Está en la página 1de 14

Journal of Iberian and Latin American Studies, Vol. 6, No.

2, 2000

Lesbianismo e identidad sexual en la obra poética


de Cristina Peri Rossi
Carmen Dom´õ nguez
University of Paisley

Según Foucault (1992), la sexualidad ha estado sometida desde comienzos del


siglo XVII a un juego de exclusión, ha sido encerrada. Alrededor de ella se ha
creado todo un sistema de prohibicione s y de coacciones. El sexo se convierte
en un gran tabú, eso de lo que no se habla; el control que existe sobre él es
absoluto. Pero paradójicamente y sin que sea nombrado, comienza a generar toda
una serie de discursos: discursos de prohibición. Es necesario establecer los
mecanismos que lo controlen, que lo dirijan, que lo orienten hacia un único lado
posible: la reproducción.
La homosexualidad ha recorrido un largo camino de prohibicione s a lo largo
de la Historia, como muy bien documenta Foucault (1992): el silencio, el
castigo, la ofensa moral, la enfermedad, del que apenas ahora empieza a
resarcirse. Las coacciones asociadas a la historia de la sexualidad han ejercido
un control especialmente estricto con la homosexualidad y en particular con el
lesbianismo, alrededor de los cuales se han creado discursos de prohibición.
Con la obra de Peri Rossi asistimos a un cuestionamiento del sistema de
relaciones poder-control/sexualidad. Tanto en su narrativa como en su poes´õ a,
hay un claro rechazo de la heterosexualidad como única forma de intercambio
sexual. Esta idea está presente en toda su obra, aunque en algunos de sus textos
la perspectiva homosexual puede percibirse mejor. Frente a la autoridad del
discurso heterosexual, considerad o como el único leg´õ timo, Peri Rossi reivindica
nuevas formas de expresión de la sexualidad siempre abiertas, que no se agoten
nunca en algo cerrado, establecido y estructurado. As´õ , el auto-erotismo, las
relaciones homosexuales o incluso las relaciones incestuosas se abren paso como
formas diferentes pero igualmente posibles de expresar la sexualidad , formas que
excluyen juicios y prejuicios morales.
Peri Rossi subvierte el decreto de prohibición y silencio que se hab´õ a aplicado
a las sexualidades periféricas como la homosexualidad y el incesto. Nombrándo-
las restituye su existencia y les devuelve una entidad que les pertenec´õ a y les
hab´õ a sido negada.
En su libro de ensayos Fantas´õ as eróticas, Peri Rossi (1991b: 52) incluye
algunas re exiones sobre el lesbianism o y la homosexualidad masculina. Para la
autora,

Lo que caracteriza a la homosexualidad humana, es justamente una búsqueda y hallazgo


de objeto erótico singular, tan singular y especial que estad´õ sticamente es un compor-

1470-184 7 print/1469-9524 online/00/020145-1 2 Ó 2000 Taylor & Francis Ltd


DOI: 10.1080/1470184002001494 5
CARMEN DOMÍNGUEZ

tamiento minoritario. Dicho de otro modo, el objeto de deseo homosexual es tan


subjetivo, tan erótico, que transgrede la norma.

Dicho de otra manera, la homosexualidad es una práctica transgresora en s´õ


misma porque se opone a la norma social que establece las relaciones heterose-
xuales como las “normales.” La cuestión es tratar de discernir quién establece la
heterosexualidad como “la norma” y la homosexualidad como “la desviación” o
“la derivación” y por qué lo hace. Judith Butler cuestiona la idea de que la
heterosexualidad sea esa imagen “original” que supuestamente el lesbianism o
intenta copiar e imitar. Para Butler, sin embargo, existe un proceso constante por
el que la heterosexualidad se imita a s´õ misma, imitand o en realidad un ideal
ilusorio de lo que ser´õ a la identidad heterosexual. Butler argumenta que esa
noción de “origen” que la heterosexualidad quiere atribuirse es sospechosa,
porque no puede haber un origen sin algo que se derive de él. La noción de
origen implica unas consecuencias que se derivan de él y que conŽ rman su
originalidad . Butler continúa diciendo:
Hence, if it were not for the notion of the homosexual as a copy, there would be no
construct of heterosexuality as origin. Heterosexuality here presupposes homosexuality.
And if the homosexual as copy precedes the heterosexual as origin, then it seems only
fair to concede that the copy comes before the origin, and that homosexuality is thus
the origin, and heterosexuality the copy. (1998: 723)

Butler deconstruye, as´õ , la noción de heterosexualidad como “origen.” La


oposición binaria “origen/copia” se convierte en algo inestable, haciéndose
imposible, por lo tanto, establecer cuál precede a cuál.
Las prohibicione s que se han creado para controlar la sexualidad a lo largo de
la Historia consideran la función reproductora como el único motor válido de la
misma. De acuerdo con esto, el deseo, la fantas´õ a, no tienen ninguna cabida; sólo
hay espacio para el puro instinto que asegure el mantenimiento de la especie y
del sistema socio-económico. Para Cristina Peri Rossi, sin embargo, la construc-
ción imaginaria, la fantas´õ a, están en el origen del deseo. Sin fantas´õ a no hay
erotismo, sólo sexualidad , piensa la autora. En el cap´õ tulo “Nochevieja en el
Daniel’s”, incluid o en Fantas´õ as eróticas, Peri Rossi describe un bar de lesbianas
en Barcelona durante la Nochevieja del año 89, donde entra una pareja de
italianas que sigue a la perfección el modelo de las lesbianas que imitan una
conducta heterosexual. El bar aparece como un territorio liberado de las formas
sociales, de las obligaciones familiares y otros v´õ nculos convencionales . En ese
espacio las dos mujeres desarrollan su fantas´õ a de construir una pareja ideal,
simuladamente heterosexual. Ambas mujeres son como dos actrices que ejecutan
a la perfección sus papeles: una el de mujer, otra el de hombre. El elemento de
Ž cción, de imaginación, es consustancial a la fantas´õ a erótica. ReŽ riéndose a la
Ž cción que estas mujeres construir´õ an en sus noches de amor, la representación
de un coito imposible y, por tanto, imaginario, Peri Rossi añade:
Sólo los tontos o los excesivamente racionales (a veces son la misma cosa) se
preguntar´õ an por qué una mujer hermosa, y en plena posesión de todos sus encantos,
elige a una mujer disfrazada de hombre para hacer el amor, cuando hay tantos hombres
reales libres por el mundo, y bien dispuestos. He ah´õ el verdadero motivo: ella no quiere

146
LA OBRA POÉTICA DE CRISTINA PERI ROSSI

hombres reales, sino imaginarios. Mujeres que juegan a ser hombres, porque no lo son.
La realidad carece de fantas´õ a y de misterio. (1991b: 17)
Es decir, la fascinación de lo imaginario está por encima de la realidad. No
quiere decir esto que se pierda el sentid o de la realidad. Se pueden tener ambas
aptitudes muy desarrolladas, la percepción de la realidad y la construcción
imaginaria, pero sin esta última no existe la posibilidad de una vida erótica
enriquecedora. En este sentido, es interesante citar a Judith Butler cuando habla
de que no existe un “género propio” de un sexo más que de otro. Los “géneros”
se apropian, se teatralizan, como lo hace esa pareja de italianas en el bar de
Barcelona del texto de Peri Rossi. Butler aŽ rma:
Drag constitutes the mundane way in which genders are appropriated, theatricalized,
worn, and done; it implies that all gendering is a kind of impersonation and approxi-
mation. If this is true, it seems, there is no original or primary gender that drag imitates,
but gender is a kind of imitation for which there is no original. (1998: 722)

Esta idea del género como representación, como algo  otante para lo que no
existe original, atribuible a uno u otro sexo, subyace en toda la obra de Peri
Rossi. Puede decirse, en consecuencia, que tanto la heterosexualidad como la
homosexualidad se sirven de la idea de “género” como representación, no siendo
ninguna de ellas más leg´õ tima que la otra.
Amy Kaminsky, que ha analizado la presencia del lesbianismo en la obra de
Cristina Peri Rossi, se reŽ ere a la aparición de la homosexualidad en algunos
textos de la autora uruguaya como un desaf´õ o a las imposiciones y prohibicione s
creadas en torno a la sexualidad : “This offhand deŽ ance […] consists of
assuming one or the other gender provisionally , and by choice. Butch and femme
are not preordained by some im/balance of hormones but by whim and fancy;
they are a matter of performance” (1993: 130).
Por supuesto, las fantas´õ as pueden ser de muy diverso signo para los
homosexuales y los heterosexuales, pero en ambos casos se presupone un
cuestionamient o de la realidad tal como se nos ofrece: plana, sin misterios.
El elemento de Ž cción es fundamental, por lo tanto, y en el caso de la
homosexualidad se mezcla con la subversión de “la norma”.
En los poemarios de Peri Rossi el deseo homosexual aparece como tema
recurrente. En ellos el sujeto amado, deseado, es siempre la mujer, como aparece
en la tradición clásica: los poetas han cantado siempre al amor a través de un
cuerpo de mujer. Lo que no responde a la tradición es que la hablante l´õ rica sea
también una mujer, aunque disfrazada de hombre en muchos poemas. De manera
que entre la hablante l´õ rica y la mujer cantada se crea también una Ž cción
heterosexual. En algunos poemas la hablante l´õ rica usa formas gramaticales
masculinas para referirse a s´õ misma: “antes de ser devorado/antes de quedar
castrado” (Peri Rossi: 1971).1 Sin embargo, las relaciones que se establecen
entre ésta y la mujer cantada son de carácter homosexual. La hablante l´õ rica
pierde su ropaje masculino al referirse al cuerpo de la mujer, a su placer, a sus
orgasmos. As´õ nos encontramos con un canto lésbico del amor, que entroncar´õ a
con la poes´õ a de Safo y que se aleja del canon establecid o de poes´õ a amorosa,
donde generalmente una voz poética masculina canta el cuerpo de una mujer.
Kaminsky, que distingue entre los primeros poemarios de Peri Rossi y los más
147
CARMEN DOMÍNGUEZ

actuales, considera que la presencia del lesbianism o no es muy clara en los


primeros, aunque se hace más evidente en los últimos. La marca diferenciadora
la ve precisamente Kaminsky en el/la hablante l´õ rico/a, abiertamente masculino,
según ella, en los primeros libros. Para Kaminsky,
Attentive reading to those early poems shows that though the speaker is often male, the
sexuality represented is not phallocentric and the sexual activity described or alluded to,
though certainly within the heterosexual repertoire, is nothing that women cannot do
without a man. In other words, Peri Rossi’s Evohé is lesbian poetry lightly coded,
readable as heterosexual poetry because conventional erotic poetry has laid down tracks
in our minds that would take us straight. (1993: 121)

Parece ser que Kaminsky tiene diŽ cultades para reconocer el disfraz, el
elemento de Ž cción que comentábamos antes, como parte integrante del compo-
nente homosexual que impregna estos primeros poemas de Evohé (1971) que
ella misma menciona. Mientras que en los otros poemarios el homoerotismo es
un tema más, en Evohé es prácticamente el único motivo que ensarta todos los
poemas. Evohé se inicia con un ep´õ grafe de Safo: “Otra vez Eros que desata los
miembros me tortura, dulce y amargo, monstruo invencible ” (Peri Rossi 1971),
y sᎠca será toda la poes´õ a que el libro contiene. La mujer se convierte en la
materialización del deseo para la hablante l´õ rica. En algunos poemas se
maniŽ esta la naturaleza sagrada del amor lésbico al ser equiparad o el cuerpo de
la mujer al de un templo: “ni bóveda que yo avizore con más respeto/ni selva
tan fragante como su pubis/ni torres y catedrales más seguras” (Peri Rossi 1971),
y el acto de amor a la oración: “te murmuro entre las piernas/la más secreta de
las oraciones/Tú me recompensas con una tibia lluvia de tus entrañas” (Peri
Rossi 1971). Es decir, la homosexualidad no sólo aparece nombrada, enunciad a
expl´õ citamante, sino encumbrada a una categor´õ a sagrada. “Evohé” era el grito
de las bacantes o celebrantes de las Ž estas en honor a Baco. Si en un principio
las Ž estas bacanales ten´õ an un sentido religioso, después se fueron conjugand o
con lo profano. Este esp´õ ritu orgiástico, bacanal, domina en muchos poemas del
libro, como en los que se describe el orgasmo femenino:
y yo pienso que igual que sus periodos
han de sonar sus hombros
sus senos
malditamente me pongo a pensar en la música que
harán
sus piernas
y cómo temblarán sus cabellos
sacudidos en el trino. (Peri Rossi 1971)

Está claro que, a pesar de ese disfraz heterosexual, la mirada de la hablante l´õ rica
se dirige hacia el cuerpo de la mujer de un modo bien distinto a la tradicional
mirada del hablante l´õ rico masculino: es una mirada que se detiene en el cuerpo
de la mujer sin ser invasora y que lo describe de igual a igual.
En Descripción de un naufragio (1975) el cuerpo de la mujer se identiŽ ca con
la geograf´õ a marina y la hablante l´õ rica describe sensualmente sus curvas, huecos
y humedades. Los encuentros sexuales se convierten en abordajes “hacia su
vientre rosado, profundo” (1975: 65). En este libro Peri Rossi transforma a la
148
LA OBRA POÉTICA DE CRISTINA PERI ROSSI

mujer en paradigma del sujeto amado, único ser capaz de suscitar pasión. En
cualquier caso, en Descripción de un naufragio hay unas referencias muy claras
y concretas al exilio, al exilio pol´õ tico de la misma Peri Rossi y de otros muchos
compatriotas que se vieron obligados a abandonar Uruguay entre 1972–73 al
instaurarse la dictadura militar en 1973. Estas referencias al “naufragio colec-
tivo” de todo un pueblo diluyen de alguna manera la presencia del lesbianism o
en los poemas, y aunque está presente, no domina el conjunto del poemario.
En muchos poemas de Diáspora (1976), Peri Rossi juega deliberadamente con
el lenguaje despojando a los signiŽ cantes de su signiŽ cado y rompiend o la
sintaxis en un intento de escapar al orden simbólico del lenguaje y convertir el
“texto” en un ente autónomo. Aqu´õ conviene recordar que Julia Kristeva habla
precisamente de la literatura como del único discurso que no es un mero
depositario de Ž nas capas lingü´õ sticas, un archivo de estructuras, sino que
envuelve la suma del inconsciente, de lo subjetivo y las relaciones sociales en
gestos de confrontación y apropiación, destrucción y construcción. Kristeva dice:
According to a number of psycholinguists, “concrete operations” precede the acqui-
sition of language, and organize preverbal semiotic space according to logical cate-
gories, which are thereby shown to precede or transcend language […] But we shall
distinguish this functioning from symbolic operations that depend on language as a sign
system […] The kinetic functional stage of the semiotic precedes the establishment of
the sign; it is not, therefore, cognitive in the sense of being assumed by a knowing,
already constituted subject. (1998: 454)

Es este estadio preverbal del que habla Kristeva lo que podemos encontrar en
algunos de los poemas de Diáspora donde Peri Rossi explota el valor fonético
y léxico de los signos lingü´õ sticos, y explora el valor de sugerencia de esos
signos, más que su valor como portadores de “signiŽ cado”. Hay, en estos
poemas, una fascinación por el poder de la palabra para convocar el incon-
sciente, para escapar de la función simbólica del lenguaje. Varios de ellos juegan
con la reiteración de ciertos fonemas (“m” y “b”). La repetición constante de la
misma estructura sintáctica (pronombre de objeto directo femenino 1 verbo en
imperfecto de la primera conjugación) y la reiteración de los fonemas men-
cionados crean un ritmo especial que es capaz de sugerir un alto grado de
erotismo, claramente referido a una mujer. Este juego con el lenguaje sugiere al
mismo tiempo una atracción atávica por la mujer que es anterior a todo, incluso
al lenguaje mismo:
Yo la amaba
la miraba
la amuraba
la moraba
la habitaba
la hablaba
la jalaba
la muraba
la bariba
la
gran
mora. (Peri Rossi 1976: 15)

149
CARMEN DOMÍNGUEZ

Otro poema del libro presenta una variación respecto a éste, repitiend o la
misma estructura sintáctica en su primera parte y transformándola en la segunda.
Aqu´õ vemos de nuevo la repetición de los fonemas “b” y sobre todo “m”, que
por asociación de sonidos podemos relacionar con la palabra “mujer.”
Yo la amaba
la muraba
la miraba la
desde la mezquita
madura
morena
mistrala
húmeda
y
morborescente. (Peri Rossi 1976: 19)

En Diáspora también aparece un poema que hace referencia expl´õ cita a la


belleza del lesbianism o y que puede leerse como toda una declaración de
principios sobre la aceptacion de la identidad de género. Tal vez sea éste uno de
los poemas más claros en cuanto a su intención dentro de esta “poética lesbiana”:
A los poetas que amaron su desnudez
les diré:
mucho mejor que ella quitándose el vestido
es ella desŽ lando por las calles de Nueva York
—Park Avenue—
con un cartel que dice
“Je suis lesbianne. I am beautiful.” (Peri Rossi 1976: 63)

En el diálogo que establece la hablante l´õ rica con otros “poetas” descubrimos un
rechazo de la poes´õ a tradicional sobre la mujer, donde ésta ha sido mero objeto
pasivo de la mirada masculina. Lo que nos propone la hablante l´õ rica en este
poema no es sólo una imagen de la mujer como sujeto, activa, desŽ lando por las
calles de Nueva York, sino que además aparece inmersa en un proceso de
liberación personal, transgrediend o la norma y proclamand o en un cartel lo
impronunciable , aquello de lo que nunca se habla: “Soy lesbiana”. Pero es
necesario subvertir también todo el sistema connotativo que la “norma” ha
querido asociar con el lesbianism o y la homosexualidad en general (perversión,
degeneración, enfermedad), y que intenta identiŽ car el lesbianism o con una
desviación de la “normalidad”. Por eso la hablante l´õ rica va más lejos al hacer
proclamar a la mujer: “soy lesbiana y soy hermosa”, apropiándose as´õ del
término “hermosura” que hab´õ a sido negado al lesbianism o por el discurso
dominante. Como dice Kaminsky al referirse a este poema: “Her beauty is not
conferred on her by the male gaze or androcentric discourse, but claimed—and
not for men, but for herself and for other women.” (1993: 132) Si la homose-
xualidad ha estado sometida a un proceso estricto de prohibición y mutismo, el
lesbianism o ha experimentad o doblemente este proceso. En la declaración del
poema descubrimos un ´õ ntimo orgullo de ser lesbiana, de proclamarlo y de
asumir el lesbianism o como goce.
En Lingü´õ stica general (1979), otro de sus libros de poemas, Peri Rossi
150
LA OBRA POÉTICA DE CRISTINA PERI ROSSI

reivindica la subversión del amor lesbiano: “parejas en subversión al orden


domesticado” (1979: 74), subversión que la autora proclama incluso desde la
irreverencia religiosa, atacando al mismo tiempo al poder religioso que ha
ejercido un fuerte control sobre la sexualidad y que ha mantenid o una postura
decididamente represora contra todas las manifestaciones homosexuales: “Si has
sido hecha/a imagen y semejanza de Dios/he de decir/que mucho más que al
Padre/amo a la hija imperfecta” (Peri Rossi 1979: 59). A diferencia de sus
primeros poemarios, en éste la hablante l´õ rica se deŽ ne claramente como mujer,
abandonand o deŽ nitivamente el ropaje masculino y estableciend o una relación
de igual a igual con la amante: “Te amo como mi semejante/mi igual mi
parecida/de esclava a esclava/[…]/mi igual, mi hermana, mi semejante” (Peri
Rossi 1979: 74). Es interesante mencionar esa reincidencia en la semejanza que
convierte a las dos mujeres en iguales no sólo desde el punto de vista de una
relación jerárquica, aboliend o las jerarqu´õ as, sino desde la asunción por parte de
las dos del mismo género. El poema se convierte en una reivindicación del hecho
de poder amar “lo que es igual”, y no lo que impone el discurso heterosexual:
amar sólo “lo diferente”. En otro poema del libro se menciona espec´õ Ž camente
la subversión que supone el amor entre dos mujeres en relación a los sistemas
de control y prohibición establecidos por el poder pol´õ tico, la Iglesia y la
Medicina:
Nos mirarán con curiosidad -estas dos muchachas-
y quizás, si somos lo suŽ cientemente sabias,
discretas y sutiles
perdonen nuestra subversión
sin necesidad de llamar al médico
al comisario pol´õ tico o al cura. (Peri Rossi 1979: 73)

Es decir, sólo el silenciamiento , la ocultación, la discreción, pueden hacer que


los poderes que controlan la sexualidad “perdonen” esa conducta subversiva, ya
que entienden esa conducta como “desviación de la norma heterosexual”. Butler
(1998: 727) apunta: “Well, consider the way in which heterosexuality naturalizes
itself through setting up certain illusions of continuity between sex, gender, and
desire”. Efectivamente, la continuidad entre sexo y género es una pura ilusión
que el discurso heterosexual ha creado y mantenid o para legitimarse a s´õ mismo
como el único discurso posible y deslegitimar los discursos alternativos. Es
precisamente la imposición del discurso un´õ voco heterosexual lo que critica Peri
Rossi en el siguiente poema, donde hay una clara referencia a la diŽ cultad de
mostrar la “semejanza”. El disfraz, aqu´õ , aparece como máscara, más que como
representación o Ž ccionalización:
y a la noche quizás salgamos a pasear
tú y yo vestida de varón
y la otra de mujer
como consagra
el uso de la especie
y consejo divino. (Peri Rossi 1979: 76)

El poema admite dos lecturas, aunque nos inclinar´õ amos más por la segunda: por
151
CARMEN DOMÍNGUEZ

un lado puede verse el elemento de Ž cción o fantas´õ a creado deliberadamente por


la pareja, al vestirse una de ellas de varón. Por otro lado, parece evidente el
Ž ngimiento casi obligad o de ese rol de varón, ya que sólo la pareja heterosexual
aparece consagrad a por las convenciones, la costumbre, la ley y la Iglesia.
Babel bárbara (1991a) continúa la l´õ nea de libros anteriores al plasmar la
pasión amorosa que despierta la mujer en la hablante l´õ rica. Babel representa a
la mujer universal: “Yo te bautizo Babel entre todas las mujeres/[…]/Babel de
la diversidad/ambigua como los sexos” (Peri Rossi 1991a: 15). Babel es la
ambigüedad, la confusión de lenguas y sexos, por la que la hablante l´õ rica
maniŽ esta a cada paso su deseo. En este libro Peri Rossi vuelve a reincidir en
los juegos con el lenguaje, con la sonoridad de las palabras, repetición de
fonemas, etc. En el poema “Letan´õ a”, por ejemplo, aparece una incesante
repetición del fonema “b”, contenido también doblemente en las dos palabras
que componen el t´õ tulo del poemario (Babel Bárbara):

Las palabras convocan


y mientras te amo
voy pronunciando lenguas
[…]
el báculo, las bengalas, Baden-Baden,
las belladonas de tu lecho, Berna,
el bálsamo, el benju´õ , Besançon, besar, Bilbao
y Babel,
bifurcada en dos,
como su sexo. (Peri Rossi 1991a: 71)

El Ž nal del poema subraya esa idea de la duplicidad o ambigüedad de la


identidad sexual que Peri Rossi repite en muchos de sus escritos. Varios poemas
ofrecen una enumeración casi caótica de adjetivos, sólo ordenados por orden
alfabético, que deŽ nen a Babel, la mujer universal: “Ambigua y anacrónica,/
Belicosa, beligerante,/Coral y cruenta,/Durmiente, desvelada,/Ebria, ensimis-
mada” (1991a: 49). En este poemario se observa una pasión desmesurad a por el
lenguaje, por el signiŽ cante como objeto venerado: “soy la ciega de las
lenguas/la Casandra en la noche oscura de los signiŽ cantes” (1991a: 15);
“Descubre palabras raras/y las lanza entre los dientes” (1991a: 16). La hablante
l´õ rica se está reŽ riendo precisamente a lo que Kristeva llama “semiotic rhythm
within language.” Dice Kristeva: “indifferent to language, enigmatic and femi-
nine, this space underlying the written is rhythmic, unfettered , irreducible to its
intelligibl e verbal translation; it is musical, anterior to judgement, but restrained
by a single guarantee: syntax.” (1998: 456) Peri Rossi habla en estos poemas de
una nostalgia del para´õ so anterior a la palabra, a la instauración del lenguaje
simbólico: “Nostálgicos para siempre/del para´õ so antes de Babel” (1991a: 11).
Esa libertad del signiŽ cante para liberarse de su signiŽ cado, atendiendo al ritmo,
a la musicalidad , que mencionaba Kristeva, aparece aludida en la mayor´õ a de los
poemas. En el libro, el mito del origen de las lenguas se conjuga con el del
origen de la mujer para hablar de la historia de una pasión amorosa. El último
poema, titulad o “El parto”, cuenta precisamente el nacimiento de la palabra,
palabra desnuda, sin lugar en el diccionario, que surge de las entrañas de Babel.
152
LA OBRA POÉTICA DE CRISTINA PERI ROSSI

En Otra vez Eros (1994), Peri Rossi vuelve a encabezar el libro con el mismo
ep´õ grafe de Safo que aparece en Evohé: “Otra vez Eros que desata los miembros/
dulce y amargo/monstruo invencible” (1994), ep´õ grafe que incluso le propor-
ciona el t´õ tulo. Estos son poemas que cantan la historia de una pasión amorosa
y la amargura de su destrucción. Aqu´õ la hablante l´õ rica se deŽ ne abiertamente
como mujer en todos los poemas. En “Final del trayecto” se recontextualizan los
avatares de una “hero´õ na” de poema épico contemporáneo:
Después de las terribles pruebas del amor
y del fuego
—quemé mi útero y mis ovarios—
después de los desmesurados trabajos del d´õ a
[…]
no hab´õ a bella princesa cuyo amor
curara las heridas
no hab´õ a tierna patria adonde volver
ni un castillo de puente levadizo
No hab´õ a medallas
No hab´õ a honores
Especialmente
no hab´õ a doncella
no hab´õ a princesa. (Peri Rossi 1994: 41)
En este poema nos encontramos con la inversión total del héroe de caballer´õ as,
con una nueva hero´õ na que tiene útero y ovarios, y que espera a una princesa
como recompensa de sus fatigas, no a un pr´õ ncipe azul. Pero lamentablemente
para esta nueva hero´õ na no va a haber ningún tipo de recompensa: ni el amor,
ni las medallas, ni la tierna patria. Su condición de mujer la desposee de todo
lo que la tradición otorga al héroe varón. En este libro surge de nuevo la
transgresión relacionada con la identiŽ cación sexual. En el poema titulad o
“Condición de mujer” se lee:
Soy la advenediza
la perturbadora
la desordenadora de los sexos
la transgresora. (1994: 11)
La ambigüedad sobre la atribución de un género u otro sigue caracterizando
estos poemas: “Se preguntaron/[…]/Si era hombre o mujer/qué atributos pose´õ a”
(1994: 10). En otro poema la hablante l´õ rica habla de “El acto ritual de
amancebarnos/diluidas las falsas fronteras de los sexos” (1994: 34). Y en todos
los poemas surge, de una forma más o menos abierta, la pasión lesbiana: “Ante
la previsibe muerte/la fricción de tu cuerpo desnudo/la humedad de las mucosas/
el lamento vulvar” (1994: 20).
En consecuencia, podemos aŽ rmar que la pasión lesbiana atraviesa toda la
obra poética de Cristina Peri Rossi, siendo más evidente en algunos poemarios
que en otros.
En su obra narrativa también son numerosos los textos que refutan la
presunción de la heterosexualidad de ser la única forma posible de relación
sexual, aunque debido a la extensión de este art´õ culo hemos decidido no
ocuparnos de ellos. Es interesante, sin embargo, subrayar que en un fragmento
153
CARMEN DOMÍNGUEZ

de La nave de los locos dos personajes concluyen que la ambición o atribución


de un sexo es neurótica. Uno de los personajes aŽ rma: “Todo el mundo se
atribuye un sexo […]. Nos pasamos la vida aŽ rmándolo […]. La vida entera
procurando convencer a los demás y a nosotros mismos de que poseemos un
sexo, con identidad propia” (1989: 129). Esa necesidad de atribuirse un sexo es
obsesiva, no deja lugar a la improvisación, al deseo. Lo que importa realmente
es la voluntad de “querer ser”. En Fantas´õ as eróticas, Peri Rossi aŽ rma que “El
ser se revela más en lo que desea ser que en lo que es” (1991b: 18), y,
reŽ riéndose a la pareja de italianas del bar de Barcelona, una de las cuales
aparece disfrazada de hombre, habla de “la Ž cción de ser otro, de elegir el sexo
como se elige el color del vestido” (1991b: 18). Esta idea se repite constante-
mente en otros textos, como en el cuento “La rebelión de los niños”, donde el
niño-narrador se pregunta si su hermano se habrá decidido ya por alguna
manifestación especial de la sexualidad, “o si querrá informarse bien antes de
decidir” (1988: 125). Es decir, se supone que la sexualidad es una elección y no
una imposición del sexo biológico.
Esta es una de las ideas fundamentales que se desprende de toda la escritura
de Peri Rossi: la identidad sexual debe ser asumida por uno mismo con
independencia de la imposición biológica y la imposición social. La autora
declara en “Del libro de la memoria”, parte de un libro inédito del que
aparecieron varios fragmentos en Quimera, que “La identiŽ cación sexual siem-
pre es un equ´õ voco, porque la identidad nos la conceden los demás” (1990: 78).
Diana Fuss explica que la teor´õ a homosexual está dividid a en dos corrientes
opuestas: por un lado, los que aducen supuestos esencialistas o naturales en la
creación del sujeto homosexual, entre los que se encuentran los organizadores
pol´õ ticos del movimiento gay, los cuales apoyar´õ an la idea de una identidad gay
o lesbiana universal; por otro lado, la teor´õ a gay más reciente, que descarta la
idea de una identidad gay o lesbiana universal como una esencia y entiend e que
el sujeto homosexual no es producido naturalmente sino discursivamente :
Recent gay theory […] has increasingly rejected any such adherence to a natural,
essential, or universal gay identity and emphasized instead “the making of the modern
homosexual”——that is, the way in which the homosexual subject is produced not
naturally but discursively, across a multiplicity of discourses. (Fuss 1989: 97)

La teor´õ a sobre el discurso de Foucault ha tenido un gran impacto en el campo


de la teor´õ a homosexual. Al desencializar la sexualidad e historizar la homo-
sexualidad , Foucault ha creado el marco para las disputas sobre la identidad del
sujeto homosexual entre teóricos y activistas gay. En relación a esta controversia
es fundamental el concepto de “identity politics”. Dice Fuss que “the term
identity politics refers to the tendency to base one’s politics on a sense of
personal identity—as gay, as Jewish, as Black, as female” (1989: 97). En el
campo de la teor´õ a homosexual existe una tendencia que pretende refundir los
términos “identidad ” y “esencia”. En general, dice Fuss, “current lesbian theory
is less willing to question or to part with the idea of a ‘lesbian essence’ and an
identity politics based on this shared essence” (1989: 98). Sin embargo, entre los
teóricos gays ha sido más frecuente la adherencia al pensamiento de Michel
Foucault sobre la construcción histórica de las sexualidades. Es decir, según esta
154
LA OBRA POÉTICA DE CRISTINA PERI ROSSI

corriente, no existe una esencia del ser homosexual o heterosexual, sino que
éstos se crean bajo múltiples circunstancias, sometidos como están a distintos
tipos de discursos y condicionamientos. Dentro de esta corriente puede ubicarse
también la escritura de Peri Rossi. Su obra establece un continuo diálogo con las
cuestiones teóricas sobre el género y la identidad sexual. Toda ella se caracteriza
por un cuestionamient o de los roles sexuales y una diŽ cultad sostenid a para
asignar una identidad sexual Ž ja a sus personajes. En una entrevista concedida
a Elena Golano en 1982, Peri Rossi dec´õ a: “La atribución de un sexo es casi
siempre neurótica. Querer ser hombre, o querer ser mujer, o querer ser homo-
sexual, siempre es neurótico. Y lo es porque crea una tensión entre la multipli-
cidad del ser y las exigencias sociales.” (Golano 1982: 50) Es importante extraer
de aqu´õ la expresión “multiplicidad del ser”, que re eja la naturaleza de muchos
de los personajes de las novelas y cuentos de Peri Rossi. El “ser” en sus obras
no es un´õ voco, y no puede reducirse a una simplista oposición binaria (mas-
culino/femenino), de ah´õ esa diŽ cultad de encasillamiento en géneros sexuales
inmutables. Los personajes de la mayor parte de sus textos son ambiguos en
cuanto a la adscripción a uno u otro género ya que se resisten a una estricta
inclusión dentro del género-Hombre o el género-Mujer. La ambigüedad, la
máscara, es una constante de estos personajes, llegando a producirse en muchos
de ellos un proceso de androginia. En la novela La nave de los locos, por
ejemplo, hay una escena de lesbianismo entre dos personajes, uno de ellos una
mujer, el otro alguien no deŽ nido, que puede ser una mujer o un travesti. Lo
signiŽ cativo es que se trata de “alguien que se hab´õ a decidid o a ser quien quer´õ a
ser y no quien estaba determinad o a ser” (1989: 191). Es decir, nuevamente se
subraya el predominio de la voluntad o el deseo frente a la determinación
biológica o la imposición social. Entre los dos personajes se crea un juego de
máscaras sobre la identidad sexual: uno de ellos imita a Marlene Dietrich en El
ángel azul, un modelo andrógino, ambiguo; el otro imita a Dolores del R´õ o. Es
el “modelo lesbiano de la ambigüedad, de la incertidumbr e o duplicidad sexual”,
según palabras de Peri Rossi (1991b: 15).
Digamos, para concluir, que en las obras de Peri Rossi la posibilidad de elegir
la propia identidad sexual se presenta, por lo tanto, como una forma más del
ejercicio de la libertad , del respeto hacia las tendencias sexuales minoritarias, y
como cuestionamiento de formas de conducta aceptadas e impuestas por la
norma. Debemos añadir que en sus últimas obras, tanto poéticas como narrativas,
la cuestión de la identidad sexual ha pasado a un primer plano, lo que demuestra
hasta qué punto ha llegado a convertirse en materia prioritaria para sus intereses
estéticos.

Notas
1
La edición que manejamos de Evohé carece de paginaci ón. Por lo tanto, todas las citas de esta obra aparecen
sin el número de página.

Referencias
Butler, Judith (1998) “Imitation and Gender Insubordination ”, in Julie Rivkin and Michael Ryan (eds), Literary
Theory: An Anthology, Oxford: Blackwell Publishers, pp. 722–30.

155
CARMEN DOMÍNGUEZ

Dom´õ nguez, Carmen (1994) “Cristina Peri Rossi”, Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes,
Wesport, CT: Greenwood Press, pp. 316–21.
Foucault, Michel (1992) Historia de la sexualidad, trans. Mart´õ Soler, Madrid: Siglo XXI.
Fuss, Diana (1989) Essentially Speaking, New York: Routledge.
Golano, Elena (1982) “Soñar para seducir: entrevista con Cristina Peri Rossi”, Quimera, November: pp. 47–50.
Kaminsky, Amy K. (1993) “Cristina Peri Rossi and the Question of Lesbian Presence”, in Reading the Body
Politic: Feminist Criticism and Latin American Women Writers, Minneapolis: University of Minnesota
Press, pp. 115–56.
Kantaris, Elia (1989) “The Politics of Desire: Alienation and Identity in the Work of Marta Traba and Cristina
Peri Rossi”, Forum for Modern Languages, 25.3: pp. 248–64.
Kristeva, Julia (1998) “Revolution in Poetic Language”, in Julie Rivkin and Michael Ryan (eds), Literary
Theory: An Anthology, Oxford: Blackwell Publishers, pp. 451–63.
Mira, Alberto (1999) Para entendernos . Diccionario de cultura homosexual , gay y lésbica, Barcelona:
Ediciones de la Tempestad.
Olivera-Williams, Marõ´a Rosa (1986) “La nave de los locos de Cristina Peri Rossi”, Revista de Cr´õ tica
Literaria Latinoamericana, 7.23: pp. 81–9.
Peri Rossi, Cristina (1971) Evohé, Montevideo: Girón.
——. (1975) Descripción de un naufragi o, Barcelona: Lumen.
——. (1976) Diáspora, Barcelona: Lumen.
——. (1979) Lingü´õ stica general, Valencia: Prometeo.
——. (1988) La rebelión de los niños, Barcelona: Seix Barral.
——. (1989) La nave de los locos, Barcelona: Seix Barral.
——. (1990) “Del libro de la memoria”, Quimera 100: 76–9.
——. (1991a) Babel Bárbara, Barcelona: Lumen.
——. (1991b) Fantas´õ as eróticas, Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
——. (1994) Otra vez Eros, Barcelona: Lumen.
Rodr´õ guez, Mercedes M. de (1990) “Oneiric Riddles in Peri Rossi’s La nave de los locos”, in Ben Lawton
and Anthony Tamburri (eds), Romance Languages Annual 1989, West Lafayette, IN: Purdue Research
Foundation, pp. 521–7.
Verani, Hugo (1982) “La rebelión del cuerpo y el lenguaje”, Revista de la Universidad de México, 37.11:
pp. 19–22.

156
Copyright of Journal of Iberian & Latin American Studies is the property of Routledge and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte