Está en la página 1de 11

FORMATO

“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 1de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

1. Identificación Personal

Estudiante

Egresado
Apellidos y Nombres Celular E –mail Programa

CRISTOPHER LOZADA 3214998434 Arq.cristo@outlook.com ARQUITECTURA X


VEGA

2. Ubicación de la
Propuesta

Departamento de Investigación: VILLAVICENCIO (META)

3. Contenido de la Propuesta

1. ANÁLISIS DE LA FUNCIONALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE


VILLAVICENCIO, EJEMPLO DE RECUPERACION DE IDENTIDAD Y FUNCIONALIDAD
DEL PARQUE EL HACHA

2. Área: Municipio de Villavicencio Meta Commented [h1]: HUMANIDADES


2.1 patrimonio cultural y turístico Commented [h2]: CIENCIAS, TECNOLOGIAS E
2.2 El valor de los espacios de encuentro y difusión INNOVACION DE LAS AREAS SOCIALES Y HUMANAS
Commented [h3]: PROCESOS ESPACIALES,
3. Estado del arte: Hoy, el espacio público de la ciudad tiene una importancia trascendental dentro DINAMICAS SOCIALES Y POBLACIONALES

de las condiciones de vida de sus habitantes, como un espacio polifacético de relaciones entre los
grupos sociales. En un mundo cada día más urbano, la sostenibilidad social, ambiental y espacial
de las ciudades es la principal preocupación de la administración pública, urbanistas y profesionales
en planificación; los espacios públicos verdes y recreativos han vuelto a ser objeto de interés como
lugares para el ocio y la salud de sus habitantes, a causa de los múltiples beneficios, producto de
sus elementos naturales y a su importancia como espacios de cohesión social, incluyentes como
espacio público para los diferentes grupos de la población.
La presente investigación pretende demostrar, a través de un diagnóstico técnico de las
características de los parques en materia de equipamiento, diseño, actividades lúdicas recreativas y
tipología de usuarios, la funcionalidad que cumplen los parques del municipio de Villavicencio,
respecto de su propósito como parques públicos. Para ello, se considera, además, la opinión de los
ciudadanos, como un criterio de percepción añadido en el proceso de ordenamiento urbano,
emanado de una encuesta.
Este trabajo aspira a ser un instrumento para el mejoramiento de la ciudad de Heredia, sirviendo
como insumo en materia de planificación territorial para el gobierno local y su Plan Regulador. Es
importante destacar que Heredia forma parte del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, siendo
una de las cuatro ciudades más importantes en cuanto a concentración de actividades, bienes,
servicios y población y por ello, necesita ser rigurosamente planificada como ciudad compacta,
ambiental y urbanamente sostenible, en favor de la población. Commented [h4]: Son párrafos sobre el objeto de estudio que se
elabora a partir de Documentación científica de los últimos 4 años,
en bases de datos, envió archivo de apoyo
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 2de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

4. Planteamiento del Problema y la pregunta de investigación: Commented [h5]: Citar la información en norma APA es así:
Apellido, (año)

Históricamente, los espacios públicos fungían como lugares de reunión, donde se desarrollaba la
mayor parte de la vida social de la ciudad, teniendo gran importancia desde civilizaciones antiguas.
El ágora griega y el foro Romano son ejemplos de sitios donde la gente realizaba actividades
sociales, trataba aspectos políticos y se recreaba. las calles, parques y plazas dejan de ser simples
partes residuales entre viviendas para convertirse en espacios definidos, conectores de los espacios
construidos, donde se daban actividades de tipo mercantil, propiciando, asimismo, la interacción y
cohesión social.

Pese a ello, la función del espacio público se ha visto afectado por el crecimiento difuso de las
ciudades, la industrialización y su impacto social, han transformado los centros urbanos en espacios
segregados y deshumanizados, debilitando la cohesión social y el tiempo de ocio de los
ciudadanos. Dicho fenómeno provocó el éxodo de la burguesía a áreas rurales, en busca de áreas
naturales, espacios de relajación y recreo, dejando el congestionado y polucionado centro de la
ciudad para los obreros y clases sociales populares.

A partir de este tipo de ciudad, difusa, desarticulada, carente de áreas verdes y agresiva para el
peatón, se comenzó a retomar el interés por recuperar las ciudades y mejorar el modo de vida de
sus habitantes; se iniciaron propuestas para descongestionar las grandes urbes, entre ellas el
modelo de ciudad jardín, cuya combinación de elementos rurales y urbanos, potencializa mayor
interacción en los espacios públicos.

En contraposición con este avance en planificación urbanística, los cambios económicos,


socioculturales y espaciales a escala global, principalmente el fenómeno de la globalización,
generaron nuevas necesidades y opciones lúdico-recreativas por parte de los ciudadanos. En
ciudades de países subdesarrollados, estas necesidades no han sido abarcadas, porque los
parques y el espacio público, en términos generales, no se han adaptado para dichas necesidades,
llevando así a una pérdida o cambio de identidad y función de éstos.

Los espacios públicos como plazas y parques urbanos deberían funcionar como lugares de
permanencia y encuentro colectivo, a través del desarrollo de actividades recreativas, un espacio de
cohesión social, de disfrute de los ciudadanos, un pulmón de ocio y de naturaleza; su funcionalidad
es esencial para mejorar el modo de vida de la población urbana.

Esta situación se debe a factores socioeconómicos, políticos, culturales y espaciales, entre ellos, la
globalización, que favorece la aparición e implantación de grandes centros comerciales, cuya oferta
recreativa y lúdica es más diversificada, en comparación con la de los parques, situación que
amenaza con sustituirlos como los espacios de cohesión social por excelencia.

Centros comerciales como ése, poseen restaurantes, bares, áreas de juegos para niños, comercios,
e incluso, elementos que son propios de los parques públicos, como bancas, pasos peatonales,
fuentes y jardines. Asimismo, existe en ellos vigilancia constante, con seguridad privada, lo que
favorece la preferencia por estos sitios comerciales y de ocio.

Por otra parte, el acceso al espacio público “verdadero” se ve perjudicado por la escasez de áreas
verdes recreativas de tipo público, además de que las existentes yacen desarticuladas como
espacio social, y no se ajustan a las necesidades recreativas de los diferentes tipos de usuarios,
siendo excluyentes, inseguras y con deficiencias en equipamiento y diseño.
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 3de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

Es necesario recuperar y democratizar el parque como espacio público, en donde todos los grupos
sociales tengan igualdad de oportunidades en uso y aprovechamiento de sus elementos, así como
destinar nuevos lotes para este fin. El municipio de Villavicencio debe asumir la gestión en esta
materia, para que vuelva a generarse ese sentimiento de pertenencia de la población hacia su
ciudad, reactivando la cohesión social y la inclusión de los diferentes grupos de la sociedad.

Los parques públicos e inmuebles históricos de la ciudad de Villavicencio no están cumpliendo con
la función que les corresponde, es decir, que la funcionalidad de los parques se encuentra
desfasada con las tendencias de hoy en cuanto a demanda lúdica y recreativa, que, a la postre, ha
desarticulado los parques del resto de la ciudad, debilitando así la imagen urbana. La causa
principal de esta situación se debe a deficiencias en gestión, mantenimiento y planificación en los
espacios públicos por parte de la administración pública, refractadas en equipamiento obsoleto e
inapropiado, escasez de actividades recreativas, inseguridad, degradación del paisaje e incluso en
el propio estilo de los parques, que a la mismo tiempo ha contribuido con la pérdida de su
funcionalidad socio recreativa, natural y ambiental.

Surge, entonces, la interrogante: ¿Qué debe hacerse para reconvertir los parques, acorde con las
necesidades actuales de los diferentes grupos sociales? Commented [h6]: Que variables se deben implementar y
reconvertir los paraqués acordes a las necesidades actuales de los
diferentes grupo sociales que los aprovechan.

5 OBJETIVOS (General y Específicos):

Objetivos generales

Analizar la funcionalidad de los parques públicos de la ciudad de Villavicencio, referente a Commented [h7]: refuncionalizar o revitalizar
recreación y cohesión social, estudiando su diseño, equipamiento, seguridad ciudadana, tipología
de usuarios y actividades recreativas, e incluyendo propuestas de mejoramiento.

Objetivos específicos

Diagnosticar las características físicas y geográficas de los parques. Commented [h8]: No aplica

Determinar la tipología de usuarios y sus actividades en los parques públicos.

Indagar la opinión de la población de estudio, respecto de la funcionalidad, problemática y


expectativas hacia los parques públicos de la ciudad de Villavicencio.

Proponer mejoras en los espacios públicos y edificios para renovar y mejorar su funcionalidad.

6. JUSTIFICACIÓN: Commented [h9]: Citar la información en norma APA


Los parques públicos y los monumentos históricos deberían ser espacios de identidad e integración
social y cultural de la ciudad. Sin embargo, en el caso de varias ciudades no solo en Colombia sino
en la mayor parte de Latinoamérica, esta funcionalidad sólo se cumple parcialmente. Estos
elementos no cuentan con las condiciones adecuadas de diseño, equipamiento y de actividades
lúdico-recreativas; por lo tanto, los coloca en desventaja respecto de los grandes centros
comerciales, cuya oferta recreativa es “superior”. Los parques y las vías, por su naturaleza de
espacios públicos, deben volver a ser los principales sitios de cohesión social para los distintos
grupos sociales. Para lograrlo, es necesario intervenir en su recuperación, evaluando sus
condiciones y funciones, para así elaborar propuestas que revitalicen dichos espacios.
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 4de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

Esta investigación pretende, estudiar el espacio como categoría social, donde sociedad y naturaleza
son inherentes, pretendiendo recuperar los espacios públicos y optimizar el paisaje urbano en pro
de mejorar las condiciones de vida de la población, en cuanto a confort, esparcimiento y cohesión
social. Este trabajo es un esfuerzo por estudiar la funcionalidad del espacio público
geográficamente, considerando aspectos de percepción humana y de diseño urbano.

Así mismo, este trabajo intenta ser un aporte dentro del plan de ordenamiento territorial urbano, al
estar ajustado dentro el paradigma del ordenamiento de las ciudades compactas, planificadas en
función del peatón, con transporte público eficiente y espacios públicos funcionales de calidad. Al
ser la planificación y el ordenamiento urbano tareas de la administración pública, el presente estudio
pretende ser un incentivo de contribución al mejoramiento del modo de vida urbano, pues recuperar
el espacio público es de vital importancia para contribuir con el ordenamiento urbano de
Villavicencio.

7. MARCO DE REFERENCIA (Geográfico, histórico, teórico, conceptual, legal, según el Commented [h10]: Nombrar y describir las categorías de
problema a investigar): estudio
Commented [h11]: Nombrar y describir los conceptos de
estudio
En las últimas décadas, la recuperación del espacio público como lugar de interacción y de
recreación para los ciudadanos, y la rehabilitación del patrimonio histórico han tenido gran auge en Commented [h12]: Nombrar y describir las leyes, decretos,
resoluciones y demás normas que apliquen al estudio
las propuestas de intervención de entidades gubernamentales, empresas privadas y profesionales
en planificación y ordenamiento territorial. La necesidad de mejorar el medio ambiente urbano,
insostenible en casi todas las ciudades latinoamericanas, es la nueva tarea de la planificación
urbana.
La planificación del espacio público a escala internacional se ha llevado a cabo con seriedad y
constancia en países como España, Francia, Brasil, Japón y Colombia. El nuevo interés de
recuperar el espacio público por parte de gobiernos locales y organizaciones alrededor del mundo
ha generado importantes e innovadoras investigaciones y acciones en estos espacios, logrando el
mejoramiento del espacio público y del patrimonio edificado.
Ciudades a nivel mundial como Yokohama (Japón), Xhanti (Grecia), Vittoria y Segovia (España),
son importantes ejemplos en el ámbito de la planificación del espacio público y del patrimonio
histórico. En el caso de Yokohama, a finales de los años 60, el ayuntamiento puso en marcha un
proyecto de rehabilitación urbana, para conectar espacial y funcionalmente dos importantes centros
urbanos, conservando rasgos históricos y geográficos propios de cada centro. Entre los objetivos
principales estaban: preservar áreas de valor simbólico por medio de enlaces entre espacios
peatonales, crear paisajes urbanos en cada manzana, construir espacios públicos atractivos,
aprovechando el carácter del puerto, conservar y reutilizar los lugares dotados de un valor histórico
y producir un diseño urbano de calidad.
En el contexto europeo, se destaca el caso de Xhanti, ciudad que logró, gracias a un planeamiento
estratégico, un desarrollo social, económico y cultural, impulsado en parte por la conservación de
los centros históricos y de los asentamientos urbanos.
En España, los llamados Planes Verdes son importantes instrumentos de planificación de los
espacios públicos, pues promueven la recuperación de espacios públicos y protección del
patrimonio histórico. Vittoria, una ciudad con una cuidadosa planificación de estos espacios,
estableció a partir de 1979, una serie de políticas y acciones para la mejora de la calidad urbana y la
cohesión social, a favor del peatón y no del vehículo automotor, y en defensa de 15 las zonas
verdes. Entre los criterios tratados se destacan: la rehabilitación y protección del patrimonio, la
creación de nuevos espacios públicos, renovación de la infraestructura, equipamiento y la
ampliación de la trama verde.
De igual forma, el Plan Verde de la ciudad de Segovia, involucra aspectos socio-recreativos,
ecológicos y paisajísticos para alcanzar objetivos, tales como la recuperación de elementos
histórico-artísticos, acondicionamiento de los espacios públicos y mejora en la visualización del
paisaje, relacionado con la estética e imagen de la ciudad. Como resultado de la aplicación del plan,
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 5de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

se logró la recuperación de áreas verdes y espacios naturales, consolidación del paisaje periurbano
y creación de nuevos lugares de encuentro ciudadano.

8. Metodología: Commented [h13]: Presentar el enfoque: cualitativo y


cuantitativo y describir ; el tipo proyectual y describir; las
herramientas: levantamiento, entrevistas, encuestas, diseño
FUNCIONALIDAD DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS proyectual, etc. y describir.
Definición Funcionalidad es la representación de la forma en que un objeto funciona, es decir,
conceptual los mecanismos o secuencias de actividades que hacen funcionar el objeto. Está
relacionada con aspectos espaciales, temporales y causales de la representación.
Definición La funcionalidad del espacio público se determina por cantidad y estado de sus
operacional condiciones físicas, actividades recreativas. La funcionalidad será alta si:
-Equipamiento y mobiliario: deficiente cuando el 60% esté inadecuado.
-Áreas verdes: adecuado si abarcan el 35% o más del área total del parque.
-Seguridad ciudadana: adecuada a partir de 4 rondas diarias de 2 policías, definido
a través de criterio propio.
Indicadores - Equipamiento y diseño del parque: en cantidad, calidad y estado.
- Áreas recreativas de los parques: variedad.
- Tipos de usuarios que se apropian del parque: cantidad y frecuencia
- Actividades de usuarios: cantidad y frecuencia
- Áreas verdes, árboles y flores, cantidad y calidad.
- Seguridad ciudadana, frecuencia presencia policial y estadísticas delictivas.
‐ Estado físico exterior de los edificios de patrimonio.
Instrumentalización Se utilizaron las siguientes:
Contabilizar el equipamiento.
Determinar el tipo de usuarios, seguridad, presencia de basura y actividades.
Evaluar las fachadas de éstos, apoyándose con fotografías y observación indirecta.

Características del espacio público en Colombia


Técnicamente, el espacio público se define como el “conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a
la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses
individuales de los habitantes…”2.

A partir de esta definición es fácil comprender que el espacio público es un concepto que involucra
mucho más que las simples consideraciones arquitectónicas, y que, por el contrario, en su
tratamiento se deben tener en cuenta más los aspectos sociales, culturales y políticos que se derivan
de su construcción, y posterior uso y aprovechamiento.

El espacio público es un bien colectivo, lo que significa que nos pertenece a todos. Su cantidad,
buen estado, así como el adecuado uso y aprovechamiento que se le dé, reflejan la capacidad que
tienen las personas que habitan en las ciudades de vivir colectivamente y progresar como
comunidad, sin caer en visiones individualistas y oportunistas. Allí, las personas, especialmente las
más pobres y vulnerables, encuentran un lugar para recrearse, conversar con sus vecinos, ejercer
sus derechos y deberes democráticos, encontrándose como iguales, independiente de su condición
social, raza o religión. Por ser un lugar donde las personas ejercen de forma plena su ciudadanía, el
espacio público genera apropiación y sentido de pertenencia, los cuales son vitales en la cultura de
una comunidad.

A pesar de su importancia, el acelerado crecimiento de las ciudades durante el siglo pasado ha


conducido a la insuficiente generación de espacio público, especialmente en las zonas más
deprimidas. Los recurrentes procesos de invasión y desarrollo ilegal de barrios, promovidos por
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 6de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

urbanizadores piratas, sumados a la invasión de las pocas áreas públicas de las zonas centrales,
principalmente por parte de vehículos particulares, vendedores ambulantes y estacionarios y
cerramientos de parques, son problemas que afectan, en mayor o menor medida, a todas las áreas
urbanas colombianas.

Si se quieren adoptar correctivos a las fallas y problemas que han caracterizado el acelerado
crecimiento de las ciudades, es muy importante revalorar la importancia del espacio público, no
como un elemento accesorio, complementario y mucho menos como un lujo, sino como un elemento
clave del progreso y desarrollo de las ciudades colombianas del Siglo XXI.

IMPORTANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO.

“Lo público es precisamente un ámbito compartido de experiencias urbanas que se desarrollan en espacios
propicios o propiciadores.3”

La ciudad es el medio en el que tradicionalmente nacen y viven los ciudadanos. “Así como los
animales necesitan que se protejan las selvas y otros entornos silvestres para sobrevivir, los seres
humanos necesitamos espacios que propicien nuestra salud física y espiritual.

En las ciudades, esto significa disponer de espacios públicos peatonales abundantes, amplios y de
calidad; en otras palabras, andenes y parques abundantes, amplios y bien mantenidos”4.

Aunque son múltiples las funciones que cumplen los diferentes elementos que integran el espacio
público, se destacan aquellas que pertenecen al ámbito del ordenamiento territorial, entre las cuales
sobresalen las siguientes:

• Es un elemento que teje, estructura y modela una ciudad, por lo que determina la forma como se
relacionan sus habitantes.
• Contribuye a la conservación de recursos naturales y ecosistemas, lo cual reduce los niveles de
contaminación de las ciudades y crea un medio ambiente adecuado5.
• Genera seguridad a los ciudadanos y brinda oportunidades de valoración a las propiedades.
• Genera equidad en el desarrollo de los habitantes.
• Genera identidad en las comunidades y las ciudades.
• Contribuye a regular y equilibrar el transporte público.
• Contribuye a la preservación de la memoria histórica, a través de la conservación del patrimonio
cultural.

Contar con espacios públicos amplios, bien iluminados, de fácil acceso, señalizados, arborizados,
con un mobiliario adecuado y libre de cualquier tipo de invasión, es un factor importante para mejorar
la calidad de vida de las ciudades colombianas en los próximos años. Este es uno de los principales
retos que enfrentan los gobiernos de cada ciudad y distrito, conjuntamente con empresarios,
propietarios de vehículos, comerciantes y demás ciudadanos.
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 7de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

Componentes de la geografía física


Áreas para la preservación y que por su relevancia ambiental
conservación del sistema deben ser protegidas, entre los que
orográfico se encuentran cerros, montañas y
colinas
Recursos hídricos que deben ser
Elementos Áreas de preservación y protegidos por su relevancia
naturales conservación del sistema ambiental, tales como mares, playas,
hídrico. ciénagas, ríos, represas, canales de
desagüe, etc.
En esta categoría se encuentran,
Áreas de interés paisajístico, entre otros, los parques naturales, las
recreativo y ambiental reservas naturales, y los santuarios
de fauna y flora.
Fuente: Decreto Nacional 1504 de 1998
Estas áreas, como los andes, las
Para circulación peatonal alamedas y las vías peatonales, son
destinadas exclusivamente al tránsito
de los peatones.
Son las áreas destinadas para la
Para circulación vehicular circulación de vehículos, tales como
Elementos artificiales o las calzadas, zonas viales y pasos a
construidos desnivel.
Son los espacios destinados al
Para encuentro y articulación encuentro y convivencia de los
urbana ciudadanos. Dentro de esta categoría
se encuentran, por ejemplo, las
plazas, plazoletas y parques.
En esta categoría se encuentran los
Conservación cultural y Bienes de Interés Cultural y
arquitectónica arquitectónico, que constituyen parte
del patrimonio de la ciudad.
Fuente: Alcaldía mayor de Bogotá 1998 basado en el Decreto Nacional 1504 de 1998.

Son los elementos para jardines,


arborización y protección de paisajes,
Vegetación tales como vegetación herbácea o
césped, jardines, arbustos, setos o
matorrales, árboles o bosques.
Elementos de comunicación tales
como: mapas, planos, informadores y
teléfonos, entre otros.
Elementos de organización tales
Elementos complementarios como: bolardos, paraderos, tope
llantas y semáforos.
Mobiliario urbano Elementos de ambientación tales
como: luminarias peatonales y
vehiculares, protectores de árboles,
bancas, relojes, esculturas y murales,
entre otros. Elementos de recreación
tales como: juegos para adultos y
juegos infantiles.
Elementos de servicio tales como:
parquímetros, bicicleteros, surtidores
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 8de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

de agua y casetas de venta, entre


otros.
Elementos de salud e higiene tales
como: baños públicos y canecas.
Elementos de seguridad, tales como:
barandas, pasamanos, cámaras de
seguridad y tráfico, sirenas, hidrantes
y equipos contra incendios, entre
otros.
Elementos de nomenclatura
domiciliaria o urbana.
Señalización Elementos de señalización vial.
Elementos de señalización fluvial.
Elementos de señalización férrea.
Elementos de señalización aérea.
Fuente: Alcaldía mayor de Bogotá 1998 basado en el Decreto Nacional 1504 de 1998.

TIPOLOGÍAS DEL ESPACIO PÚBLICO

La forma como se integran y articulan los diferentes elementos del espacio público ha dado origen a
diversas tipologías, que responden, básicamente, al uso y funcionalidad principal que las caracteriza.
El siguiente cuadro resume las diferentes tipologías de espacio público, que es preciso identificar, al
momento de establecer una estrategia para su recuperación:

Andén Área lateral de una vía, destinada a la permanencia y al


tránsito exclusivo de los peatones.
Calzada Zona de la vía destinada para la circulación de los
vehículos.
Relación peatón, Zona verde o dura de la vía pública colocada en
ciclista, vehículos Separador dirección paralela a su eje para canalizar flujos de
tráfico, controlar maniobras inadecuadas y
Proporcionar protección a los peatones.
Calzada destinada de manera permanente a la
Ciclorruta circulación de bicicletas, ubicada en el andén, el
separador o segregada de la calzada vehicular,
debidamente señalizada y delimitada.
Zonas de reserva vial, específicamente definidas para
Alameda la implantación de sistemas peatonales, a través de
corredores verdes, dotados del respectivo mobiliario
urbano y arborización.
Vía Peatonal Zona de espacio público, destinada para el tránsito
exclusivo de peatones.
Área libre, de propiedad privada, que hace parte del
espacio público, la cual está comprendida entre la línea
Antejardín de demarcación de la vía y el paramento de
construcción, sobre la cual no se admite ningún tipo de
construcción.
Articulación social y Espacio verde, de uso colectivo, que actúa como
recreación Parque regulador del equilibrio ambiental; es elemento
representativo del patrimonio natural y se destina a la
recreación, contemplación y ocio de los ciudadanos.
Es el conjunto de áreas de servicios e instalaciones
Zona verde y comunal físicas de uso público y carácter colectivo que hacen
parte del espacio público.
Plaza Es un espacio abierto destinado al ejercicio de
actividades de convivencia ciudadana.
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 9de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

Plazoleta Espacio público con características similares a las de la


plaza pero con dimensiones menores.
Franja de aislamiento Área destinada a la ejecución de proyectos y obras de
infraestructura y prestación de los servicios públicos.
Es una franja de terreno no edificable que se extiende a
Franja de control lado y lado de determinadas vías o zonas especiales,
ambiental con el objeto principal de aislar el entorno del impacto
De interés general generado por la misma vía y de contribuir paisajística y
ambientalmente.
Zona de reserva ecológica no edificable de uso público,
Rondas de ríos, constituida por una franja paralela a lado y lado de la
canales y lagunas línea borde del cauce permanente de ríos y cuerpos de
agua.
Cruce de dos o más vías donde se construyen pasos
Paso a desnivel elevados o subterráneos para la solución de algunos
flujos de tráfico.
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá

9. Cronograma de Actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3…
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Análisis del espacio publico
Aspectos de opinión de la población
Planteamiento de las mejoras propuestas Commented [h14]: Se deben describir las actividades según los
objetivos específicos

10. Presupuesto
Unidad de Costo unitario Costo total
Rubros Cantidad
medida día
Personal Arquitecto 4
oficial
Equipos unidad
Software unidad
Materiales
Salidas de campo
Material Bibliográfico
Publicaciones y patentes
Servicios Técnicos
Viajes
Construcciones
Mantenimiento
Administración
Imprevistos
Total
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 10de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

11. Bibliografía
 El valor de dos espacios recreativos periurbanos en la Ciudad de México
Martínez-Cruz, Adán L; Sainz-Santamaría, Jaime

 Los corredores ecológicos y su importancia ambiental: Propuestas de actuación para fomentar la


permeabilidad y conectividad aplicadas al entorno del río Cardeña (Ávila y Segovia)
Quiroga, Fernando García; Soria, Jesús Abad.

 Parque da ESALQ como Espaço Público Multifuncional e de Lazer em Piracicaba, SP/The ESALQ Park
as Multifunctional and Leisure Public Space in Piracicaba, SP/El ESALQ Parque como Espacio
Multifuncional Público y Centro de Ocio en Piracicaba, SP
Hirata, Sara Ruiz; Sete, Patrícia Karina; Queiroz, Odaléia Telles Marcondes Machado

 El potencial de los activos culturales asociados con la actividad turística como factor de desarrollo
local en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias.
Alternate title: The potential of cultural assets associated to tourism activity as a local factor
development at the Getsemani neighborhood, Cartagena de Indias
Alfonso Escobar Nieves; Merly Beltrán Vargas; Esthella Bonza Quesada.Turismo y Sociedad;

 La complejidad del manejo de zonas de turismo (eco) arqueológico en ciudades. El caso de Cuicuilco,
México/The complexity of the.

 La movilidad urbana sostenible y su incidencia en el desarrollo turístico


Heriberto Suárez Falcón; Domingo Verano Tacoronte; Arminda García Santana.Gestión y Ambiente;
Bogota.

 El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico


Echebarría Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar; Mª Barrutia Legarreta, José.Revista de Economía
Mundial; Huelva Tomo 21, (2009).

 Cobertura geoespacial de nodos de actividad primaria. Análisis de los aportes a la sostenibilidad


urbana mediante un estudio de accesibilidad territorial/ geospatial coverage of primary activity nodes.
contribution to urban sustainability analysis by use of a regional accessibility study/cobertura
geoespacial de nodos da atividade primária. análise das contribuições para a sustentabilidade urbana
através de um estudo de acessibilidade territorial
García, Diego Alexánder Escobar; Gaitán, Carlos Cadena; Montoya, Andrés Salas. Revista EIA;
Envigado Tomo 12, N.º 23, (Jan-Jun 2015): 13-27.

 El rol de los parques urbanos en la planificación para el “buen vivir” de los citadinos: estudio de caso
del parque chimbía y la población del centro sur de Quito
Paz Viteri, Mayra Alejandra.

 Por qué son Importantes los Parques Urbanos?


City Parks Alliance*

 Recuperación, Restauración y Renovación de los Grandes Parques Urbanos de Estados Unidos: Una
agenda para la nación, una Declaración de Política de la Alianza por los Parques Urbanos.

 Parques de la Ciudad y el calentamiento global? Peter Harnik, Trust for Public Land

 Nueva Inglaterra, Beneficios del espacio abierto urbano, Trust for Public Land.
FORMATO
“PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO”

Código: PD-5000-02-F01 Dependencia Generadora: F. Vigencia:


Versión: 4 Página 11de 11
Dirección de Investigaciones 01-08-2017

 El Papel de los Parques Urbanos en Los Grandes Espacios Abiertos de America, Harnik Peter y Ben
Welle, Trust for Public Land, Catherine Nagel, Parques de la Ciudad Alianza.

 Midiendo el Valor Económico de un Sistema de Parques Urbanos, Trust for Public Land

 Cómo Usar Ciudades Parques crear Vecindarios Más Seguros, Foro de Parques Urbanos, Briefing
Papers 04.

 Cómo Usar Ciudades Parques para la Participación de la Comunidad, Foro de Parques Urbanos,
Briefing Papers 02.

 Estudio de los problemas municipales de paseos, jardines y parques públicos


Nicolás Mª Rubuí y Tudurí.

 Conservacion y restauracion de las esculturas del parque de las esculturas, santiago de chile j.m .
Theile, O. Jackson Postíitulo de Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, Facultad de Artes,
Universidad de Chile, Santiago de Chile,

 Metodología para la recuperación de espacios públicos.


Universidad tecnológica del salvador, Investigadores: Ana Cristina Vidal Vidales y Julio César Martínez
Rivera.

 Espacios públicos y calidad de vida urbana. estudio de caso en tijuana, baja california
Tesis presentada por, Christian Rodrigo Romero Chávez.

 Los parques como recursos naturales para la educación ambiental


Universidad de san Carlos de Guatemala.
facultad de arquitectura, maestría en diseño planificación y manejo ambiental
Elda Elena solares Salazar de Saravia.

 Los parques lineales como elemento promotor para el desarrollo urbano en Medellín.
Laura maría Cadavid Muñoz
Melissa Cardona Arango
Natalia Andrea García Bedoya

 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento urbanístico de las
quebradas en la ciudad de Medellín: estudio de caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La
Ana Díaz.
Paola Andrea Ortiz Agudelo

 Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.


Guía Metodológica 5
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia

Nota: La propuesta de trabajo de grado y los informes de desarrollo debe ser


presentados en norma APA especificadas para la presentación de trabajos de grado.

También podría gustarte