Está en la página 1de 14

Historia (neurociencias)

En un principio se consideraba el comportamiento, como patrón de conductas


complejas, el resultado de la influencia de seres sobrenaturales, la magia imperaba
en el mundo y a través de ella se explicaba todo lo que sucedía en el mundo y en el
hombre. La trepanación craneana empleada desde la prehistoria para aliviar al
hombre atormentado por los espíritus que se agitan en el interior de su cabeza
causándole dolor, malestar y seguramente algún trastorno del comportamiento.
Después de una larga investigación se llegó a la conclusión que debía haber alguna
relación entre el contenido del cráneo y el funcionamiento del cuerpo. Papiro
Quirúrgico de Edwin Smith, afirman cerebro y médula son centros de coordinación
funcional. Galeno de Pérgamo, quién pudo además describir la existencia de 7 pares
craneales, la placa neuromuscular, demuestra que los nervios se dividen en
sensitivos y motores, Galeno fue un ávido investigador, de hecho se le atribuye
fundar la fisiología experimental. En el siglo VII los filósofos se dedicaron a dar
explicación racional al mundo y a lo humano; en este sentido algunos de ellos
comenzaron a atribuir el comportamiento humano o la naturaleza humana a una
entidad inmaterial, intangible, llamada alma. Hubo una época donde domino el
oscurantismo y los trastornos del comportamiento se explicaban a través de las
posesiones demoniacas. Con el renacimi9ento de la anatomía Leonardo Da Vinci
sorprende a todos al describir los ventrículos laterales cerebrales empleando para
ello una técnica nueva, que consistía en la inyección de cera derretida. En el tiempo
de las neurociencias (1960) Marcelo Malpighi describe el sistema nervioso central, y
Von Haller demuestra que todos los nervios parten del cerebro o de médula, afirma
también que el alma se encuentra en el cerebro. Panizza (describe la corteza visual,
estudia el frénico, el glosofaríngeo, entre otras estructuras), Stilling (al describir los
núcleos de la base y el cerebelo), Bell (estudia las raíces de los nervios, describe la
naturaleza motora y sensitiva de los nervios espinales), Rolando (describe la cisura
central, que lleva su nombre), Broca (describe el área del lenguaje expresivo),
Ranvier (estudia los nervios periféricos), Gratiolet (describe la corteza cerebral),
Golgi (estudia las neuronas mediante una tinción especial), Santiago Ramón y Cajal
(describe las sinapsis), Bernard (describe la relación del sistema nervioso y el
metabolismo).

NEUROCIENCIAS: es el área interdisciplinar donde confluyen múltiples ciencias


encargadas del estudio integral del sistema nervioso con el fin de comprender los
procesos cognitivos y el comportamiento humano. En el ámbito interdisciplinar
estudia diversos aspectos del sistema nervioso: anatomía, funcionamiento,
patología, desarrollo, genética, farmacología y química, con el objetivo de
comprender en profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento del ser
humano CARACTERÍSTICAS:
Naturaleza interdisciplinar, es ciencia, utiliza modelos humanos y no humanos,
Centrada en las funciones cognitivas y el comportamiento humano
Las disciplinas que integran esta son:
Conductuales: comprenden el funcionamiento humano como la piscobiologia,
psicofisiológica, neuropsicología, neuroeconomia, neuroeducacion,
neuroimunologia, psicofarmacología y psicología fisiológica
No conductuales: Neuroanatomía, neurofisiología, neurología, neurobiología,
neurofarmacologia

PSICOBIOLOGIA Es la relación entre mente y cuerpo, es decir, estudia la relación


entre funciones y estructuras. El cerebro es el órgano que ocupa funciones cognitivas
del control de actividades y la mente es el conjunto de acciones o funciones del
cerebro y la neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de adaptarse. Objetivo:
Desvelar las bases biológicas de los proceso mentales y el comportamiento.
Características: Es ciencia, hace parte de las neurociencias, es interdisciplinar, su
interés se centra en explicar y predecir de ser posible, utiliza modelos humanos y no
humanos
LA CÉLULA Es el nivel intermedio entre el nivel químico y el biológico (el nivel
químico hace posible el nivel biológico)
● Nivel subatómico: Partículas elementales Ej.: quark y leptones y estas dan
lugar a neutrones, protones y electrones
● Nivel atómico: átomo, combinación de neutrones, protones y electrones,
Bioelementos son elementos químicos indispensables para el desarrollo normal de
alguna especie viva ej. Carbono, hidrogeno, oxigeno, y nitrógeno y se dividen
en
▪ Primarios: función estructural exclusiva
▪ Secundarios: función estructural y catalítica
▪ Oligoelementos: son exclusivamente catalíticos también son muy
escasos y deben ingerirse como nutrientes ya que actúan en el
metabolismo
● Nivel molecular: 2 o más átomos se combinan y unen mediante enlaces
químicos para formar una biomolécula
Biomoleculas: Es un compuesto químico que se encuentra en los organismos vivos
▪ Orgánicas: Son moléculas con una estructura a base de carbono y son
sintetizadas solo por los seres vivos. Ej. Lípidos, glúcidos, proteínas,
ADN,ARN y vitaminas
▪ Inorgánicas: Son todas aquellas sustancias que carecen de átomos de
carbono excepto el CO2 y CO Ej. Agua, sales, minerales
● Nivel celular: Combinación de partículas subatómicas, bioelementos y
biomoléculas en una forma viva simple. Son a clave de lo vivo a medida que
permiten el metabolismo independiente y la reproducción
La célula es la unidad fundamental de la materia.
● Nivel tisular: Combinación de células con iguales características y funciones
forman tejidos básicos o simples
▪ Conectivo: Establece conexión con otros tejidos y sirve de soporte a
diferentes estructuras del cuerpo
▪ Epitelial: Es el que tapiza y protege las superficies internas o externas
de los organismos o estructuras derivadas de superficies embrionarias;
es un tejido de escasa sustancia intercelular y tiene las células muy
agrupadas.
▪ Nervioso: Comprende billones de neuronas y una cantidad de
interconexiones que forma el complejo sistema de comunicación
neuronal
▪ Muscular: Está formado por células contráctiles llamadas miocitos y
está especializado en la contracción lo que permite que se muevan los
seres vivos(animales)
● Nivel orgánico: Unión de los tejidos simpes y complejos da pie a un ser vivo
de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad para reproducirse
y muere.
Epigenetica: estudio de modificación en la expresión de los genes
● Nivel población: Conjunto de seres vivos de una misma especie, que pueden
reproducirse entre sí y viven en un mismo tiempo y lugar
● Nivel ecosistema: Conjunto de seres vivos que interactúan con el medio
ambiente natural
El concepto de ser vivo se puede aplicar a cualquier organismo que tenga alguna
función propia de la vida (reproducción, nutrición o consumo de energía).
Las células eucariotas poseen membrana nuclear y las células procariotas no
Membrana celular: Es una estructura
laminar representada por una doble capa
compuesta por lípidos hidrofóbicos, un
sistema de doble capa lipídica, es de
naturaleza lipoproteíca y son estos canales
los que hacen posible que la célula sea
semipermeable, las proteínas sirven para el
paso de sustancias y también como
señalizadores.
Citoplasma: Espacio intracelular es de tipo
gel donde se encuentran ubicados los
organelos. Parte de la célula delimitada por fuera por la membrana celular y el
núcleo en su interior.

Citoesqueleto: Es una estructura activa de las eucariotas, de naturaleza proteica,


que les permite mantener o modificar la forma en respuesta a estímulos, asimismo
permite el desplazamiento y la división celular. Y contienen 3 tipos de proteínas
▪ Microfilamentos: son finas fibras de proteínas globulares que le dan soporte
a la célula forman parte del citoesqueleto y están compuestos
predominantemente de una proteína contráctil llamada actina.
▪ Microtubulos: intervienen en diversos procesos celulares que involucran
desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos,
transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular
(mitosis y meiosis). Además, constituyen la estructura interna de los cilios y
los flagelos. Y la proteína presente es la tubulina
▪ Filamentos intermedios: son proteínas globulares y tienen la capacidad de
resistir cambios de tensión y presión
Transporte activo y pasivo: El transporte activo y pasivo son procesos Commented [1]:
biológicos que mueven oxígeno, agua y nutrientes a las células y eliminan los Commented [2]:
productos de desecho Commented [3]:
Organelos membranosos: retículo endoplasmatico liso y rugoso, ribosoma,
lisosoma, vacuola, aparato de Golgi complejo membranoso
Mitocondria: tiene doble membrana (ADN Y ARN) es el único que lo posee junto.
Tiene forma de bastón, de filamento o de gránulo, que interviene en el proceso de
respiración y el metabolismo celular. Célula incluida en otra célula utilizando las
propiedades de endosimbiosis, energía y protección (intracitoplasmatico) posee
ribosomas y su función es el metabolismo de ácido graso.
Complejo membranoso: esta ligado con el núcleo íntimamente
Retículo endoplasmatico liso: es un orgánulo celular que consiste en un entramado
de túbulos membranosos interconectados entre sí. No tiene en su superficie
ribosoma y su función es la síntesis de grasa
Retículo endoplasmatico rugoso: es un orgánulo que se encarga de la síntesis y
transporte de proteínas de secreción o de membrana.
Lo que sale de los retículos va ser captado por el aparato de Golgi donde se van a
producir en forma de vacuolas completas
Aparato de Golgi: funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas
del retículo endoplasmatico rugoso. El material nuevo de las membranas se forma
en varias cisternas del aparato de Golgi.
Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran
la glicosilación de proteínas, selección, destinación y glicosilación de lípidos,
almacenamiento y distribución de lisosomas, al igual que los peroxisomas ( sistema
digestivo)
Lisosoma: Organelos relativamente grandes, de forma vesicular contienen enzimas
proteolíticas e hidrolíticas encargadas de degradar material procedente del exterior
(heterofagia) o el interior celular (autofagia)
Ribosoma: Pequeños gránulos esféricos, formados en el nucléolo salen al citoplasma
a través de los poros nucleares, se asocia con la síntesis de proteínas y polipéptidos.
Su función es que lee el ARN mensajero y ensambla los aminoácidos suministrados
por los ARN de transferencia a la proteína en crecimiento, proceso conocido como
traducción o síntesis de proteínas
Peroxisomas: Organelos en forma de vesículas que contienen oxidasas (activa las
oxidasas y peroloxilasas) cumple funciones metabólicas como la oxidación y la
eliminación de peróxido de hidrógeno
Vacuolas: Son sacos transparentes rodeados por una membrana (tonoplasto), sirven
de almacenamiento de diversas sustancias o elementos
Núcleo: Organelo de forma esférica, delimitado por una doble membrana –interna
y externa-, contiene el nucleoplasma. Es mantener la integridad de esos genes y
controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice
que el núcleo es el centro de control de la célula.
La función de la célula es formarse, crecer, alimentarse, madurar, dividirse y morir
Endocitosis: Proceso celular que le permite incorporar moléculas al interior celular,
a través de vesículas, es un proceso de absorción que facilita el paso de la molécula
del exterior al interior celular.
Pinocitosis: Proceso que le permite a la célula incorporar a su interior moléculas
disueltas en líquidos.
Fagocitosis: Mecanismo celular que le permite ingerir alimentos, en este caso
tendría una función ligada a la nutrición, o de partículas extrañas, nocivas para ser
destruidas, en este caso sería un mecanismo de defensa celular
Exositosis: es el proceso durable que consume energía y en el cual una célula dirige
el contenido de sus vesículas secretoras hacia el espacio extracelular.
DIVISIÓN CELULAR
Mitosis: división longitudinal que da células (somáticas) diploides y el resultado es
una célula somática (23 pares de cromosomas)
La citocinesis consiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas
durante la división celular
La cariosinesis es la división del núcleo celular. Consiste en la primera fase de la
mitosis, que es el proceso por el cual el material genético de una célula madre se
distribuye de manera idéntica entre dos células hijas.
Mellosis: Proceso de división-reducción que solo corre en células (germinales)
sexuales para reducir la carga genética y el resultado es células sexuales con numero
n=haploide
Interfase es el período entre divisiones celulares, es el más largo, le caracteriza la
relativa quietud celular interrumpida solo cuando recibe la señal de inminente
necesidad de dividirse, en ese momento la célula crece, almacena nutrientes, duplica
el ADN y vuelve a crecer acumulando más organelos y preparándose para la división.

Conceptos importantes
Gen: Es el fragmento de ADN que se haya dispuesto con un orden fijo en los
cromosomas de los seres vivos y será determinante en la aparición de los caracteres
hereditarios. Es una unidad de información compuesta por ADN.
Cromosoma: Organelo en forma de filamento dispuesto en el interior de los núcleos
de las eucariotas, contiene el material genético.
ADN: Es el ácido desorribonucleíco, proteína compleja en forma de doble hélice,
principal constituyente del material genético –único e irrepetible- de cada ser vivo.
ARN: Ácido ribonucleico que participa en la síntesis de proteínas y realiza la función
de mensajero de la información genética.
Nucléolo: Orgánulo esferoidal, refringente y compuesto de proteínas y ARN, que se
encuentra dentro del núcleo de las células y que interviene en la formación de los
ribosomas.
Vesículas: es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado,
separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular. Las
vesículas almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una
herramienta fundamental de la célula para la organización del metabolismo.
MUERTE DE LA CÉLULA
Violenta: lesión celular
Enfermedad: inflamación
Natural: apoptosis

Neurobiología del desarrollo temprano: conjunto de procesos y sub-procesos que


explican el desarrollo del tejido nervioso
La evolución describe el cambio en la diversidad y adaptación de las poblaciones de
organismos o la transformación de unas especies en otras
Conceptos básicos de procesos neurológicos esenciales:
Diferenciación: Capacidad de toda célula o tejido de pasar de un estado de
indiferenciación funcional a otros de mayor especificidad o con funciones concretas.
Especialización: Capacidad resultante de la diferenciación que lleva a la célula a
realizar determinada función concreta
Organización y regulación genéticas: Capacidad que tiene la célula de planificar su
crecimiento y desarrollo según polaridades y gradientes anatómicos, así como de
promover la diferenciación estructural específica.
Modulación del crecimiento neuronal: Capacidad de modular la formación de
dendritas y sinapsis, así como también la diferenciación neuronal y la dirección de
los axones en la búsqueda de su célula diana.
Estabilización sináptica: Capacidad de controlar la producción de sinapsis
inespecíficas y el remodelamiento final.
Períodos críticos: Son los lapsos para la proliferación y especialización neuronal por
influencia epigenética.

Proceso de formación
2-4 semana: periodo germinativo
4-8 semana: periodo embrionario
Fecundación: Ocurre la mitosis (primera división celular) y la mórula (tercera división
celular). Da lugar a los blastómetros (primeras
células) y a la masa celular interna (próximo
embrioblasto) y a la externa (próximo trofoblasto).
Embriogenesis: al proceso que se inicia tras la
fecundación de los gametos para dar lugar al
embrión, en las primeras fases de desarrollo de los
seres vivos pluricelulares.
Organogénesis: es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias
se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo.
Después de 6 horas de un coito sin protección, se unen las 2 células sexuales
30 horas después de la segmentación (proceso embriológico
temprano que consiste en una serie de divisiones celulares del óvulo
fecundado que se producen antes de la gastrulación y que se
relacionan con la morfología del huevo y en particular con la
cantidad de vitelo que contiene) se forman las blastómeras

Día 3 mórula: Masa esférica de aspecto de mora que resulta


de la primera segmentación del huevo fecundado al iniciarse
el desarrollo embrionario.

Día 4
Blastocele: Cavidad de la blástula rellena de líquido que se forma con la separación
de los blastómeros.
Embrioblasto: es una estructura celular situada en un
polo del blastocito en su proceso de gastrulación, en el
embrión humano de cuatro días. Se deriva de la masa
celular interna de la mórula
Trofoblasto: es un grupo de células que forman la capa
externa del blastocito, que provee nutrientes
al embrión y se desarrolla como parte importante de
la placenta, puesto que al tercer mes de la gestación
este recibirá el nombre de placenta.
Compactación: Se refiere a la polaridad celular en la mórula entre la MCE y MCI
Blastulacion: es una de las etapas del desarrollo embrionario en la que se originan
una serie de reordenamientos celulares que permitirán posteriormente la
implantación adecuada del embrión y su correcta formación.
Día 6
Implantación: es la acción de depositar el embrión fecundado en el interior del
útero. La implantación se produce cuando el embrión, en estado de blastocisto, se
adhiere a la pared interna del útero, llamada endometrio, y penetra en el interior de
la misma para seguir desarrollándose y ocurre un cambio importante en la masa
celular interna (señalización química)

Día 7
Diferenciación: es el proceso por el que una célula se especializa, adquiriendo
capacidad de desarrollar ciertas funciones y dejando de desarrollar otras. Una célula
especializada o diferenciada generalmente no puede dar lugar a otros tipos
celulares, mientras que una célula no diferenciada, que se denomina pluripotente,
puede dar lugar a muchos tipos celulares.
Caritacion: movimientos morfogeneticos
Endobolia: migración del Hipoblasto
Gastrulación inicial: es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de
la formación de la blástula, esto es, que sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene
por objeto la formación de las capas
fundamentales del embrión (capas germinales)
Epiblasto: capa externa que recubre al embrión
en su fase de gastrulación y que terminará
formando el ectodermo y el mesodermo. El
endodermo se origina a partir del hipoblasto.
Hipoblasto: es la capa de células inferior a la
blastocele secundaria en blastómeros del tipo
discoblástula secundaria. ... Del hipoblasto se
origina una capa de células denominadas
membrana de Heuser que recubrirá la cavidad
interna del blastocisto que entonces pasará a
llamarse cavidad vitelina primitiva.
Sacovitelial: es un anexo membranoso adosado al embrión que provee a éste de
nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina desechos metabólicos
Amnios: Es una membrana compuesta por somatopleura, que rodea al embrión, el
cual queda suspendido en el líquido amniótico que lo protege evitando la
desecación, y además le proporciona equilibrio osmótico y temperatura constante.

3ra semana movimiento de las células del Epiblasto


Las células del Epiblasto comienzan a
migrar a la línea media (se forma la línea
primitiva)
Línea primitiva: es el primer signo de la
gastrulación. Se trata de una zona densa
situada en la región central posterior del
disco embrionario, su
formación se debe a la
migración y
proliferación de células
del epiblasto hacia el
plano medial del disco
embrionario

Convergencia: es uno de los procesos importantes del


desarrollo embrionario, más concretamente de la gastrulación. Se trata de una clase
de reordenación tisular en la cual las células se intercalan a lo largo de un eje, dando
como resultado la elongación del tejido que puede ser una lámina de células o un
tubo.
Divergencia, Invaginación y esto se forma por las células del Epiblasto

Delaminacion cuando al mesodermo


emigra en centro dorsal
Mesodermo lateral: hace que se
delamine, separe y una se va a dirigir
haci9a el epiblasto y el amnios
Mesodermo es una de las tres hojas
embrionarias o capas celulares que
constituyen el embrión Este tejido
dará lugar a la notocorda, órgano
transitorio cuya función más
importante es la inducción de la formación del tubo neural
Placa precordal: se une con el ectodermo que la recubre. La fusión de estas dos
capas germinales forma la
membrana bucofaríngea.
Células de la estría primitiva
migran a cada lado del
proceso notocordal
Gastrulación: es una etapa
del desarrollo embrionario,
que ocurre después de la
formación de la blástula, esto
es, que sigue a la de
segmentación o clivaje, y
tiene por objeto la formación
de las capas fundamentales
del embrión

Notocorda: afecta al saco


vitelino yes un cuerpo flexible con forma de vara que se encuentra en todos los
embriones de todos los cordados. Se compone de células derivadas del mesodermo
y de las que definen el eje primitivo del embrión.
Aparece el ectodermo, el epiblasto cambia de nombre a ectodermo y mesodermo

La notocorda se comporta como organizador del tejido del sistema nervioso


Después ocurre un engrosamiento del ectodermo
La placa neural es una estructura presente en el embrión, del que se origina el
sistema nervioso central
Las crestas neurales dan lugar al sistema nervioso periférico
Y el tubo neural al sistema nervioso central
Neurulación es una fase fundamental en el desarrollo embrionario en la que se
desarrolla el tubo neural, una estructura que dará lugar al cerebro y a la médula
espinal (sistema nervioso central)
El tubo neural experimenta una división

5 semanas
Telencéfalo: hemisferios (1er y
segundo ventrículo)
Diencefalo: todas las estructuras del
tálamo (1er y segundo ventrículo)
Mesencéfalo: Parte central del
cerebro del embrión, que más tarde
forma algunas partes menores del
encéfalo (3er ventrículo)
Metaencefalo: protuberancia y el
cerebelo (4to ventrículo)
Mielencefalo: bulbo raquídeo (4to ventrículo)

Proceso de proliferación 2-4


Neuroblastos y glioblastos se dividen repetidamente Aumento notable en número
de neuronas y glias. Las primeras neuronas se dirigen a las zonas profundas .Las
neuronas más jóvenes migrarán a la superficie
Proceso de migración 3-6
Neuronas y glias se desplazan a su localización final Las neuronas lo harán usando
las glias como anclas La migración se realiza siempre en sentido ascendente Este
proceso está genéticamente ordenado
Proceso de organización 6-9
Arborización dendrítica y sinapsis Disposición celular en capas, funciona en redes
Apoptosis, diferenciación y especialización celular Estabilización sináptica, períodos
críticos

Conceptos importantes
Ontogenia: formación y desarrollo individual de un organismo, referido en especial
al período embrionario
Filogenia: Origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie
biológica
Estabilización sináptica: es el proceso mediante el cual se liberan las moléculas de
señalización llamadas neurotransmisoras. La neurotransmisión se lleva a cabo en
una sinapsis, y se produce cuando se inicia un potencial de acción en la neurona
presináptica.
Neuroplasticidad: se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar
como resultado de la conducta y la experiencia
Glioblastos: las células del sistema nervioso que se crean en la zona ventricular del
neuroepitelio del tubo neural mediante el proceso de proliferación celular a partir
de la 4º semana de gestación
Neuroblastos: son células embrionarias que se originan en el neuroectodermo.
Durante la gestación se dividen y diferencian para desarrollarse en neuronas.

También podría gustarte