Estas fibras conectan la corteza con los núcleos subcorticales y pueden
ser de 2 tipos aferentes (llegan a la corteza) y eferentes (salen de la corteza). Las eferentes se
dirigen al Cuerpo estriado y a los núcleos en todos los niveles del tronco cerebral y la médula
espinal. Las aferentes se originan predominantemente en el tálamo y se denominan
radiaciones talámicas, generalmente estas conexiones son recíprocas.
A medida que las fibras de proyección efectúan un recorrido entre el tálamo y el cuerpo
estriado, se reúnen en una banda visible, denominada Cápsula interna.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 93
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

3 . C A P I T U L O S E G U N D O

SISTEMATIZACIÓN CEREBRO

3.1 CORTEZA CEREBRAL

3.1.1 Generalidades

Filogenéticamente, aparece como correlacionador del olfato, pero en el hombre, por el


mayor desarrollo de las áreas de proyección sensitivas y motoras, aquél pierde importancia en
favor de ésta. Por ello, la corteza se divide en dos partes:

 Arquipalio: Encargado de la función olfatoria y conducta emocional.


 Neopalio: En relación a las funciones motoras, sensitivas, asociativas y vida intelectual.

El arquipalio, está representado por la circunvolución del hipocampo, asta de Amón y


circunvolución del cuerpo calloso. El neopalio, mucho más extenso, ocupa el resto de la
corteza.

Este capitulo se ha dividido para su estudio en cuatro partes:


 La primera parte se refiere a la estructura de la corteza.
 La segunda parte al arquipalio y vías olfatorias.
 La tercera parte al neopalio
La cuarta parte al estudio de la sustancia blanca cerebral.

3.1.2 Configuración Corteza.

Desde la superficie a la profundidad esta


formada por seis capas:
1) Capa Molecular.
2) Capa Granular Externa.
3) Capa Piramidal Externa.
4) Capa Granular Interna.
5) Capa Piramidal Interna.
6) Capa de Células Fusiformes.

Las capas 2 y 4, son los pisos de recepción: en la 2 de zonas cercanas y en la 4 de


zonas alejadas, especialmente del tálamo.
Las capas 3 y 5, son efectoras o de emisión: la 3 a zonas intracorticales y la 5 a pisos
subyacentes del encéfalo.
Las capas 1 y 6 son de asociación: la 1 a zonas cercanas y la 6 a zonas alejadas como
es el hemisferio opuesto.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 94
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Aparte de estas capas celulares, existen entre ellas fibras que las unen entre sí y fibras
que dentro de una misma capa, asocian zonas mas o menos cercanas.

3.1.3 Localizaciones Cerebrales del Neopalio:

Anatómicamente, la corteza cerebral se describe de acuerdo con los lóbulos: Frontal,


Parietal, Temporal, Occipital, Límbico e Insular. Brodmann dividió la corteza cerebral en
áreas numeradas según su citoarquitectura, actualmente se puso de manifiesto que éste mapa
se corresponde con áreas funcionales.

Lóbulo Frontal: Contiene seis áreas funcionales principales;

1. Área motora primaria: corresponde al área 4 de Brodmann y ocupa la parte posterior


de la circunvolución precentral y la parte adyacente del lóbulo paracentral. La localización
somatotópica de los movimientos contralaterales está representada a través del homúnculo
motor.

2. Área premotora: Corresponde al área 6, se localiza en la parte anterior de la


circunvolución precentral, aunque dorsalmente aumenta de tamaño e incluye también la parte
más posterior de la circunvolución frontal superior. Contiene la programación necesaria para
los movimientos (su lesión provoca apraxia).

3. Área ocular frontal: en el área 8, se localiza por delante del área 6, en la circunvolución
frontal media y también en parte de la circunvolución frontal superior. La estimulación de esta
área provoca la desviación conjugada de los ojos hacia el lado contralateral.

4. Área motora suplementaria: Se extiende en las áreas 6 y 8, en la cara medial del lóbulo
frontal., justo por delante del lóbulo paracentral. Encargada de las respuestas posturales, como
girar la cabeza y ojos.

5. Área prefrontal: Incluye casi una cuarta parte de toda la corteza y se localiza en las
superficies lateral, medial e inferior del lóbulo frontal, delante de las áreas 6, 8 y 45. Se hace
referencia a la misma como corteza de asociación frontal y se divide en una región orbitaria
(en la superficie inferior del lóbulo frontal) y una región lateral. Se asocia con actividades
viscerales y emocionales como también aptitudes intelectuales, como la conceptualización,
planificación, juicio y resolución de problemas.

6. Área del lenguaje de Broca: localizada en el área 44 y 45 de la circunvolución frontal


inferior.

Lóbulo Parietal: contiene cuatro áreas funcionales;

1. Somatosensorial primaria: ocupa la circunvolución poscentral y la parte adyacente del


lóbulo paracentral. Consta de tres zonas longitudinales: las áreas 3, 1 y 2 de Brodmann. La
representación somatotópica es contralateral, con partes de la cabeza ventrales y la extremidad
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 95
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

superior dorsal en la circunvolución poscentral y la extremidad inferior medial en la parte


posterior del lóbulo paracentral. La lesión de esta área provoca la pérdida de la discriminación
táctil y sensación de la posición del lado contralateral.

2. Somatosensorial secundaria: compuesta por un haz de corteza que se extiende desde el


opérculo parietal en la parte posterior de la ínsula (se extiende por encima de la ínsula a la que
recubre). Su localización somatotópica no está bien definida, aquí se podría percibir la
sensación del dolor.

3. Corteza gustativa primaria: en el área 43 de la circunvolución poscentral e incluye la


parte más anterior del opérculo parietal. Una lesión en esta área provoca ageusia contralateral.

4. Área de asociación parietal: consta de los lóbulos parietales superior e inferior. El


superior contiene las áreas 5 y 7, el área 5 recibe aferencias de la corteza somatosensorial
primaria y el área 7 está conectada con el área visual y motor de la corteza. El lóbulo parietal
inferior incluye las circunvoluciones supramarginal (área 40) y la angular (área 39).
Reciben aferencia de otras partes del lóbulo parietal, así como de áreas de asociación.
Procesan información táctil y visual y del conocimiento del propio cuerpo.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 96
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Lóbulo Temporal: contiene el área auditiva primaria, así como áreas asociadas con las
emociones y funciones mentales superiores como la memoria y el habla.

1. La corteza auditiva primaria se encuentra en las áreas 41 y 42, situadas en las


circunvoluciones temporales transversas de Heschl, que están sepultadas en el suelo de la
cisura lateral. Una lesión unilateral en el área auditiva primaria no provoca una pérdida
auditiva significativa gracias a la bilateralidad de las vías auditivas centrales, pero si de la
identificación de distancia y dirección del sonido.
2. Las partes anterior e inferomedial del lóbulo temporal están solidamente conectadas
con el sistema límbico e intervienen en mecanismos relacionados con la actividad visceral,
emociones, conducta y algunas formas de memoria. Las partes posteriores del lóbulo parecen
registrar y almacenar experiencias.

Lóbulo Occipital: Contiene las áreas de asociación visual y las áreas visuales primarias

1. La Corteza visual primaria está en el área 17, también denomina área estriada, recibe la
radiación óptica y se localiza en las circunvoluciones que forman las paredes de la cisura
calcarina.
2. El resto del lóbulo occipital consta de las áreas 18 y 19, que reciben información visual
de las áreas estriadas bilateralmente.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 97
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Lateralización hemisférica de la función:

El hemisferio que contiene los centros para la comprensión y producción del lenguaje
se denomina Hemisferio dominante. Se ha puesto de manifiesto que el lenguaje está
representado en el hemisferio izquierdo en un elevado porcentaje de individuos: en más del
95% de las personas diestras y casi el 75% de las zurdas.
Además de la dominancia del lenguaje, el hemisferio izquierdo sobresale en los
procesos intelectuales tales como el pensamiento analítico o racionalización, cálculo y
verbalización. En comparación, el hemisferio derecho, es superior en la discriminación
sensorial, en el pensamiento emocional, no verbal y en habilidades artísticas como dibujar y
componer música, la percepción espacial y el reconocimiento de las caras.

Áreas del Lenguaje:

El lenguaje está representado en áreas corticales que bordean la cisura lateral del hemisferio
dominante. Existen dos áreas: la de Broca y la de Wernicke. El área de broca es el centro
motor del habla, comprende la parte opercular y triangular de la circunvolución frontal
inferior. El área de Wernicke es el área sensorial o receptiva del habla, se encuentra en el área
22 de la circunvolución temporal superior. Esta área contiene los mecanismos para la
comprensión y formulación del lenguaje.
El área de Wernicke se proyecta en el área de Broca a través de las fibras de asociación
en los fascículos arqueado y longitudinal superior.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 98
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

3.1.4 Arquipalio y Vías Olfativas.

El arquipalio está representado por la parte anterior de la circunvolución del cuerpo


calloso y del hipocampo. En relación principalmente con el olfato, es el RINENCEFALO de
algunos autores.

Vía olfatoria
Presenta dos neuronas. La 1º en la mucosa olfatoria y la 2º en el bulbo. El axón de esta
segunda neurona (neurona mitral) forma la cinta olfatoria que termina en los centros corticales
arquipaliales.
La cinta olfatoria se divide en tres ramas: externa, media e interna.
 Rama externa: Termina en la parte más anterior del hipocampo (AREA ENTORRINAL).
 Rama media: Termina en el tubérculo olfatorio del espacio perforado anterior y en el
hipotálamo.
 Rama interna: Termina en la parte más anterior de la circunvolución del cuerpo calloso
(AREA SEPTAL).

Estos tres centros: entorrinal (hipocampo), tubérculo olfatorio y septal (cuerpo


calloso), son los puntos de terminación de las vías olfatorias. De estos centros nacen arcos
reflejos y vías de asociación importantes. Cabe hacer notar que la vía olfatoria, es la única vía
aferente que alcanza la corteza directamente sin haber hecho un relevo talámico.
Vías reflejas olfatorias y de asociación

Los más importantes son:

a) Desde el hipocampo, los impulsos alcanzan el área septal, siguiendo sucesivamente la cinta
de Giacomini, cuerpo abollonado, fasciola cinérea, nervios de Lancisi y cintilla diagonal. Es
una vía de asociación intrahemisférica, que rodea como anillo el cuerpo calloso.

b) Desde el asta de Amón y el cuerpo franjeado, los impulsos alcanzan los tubérculos
mamilares recorriendo los pilares posteriores, bordes laterales y pilares anteriores del trígono.
Desde los tubérculos mamilares, los impulsos pueden seguir dos caminos: por el fascículo de
Vicq–d’Azyr, alcanzan el tálamo y se proyectan luego a la corteza límbica; o bien, por el
fascículo de Gudden descender al tronco cerebral.

c) Desde el hipocampo pasa al núcleo amigdalino y desde éste por la tenia semicircular llega
al área septal. De esta parten los impulsos que terminan directamente al hipotálamo o
indirectamente haciendo escala previa en la epífisis y alcanzando el hipotálamo por el
fascículo retroreflejo de Meynert.

Estas vías de asociación y reflejas, en su mayoría, como se acaba de ver, terminan en el


hipotálamo. Ello asegura la participación tan importante del olfato en la vida sexual y
vegetativa de los vertebrados inferiores, participación que en el hombre carece de tal
importancia.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 99
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

3.2 TÁLAMO

3.2.1 Paleoencéfalo sensitivo, Tálamo.

El tálamo es el principal centro sensitivo del sistema nervioso, en el cual se detienen


todas las vías sensitivas de terminación cortical. Se relaciona además íntimamente con las vías
visuales, cocleares y olfativas, como asimismo, con las funciones vegetativas.
Toda la información sensitiva aferente al tálamo, después de hacer un relevo en él, es
proyectada hacia el cuerpo estriado o hacia la corteza. De ahí que existen núcleos
paleotalámicos y neotalámicos, respectivamente.
Por otro lado, esta información sensitiva, no solo sufre un relevo, sino que además, el
tálamo las integra, las modifica y les da una cualidad afectiva (agradable o desagradable).

3.2.2 Conexiones del Tálamo

Vías aferentes del tálamo óptico

Aunque numerosas, gran parte ya son conocidas. Todas ellas hacen un relevo en los
núcleos antes mencionados. Tenemos:
 La cinta de Reil y el fascículo espinotalámico que terminan en el núcleo lateroventral
posterior.
 Las fibras del neocerebelo que terminan en el núcleo lateroventral medio.
 Las vías cocleares o cinta de Reil lateral que termina en el cuerpo geniculado interno.
 Las vías visuales principales que terminan en el cuerpo geniculado externo.
 El fascículo mamilotalámico de Vicq–d’Azyr, que termina en el núcleo anterior.
 Fibras procedentes del cuerpo estriado (fascículos caudotalámicos, putaminotalámicos,
etc.)
 Fibras procedentes del hipotálamo.
Las fibras procedentes del cuerpo estriado e hipotálamo serán estudiadas con estas
regiones. De la enumeración anterior se desprende que no hay vía sensitiva que no haga
empalme en el tálamo. Hacen excepción algunas vías vestibulares.

Vías eferentes del tálamo óptico

Las fibras talamófugas pueden ir hacia el cuerpo estriado, hacia el hipotálamo y


fundamentalmente hacia la corteza.
Las conexiones con el cuerpo estriado se originan en el núcleo lateroventral anterior.
Aseguran la unión entre el tálamo (centro receptor) y centro efector (centro estriado).
Las conexiones con hipotálamo se originan principalmente en los núcleos reticulares y
medio dorsal.

 Conexiones corticales – radiaciones talámicas


APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 100
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Son las principales. A través de ellas el tálamo se conecta con la corteza. Estas radiaciones del
tálamo se caracterizan porque permiten la interacción entre el tálamo y la corteza en un doble
sentido, es decir, las radiaciones pueden ser tálamocorticales o corticotalamicas.
Estas radiaciones obedecen a una sistemática bien precisa y topográficamente pueden
ser agrupados en cinco pedúnculos o fascículos:

 Pedúnculo anterior: Parte en el tálamo y termina en la corteza frontal. Forma el brazo


anterior de la cápsula interna. Se origina principalmente en los núcleos lateroventral medio
y medio dorsal.
 Pedúnculo superior: Termina en la corteza parietal y lleva las fibras sensitivas
corticópetas. Sus fibras se originan principalmente de los núcleos lateroventral posterior y
laterodorsal. Las primeras van a la circunvolución postrrolándica y lasa segundas a todo el
lóbulo parietal.
 Pedúnculo inferior: Termina en el lóbulo temporal y lleva las fibras auditivas provenientes
del cuerpo geniculado interno.
 Pedúnculo posterior: Termina en la corteza occipital y lleva las fibras visuales
provenientes del cuerpo geniculado externo. Estas fibras forman las llamadas radiaciones
ópticas de Gratiolett que discurren por la parte más posterior de la cápsula interna.
 Pedúnculo interno: Termina en la corteza límbica y lleva las fibras olfatorias originadas en
el núcleo anterior.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 101
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Finalmente, cabe hacer notar, que el núcleo pulvinar también se proyecta en la corteza
cerebral, en toda la región del pliegue curvo y sus fibras asocian los lóbulos parietal, temporal
y occipital.

3.3 GANGLIOS BASALES

3.3.1 Conexiones:

Funcionalmente, los Ganglios Basales (GB) están formados por 4 núcleos:


- Cuerpo Estriado (corresponde a los núcleos Caudado y Putamen)
- Globo Pálido (que se subdivide en un segmento Interno y uno externo)
- Sustancia Negra (que posee una parte Reticulada y una Compacta)
- Nucleo Subtalámico

Anteriormente se pensaba que los GB eran componentes importantes de la vía extrapiramidal,


pero esto se ha reconsiderado, ya que no son independientes de la vía piramidal, están muy
interconectados entre sí, como se verá más adelante y cooperan en el control del movimiento.

De manera general, podemos decir que los Ganglios Basales reciben su información
principalmente de la corteza cerebral y el tálamo, mientras que transmiten la suya de nuevo a
la corteza (a través del tálamo) y al tronco encefálico.

El Cuerpo Estriado es el principal receptor de aferencias para los GB, procedentes de la


Corteza, Tálamo y Tronco Encefálico. Sus neuronas envían prolongaciones al Globo Pálido y
la Sustancia Negra (parte reticular). Son a su vez éstos, los principales núcleos de aferencia o
prolongaciones de salida de los Ganglios Basales.

El Núcleo Subtalámico está conectado anatómicamente de una forma íntima con ambos
segmentos del Globo Pálido y la Sustancia Negra

Cuerpo Estriado o núcleo de Aferencia:


Todas las áreas de la corteza envían prolongaciones a partes específicas de éste núcleo. Las
áreas de asociación envía proyecciones al núcleo caudado y a parte anterior del Putamen, las
áreas sensitivomotoras lo hacen la mayor parte al Putamen central y caudal y las áreas
límbicas a la parte ventral del cuerpo estriado y al tubérculo olfatorio. Además recibe
aferencias del Tálamo (núcleos intralaminares), Mesencéfalo y Núcleos del Rafe.
El Cuerpo Estriado envía prolongaciones a los núcleos de eferencia a través de 2 vías,
llamadas Directa e Indirecta.
a) La vía directa que relaciona el estriado con el complejo pálido interno/SN reticulada
b) La vía indirecta que se proyecta desde el estriado hacia la parte externa del pálido,
luego hacia el núcleo subtalámico, y que luego regresa hacia el complejo pálido
interno/SN reticulada.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 102
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Ambos circuitos, directo e indirecto, se proyectan hacia el tálamo.

A continuación podemos ver el esquema de dichas vías:

Figura 1: Desde el Cortex


llega información al
Putamen, el cual envía sus
impulsos a través de las vías
Directa (D) e Indirecta (I),
las cuales llegan hasta el
núcleo Ventral Lateral,
Ventral Anterior y
Centromediano del Tálamo,
para luego éstos devolver la
información procesada a la
corteza. D2 y D 1 son tipod
de receptores
dopaminérgicos. SNc:
Sustancia negra compacta,
GPe: Globo pálido externo,
STN: Núcleo Subtalámico,
GPi: Globo pálido interno,
SNr: Sustancia negra
reticulada.
Funciones de l
Tronco Cerebral
Médula Espinal

Ganglios Basales:
Intervienen en los movimientos voluntarios, como pueden ser las funciones esqueletomotoras,
oculomotoras, cognitivas e incluso emocionales.

Los Ganglios Basales, enlazan el Tálamo con la corteza a través de circuitos:


Circuito Esqueletomotor: Comienza y termina en las zonas motoras precentrales.
Circuito Oculomotor: En los campos oculares frontal y suplementario
Circuitos Prefrontales: En las cortezas prefrontal dorsolateral y orbitofrontal lateral
Circuito límbico: En el área cingulada anterior y corteza orbitofrontal interna.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 103
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

3.4 HIPOTÁLAMO:

Es la parte más antigua del Cerebro (Archiencéfalo). Está relacionado


fundamentalmente con funciones Neurovegetativas y es considerado como el centro
integrador de dichas funciones, es decir, permite la coordinación y sinergización, de la
regulación térmica, hídrica, metabolismo, sueño y además la vigilia. También en el
Hipotálamo están las funciones Secretoras que regula la función Endocrina Humoral y es un
nexo entre Sistema Nervioso y Endocrino Humeral.
Se ubica por debajo del 3º Ventrículo y limita hacia fuera con las regiones Subtalámica
y Sublenticular, por dentro por un surco llamado de Monro que lo separan de los Tálamos.
Dentro de esta zona hay núcleos muy numerosos y que en conjunto forman el Núcleo Difuso
del Túber, que constituyen 3 capas y que de Medial a Distal son las siguientes:
 Capa Medial o Región Periventricular
 Capa Media o Región Infundibulotubárica
 Región Distal o Lateral

Región Periventricular: Ubicada en las paredes del Ventrículo medio y que está relacionada
con los fenómenos neurosecretores
Región Lateral: Rodea la Cintilla Óptica, se confunde por fuera con la Región Subtalámica
Región Infundibulotubárica: Es la más importante y se llama Hipotálamo propiamente tal.
Ocupa la Región Optopeduncular (Rombo ubicado entre el Quiasma, Cintilla óptica y los
Pedúnculos Cerebrales). Ésta es la más numerosa en núcleos que se reparten en 3 grupos;
Anteriores, Posteriores y Mamilares.
 Anteriores: son los núcleos supraópticos, los preópticos y los paraventiculares, los últimos
están relacionados con el Sistema Parasimpático, por lo tanto, tiene que ver con la
Disminución de la Frecuencia Respiratoria y pulso, además de la Hipotensión vascular.
También está relacionado con el simpático, elevando la Presión Arterial, produciendo
Taquicardia y Taquisfignia.
 Posteriores: en este grupo se encuentran los núcleos dorsales, ventrales y posteriores
 Mamilares: corresponden a los Tubérculos Mamilares, funcionalmente olfatorios, en
conexión con la Vida sexual y conducta Animal, estos son los responsables de la
Conducta del Sueño y de la Vigilia.

Vías Aferentes del Hipotálamo.

 Fibras procedentes de las Vías Olfatorias que alcanzan el Hipotálamo con la Cintilla
Olfatoria directamente o por los pilares anteriores del Trígono indirectamente,
terminando en los Tubérculos Mamilares.
 Fibras procedentes de las Vías Visuales, que llegan por el Quiasma o la Cintilla
Óptica.
 Fibras procedentes de los Tálamos Ópticos, principalmente de núcleos Reticulares, que
forman el Fascículo Tálamo- hipotalámico.
 Fibras nacidas del cuerpo Estriado, que forman el fascículo Palido- Talámico.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 104
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Vías Eferentes del Hipotálamo

 Hacia el Tálamo y el Cuerpo Estriado


 Hacia el Tálamo por el Fascículo de Vicq d’azir
 Hacia el Cuerpo Estriado por el Fascículo Hipotalámico- Estriado
 Hacia centros y Formaciones Extrapiramidales
 Hacia la Retina: por fibras que llegan al ojo por medio de Nervio Óptico y que
desempeñan una función trófica sobre la Retina.
 Hacia Centros Vegetativos y Sistema Reticular del Tronco
 Hacia la Hipófisis, relacionándose con el Órgano Secretor del Hipotálamo.
APUNTES NEUROANATOMÍA KINESIOLOGÍA 2006 105
DR. JUAN VERGARA M.
ANGELO BARTSCH J. - CRISTIÁN CUADRA G.
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

El Hipotálamo como Elemento Secretor tiene que ver con la Neurosecreción, cuyos núcleos
secretan diferentes tipos, que según su origen se dividen en:
 Neurosecreción: producida por los núcleos infundíbulo tubáricos anteriores, esta secreción
es de origen nervioso y desciende en forma de gotas o gránulos por el fascículo
hipotalámico- hipofisiario y se almacena en la parte posterior de la Hipófisis llamada
Neurohipófisis antes de pasar a la sangre. Ej. Hormonas como la Ocitosina, Vasopresina.
 Neurocrina: Se diferencia de la Neurosecreción en que ésta es producida por órganos
glandulares, especialmente la Hipófisis pero que antes de pasar a la sangres, primero se
almacena en los núcleos Hipotalámicos
 Epéndimocrina: es una secreción producida por formaciones Ependimarias y que vierte su
contenido en el Líquido Ventricular.

En la Región Suboptoestriada se ubican núcleos grises como el núcleo rojo, Cuerpo de


Luys y Zona Incierta, la zona Incierta es la porción más superior del Sistema Reticular del
Tronco Cerebral, todos estos núcleos son de Secreción Motora Extrapiramidal.

También podría gustarte