Está en la página 1de 18

1.

INTRODUCCION

Colin rowe es considerado como uno de los


grandes críticos de la arquitectura que ha dado el
siglo xx. sin embargo, su personalidad lo había
mantenido un tanto al margen de la publicidad, por
lo que durante mucho tiempo sus escritos
permanecieron ocultos, circulando únicamente de
manera local entre sus alumnos y allegados.

Toda la teorización de Colin rowe se basa en


dualidades de conceptos bipolares y antinómicos:
transparencia literal y fenomenología, espacio
megaron y espacio sanwich, fondo y figura,
acrópolis y foro, erizo y zorro, bricoleur e
ingeniero.

El discurso de la fragmentacion se consolido en la


teoria de la arquitectura con el libro de la ciudad
collage(1978), escrito por colin rowe (1920-1999)
con la colaboracion de Fred Koetter, en su
interpretacion como punto de partida de esta
manera la teoria de complejidad conducia al
mecanismo de collague. Collague permite aceptar
la unica utopia posible: aquella que aprovecha
distintos fragmentos supervivientes del fracaso de
la viejas utopias.

1
COLIN ROWE: EL FORMALISMO ANALÍTICO

2. BIOGRAFIA

Colín rowe nació en rotherham en 1920; estudio


arquitectura en la universidad de Liverpool, entre
1938.1942, donde coincidió con jame Stirling, seis
años más joven que él. La formación recibida en
Liverpool en los años inmediatamente posteriores a
la segunda guerra mundial se situaba dentro de la
tradición de Beaux Arts estadounidense y de la
tradición filosófica y política del liberalismo. Entre
1942 y 1944, convaleciente de un accidente, Colín
rowe obtiene una beca para ampliar sus estudios en
el warburg institute, convirtiéndose en el colaborador
de Rudolf winkower. Quien publicara en 1949 su
libro “ los fundamentos de la arquitectura en la edad
del humanismo, y trabajando en una tesis. Tras una
breve vuelta a Liverpool para terminar los estudios
de arquitectura en 1945 y opara dar clases en dicha
universidad, rowe se traslada a estados unidos,
pasando brevemente en Yale en 1951 e
instalándose en la universidad de Austin Texas entre
1954 y 1956. Allí crea su primer grupo de adeptos al
coincidir con jhon hejduk, bernard Hoelsi (un suizo
que había trabajado con el Corbusier y que más tarde publicaría los escritos de rowe) rovet
Slutzky (pintor que había estudiado con Josef Albers y que colaboro con rowe en el ensayo sobre
la transparencia) y lee Hogden ( que había trabajado con Alto). Estos jóvenes intelectuales de
Texas rangers consideraban que la arquitectura moderna poseía unas estructuras internas cuyos
significados podían ser interpretados desde la cultura clásica. Tras un breve periodo de vuelta a
Inglaterra entre 1958 y 1962, durante el cual impartió clases en Cambridge, Rowe se instala
definitivamente en la universidad de Cornell, donde fue profesor desde 1962 hasta su jubilación en
1991, en 1980 había logrado la nacionalidad estadounidense. En cornell creo el urban desing
studio en que ha elaborado proyectos de diseño urbano con la colaboración de profesores
estudiantes. En dicha facultad coincidió al principio con alwin ]Boyasky, que en 1959 había
presentado su tesis doctoral sobre camillo Sitte: city builder. Y en estos últimos años Rowe ha
residido durante periodos en la sede romana de Cornell, instalada
en el Palaxxo Massimo alle colonne.

El método utilizado por Rowe ha sido esencialmente el del ensayo


que por sus propiedades discursivas le ha permitido un análisis
sincrónico y formal de los fenómenos arquitectónicos a partir de
comparaciones atrevidas y personales que superan las estrictas
normas del rigor histórico.

2
Su primer ensayo. De máxima trascendencia, fue publicado en 1947 en the architectural review
de Londres. En las matemáticas de la villa ideal”. Rowe compra la estructura oculta de la villas de
palladio con la de las casas de le Corbusier. En 1950 publico, también en the architectual review,
“manierismo y arquitectura moderna” y en 1956 el artículo sobre “transparencia literal y
fenomenológica”, publicado en perspecta. “neoclasicismo y arquitectura moderna I yII” fues escrito
en 1957 y publicado en el primer número de la revista Opossitions, en 1973; en el hacia un análisis
crítico desde una óptica clasicista, de la obra de mies van der rohe y Louis kanh, demostrando con
este último utiliza plantas modernas isótropas y les superpone sistemas enfáticos inspirados en las
cúpulas clásicas. No olvidemos que los temas de estudio favorito de Wittkower fueron las iglesias
de planta central y la cúpula o que la cuestión de la nueva monumentalidad fue central en los
últimos textos de Gideion. Completa esta colección el artículo de 1961 dedicado a la Tourette y
publicado también en The arqchitectural review

Todo estos artículos, que circularon clandestinamente entre los estudiantes estadounidenses y
británicos en fotocopias piratas durante años, fueron al fin publicadas en 1976 como antología de
escritos de 1947 hasta 1961 y con el título del primer ensayo: las matemáticas de la villa ideal y
otros ensayos. Y no fue collin Rowe el principal artífice sino sus amigos y colegas que durante
años le insistieron : Alan Colquhoun, John Miller, James Stirling y Patrick Hodgkinson desde
Inglaterra y Fred Koetter; Peter Eisenman , Arthur Drexler y Stanford Anderson desde estados
unidos. El ensayo “ las matemáticas de ña villa ideal” se publicaba con una adenda de 1973, muy
Stirlingniana, que comparaba la estructura y la planta de Altes Museum de Schienkel en Berlín con
el palacio de la asamblea den Chandigarh de le Corbusier anunciando la futura forma de
ampliación de la Staatsgalerie en Stuttgart de James Stirling (1977-1984)

El éxito de sus ensayos, trascendiendo el contacto angloamericano, le impulso a escribir con Fred
Koetter el libro collage city publicado en 1978. Del formalismo analítico dedicado a edificios
aislados, Rowe pasa a la escala del diseño urbano. Esto le permite que afloren los trabajos que
desde hace años desarrollaba en el campo de los proyectos urbanos: Búfalo Waterfront (1964),
lower east side en Nueva York (1967), North Bronx en Nueva york ( 1967-1968)- en el equipo
colaboro Peter Eisenman.

3
El libro se estructura en seis apartados. Los dos primeros dedicados a las utopías y al diseño del
entorno, suponen una crítica, marcadamente influida por Karl Popper, a las grandes
interpretaciones, el determinismo Histórico de Hegel y Marx, y a las utopías, desde Platón hasta
las carta de Atenas. El tercer capítulo dedicado a la crisis del objeto, propone un nuevo sistema
grafico de análisis y proyección urbana: el método fondo y figura. El diagnóstico sobre la crisis de
la utopías y al mismo tiempo, el carácter humanista de la ciudad y la necesaria recuperación de
las estructuras urbanas, adicionales, le llevan en las tres últimas partes del libro a una defensa de
la ciudad de colisión proyectada como la villa Adriana, mediante el collage de fragmentos de
utopías urbanas y sociales.

El sistema fondo y figura planteado por Rowe en sus interpretaciones y en sus proyectos urbanos
( en los cuales los edificios adoptan formas complejas y articuladas tomadas del Hofburg de Viena,
de la Rescindes de Múnich o del proyecto de Asplund para la remodelación de la cancillería real
de Estocobrio). Supone el establecimiento de las dos grandes concepciones de la ciudad: la
tradicional, basada en el fondo, en la mezcla de funciones en masa de la cual se vacían calles –
corredor , patios y plazas de estructura tangible que funciona horizontalmente y crea un volumen
coherencia y articulado y la ciudad moderna ( la ciudad parque de le Corbusier), basada en la
autonomía de la figura hecha de formas abstractas, con una radical separación de funciones y un
funcionamiento vertical que crea morfología de objetos emergentes y desarticulados. Dicho
sistema de la figura sobre el fondo aplicado a la forma de la ciudad, así como su método de
comparación gráfica, Colín Rowe lo toma de la tradición de la de Warburg. Especialmente
Wilttkower. Panofsky y Gombrich, de los principios psicológicos de la Gestlalt, basados en la
proximidad, simetría, identidad, densidad, estructura común y marco identificable, que también
utiliza diagramas figura-forma y sobre todo de las interpretaciones de los fenómenos fisiológicos y
perceptivos de los objetos artísticos por parte de Rudolf Arpeheim todo ellos, lógicamente sobre
los cimientos de la pura visualidad de Wolffin y del formalismo y espacialidad de Rigel.

En los últimos capítulos de ciudad collage, Colín Rowe okantea con mucha astucia y anticipación
de 2 analogías de la ciudad que le sirven para sustentar su propuesta de una ciudad de colisión,
hecha del collage de fragmentos del pasado y de utopías. Se trata de los jardines y de los museos,
interpretando en el jardín como critica a la ciudad obsoleta. Y la ciudad futura como museo.

Toda la teorización de colin rowe se basa en dualidades de conceptos bipolares y antinómicos:


transparencia literal y fenomenológica, espacio megaron y espacio sándwich, fondo y figura,
acropolis y foro, erizo y zorro, bricoleur e ingeniero.

4
Transparecia literal y fenomenologia

En ello continua la tradición que va de la del arte en Centroeuropa hasta el estructuralismo. Y en la medida
que su teorización surge sobre la conciencia de la crisis y las insuficiencias del proyecto de la arquitectura
moderna y se sustenta sobre la crítica empirista de Karl Popper contra tododeterminismo, dogmatismo, utopia
e interpretación milenarista, rowe propone un método dialectico de superación de antinomias.frente a los dos
extremos peligrosos según el, el despotismo de la ciencia , es decir, de los políticos , los tectónicos y los
cinetificos, y la tiranía de la mayoría, es decir, del hombre de la calle y del gusto popular, rowe plantea una
necesaria conciliación. De hecho , el mismo rowe parte del intento de conciliar dos mundos aparentemente
antagónicos que son los que ha tomado como referencia: por una parte, los valores humanos, arquitectónicos
y urbanos de la ciudad tradicional como masa construida dentro de la cual se han modelado calles y plazas, y
por otra parte, la nueva visualidad del arte moderno en el neoplanticismo de Mondrian, el cubismo de piccaso
o el suprematismo de malevich.

Por toda su actividad docente y por su rechazo a la notoriedad, colin rowe podría ser calificado como un
socrates posmoderno, contrario a todo dogmatismo, que ha basado todo su trabajo en ensayos fragmentarios
destinaos mucho mas a abrir los ojos, a sugerir y plantear cuestiones que a generar grandes interpretaciones.

Colin rowe ha tenido una amplia y difusa influencia en la critica y en la proyección urbana de las ultimas
décadas, y ha creado una autentica escuela de seguidores de su formalismo analítico, tales como Steve kent
Peterson, autor del articulo “space and antispace” , William ellis, Stuart cohen y tom Schumacher, además
lógicamente de sus colaboradoes e la autoria de libros y artículos, como fred koetter, Robert slutzky y de sus
discípulos lejanos como el suizo Pierre von meiss y el brasileño carlos Eduardo comas.

5
3. FORMALISMO ANALITICO DE COLIN ROWE

Toda la teorización de Colin Rowe se basa en dualidades de


conceptos bipolares y antinómicos: transparencia literal y
fenomenología, espacio megaron y espacio sanwich, fondo y
figura, acrópolis y foro, erizo y zorro, bricoleur e ingeniero.

Fondo y figura

6
En ello continua la tradición que va del arte de Centroamérica hasta el
estructuralismo. Y en la medida que su teorización surge sobre la
conciencia de la crisis y las insuficiencias del proyecto de la arquitectura
moderna y se sustenta sobre la crítica empirista de kral popper contra
todo determinismo, dogmatismo, utopía e interpretación milenarista, rowe
plantea una necesaria conciliación. De hecho, el mismo rowe parte del
intento de conciliar dos mundos aparentemente antagónicos que son los
que ha tomado como referencia: por una parte, los valores humanos,
arquitectónicos y urbanos de la ciudad tradicional como masa construida
dentro de la cual se han modelado calles y plazas, y por otra parte, la
nueva visualidad del arte moderno en el neoplasticismo de mondrian, el
cubismo de Picasso o el suprematismo de malevich.

DOS TIPOS DE CIUDAD

Por su actividad docente y por su rechazo a la notoriedad. Colin rowe


podría ser calificado como un Sócrates posmoderno, contrario a todo
dogmatismo, que ah basado todo trabajo en ensayos fragmentarios
destinados mucho más a abrir los ojos, a sugerir y a plantear cuestiones
que a generar grandes interpretaciones. Del warburg intitute no solo
aprendió el método comparativo del formalismo analítico, la mnemosyne
basada en la temporalidad y la relación entre distintas disciplinas. Sino
también la actitud ética de buscar las ideas básicas de una historia
anónima y no la fama personal.

7
Sus últimas publicaciones han sido el libro the arquitectura of good intentions.
Towars a posible retropestive de 1994, en el que sintetiza toda su interpretación
iconoclastia y desmitificadora, y a la vez amistosa, de los planeamientos tan
contradictorios e inconsistentes de los arquitectos modernos, y as was saying.
Recollection and miscellaneous essays de 1996, que constituye la recopilación en
tres volúmenes de la mayor parte de su obra escrita, incluyendo memorias de sus
viajes, correspondencia y textos de proyectos urbanos

Colin rowe ah tenido una amplia y difusa influencia en la crítica y en la proyectacion


urbana de las últimas décadas, y ah creado una autentica escuela de seguidores de
su formalismo analítico, tales como Steve kent Peterson- autor del artículo “ space
and antispace” – Williams ellis, Stuart cohen y tom Schumacher, además,
lógicamente, de sus colaboradores en la autoria de libros y artículos como el
arquitecto fred koetter y el pintor Robert slutzky y de discípulos lejanos como el suizo
Pierre von meiss y el brasilerño carlos Eduardo comas.

4. MÁS ALLA DE LO FORMAL COLIN ROWE Y SU


REFLEXION SOBRE LAS ARQUITECTURA MODERNA

La atención especial a la forma y Colin Rowe ojo como una herramienta única en
la arquitectura cognitiva es fundamental para el enfoque
roweiana crítica metodológica en la base del movimiento moderno. Aunque el
comparación de las formas de wolffliniana matriz es por lo tanto esencial en
consideración de los resultados en el recibo del erudito británico, para una mirada
más cercana atento es insuficiente. Sólo a través de un estrecho diálogo con la
filosofía, y con el hegelianismo, en particular, Rowe vendrá a decir que la
originalidad de la moderna en la arquitectura reside exclusivamente en sus
fundamentos teóricos.

La atención especial dada por Colin Rowe y los ojos en cuanto a la forma única
means of knowledge in architecture is fundamental if we consider the
methodological significa el agrupamiento de los conocimientos en arquitectura es
fundamental si tenemos en cuenta la metodología approach underlying the
Rowe's critical theory about the modern movement. enfoque subyacente de la
teoría crítica de la Rowe sobre el movimiento moderno. Although Aunque the
comparison of the forms based on Wolfflin's studies is essential in regard to results
la comparación de las formas basadas en estudios de Wolfflin es esencial en lo
que se refiere a los resultados obtained by the british theoretician, for a closer look
it is insufficient. Se obtiene por el teórico británico, para una mirada más cercana
es insuficiente. Only through an Sólo a través de un open dialogue with
philosophy, and especially with Hegelianism, Rowe can say that the abrir el

8
diálogo con la filosofía, y sobre todo con el hegelianismo, Rowe puede decir que
el originality of modern architecture is solely in its theoretical foundations. la
originalidad de la arquitectura moderna es únicamente en su fundamentación
teórica.

Un connoisseur. Un conocedor. In questo modo, nell'Introduzione à La matematica


della villa ideale, De esta manera, la Introducción a La matemática de la casa
ideal,
Paolo Berdini definisce Colin Rowe, teorico e critico dell'architettura assai
controverso, Pablo define Berdini Colin Rowe, teórico y crítico de arquitectura muy
controversial,
apprezzato, ma assai poco familiare, soprattutto in Italia, e in grado di suscitare
“forti apreciado, pero no es muy conocido, especialmente en Italia, y capaz de
provocar "fuerte
reazioni su basi di conoscenze superficiali” reacciones sobre la base de un
conocimiento superficial "

EL MÉTODO UTILIZADO
Por Rowe ha sido esencialmente el del ensayo que por sus propiedades
discursivas le ha permitido un análisis sincrónico y formal de los fenómenos
arquitectónicos a partir de comparaciones atrevidas y personales que superan las
estrictas normas del rigor histórico.

SU PRIMER ENSAYO
De macima trasendencia, fue publicado en 1947 en the architectural review d
elondres. En las matemáticas de la villa ideal”. Rowe compra la estructura oculta de
las villas de palladio con la de las casas de le Corbusier.

PALLADIO: SE REFIERE A UNA DISPOSICIÓN LÓGICA LE CORBUSIER: CONTRASTA EL NUEVO SISTEMA


DE LOS MOTIVOS DOGMÁTICAMENTE ACEPTADOS CON LA EDAD Y ES UN POCO MÁS AMPLIA.

El argumento de Rowe comenzó afirmando que tanto Garches y la Malcontenta se conciben como bloques
individuales de los volúmenes más o menos idénticas de medición "6 unidades de longitud, por 5 1/2 de ancho, por
5 de altura."

ROWE ENTONCES OBSERVA

Cada casa exhibe un ritmo alternativo de intervalos dobles e individuales, y cada casa muestra una distribución
tripartita comparable de la línea de ayuda.
9
5.NEOCLASICISMO Y ARQUITECTURA MODERNA
Escrito en 1957 y publicado en el primer número de la revista Opossitions, en 1973;
en el hacia un análisis crítico desde una óptica clasicista, de la obra de mies van
der rohe y Louis kanh, demostrando con este último utiliza plantas modernas
isotropas y les superpone sistemas enfáticos inspirados en las cúpulas clásicas.
No olvidemos que los temas de estudio favorito de Wittkower fueron las iglesias de
planta central y la cúpula o que la cuestión de la nueva monumentalidad fue central
en los últimos tectos de Gideion. Completa esta colección el artículo de 1961
dedicado a la Tourette y publicado también en The arqchitectural review

LOUIS KANH

la cúpula encierra un espacio generoso

Manierismo y arquitectura moderna

Rowe compara en este artículo la complejidad y la noción del espacio en las obras
de los principales arquitectos modernos (Loos, Le Corbusier, Mies, Gropius) con la
arquitectura del siglo XVI (Palladio, Zucccheri, Miguel Angel).

Carácter y composición, o algunas vicisitudes del vocabulario arquitectónico del


siglo XIX

El autor describe aquí las diferencias entre el concepto de composición, habitual en


Gran Bretaña en las tres primeras décadas del siglo XIX, y el concepto de carácter,
que dominó la arquitectura en la época victoriana.

10
La estructura de Chicago

Rowe estudia en este capítulo el impacto sobre la arquitectura moderna de las


investigaciones realizadas por los arquitectos e ingenieros de Chicago, durante los
años ochenta y noventa del siglo XIX en la construcción de edificios comerciales.

Neo- "clasicismo" y arquitectura moderna I

Determinados aspectos de la arquitectura moderna como el sentido del orden o la


importancia de la geometría y la proporción, suponen, según el crítico inglés, una
clara referencia a la arquitectura neo-clásica. En este artículo Rowe analiza
algunos ejemplos concretos como la Casa Oneto de Philip Johnson o la casa
Goodyear de John Johansen.

Neo- "clasicismo" y arquitectura moderna II

Esta segunda parte del artículo se dedica principalmente a la arquitectura de Mies


van der Rohe.

Transparencia: literal y fenomenal

A partir de una definición de Gyorgy Kepes: "la transparencia significa la percepción


simultánea de distintas locaciones espaciales", Rowe traslada este concepto a la
pintura cubista y a su influencia en la arquitectura moderna.

La Tourette

Comentarios sobre famoso convento de Le Corbusier.

La arquitectura de utopía

Sforzinda, Palma Nova, La Colonia Feliz de Pemberton, las Salinas de Chaux de


Ledoux, la Ville Radieuse de Le Corbusier, etc.: Rowe repasa en este ensayo las
utopías de la historia del urbanismo.

11
6.FONDO Y FIGURA
Coliw rowe ha indicado que la interpretación que hacia le Corbusier del espacio
público presenta una inversión de la relaciones tradicionales entre la figura y el
fondo de la ciudad
En la ciudad histórica, la matriz construida (los lleno) formaban un fondo continuo
sobre el que los espacios urbanos aparecían como figuras.
El los proyectos de le corbucier, y en la ciudad moderna en general, el espacio
abierto(el vacio ) se convierte en un fondo ocupado por edificios extentos.
En la ciudad tradicional estamos dentro y en la ciudad moderna siempre
aparecemos fuera
Podríamos contestar le Corbusier eso es lo que que el quería quería un ciudad
abierta y verde, quería una ciudad saludable mejor que esos patios si sol ni aire de
las ciudades antiguas sin embargo lo que que se perdió es el espacio urbano y con
ello la ciudad como lugar de reunión. Por tanto el análisis que hace rowe de la
relación de figura y fondo es revelador y pone de manifiesto la ciudad espacial de
la ciudad moderna

Planos del centro de parma (izquierda) y del proyecto de lecorbucier para saint die (derecha) de rowe y
koetter

De rowe y koetter ciudad collage

12
7. CIUDAD COLLAGE

FICHA BIBLIOGRAFICA

Nombre del autor: Colin Rowe y Fred Koetter


Titulo y subtítulo: Ciudad Collage
Editorial: Gustavo Gili, 1981.

La primera publicación de algunos de sus textos fue “The


Mathematics of the Ideal Villa and other Essays”
(Cambridge: MIT Press 1976), traducida al español como
“Manierismo y Arquitectura Moderna y otros escritos” que
causara un gran impacto y lo revelara como un gran
observador capaz de diagnosticar relaciones tan poco
aparentes como la de la villa Stein de Le Corbusier con la
Villa Malcontenta de Palladio.
Otros escritos suyos han sido fundamentales para el
desarrollo de teorías sobre arquitectura y urbanismo, como
“Transparencia Literal y Fenomenológica” o su influyente
libro “Ciudad Collage”.
En ésta colección de tres tomos, se recogen muchos de
esos escritos poco conocidos y publicados en revistas de
poca difusión, así como material inédito que el autor
escribiera a partir de su primer estancia prolongada en los
Estados Unidos en 1951. El primer volumen incluye escritos
producidos entre 1951 y 1962, el segundo va de 1962, año
de su llegada a Cornell University, hasta su jubilación y el
tercero habla acerca de temas de urbanismo.
No se obtuvo información sobre Fred Koetter.

13
DESCRIPCION DEL LIBRO

Con ciudad collage Colin Rowe ha sido uno de los pocos autores que ha
afrontado el problema de la estructura urbana contemporánea desde criterios
formales proponiendo una síntesis de cualidades de lo dos modelos dominantes
el tradicional y el moderno, sin embargo la idea de ciudad collage aunque la
encontremos aplicada en los planeamientos de IBA de Berlín, basados en
rehacer la ciudad con fragmentos residenciales y espacios públicos, no puede
considerarse una alternativa del mismo rango que la ciudad tradicional y la ciudad
moderna. También Alan Colquhoun, en su ensayo “conceptos de espacio urbano
en el siglo XX, afronto la cuestión de la falta de una forma de ciudad
contemporánea correspondiente que se corresponda con la condición
postmoderna.

Tras la idea de realizar un collage de las mejores arquitecturas o de pensar en


una estructura urbana que posea las cualidades de la ciudad tradicional y de la
ciudad moderna, subyacen los fundamentos eclecticistas del liberalismo, el
pensamiento de Karl Popper en la ciudad abierta y sus enemigos: la critica a las
utopías y a los proyectos político totalitarios y la conciencia de una realidad de
fragmentos formales del mismo valor, que pueden irse combinando de manera
libre y ecléctica. En ese sentido la ciudad collage dejan muy claro su
distanciamiento de cualquier mito, utopía o gran interpretación, como la arcadia, el
platonismo, el cristianismo, el socialismo utópico o el marxismo, se levanta un
universo conformado por fragmentos.

Sin embargo el collage liberal que defendió Colin Rowe ha degenerado en la


perversión del collage neoliberal que se manifiesta en sus intervenciones ya
citadas en el capítulo 6 de time square de nueva york o en conjuntos como el
universal city walk en los angeles de John Jarde, una réplica de la diversidad de
una calle, los fragmentos responden a una falsa diversidad, ya no se trata de un
collage de piezas diferentes, si no detrás de la aparente diversidad de locales e
iconos esta siempre lo mismo: los ciudadanos con poder adquisitivo y las grandes
compañías de consumo. Se trata de una fragmentación solo aparente, en un
mundo que todo ha sido vaciado de significado.

14
INTRODUCCIÓN

Se parte de una crítica a la ciudad racional de la arquitectura moderna partiendo


del fracaso conseguido tanto en el modelo físico como en el modelo psicológico.
En este último se buscaba una sociedad terapéuticamente sana, donde la
aplicación del modelo físico se plasmaría en la ciudad de liberación pregonada
en la Carta de Atenas.

UTOPÍA, ¿DECADENCIA Y CAÍDA?

Se plantean dos tipos de utopías: la “clásica” con su moralidad racional pero a su


vez metafísica, y por el otro lado, la utopía “activista” alimentada por un
racionalismo físico- newtoniano.
La utopía clásica se materializa en el diseño de la ciudad mental, es decir, la
ciudad platónica, transparente como un objeto de contemplación.
La utópica activista, buscaría plantear la ciudad racional, científica pero
alejándose del plateo anterior de un idealismo metafórico, sería entonces más
real. Dentro de este planteo es que se encuentra la ciudad del CIAM.

LA CIUDAD DEL COLLAGE Y LA RECONQUISTA DEL TIEMPO

Partiendo nuevamente de la colisión, entre la ciudad como resultado de un


conglomerado de símbolos, aceptados y necesarios para un autoconocimiento
de la sociedad y la ciudad como un espacio vacío en significados, donde la
indeterminación predomina, se llega nuevamente al juego dialéctico entre
opuestos. No obstante, y llegado a este punto, se sabe que deberá recurrirse a
la negociación entre ambos términos para lograr, nuevamente, el equilibrio.
La ciudad de los símbolos será la del diseño total, en la cual, tanto el edificio
como la ciudad representaran el orden y donde la ciudad seria un elemento
didáctico.
En el otro extremo esta la ciudad ambigua y del caos.
Luego se establece un análisis de los conceptos “tradición” y “utopía” para
reforzar la necesidad de un termino medio entre el orden total y el caos
completo.
La tradición definida como un elemento capaz de lograr un ambiente social
estructurado, un orden, una base firme desde la cual podamos actuar con la
15
sensación de seguridad y, por el otro lado, la utopía como medio para logra una
transformación del presente; como una herramienta para desarrollar la
superación hacia un futuro mejor.
La coexistencia pacifica entre ambos términos se materializa en lo que se
denominara la “ciudad museo”. Como ejemplo de ciudad museo se menciona el
proyecto de Napoleon I de convertir a París en una exposición del panorama
histórico tanto de la nación francesa como del resto de Europa.
Otro ejemplo es el Munich de Luis I y Leo von Klenze de 1830, en el cual
coexisten referencias florentinas, bizantinas, romanas, y griegas.
La ciudad museo se describe como abierta y receptiva a los estímulos mas
dispares. Estas características se contraponen a las de la ciudad de la
arquitectura moderna, dado que esta no fue tolerante ante influencias externas y
debido a la actitud proteccionista y restrictiva mediante la cual protegió su rígida
doctrina.
La ciudad museo surgió como una reacción a las visiones totalizadoras clásicas
y como resultado de la revolución cultural provocada por la revolución francesa.
Surgió para exhibir una pluralidad de manifestaciones representantes de una
pluralidad de estados mentales. Es un concepto “mediador” y por ello, una
posible solución a los problemas presentes en la ciudad contemporánea.
Pero surge el problema de establecer, mas allá del beneficio de la pluralidad y
multiplicidad de la ciudad museo o ciudad “andamiaje”, que elementos
dominaban en esta idea de ciudad, ¿el andamiaje o los artículos expuestos?
La respuesta que dio la arquitectura moderna fue la del andamiaje sobre los
artículos. El andamiaje, la plataforma controlaba de modo total cualquier objeto.
De esto se deduce, y como cabria imaginar, que lo correcto seria un dialogo de
ida y vuelta ente el andamiaje y el objeto de modo que ambos se enriquezcan
mediante el dialogo.
La tradición de la arquitectura moderna vio siempre a la sociedad y la ciudad
bajo una visión de unidad y continuidad a diferencia de otra alternativa, donde la
ironía y la referencia múltiple formaran parte del repertorio.
Se presenta como ejemplo la cabeza de toro de Picasso de 1944 en la cual, en
términos de collage, se recrea mediante elementos de desecho una digna
escultura.
Sin embargo, pocos arquitectos del siglo XX, se sumaron e esta actitud del
hombre “bricoleur”, tal vez, debido a de dicha actitud parecía carente de
sinceridad y por representar una adulteración o una corrupción de principios.
Entre ellos se destaca la figura de Le Corbusier, unas veces erizo y otras zorro.
En algunas ocasiones a mostrado interés en manejar el concepto del bricollage
plasmándose en la arquitectura pero nunca en los planteos urbanísticos. Unos
de los ejemplos de las realizaciones arquitectónicas que reflejan un equivalente
a esta actitud del bricollage es la casa De Beistegui. En esta, la terraza con la
estufa descontextualizada, ubicada como centro de una composición

16
pictórica ,demuestra el aprecio por la idea del collage como un elemento
complementario en el diseño arquitectónico. Otro ejemplo a esta actitud es el
Pabellón Nestle en la exposición de 1928, en la cual los elementos figurativos se
integran a la composición de una manera dinámica.
Otras de las figuras que plantea un agrado por el collage, más próximo a
nuestros días, son figuras como Moretti, en la Casa del Girasole y Charles
Moore.
El collage es visto como un método que utiliza en la composición elementos
“sobrantes”, combinando imágenes dispares o descubriendo semejanzas ocultas
en cosas aparentemente opuestas otorgándoles dignidad. Se ha comparado
esta actitud con la del cubismo sintético por tomar elementos del uso común y
vincularlos desde una multiplicidad de puntos de vista dignificando los elementos
de la cotidianidad.
El collage implica una ruptura del pensamiento que desde la ilustración se tiene
del futuro y de la historia como un progreso continuo hacia la perfección. Esta
visión del progreso ligado a transcurso del tiempo esta presente en su extremo
en figuras como Marinetti, donde el concepto de velocidad unido al de revolución
y a su vez bajo la afirmación de que no sirve de nada mirar hacia atrás se
oponen la idea de Picasso, para el cual no hay pasado ni futuro en el arte, donde
no existe una evolución ni un recorrido hacia un ideal en la pintura y donde todo
queda congelado en el presente.
Otra vez hemos llegado a dos extremos, uno que avanza a gran velocidad
despojándose de toda tradición, de todo conocimiento pasado en busca de un
ideal, quizás utópico y otro que se planta como un árbol nutriéndose de todo
para lograr con ello, tal vez, una inmortalidad enraizada en el presente.
Proponiendo un protagonismo de la utopía y de la tradición mediante la ciudad
museo, mediante el collage, mediante la coexistencia de la ambigüedad y de la
ley, podemos admitir que es posible sacar provecho de la ironía de la utopía y
del conocimiento de la tradición y tomando ambos aspectos a la vez construir
una ciudad mejor, mas flexible, tolerante, y democrática.

17
8. CONCLUSIONES

La ciudad vista como un collage, capaz de conjugar elementos de diferentes épocas y culturas, y donde los
deseos sean factor determinante, se concibe como capaz de otorgar al hombre contemporáneo un espacio
mas humanizado y democrático. Donde se considera a auto-ironía y la ambigüedad como elementos
enriquecedores de la relación entre las personas y con el entorno.
Por ultimo, ser consientes del tipo de ciudad que se gestando bajo el espíritu consumista y del miedo
paranoico hacia el otro, que divide a los hombres entre los que tienen y los que no. Se enfatizan las
segmentaciones sociales y con ello espaciales; lo cual conduce a la gradual privatización de la ciudad y por
lo tanto a la desaparición de la ciudad como espacio publico.
Estas observaciones conducen a la reflexión sobre como la arquitectura puede contribuir al cambio social;
recordando a Le Corbusier en su planteo de “Arquitectura o Revolución”.

BIBLIOGRAFIA

 http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=306814
 Palladio y Le Corbusier. Visitando de nuevo dos edificios comparados Juan María Songel

 Los principios de la arquitectura moderna: sobre la nueva tradición del siglo XX


By Christian Norberg-Schulz

18

También podría gustarte