Está en la página 1de 44

Educación DE niños venezolanos en Colombia.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INCLUYEN EN LA EDUCACIÓN DE LOS

NIÑOS VENEZOLANOS EN BARRANQUILLA

Integrantes:

ADRIAN MEJIA ROVIRA

ADRIANA HERNANDEZ POLO

LINA URDANETA

FRANCISCO BERDUGO

Docente

JUAN CARLOS BERROCAL

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

PROGRAMA DE DERECHO

BARRANQUILLA

2019-1
Educación DE niños venezolanos en Colombia. 2

Título:

FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INCLUYEN EN LA EDUCACIÓN DE LOS

NIÑOS VENEZOLANOS EN BARRANQUILLA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis de Venezuela, es una problemática que ha afectado directamente, a Colombia y

otros países, Colombia no estaba preparado para recibir, tantas personas necesitada.

Aún no ha podido con los problemas internos y ahora le toco afrontarse con esta

población venezolana que viene cargada de necesidades que por ende ha generado un impacto

negativo en varios campos como lo social, lo económico, lo laboral, Etc.

La comunidad venezolana ha sido la mayor afectada, se la han violado derechos

fundamentales, han quedado desprotegidos y a la deriva. Colombia ha brindado un apoyo a los

emigrantes venezolanos, pero sabemos que también han tenido problemas para acceder al ámbito

laboral, y académico legalmente. ¿El Derecho a la educación en Colombia es un derecho

fundamental para los colombianos, pero también lo será para los emigrantes venezolanos ya que

están radicados en este momento bajo nuestro gobierno?

ENUNCIAR EL PROBLEMA

Los niños venezolanos han tenido que pasar por diferentes situaciones, difíciles dejando

de lado, la educación y su infancia para entrar en la vida laboral desde pequeños debido a la

necesidad que están viviendo, radicados en otro país, y sus padres sin dinero para sustentar sus

estudios y sus alimentos. Para poder acceder a la educación en otro país hay que cumplir una

serie de parámetros.
Educación DE niños venezolanos en Colombia. 3

FORMULACION DEL PROBLEMA (PREGUNTA)

¿Son importantes los factores socioeconómicos para la inclusión educativa de los niños

venezolanos en barranquilla?

Haciendo el estudio y viendo como han llegado los niños venezolanos en busca de un

bienestar diferente y oportunidades de vida para sus padres ellos se han matriculado en colegios

que están dentro del perímetro urbano de las diferentes ciudades y pueblos fronterizos, ya que el

nivel educativo haciendo la comparación de Colombia y Venezuela no están diferentes el pensil

académico se asemejan y no tienen mucha diferencia y en echo están estudiando muchos niños ya

que se le está brindando el apoyo a nivel nacional y el ministerio de educación abrió cobertura

para esos niños que vinieron de Venezuela ya que aquí en Colombia se le está brindando el

refugio y en síntesis si pueden estudiar siempre y cuando sea legal su estatus en Colombia. Por

ejemplo si es hijo de padres colombianos, si tiene pasaporte como residente en Colombia o

también si es reconocido legalmente como migrante, las instituciones educativas en su manual de

convivencia han establecido cuales son los requisitos de entrada de estudiantes nuevos si la

institución establece que para entrar a la institución hacen la evaluación diagnostica entonces se

la evaluación al estudiante lo ubican de acuerdo a sus conocimientos y capacidades generalmente

los estudiantes venezolanos cuando entran a instituciones colombianas lo ubican en 1 y hasta 2

grados de bajo de los que ellos traían de Venezuela porque muchas veces no tienen las mismas

habilidades y competencias que desarrollan los niños aquí en Colombia en el grado que ellos

supuestamente están ejemplo hay niños que vienen a hacer cuarto grado y cuando se le hace la

prueba diagnóstica generalmente los bajan a tercer grado .


Educación DE niños venezolanos en Colombia. 4

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Determinar los factores socioeconómicos que incluyen en la educación de los niños venezolanos

en Barranquilla

Objetivos específicos

- Identificar los niveles sociodemográficos de las familias migrantes venezolanas en la ciudad de

Barranquilla.

- Caracterizar el grado de instrucción de los padres y representantes

- Desarrollar estrategias pedagógicas que ayuden con la inclusión de los niños venezolanos dentro

de la población en las escuelas de Barranquilla.

JUSTIFICACION Y DELIMITACION.

JUSTIFICACION: una de las soluciones para minimizar este problema sería

fundaciones de educación y protección, así los niños no solo participan en talleres didácticos y

recreativos, también reciben capacitación básica para identificar situaciones de riesgo cuando son

emigrantes. Apoyar a los niños, niñas y familias migrantes de Venezuela mientras están en

tránsito y al llegar a su destino. E importante que los gobiernos, y el estado trabajen juntos para

proteger los derechos de todos los niños y niñas migrantes.

DELIMITACION ESPECIAL: La investigación es llevada a cabo en colegios de la

ciudad de barranquilla, el municipio de baranoa, ciudades y municipios fronterizos.


Educación DE niños venezolanos en Colombia. 5

DELIMITACIÓN TEMPORAL: cubre un periodo de prueba de 5 meses

aproximadamente

DELIMITACIÓN TEMÁTICA: La idea de esta investigación es saber cómo es el trato

de los jóvenes venezolanos en los colegios y determinar qué cantidad de niños se le brinda la

oportunidad de recibir este beneficio.

MARCO DE REFERENCIA

ESTADO DEL ARTE

Antes de comenzar nuestro recorrido por los referentes que serán de base para conocer no

solamente la educación de los niños venezolanos ante el flagelo que están pasando debido al

éxodo en Venezuela, pues nos toca saber cómo es la educación en el vecino país, y cuáles son las

consecuencias que han sufrido dichos niños debido al cambio originado por el éxodo citado, por

ello debemos de basarnos en el estado del arte con muchos factores que en general llevaran a

concluir como es la educación de los niños venezolanos.

1. Currículo nacional bolivariano: Diseño curricular del sistema educativo bolivariano.

Colocamos en sus manos el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela,

el Currículo Nacional Bolivariano (CNB), proyecto de gran envergadura porque dicta las bases

históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas,

científicas y humanistas con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes,

adultos y adultas de nuestro país, en los susbsistemas que le competen al Ministerio del Poder

Popular para la Educación. Este importante compromiso lo hemos asumido con profundo respeto
Educación DE niños venezolanos en Colombia. 6

y valoración tanto por la diversidad multicultural y multiétnica de Venezuela, como por los más

altos principios y valores que han moldeado nuestra nacionalidad venezolana, como son la

libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la unidad de la América,

entre otros, con los cuales se cimentó la independencia de Venezuela en 1811 y se fundó nuestra

Primera República.

2. Problemas de la educación en Venezuela. Norma Odreman Torres propone establecer

un consenso entre el Estado venezolano y la sociedad civil organizada para construir las bases de

un Proyecto Educativo Nacional, que establezca las prioridades, la continuidad de las políticas y

la evaluación permanente de la calidad. Plantea que desde el Ministerio de Educación deben

surgir las políticas que garanticen la educación gratuita y de calidad a toda la población escolar,

estimulando la permanencia de los estudiantes dentro del sistema educativo y facilitando una

educación integral. Expresa la importancia de mejorar la formación de los futuros docentes,

dando paso a un diseño más humano y más global donde el futuro docente descubra el ser y el

deber ser de la escuela de nuestros tiempos.

3. Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer, Escalante de Urrecheaga,

(2008). El propósito del artículo es destacar la importancia de la literatura infantil para motivar e

involucrar a los niños con la lectura a fin de despertar la creatividad y el desarrollo de la

imaginación. Para ello, se plantean tres aspectos fundamentales: 1) Funciones de la literatura

infantil; 2) Papel del docente como promotor de la literatura infantil; y 3) Estrategias que

favorecen el aprendizaje natural de la lectura, relacionadas con la literatura para niños. El análisis

se fundamenta en el enfoque constructivista del aprendizaje del lenguaje. Se concluye con la

mención de algunas consideraciones teórico-prácticas para mejorar el trabajo de la literatura

infantil en el aula.
Educación DE niños venezolanos en Colombia. 7

4. La formación filosófica del docente en Venezuela a través del programa de filosofía

para niños. María Carmona Granero. El objetivo de este trabajo es proponer las bases teóricas y

metodológicas para la formación filosófica del docente en Venezuela, sustentadas en la propuesta

filosófica del Programa de Filosofía para Niños de Lipman. Dentro del contexto de la crisis de la

educación, tratamos de resaltar la importancia de la formación del docente venezolano en la

educación para el siglo XXI, cuyas propuestas emergen a partir de la crítica al modelo educativo

tecnocrático instrumental que ha llevado a la educación hacia un proceso de deshumanización y

donde el papel del docente se reduce a un técnico especializado en la aplicación de un conjunto

de reglas para orientar la conducta de los alumnos. Es precisamente en este escenario y en la

perspectiva de las propuestas actuales acerca de la educación humanista, que consideramos

fundamental la formación filosófica del docente, particularmente en Venezuela, donde la

educación no escapa a la crisis que caracteriza al momento histórico. Situación que se agrava en

nuestro caso con la implementación de la Resolución 12 del 1983, referente a la restricción en los

programas universitarios y en los de educación media y básica de los estudios humanísticos para

afianzar la instrumentalidad implícita en el modelo tecnocrático impuesto en la educación

venezolana.

5. Fundamentos de la Educación Rural venezolana y del área de atención de dificultades

de aprendizaje. En el marco de la acción pedagógica integral. Luis Sánchez Tovar. Presenta una

revisión bibliográfica de documentos sobre la educación rural venezolana y dificultades de

aprendizaje (Modalidad de Educación Especial). Los documentos básicos considerados: Proyecto

Renovemos la Escuela Básica, Rural, Indígena y de Frontera; Conceptualización y Política de

Educación Especial; Conceptualización y Política del Modelo de Atención Educativa Integral del

Niño con dificultades de Aprendizaje, refieren fundamentos teóricos y elementos operacionales

de cada una, destacando el interés para maestros de Educación Rural y de dificultades de


Educación DE niños venezolanos en Colombia. 8

Aprendizaje. Se destaca la función integral para la atención del niño en cada una de ellas y la

importancia de la diversidad presente en todos los ámbitos de la educación, a través del

reconocimiento de las condiciones y características individuales de los estudiantes.

6. Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas

de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión Leidy Cerón. La llegada de población migrante

en edad escolar a Chile ha generado un conjunto de desafíos para el Estado, el sistema educativo

y en especial para las escuelas que reciben a niños y niñas extranjeras, instalando la preocupación

por alcanzar la inclusión y el respeto de los derechos de todos y todas. Al respecto, son múltiples

los factores que intervienen en este proceso, sin embargo, la posibilidad de avanzar hacia la

inclusión educativa en escuelas con presencia de niños y niñas de orígenes diversos, está mediada

en buena medida por la valoración que tengan los docentes acerca de sus estudiantes. Bajo tales

premisas, la investigación que da origen a este artículo se propuso conocer la percepción que

tienen los y las profesoras de dos escuelas de la comuna de Santiago respecto de la inclusión

educativa de estudiantes migrantes en sus escuelas, y las posibilidades que se vislumbran para la

construcción de una cultura inclusiva.

7. El derecho a la educación como un derecho humano fundamental a la luz de la

Constitución de 1999. Suying Olivares García. La presente investigación analiza el derecho a la

educación como un derecho humano fundamental bajo la concepción de un Estado Social de

Derecho y de Justicia, previsto en el Texto Constitucional de 1999. Asimismo, valiéndonos del

método comparado se analizan los cambios sustanciales del mismo respecto a la Constitución de

1961, sin dejar de señalar que en la investigación se observa la ausencia de un marco legislativo

que actualice y los desarrolle. Finalmente, se analizan los planes y/o programas implementados a

partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en


Educación DE niños venezolanos en Colombia. 9

aras de desarrollar y garantizar su ejercicio por el Gobierno actual. Se concluye: La actual

Constitución es muy novedosa, más amplia y establece medios más concretos para el verdadero

desarrollo del Derecho a la Educación, en donde la participación de la sociedad, la familia y el

Estado juegan un papel protagónico fundamental.

8. La educación bolivariana. Educación inicial. República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación. Se proyecta como la organización rectora de las políticas del nivel

inicial, conformada por un equipo técnico altamente calificado, eficiente y comprometido con el

derecho a una educación integral de calidad a toda la población de edades entre 0 y 5 años, 11

meses, con equidad. Derechos de los niños en etapa de educación inicial: - El cumplimiento de

políticas y lineamientos curriculares del nivel. - La participación activa y responsable de la

familia, la escuela y la comunidad en la educación de la población entre 0 y 5 años, 11 meses de

edad. - El desarrollo de investigaciones en materia de Educación Inicial. - La vinculación con

proyectos nacionales e internacionales relacionados con la infancia.

9. Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad.

Marlene Fermín. El presente artículo tiene como propósito mostrar una revisión bibliográfica

que espera servir como fundamento de los programas de formación docente, que deberán

reestructurarse para responder a los nuevos retos y desafíos para atender a la población infantil.

Para ello se abordará la formación del docente de educación inicial en los actuales momentos: el

docente que queremos y necesitamos; el docente de infantes y la atención a la diversidad,

entendida en los niños y niñas con discapacidad; y la fundamentación legal nacional e

internacional, que garantiza la inclusión educativa. Dentro de las conclusiones, producto de la

reflexión tenemos que en nuestras instituciones de formación docente se hace necesario que se

produzcan cambios trascendentales, la consideración de la atención a la diversidad como un eje


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
10

transversal del currículo, además de que esta formación debe estar inserta dentro del desarrollo y

la implantación de políticas de inclusión y de atención a la diversidad.

10. Estratificación socioeconómica, estado nutricional y lípidos plasmáticos en escolares

venezolanos. Nelina Ruiz, Virgilio Bosch, Virginia Rodríguez, Milagros Espinoza. Objetivo:

Asociar el perfil antropométrico y lipídico con el estatus socioeconómico en un grupo de niños

venezolanos en edad escolar de clase alta, media y en pobreza crítica. Conclusiones: Los

escolares de estrato medio y bajo mostraron un perfil lipídico de mayor riesgo para el desarrollo

de enfermedades cardiovasculares que los niños de estrato II, coexistiendo mayor frecuencia de

obesidad y dislipidemias en el estrato medio.

11. La Proyección Internacional de la Educación Venezolana. Explorando qué se

proyecta, a dónde y cómo. Luis Bravo Jáuregui. En este documento se presentan los resultados de

una investigación dirigida a comprender el modo en que se ha producido la proyección

internacional de la educación y la cultura nacional hacia Bolivia durante los años 2006 y 2007. A

partir de un sustrato conceptual típico de la Pedagogía venezolana, se produce un primer análisis

de los registros más importantes de una base de datos producida en el marco del proyecto

Memoria Educativa Venezolana de la Escuela de Educación de la Universidad Central de

Venezuela (memoriaeducativav.blogspot.com), cuyos resultados remiten principalmente a dos

tipos de asuntos. Primero, a la existencia de indicaciones que permiten reconocer que durante los

años 2006 y 2007 aparecen muestras evidentes de un cambio sustancial en las relaciones

internacionales del país por intermedio de la Pedagogía Nacional cuando, aparentemente,

pasamos de ser un país eminentemente importador de experiencias y prácticas no nacionales, a

ser un país exportador de cultura pedagógica.


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
11

12. Educación y multilateralismo en América Latina: El tema educativo en la Agenda de

la cumbre de las Américas. Rosa Mariana Melo. La investigación presentada a continuación tuvo

como objeto de estudio la incorporación del tema educativo en la Agenda de la II Cumbre de las

Américas, el significado que para este foro multilateral ha tenido la educación en el desarrollo de

nuestros pueblos, y si el compromiso asumido permitió la construcción de una agenda con

capacidad para promover políticas públicas hemisféricas. El marco teórico se orientó a revisar

aspectos tales como el proceso de globalización, el multilateralismo y sus actuales escenarios, así

como profundizar en la elaboración y análisis de las políticas públicas.

13. El derecho social fundamental de la educación para escolares con discapacidad en

Venezuela. María E. Viloria. Resumen: La respuesta social a las personas con discapacidad ha

cambiado mucho con el desarrollo de la sociedad. De la crueldad en épocas antiguas, pasó a la

reclusión en conventos y posteriormente en la modernidad, predominó el modelo médico-

asistencial y pedagógico-terapéutico.

14. Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile1: "No tuve problemas

porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades" Sara Joiko, Alba Vásquez. En

términos de migración, Chile podría considerarse una nación que envía más migrantes de los que

recibe, ya que casi un millón de personas ha emigrado en el pasado y por cada migrante que vive

en Chile, tres chilenos viven en el exterior. Sin embargo durante los últimos 25 años ha habido un

aumento del fenómeno inmigratorio en Chile el cual no solo ha involucrado a adultos en

búsqueda de mejores condiciones y oportunidades, sino también a niños y adolescentes en edad

escolar. Por lo tanto, en un contexto caracterizado por un modelo de cuasi mercado educativo en

el que el proceso de elección escolar juega un rol importante en la experiencia de los estudiantes

y sus familias, este artículo busca explorar cómo dicho proceso puede actuar como una forma de
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
12

inclusión en el sistema educativo y en la sociedad en general, teniendo en cuenta que las escuelas

pueden ser potencialmente sitios tanto de exclusión como de inclusión social.

15. Programas de estudio de la lengua de señas venezolana para sordos. Ana María

Morales. Esta investigación aborda la necesidad de diseñar un currículo básico nacional-bilingüe-

bicultural para guiar las acciones en la Escuela de Sordos en Venezuela, en el cual se asuma la

lengua de señas como asignatura. El propósito fundamental de ese trabajo fue elaborar los

programas de estudio de la Lengua de Señas Venezolana para alumnos sordos ubicados en la I

Etapa de Educación Básica en los que se incorpore el juego como estrategia pedagógica. La

metodología se basó en el desarrollo de un proyecto factible. Se diseñaron programas de LSV

para 1º, 2º y 3º grado con juegos instruccionales que desarrollaban distintos propósitos

comunicativos como la descripción, el diálogo, la narración, la exposición y la argumentación en

dicha lengua.

16. Modelo para la Educación Integral en Sexualidad desde el aporte de la prensa digital

venezolana. Noris Marcano Navas. Considerando los preceptos legales que regulan la educación

venezolana, los medios de comunicación social deberían apoyar la formación de una sexualidad

plena, segura, responsable e integral. El estudio se orientó hacia la creación de un modelo que

favorezca la educación integral en Sexualidad desde el aporte de la práctica periodística

digitalizada venezolana.

17. Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en

la región. Marco Antonio Villalta. La educación intercultural es tarea y desafío para la educación

formal del siglo XXI. En el presente artículo, se deconstruye el concepto de cultura para poner en

evidencia el carácter intencional-transformativo de la acción educativa y se devela la noción de


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
13

diferencia en las distinciones entre nosotros y otros. El artículo tiene por objetivo analizar las

conclusiones de un conjunto investigaciones de campo sobre educación intercultural en la

educación formal latinoamericana. La metodología empleada es de análisis de contenido de 30

artículos de investigación de campo en Latinoamérica, publicados en revistas científicas en el

periodo 2000-2013, en la base EBSCO. Los resultados se organizan en dos dimensiones: (a)

identidad cultural: la organización de las diferencias internas frente a los otros y (b) ético-

político: el proyecto social de la acción educativa. El resultado es una sistematización que

contribuye a comprender y proponer las lógicas subyacentes sobre el papel de la diferencia y la

acción educativa en la Educación Intercultural Latinoamericana. Los estudios convergen en

delimitar diferencias culturales que orienten la acción educativa intercultural.

18. Educación y Escuela en las leyes de España, Colombia y Venezuela entre 1810 –

1830. Ramón Uzcátegui. Las ideas centrales del texto se mueven bajo la idea de construir el

itinerario legal por el cual se fue configurando o estableciendo el sistema de instrucción publico

venezolano, entendido que este es el resultado de un largo procesos de institucionalización donde

convergen fuerzas de distinto tipo, las expresadas por las necesidades sociales de auspiciar un

modelo de escolarización de la nación venezolana, y las derivada de una dinámica que emergen

del seno de la educación tendiente a la generación de un marco regulatorio de su acción en el

entramado de instituciones sociales. Bajo esta idea se pone en evidencia las relaciones que hay

entre la legislación educativa de España, Colombia y Venezuela, la lectura se ara

fundamentalmente desde la noción de educación y escuela expresada en el marco jurídico

sucedido entre 1921 y 1830.

19. La enseñanza de la lengua desde la perspectiva del docente. Pablo Arnáez Muga. La

enseñanza de la lengua y el uso que de ella hacen los alumnos preocupa a los especialistas y a los
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
14

docentes. Es por ello que, dentro de los múltiples factores que influyen en su didáctica, este

estudio se propone analizar lo que piensan los docentes de lengua y literatura con respecto a la

enseñanza de la lengua materna dentro del contexto venezolano.

20. La educación rural Venezolana en los imaginarios de los docentes. Jesús Núñez. La

investigación tuvo como objetivo develar en los actores docentes los procesos relacionados con la

pertinencia sociocultural de la educación rural a partir de sus imaginarios sociales, en el sistema

educativo tachirense (venezolano). El estudio se inscribe dentro del paradigma postpositivista al

asumir la metodología cualitativa (método Hermenéutico-Dialéctico) para el abordaje de la

realidad.

21. Tendencias de liderazgo en el docente venezolano de la i etapa de educación básica.

Estudio de casos. Beatriz Carrera, La presente investigación pretendió determinar las

características más resaltantes del liderazgo de los docentes de la I etapa de Educación Básica.

Para ello se utilizó como fundamento el modelo del instrumento de Bass y Avolio (1991 b) que

permite discriminar entre tres constructos: líder transformacional, líder transaccional y el liberal o

laisser faire.

22. El replanteamiento de las políticas educativas en Venezuela. Ingrid Karina Núñez

Muñoz, Eduviges Morales e Irene Díaz. La finalidad de este trabajo es describir y analizar cómo

y cuáles han sido las políticas educativas en Venezuela entre 1961 y 2005, cuáles han sido sus

principales propósitos, y hacia donde se perfilan; utilizando un razonamiento crítico de dichas

políticas públicas implementadas en el país durante el período señalado; todo ello fundamentado

en una revisión documental para considerar las características mas reveladoras del sistema

educativo venezolano. Por tanto, la investigación arrojó como resultado que la educación en
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
15

Venezuela se perfila hacia la universalidad del conocimiento, la identidad cultural, la búsqueda

de una mayor equidad social y acceso al sistema educativo, así como interés por el

fortalecimiento en los planes de estudio mediante el establecimiento de educación para la

convivencia, la paz y la ciudadanía; por lo que resalta la transformación hacia un régimen

democrático-participativo, no sólo mediante la ampliación de cobertura, sino, además,

disminuyendo la tasas de deserción, aumentando los índices de retención, renovando los

contenidos de los currículos para hacerlos más pertinentes, e incluyendo cambios importantes en

la cultura escolar.

23. Estudio de expresiones de violencia escolar entre estudiantes de escuelas básicas

venezolanas. Gladys Delgado de Briceño. La violencia escolar ha sido estudiada mundialmente

por investigadores de universidades, preocupados por la presencia de manifestaciones violentas

en la escuela, originadas por frustración, desacuerdo y malestar con consecuencias para víctimas,

victimarios y otros actores, así como, con el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Investigación de campo, descriptiva, para caracterizar las expresiones de violencia escolar en la

escuela básica venezolana. La muestra constituida por 150 docentes de cuarto, quinto y sexto

grado de educación básica de la zona metropolitana de Caracas y estado Miranda. Se uso un

cuestionario validado con prueba piloto y juicio de expertos. Un alto porcentaje de docentes

reconocen la violencia física y psicológica como la de mayor frecuencia e identifican el salón de

clases y el patio como los lugares de ocurrencia. Las expresiones de violencia identificadas

difieren de resultados obtenidos por otros investigadores en cuanto al tipo de expresión y lugares

de ocurrencia.
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
16

24. La educación matemática en la franja crítica de la escolaridad y el currículo de la

educación básica. Pedro José Rivas. La presente conferencia esboza una esboza una experiencia

de desarrollo institucional de la Universidad de Los Andes a partir de la creación de un

seminario, cuya mirada ofrece variados significados y nuevos discursos pedagógicos sobre el

aprendizaje y la enseñanza de los saberes matemáticos escolares de los niños y pubertos ubicados

en la llamada franja crítica del currículo y la escolarización, justamente donde se esconde uno de

los espacios académicos más determinante de la exclusión escolar temprana y deserción social

ulterior.

25. Servicio comunitario del estudiante en el contexto de la educación superior

Venezolana. Ferrer, Juliana* Clemenza, Caterina. El presente artículo analiza los alcances del

Servicio Comunitario del Estudiante en el contexto de la Educación Superior venezolana. Basado

en una investigación cualitativa, se realizó una entrevista de profundidad a los coordinadores de

Servicios Comunitarios pertenecientes a cinco (5) Universidades públicas y privadas de la región

Zuliana.

26. Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Rosalinda

Romero1 y Paola Lauretti. La integración es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es

incorporar al individuo con necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los

fenómenos de mayor trascendencia en la educación. El objetivo fue conocer el estado del arte de

la integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Se utilizó el método

de investigación documental revisando las bases de datos y localizando 40 documentos: 14

investigaciones descriptivas, 13 fueron investigaciones de base teórica y 13 fueron incluidas en


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
17

experiencias en el campo. Se vislumbró un movimiento en toda la región a favor de la integración

de las personas con discapacidad, con las dificultades de orden económico que prevalecen en

todos los contextos.

27. Comunicar y educar para la democracia: reflexiones sobre el proceso venezolano.

Ingrid Karina Núñez Muñoz, Eduviges Morales Villalobos. El tema de la crisis de los sistemas

políticos democráticos latinoamericanos cobra vigencia en las últimas décadas, incluso ha llevado

a proponer la reforma del Estado en su interacción con la sociedad orientada hacia el desarrollo

humano y la profundización de la democracia. El presente trabajo persigue como objetivo

establecer que la educación es un eje fundamental del desarrollo social y de la democracia;

asimismo, analizar el rol de los medios de comunicación de masas en este proceso; por último,

plantea algunas reflexiones sobre el proceso venezolano. Se emplea una metodología

documental- empírica, descriptiva y se concluye con la articulación entre los conceptos de

educación, medios de comunicación y democracia.

28. La educación artística en la educación inicial. Un requerimiento de la formación del

profesional. María Antonia Estévez Pichs. El paradigma para la formación de las nuevas

generaciones se aviva y reconoce en los tiempos actuales en la aspiración de una formación

integral sintetizada como contenidos imprescindibles para conocer, entender el mundo y actuar

como consecuencias de conductas deseables para el progreso social. En este sentido se debe

concebir una educación que admita el derecho a los seres humanos desde sus primeras edades a

percibir, valorar y expresar arte como condición social que contribuye a su desarrollo cognitivo,

espiritual y axiológico y potencia cultura y conductas creadoras futuras. Este trabajo presenta

reflexiones acerca de la importancia de educación artística en la primera infancia, y estudio de la


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
18

concepción curricular en la formación pedagógica de profesionales para la educación inicial de la

Universidad Metropolitana del Ecuador.

29. La educación bolivariana políticas, programas y acciones: cumpliendo las metas del

milenio. En nuestro país se ha iniciado y estamos transitando un proceso de refundación de la

República, teniendo como referente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

aprobada por el pueblo en referéndum, el 19 de diciembre de 1999, en uno de los procesos más

democráticos en la historia del país, tanto por su contenido como por los mecanismos de

participación en su elaboración y aprobación.

30. Educación y revolución. Aproximaciones al acontecer educativo venezolano (2000-

2007). María Bethencourt. Con el triunfo del presidente Chávez en las elecciones de 1998, un

nuevo proyecto de sociedad comienza a surgir en Venezuela, definido por el chavismo como un

proyecto bolivariano y socialista enfrentado al sistema capitalista mundial.

31. Política y planes educativos del gobierno bolivariano de Venezuela. Myriam Anzola.

En él hemos decidido mostrar al país general y a la comunidad interesada en el área educativa,

los planes educativos y formativos del Gobierno Nacional. En primer término, presentamos las

MISIONES como experiencia social única de las dimensiones y aspiraciones pretendidas por el

actual gobierno. Hemos tomado las referencias de los documentos publicados en las páginas

electrónicas del Gobierno en Línea y les hemos añadido algunos comentarios personales

emanados de nuestra discreta experiencia por más de una década de trabajo con poblaciones en

situación de exclusión social.

32. La educación como elemento fundamental del desarrollo endógeno. La visión de

desarrollo del Estado venezolano está fundamentado en la perspectiva endógena como expresión
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
19

de un nuevo enfoque de desarrollo, orientado hacia el desarrollo humano. En función de esto, el

presente trabajo persigue como objetivo establecer que la educación es un eje fundamental del

desarrollo endógeno, asimismo, identificar en el Ordenamiento Jurídico positivo cómo se

autodefine el Estado frente al desarrollo económico y precisar los valores perseguidos por el

Sistema Nacional de Inclusión Social y productiva en el Marco del desarrollo endógeno.

33. la educación para las mujeres en América Latina. La educación, para las mujeres, ha

sido siempre un instrumento para la libertad e igualdad en todo el mundo y a lo largo de la

Historia. La demanda de las mujeres por Educación ha sido y es una constante histórica.

34. efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia. El propósito de este

artículo es mostrar que el fuerte incremento del desplazamiento interno y de la migración

internacional en Colombia durante los últimos años ha tenido repercusiones sobre el trabajo

infantil. Por un lado, porque la migración tiende a reforzar la vulnerabilidad de los menores de

edad frente a los riesgos de explotación laboral y sexual, sobre todo cuando se trata de migración

autónoma. Por otro lado, porque, incluso cuando son los padres quienes emigran, no hay garantía

de que las remesas que envían contribuyan a financiar la educación de los hijos que se quedan.

35. Proyectos de Investigación: Una Metodología para el Aprendizaje. Si se considera el

aprendizaje como un proceso activo de construcción de conocimientos, partiendo del significado

que a ello se le atribuye, entonces se puede decir que la enseñanza tendrá como objetivo orientar

el proceso de construcción del aprendizaje. En tal sentido, en el presente trabajo se desarrollan

una serie de aspectos que pueden ser considerados en la orientación del aprendizaje como

construcción del conocimiento a partir de situaciones problemáticas, donde el alumno puede

aproximar sus actividades a un trabajo científico en el momento de abordar los problemas.


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
20

36. Educar en valores desde el nivel inicial: reto ante la realidad actual. Minerva Ávila y

Osmaira Fernández. Este trabajo pretende proporcionar información teórica actualizada sobre la

educación en valores. Presenta una serie de orientaciones didácticas para llevar a la práctica la

educación en valores desde el nivel inicial, bajo una perspectiva que sirva de fundamento a los

padres y docentes para una acertada formación basada en orientaciones y criterios metodológicos

que permitan trabajar sistemática e intencionalmente en esta importante área.

37. La educación en Venezuela: una aproximación crítica al proceso de inclusión y de

justicia redistributiva. José Miguel Cortázar. A partir de la consideración de los principios

compilados por Jacques Delors (1994) se establecen cuáles son los cambios paradigmáticos que

supone la atención de las demandas educativas en un contexto de desigualdad social. Con ese

marco se examinan las bondades y límites de la política pública asumida por el gobierno del

presidente Chávez de 1999 al 2011, destacando aquellos asuntos que requieren contar con una

visión compartida en aras de consolidar la convivencia ciudadana y darle sostenibilidad al

innegable esfuerzo desplegado en el campo educativo para responder a las actuales demandas.

37. El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Carmen Alida Flores,

María Martín. La educación inicial es un nivel educativo donde se cumplen objetivos en las áreas

social, intelectual, afectiva y motora, íntimamente relacionadas con la preparación del niño y la

niña para su escolaridad regular. No es un primer grado para los más pequeños, no tiene entre sus

objetivos la enseñanza formal de la lectura y la escritura.

38. El impacto social de la educación para la recreación en un contexto comunal. Grisell

Bolívar Montoya. En esta investigación se estudió el impacto social de la Educación para la

Recreación en la integración de la comunidad, el control social y la promoción de la salud en

escuelas básicas y comunidades locales del estado Aragua. Para ello, se asumió el paradigma de
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
21

la metodología cualitativa, con un enfoque etnográfico que permitió la participación de 20

docentes y 20 promotores sociales recreativos de dos escuelas básicas y dos comunidades.

39. Consumo cultural y educación. El propósito fue sintetizar el estado del conocimiento

acerca del consumo cultural, y establecer de forma teórica las posibles implicaciones educativas

de este fenómeno. El consumo cultural es definido a partir del análisis de las conceptualizaciones

de cultura y consumo cultural derivadas de los estudios de la Escuela Culturalista

Latinoamericana.

40. Huellas del racismo antiindígena en textos escolares venezolanos de finales de los

años ochenta. En esta investigación se propone analizar las evidencias de trato discriminatorio

hacia el indígena en algunos de los textos escolares venezolanos. Se ha seguido el enfoque del

Análisis Crítico del Discurso (ACD) desarrollado por van Dijk (2003, 2004), según el cual es

posible identificar en los textos una serie de estructuras ideológicas del discurso que favorecen

ciertas interpretaciones en lugar de otras.

MARCO HISTORICO

Para el momento en que comience a leer este artículo ya serán más de 13.000 niños

venezolanos registrados en el sistema educativo colombiano desde 2016. Esta cifra, sin embargo,

puede alcanzar una dimensión mayor. Las matrículas en los colegios oficiales ubicados en la

frontera con Venezuela se han triplicado. En Cúcuta, por ejemplo, la Secretaría de Educación

tenía registrados 1.483 niños venezolanos para 2017. En febrero de 2018 ese número ya había

ascendido a 3.179 y lo más probable. Según los expertos, es que siga creciendo.

Con el pasar de los años, el sector educativo colombiano ha tenido que superar reformas

estructurales, crisis en su financiación, desorden estatal, entre muchos otros obstáculos. Hoy, de
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
22

cara a un fenómeno de migración como consecuencia del déficit económico en el que está

inmerso el país vecino, y que ha afectado incluso a su sistema educativo, las escuelas y colegios

de Colombia han respondido, literalmente, “con las uñas” para evitar una crisis humanitaria

mucho peor.

Sin excusas, los rectores y profesores están haciendo hasta lo imposible para que ningún

niño, sin importar su nacionalidad, se quede sin estudiar. Una labor titánica que están tratando de

superar a pesar de que la falta de presupuesto les ata las manos. Las cifras de Migración

Colombia registran la entrada de 550.000 venezolanos a diciembre de 2017, de los cuales muchos

vienen con sus hijos y con la intención de empezar de cero en nuestro país.

Además, según los resultados emitidos en mayo sobre el primer mes del Registro de

Migrantes Venezolanos en toda Colombia se inscribieron más de 203.000 personas. Las cifras

entregadas contabilizan a 106.476 familias de las que 98.516 son mujeres, 3.914 de ellas se

encuentran en estado de embarazo, y existen 48.164 niños, niñas y adolescentes, de los cuales

menos de la mitad está estudiando, solo el 13.549 están adscritos a algún plantel educativo.

Pero la realidad es que en ese proceso muchas veces las familias tienen que trabajar,

incluidos los niños. De hecho, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha

identificado 31 casos de trabajo infantil; aunque la mayoría de venezolanos intentan por todos los

medios encontrarles un cupo a sus hijos en algún colegio. Ese es el caso de Mariana Aguilar,

quien huyó del Estado de Carabobo hace más de un mes con sus cuatro hijos y su esposo. Ella,

sin pensarlo dos veces, decidió cambiar su casa propia por una vivienda pequeña en alquiler en

Cúcuta. Abandonó su agencia de modelaje, en la que también daba clases de protocolo y

glamour, para trabajar como mesera en un restaurante. Su esposo, un contratista de una empresa

privada, pasó a ser un comerciante informal. Todo para asegurarles un futuro mejor a sus hijos.
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
23

“Nunca pensamos que emigrar fuera tan difícil. He tenido que manejar la situación, porque mis

hijos se apoyan mucho en mí.

En el caso de los dos pequeños, el de nueve años y el de cuatro, debo ayudarles a entender

la situación poniéndole un poquito de fantasía a lo que estamos viviendo”, explica esta

venezolana a la que le robaron el poco dinero que traía en sus bolsillos el primer día que llegó a

Colombia. Sin familiares ni conocidos en Cúcuta, tuvo que pasar una noche en la calle con toda

su familia. “El niño de cuatro años lloraba porque, en su cabeza, solo los ‘locos’ duermen en la

calle. Para evitarle un trauma emocional, tuve que decirle que íbamos a acampar. Así pasó la

noche y se durmió en mis brazos”, cuenta.

Como si no fuera suficiente, esta familia estuvo a punto de ser deportada por Migración,

porque no tenían pasaporte. Sin embargo, cuando las autoridades se dieron cuenta de que tenían

hijos menores de edad, desistieron. Migración les indicó que si querían continuar con el proceso

de legalización de su estadía, los niños debían ingresar al sistema educativo. “El menor ya está

matriculado en preescolar. El de nueve ya ingresó a cuarto de primaria. Espero que el de 20 años

continúe sus estudios en Ingeniería en Alimentos, porque tuvo que retirarse en sexto semestre de

la universidad; asimismo intentaremos que mi niña de 16 años, que está recién graduada del

bachillerato, también pueda ingresar a la universidad”, explica Aguilar.

Los colegios como centros humanitarios

En medio de tanta zozobra, Mariana Aguilar ha encontrado un poco de tranquilidad al

ingresar a sus dos niños más pequeños a la Institución Educativa Pablo Correa León, uno de los

colegios de Cúcuta que más estudiantes venezolanos ha recibido por estar cerca de la frontera con
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
24

el municipio de Ureña, en el Estado Táchira. De acuerdo con Julio César Delgado, rector de la

institución, de los 3.300 alumnos que tiene matriculados, 244 son venezolanos. Están distribuidos

desde preescolar hasta noveno grado.

A pesar de que la institución fue diseñada como un megacolegio –tiene 84 aulas y 120

profesores y directivos– los salones están a reventar. En promedio albergan entre 45 y 50

estudiantes, un número que sobrepasa la norma (40 por salón), una situación que está

perjudicando la calidad de la institución.

De acuerdo con Delgado, las valoraciones que les hacen a los niños que quieren ingresar a

primaria y secundaria identifican un gran atraso en los conocimientos de las materias básicas. “En

Venezuela han visto materias como Ciencia Política o activismo político, pero ven muy poca

Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales, Química y Física”, dice. Algunas familias han

manifestado que esto se debe a que las instituciones educativas de Venezuela no están ofreciendo

clases debido a la inseguridad en la que viven.

Aunque Cúcuta sigue siendo el principal destino de los venezolanos –ingresan 45.000

personas diarias– el departamento de Arauca también es otra de las entradas más frecuentes hacia

Colombia. Según Migración Colombia, 1440 venezolanos afirmaron vivir en ese departamento

en 2017. El Malecón Ecoturístico, el barrio Los Libertadores y diferentes escenarios deportivos

alrededor del río Arauca son centros de refugio para los migrantes venezolanos que se encuentran

en esta capital.

Para este caso, el Ministerio de Educación asegura que no existen cifras claras sobre el

número de niños venezolanos en el departamento. Se estima que en el sistema educativo hay 474

niños, quienes al momento de hacer su registro no contaban con un documento, y que “podrían”

ser venezolanos. Por otro lado, también existe un registro de 966 niños que están inscritos con
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
25

documentos extranjeros, de los cuales aún no se conoce cuántos son venezolanos. Para Luz

Alcira, directora de Save The Children, quien ha recorrido el departamento de Arauca registrando

la crisis humanitaria, la razón para que la matrícula no se haya disparado aquí como sí ha

ocurrido en Cúcuta y en general en Norte de Santander, es que los padres creen que a través de

sus hijos pueden ser identificados y luego deportados.

“Muchas de estas personas son campesinos desplazados de Colombia que un día se fueron

a Venezuela, pero siguieron siendo campesinos de muy bajos niveles académicos. Al regresar a

su país no encuentran más que ubicarse en la informalidad. Estas personas nunca consiguieron un

pasaporte para sus hijos, entonces prefieren no enviarlos a estudiar, porque los pueden deportar.

En ese sentido, la educación pasa a ser una segunda prioridad, lo importante es al menos tener

dos platos de comida”, explica Alcira.

En otras ciudades del país, donde también hay un número elevado de venezolanos, las

Secretarías de Educación hacen todo lo posible para que los niños se matriculen en las

instituciones educativas. En Bogotá, entre 2017 y lo corrido de 2018, se han recibido cerca de

2.759 niños y al cierre de esta edición contaban con 40.000 cupos disponibles (sin importar la

nacionalidad de los niños) en todas las instituciones educativas del Distrito y en todos los niveles

de escolaridad.

En Atlántico, entre 2016 y los dos primeros meses de 2018, se han matriculado 1.046

estudiantes. Sin embargo, este departamento cuenta con poca infraestructura para recibirlos. En

Medellín aseguran que han logrado escolarizar a más de 1.000 niños venezolanos entre 2017 y lo

corrido de este año y también afirman contar con cupos para estos niños. Pero no solo las grandes

capitales han sentido el impacto económico y social de la migración de venezolanos. De acuerdo


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
26

con varios expertos consultados, las zonas rurales –los lugares menos desarrollados del país–,

también sirven como refugio.

Según Doris Angarita, secretaria de educación de Cúcuta, cerca de 170 niños venezolanos

han llegado a los corregimientos de Agua clara, Palmarito, Guaramito, San Faustino y Buena

Esperanza. Lo mismo ocurre en zonas rurales de la frontera entre Arauca y Venezuela. “Allá no

existe un plan de contingencia, el sistema educativo no está preparado y las jornadas laborales

son miserables para colombianos y venezolanos”, asegura Ariel Ávila, director de la Fundación

Paz y Reconciliación. Es precisamente en estas zonas donde el gobierno nacional tiene una deuda

educativa de años, que no ha querido saldar. Aunque el país ya cuenta con un plan que puede

ayudar a cerrar la brecha de calidad y cobertura que existe entre el campo y la ciudad, el gobierno

lo ha hecho a un lado.

Se trata del Plan Especial de Educación Rural (PEER), que se construyó desde antes de la

firma del Acuerdo de Paz con las Farc, y en el que quedó estipulado su implementación

inmediata. Sin embargo, faltan tres meses para la salida del gobierno del presidente Juan Manuel

Santos y el presupuesto que se necesita para su ejecución no aparece por ningún lado. Según

Óscar Sánchez, director de Educapaz, una de las organizaciones sociales que ayudaron a construir

el PEER, el proyecto tiene un costo anual de más de cinco billones de pesos, un dinero que,

según él, no existe. Una afirmación que la ministra de Educación, Yaneth Giha, no pudo negar.

“Estuve tratando de sacar adelante dos grandes estrategias financiadas por el Banco

Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, pero es muy difícil al final de gobierno,

porque hacer un préstamo de 200 millones de dólares para un programa de cinco años, para el

que solo voy a trabajar durante el primero, no tiene mucho sentido”, expresó la mandataria.
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
27

Frente a las pocas acciones, el MEN le aseguró a Semana Educación que va a invertir

35.000 millones de pesos en el programa Manos a la Escuela, que busca mejorar la

infraestructura física en instituciones educativas de las zonas rurales más afectadas por el

conflicto. También planean adicionar 5.000 millones para modelos educativos, entre los cuales

están los textos escolares de Escuela Nueva –especiales para escuelas multigrado–, y otros 24.000

millones de pesos para alianzas.

Sin embargo, a pesar de la adición de recursos para la educación del campo, todavía no

hay una respuesta a los interrogantes que más preocupan: ¿de dónde van a salir los profesores que

necesita el campo?, ¿cómo se va a garantizar su formación? Son dudas que no se están

discutiendo, sobre todo cuando los campesinos están retornado a sus territorios y cuando la

migración de venezolanos también está impactando las regiones.

Poca plata y más voluntad

El rector del megacolegio en Cúcuta, Julio César Delgado, no ha dejado de ayudar a los

niños que van a su plantel en busca de protección. Asegura que los menores de edad venezolanos

llegan en condiciones lamentables. No tienen para comer, no tienen uniformes ni cuadernos. “Los

profesores, los directivos y los padres de familia nos hemos organizado para ayudarlos, sin dejar

a ningún colombiano por fuera del sistema. Estamos dando un trato justo a todos”, expresó.

Frente a este titánico esfuerzo, el MEN solo ha adicionado 6.572 millones de pesos desde

2016 para el transporte de los niños desde las zonas fronterizas hacia los colegios colombianos.
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
28

Lo que se espera es que, una vez se caracterice a los nuevos niños venezolanos en el Sistema de

Matrícula Estudiantil (Simat), el presupuesto incremente.

De acuerdo con Doris Angarita, secretaria de Educación de Cúcuta, desde el puesto

Alcabala de Ureñas, en límites entre Colombia y Venezuela, están transportando 3.179

estudiantes venezolanos con los recursos que ha podido adicionar el MEN. Sin embargo, Luz

Alcira, directora de Save The Children Colombia, asegura que en Arauca la adición de recursos

para el transporte escolar de los niños venezolanos se retiró. “En Arauca la situación se torna más

insostenible. Esto se convertirá en un caldo de cultivo para el reclutamiento de jóvenes por parte

de las bandas criminales. Y es que, sin servicio de transporte escolar, no podrán asistir a la

escuela porque el departamento no tiene recursos”, denuncia.

Esto no es una sorpresa. El Sistema General de Participaciones (SGP), la bolsa de la que

sale el presupuesto para la educación de más de 10 millones de niños que están en edad escolar

en el sistema oficial, está desfinanciada. De la totalidad de estos recursos, el 58,5 % va para la

educación (el dinero llega a las alcaldías y departamentos) el 24,5 % para salud pública, el 5,4 %

para agua potable y el 11, 6 % restante para rubros adicionales (vivienda, cultura, empleo, entre

otros).

Sin embargo, para Ilich Ortiz, uno de los abogados de la Federación Colombiana de

Educadores (Fecode), “actualmente más del 70% de los recursos para educación se destina para

pagar la nómina docente, la cual viene creciendo rápido porque el gobierno aceptó la nivelación

salarial de los maestros hasta 2019. Por este motivo, mientras la nómina aumenta se produce un

deterioro del crecimiento de la bolsa que ya está en crisis”, le explicó a Semana Educación.
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
29

Con todo esto, lo que resulta claro es que para responder al tránsito de venezolanos hacia

nuestro país “nos hace falta presupuesto”, asegura Ariel Ávila. De acuerdo con el director de la

Fundación Paz y Reconciliación, lo verdaderamente preocupante es que Colombia no tiene un

plan socioeconómico que evite una crisis humanitaria más grande. “Los venezolanos seguirán

ingresando al país, ya sea de manera legal o ilegal, y lo seguirán haciendo por unos años más. Lo

que hace falta es un plan, pero como estamos con un gobierno de salida, terminaremos

respondiendo a la ‘colombiana’, es decir, apagando incendios donde aparezca la crisis”, aseguró.

El PAE, un auxilio que no da abasto

Muchas familias venezolanas ingresan a sus hijos en el sistema educativo colombiano

porque creen que recibirán al menos dos comidas al día. Así ocurre en la Institución Educativa

Pablo Correa León, en Cúcuta, donde los niños reciben un desayuno y un almuerzo, que la

Secretaría de Educación y la alcaldía compra con sus propios recursos. Lamentablemente, estos

alimentos solo alcanzan para 2.000 alumnos, quienes deben cumplir con unos requisitos para

poder recibir un bocado de comida.

El rector Julio César Delgado asegura que debe atender primero a hijos de desplazados,

hijos de reinsertados, hijos de desmovilizados, niños en condiciones especiales y posteriormente

a niños con otras necesidades. “Este es un colegio que tiene 97 niños con alguna discapacidad,

muchos hijos de desplazados, e incluso muchos niños de padres amenazados. Queda muy poco

para los niños venezolanos”, asegura.

Para nadie es un secreto que el PAE necesita más recursos, y los que tiene caen en los

bolsillos de los corruptos que juegan con la comida de los niños. Las cifras hablan por sí solas:

según la Contraloría, en 2017 la malversación de fondos ascendió a 63.000 millones de pesos en

todo el territorio. La Fiscalía, por su parte, tiene abiertos 12 procesos penales sobre 16 contratos
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
30

en los que se habrían perdido 17.107 millones de pesos. Debido a esto, 73 personas ya fueron

capturadas.

Paradójicamente, a los departamentos con más corrupción llega la mayoría de niños

venezolanos. De acuerdo con “El mapa de la vergüenza” publicado por Semana Educación en la

edición de diciembre de 2017, la malversación de fondos llegó a 20.500 millones de pesos en La

Guajira; 1.766 millones en Norte de Santander; 2.258 millones en Atlántico y 498 millones de

pesos en Arauca.

A esto se suma que 533.000 niños, que ya empezaron clases, no están recibiendo su

complemento alimenticio. En departamentos como Cundinamarca, Sucre y Quindío, y

específicamente en ciudades como Santa Marta, Montería, Sincelejo, Armenia, Yopal,

Piedecuesta, Girardot, Lorica, Pitalito y Sahagún no han iniciado el proceso de contratación o

deben empezarlo de nuevo porque se declaró desierto. En otras palabras, cerca del 10 % del total

de los niños reportados en el Simat no reciben ningún alimento.

El programa se salió tanto de control que los alcaldes y gobernadores le han solicitado al

MEN que les quite la carga de esta contratación –que al año cuesta 1,6 billones de pesos–, porque

no cuentan con los recursos suficientes. Proponen entregárselo a un organismo del gobierno que

se dedique a administrar la alimentación de los niños. Al cierre de esta edición, el MEN estaba

presentando a los gobernadores y entes de control una propuesta que promete salvar el PAE. Uno

de los cambios que proponen se relaciona con los recursos del programa, que no irían a los 1100

municipios –como se hace actualmente–, sino a 95 entidades territoriales certificadas, es decir, a

los 32 departamentos y algunas capitales, ciudades y municipios que tienen la capacidad para

manejar el dinero, realizar la contratación y administrar el programa. También se planea crear

una agencia especializada en alimentación escolar.


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
31

Desde este organismo se darían los lineamientos para la contratación, entre los cuales

estarían estudios de mercado para lograr una estandarización de precios y una regulación por

regiones: dos de las grandes dificultades que tiene el PAE.

El rostro de los más vulnerables

Perdidos en una avalancha de estadísticas de migración y delito, aparecen los rostros de

los niños venezolanos entre 0 y 5 años, de los que poco se habla. Según el ICBF, en 2017

atendieron a 26.349 niños venezolanos, de los cuales 3.346 son menores de 5 años. A pesar de las

escandalosas cifras, es un tema que pasa de agache, en especial cuando muchos de ellos llegan

con desnutrición crónica. En el Hospital Nuevo de Maicao hay 18 niños internados por

desnutrición, 9 de ellos venezolanos. Para la directora del ICBF, Karen Abudinen, muchos llegan

en estado de desnutrición porque sus madres, cabeza de familia, tienen que dejarlos solos para ir

a buscar un trabajo, en muchos casos informal.

En este tipo de situaciones tan graves, en las que los niños necesitan una mayor

protección, el ICBF trata de atender a la primera infancia en los Centros de Desarrollo Integral

que existen en el país. Allí reciben alimentación, formación cognitiva, cuidados de salud y

acompañamiento a sus padres. Paralelo a esto, la directora del ICBF asegura que: “hemos

activado las rutas de atención, articulados con otras entidades como la Registraduría y los

sectores Salud y Educación. Además, hacemos parte del Grupo Especial Migratorio, que busca

articular las capacidades institucionales con Migración Colombia, DIAN y la Policía Nacional. El

propósito es adelantar acciones conjuntas de control, protección y verificación”, explica.


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
32

Y es que, ante el tema de primera infancia, el país sabe muy bien cómo responder. Desde

hace ocho años existe la estrategia de Cero a Siempre, que hace casi dos años se convirtió en

política de Estado. Hoy la protección de los niños se trata de coordinar de la mano del gobierno

nacional, departamental y municipal. Sin embargo, a pesar del avance en materia de inversión

para su funcionamiento, todavía queda mucho camino por recorrer. En 2010 se invirtieron 1,1

billones de pesos, para 2017 la cifra se cuadruplicó y llegó a 4,2 billones. Lastimosamente el

número bajó a 3,9 billones para 2018. Aunque el presupuesto ha logrado aumentar la cobertura,

pues se pasó de 386.000 niños atendidos integralmente a 1.260.000, también preocupa la calidad

y continuidad de la política.

Colombia solo destinó el 0,5 % del PIB de 2013 a la protección de los niños, un número

muy bajo comparado con los países de la OCDE, que llegaron a emplear el 1% del PIB

aproximadamente. Para Cristina Gutiérrez de Piñeres, directora de Genesis Foundation, el país

cuenta con una política sólida de primera infancia. Sin embargo, aún no es muy claro cómo

podrían darle continuidad y cómo van a mejorar la calidad en la atención. “El 20 % de los agentes

educativos, quienes cuidan a los niños, no han terminado la secundaria.

Además, aunque existen lineamientos para su cuidado y formación, no hay un plan de

acción que permita ver los resultados de fondo a futuro”, explica. Por otro lado, aunque todos los

municipios y departamentos en sus planes de desarrollo deben destinar recursos para atender a los

niños, según la consejera presidencial para la Primera Infancia, María Cristina Trujillo de Muñoz,

no todos están comprometidos. “En este momento tenemos cerca de 354 municipios en los cuales

ya hay un compromiso muy claro, pero tenemos un gran desafío en los demás”, afirma.

El desafío es enorme. Con el incremento de niños entre 0 y 5 años que proviene de

Venezuela y que son atendidos en los 2.269 centros de desarrollo integral que hay en Colombia,
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
33

es muy probable que ocurra lo que los expertos temen: la cobertura seguirá siendo la prioridad y

la calidad, una adición.

Lo que queda de la educación venezolana

Los niños no son los únicos que están desertando del sistema educativo venezolano. De

acuerdo con Orlando Alzuru Mendoza, presidente de la Federación Sindicato de Maestros

Venezolanos (Sinvema), los docentes también han dejado de asistir a los colegios. “En los tres

últimos años, los profesores están abandonando las escuelas sin renunciar, simplemente se van.

Por eso no tenemos una cifra de esta migración, simplemente piden un tiempo, se van y no

regresan”, explica. Y no es para menos.

Un docente de una institución educativa oficial venezolana recibe mensualmente entre

600.000 y 1.100.000 de bolívares. “Eso es menos de un dólar diario. De acuerdo con los

organismos internacionales, quienes devengan un sueldo de este tipo viven en pobreza extrema”,

denuncia Alzuru y agrega que quienes se van ingresan a colegios de otros países como Colombia,

Argentina, Brasil y Perú.

Aunque todos los sindicatos del mundo se crean para ayudar a sus agremiados, en especial

para exigir mejoras salariales, Alzuru asegura que el déficit salarial es producto de la

hiperinflación que vive su país y, en ese sentido, es muy poco lo que pueden hacer para ayudar a

sus colegas. “Sin embargo, nos hemos reunido con el gobierno y el Ministerio de Educación

venezolano para concretar mejoras en el sistema de la protección social de los maestros”, explica.

Mientras logran acuerdos con su gobierno, batallan con otro problema: hoy nadie quiere

formarse como docente y el país no tiene educadores en las asignaturas de Matemáticas, Física,

Química, Biología e Inglés. “Desde 2006 los niños no han visto estas materias en toda su

extensión. El gobierno ha priorizado más la enseñanza de Historia, tratando de ideologizar a los


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
34

alumnos. Desde que Hugo Chávez asumió el poder, se cuenta la historia de una manera

totalmente sesgada y desde un punto de vista meramente político”, dice. Frente a esta crisis en su

sistema educativo, no es extraño escuchar entre profesores que, si el presidente Nicolás Maduro

sigue en el poder, corren el riesgo de quedarse sin escuela y sin educación.

MARCO LEGAL

Colombia a través de su historia como país soberado ha legislado en favor de los

convenios educativos con varias naciones, buscando con ello el fortalecimiento de la misma y el

intercambio cultural en pro de lograr avances en términos educativos especialmente en el nivel

superior. Dentro de estas legislaciones tenemos:

Ley 71 de noviembre 14 de 1922: “Por la cual se aprueba una Convención sobre

intercambio de profesores y alumnos y sobre equivalencia de títulos académicos entre la

República de Colombia y la República Oriental del Uruguay”

Esta Ley que consta de 9 artículos establece el convenio entre Colombia y la república de

Uruguay para el intercambio de profesores y alumnos de instituciones de educación pública de

ambas naciones a fin de ahondar en los conocimientos de las realidades sociales, económicas,

políticas, culturales, etc., tanto de dos países como de otros países de la región.

Los artículos 4° y 8° se refieren al pago de las acreditaciones de los profesores de ambas

naciones, las cuales corren por cuenta de cada país de origen de los docentes.

En su artículo 7° la ley establece la exoneración de los derechos de matrícula, examen y

de títulos de los estudiantes que de un país vayan a estudiar al otro.

Ley 56 de octubre 8 de 1928: Que aprueba un Convenio de reconocimiento mutuo de

validez de títulos profesionales y de incorporación de estudios entre Colombia y Costa Rica.


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
35

Esta Ley consta de diez (10) artículos referentes a la normatividad que rige a los

nacionales o extranjeros que haya realizado sus estudios profesionales en los países signatarios,

quienes tienen derecho a ejercer libremente en términos laborales, su profesión en el otro país.

Así mismo la ley establece que l nación que lo recibe es libre de tomar decisiones en

términos de exigir uno o más estudios que los recibidos en el otro país.

Ley 139 de diciembre 31 1963: “Por el cual se aprueba el Convenio Cultural entre

Colombia y España”.

Esta ley establece el intercambio cultural entre Colombia y España. Involucra a

catedráticos, científicos, escritores, estudiantes, grupos musicales. La ley habla de la promoción

de los libros de escritores colombianos en España y viceversa, también del fomento de las

bibliotecas públicas en ambos países para el conocimiento de las culturas de ambos países por las

poblaciones de España y Colombia.

El artículo segundo habla de la concesión de becas por los gobiernos de ambas naciones

para que se beneficie la población respectiva del otro país. Y cada nación facilitará los viáticos

respectivos para el desplazamiento del respectivo grupo de beneficiados.

LEY 9 de enero 14 de 1982: Por medio de la cual se aprueba el tratado "sobre

Reconocimiento de Estudios y Ejercicio de Profesionales entre la República de Colombia y la

República de Chile", suscrito en Bogotá, el 17 de junio de 1981.

Esta ley regula todo lo concerniente a los estudios de los nacionales colombianos

realizados en las instituciones de educación media y superior de Chile, y recíprocamente de los

estudiantes de nacionalidad chilena que hayan realizado sus estudios en Colombia.


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
36

La ley establece la legalidad de los exámenes de admisión, los certificados que se deben

acreditar, la legalidad para laborar en uno y otro país.

Ley 35 de enero 30 de 1985: Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de

reconocimiento mutuo de títulos, diplomas y grados académicos entre el Gobierno de la

República de Colombia y el Gobierno de la República Popular de Bulgaria”, firmado en Bogotá

el 16 de septiembre de 1982.

Esta ley establece la normatividad legal que rige para los estudiantes de ambas naciones

que hayan adelantado o vayan adelantar sus estudios de enseñanza media y de enseñanza superior

En el otro país. Gracias a esta ley los nacionales de ambos países pueden adelantar sus

estudios en el otro país debido a que serán aceptados las certificaciones y títulos que

Acrediten los estudios correspondientes para ser homologados por el respectivo sistema

educativo de Bulgaria o de Colombia. Dichas certificados y títulos deben ser legalizados de

acuerdo a las normas vigentes en cada país.

Ley 49 de septiembre 30 de 1986: Por medio de la cual se aprueba el convenio entre el

Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Democrática Alemana

sobre el reconocimiento recíproco de estudios, diplomas, títulos y grados académicos, firmado en

Berlín el 6 de diciembre de 1984.

Esta Ley cuenta con 16 artículos, es una Ley bastante amplia pues cobija a los bachilleres,

técnicos, tecnólogos, y profesionales de los países de Colombia y la República Democrática

Alemania. Esta ley reviste de significativa importancia por el alto contenido tecnológico y

científico de Alemania, siendo grandes los beneficios que recibiría la población favorecida de

Colombianos por la accesibilidad a los estudios en los diferentes campos.


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
37

Ley 48 de noviembre 3 de 1988: Por el cual se aprueba el Convenio de reconocimiento

mutuo de estudios y títulos de educación superior entre el Gobierno de la República de Colombia

y el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, firmado en Bogotá al 23

de junio de 1986.

Las repúblicas de Colombia y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS,

acuerdan firmar el Convenio de equivalencias y reconocimiento mutuo de estudios y títulos de

educación, conferidos por institutos y centros de enseñanza secundaria, técnica y tecnología y

superior de ambos países, a fin de fortalecer los lazos culturales y dar predilección a que la

población beneficiaria del recibimiento de los estudios se capacite y pueda competir en el

mercado laboral de ambas naciones y contribuya de una u otra manera con la economía de su

país.

Esta ley revistió de significativa importancia dado que la URSS es una potencia mundial

en términos económicos y políticos y su régimen económico era el socialista, con lo cual

Colombia demostraba al mundo que bien podría establecer este tipo de convenios de

intercambios culturales y educativos con cualquier nación del universo, no interesando a que

régimen económico pertenezca.

Ley 20 de octubre 23 de 1992: Por medio de la cual se aprueba la Organización del

Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural,

Suscrito en Madrid el 27 de noviembre de 1990.

El Convenio Andrés Bello plasmado en la Ley 20 del 23 de octubre de 1992 vino a

sustituir el Convenio suscrito en Bogotá el 31 de enero de 1970, con el fin de ampliar y

fortalecer el proceso dinámico de la integración, apoyar el desarrollo y mejorar el bienestar

material y espiritual de los pueblos de Colombia y de España. Con la firma de este convenio se
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
38

demostró una vez más la intensión de ambos países por continuar con el fortalecimiento de los

lazos de intercambio cultural y educativo para el fortalecimiento de las relaciones de este tipo

pensando siempre en el bienestar de las comunidades beneficiarias y en lo que cada país podría

brindarle al otro. Esta ley avanza mucho más con respecto al convenio del 311 de enero de 1970

firmado en Bogotá y con respecto a la ley 139 de diciembre 31 de 1963.

Ley 574 de Febrero 7 de 2000: Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de

Reconocimiento Mutuo de certificados, títulos y grados académicos de educación superior entre

el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República del Perú", suscrito en

Lima, el veintiséis (26) de abril de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

Esta Ley no tiene mucha diferencia con respectos a los anteriores Convenios celebrados

por Colombia con otros países en términos de la regulación legal para el otorgamiento de

certificados, títulos y grados académicos de educación superior para los estudiantes que de uno u

otro país adelanten y culminen sus estudios en el otro país. Como en los anteriores convenios este

igualmente otorga el derecho al ejercicio de la profesión, en los respectivos países, a quienes

acrediten poseer un título reconocido, de acuerdo con las normas legales internas vigentes para

cada profesión.

Ley 596 de julio 14 de 2000: “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de

Reconocimiento Mutuo de Certificados de Estudios, Títulos y Grados Académicos de Educación

Superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos

Mexicanos", suscrito en la ciudad de México, el siete (7) de diciembre de mil novecientos

noventa y ocho (1998).


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
39

Este Convenio se establece ante la necesidad de fortalecer las relaciones e intercambio

cultural y educativo entre las repúblicas de Colombia y México. En su artículo 1° el convenio

establece que Las Partes reconocerán y concederán validez a los certificados de estudios, títulos y

grados académicos de educación superior, reconocidos oficialmente por los sistemas educativos

de cada Parte, por medio de sus respectivos organismos oficiales: En Colombia el Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, y en el caso de los Estados

Unidos Mexicanos, la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas estatales.

El artículo 4° manifiesta que ambas Partes promoverán, por medio de sus instituciones

competentes, el otorgamiento del derecho al ejercicio de la profesión a quienes acrediten títulos

reconocidos en la Otra, con la obligación de cumplir con las demás condiciones, que para el

ejercicio de la respectiva profesión, exigen las normas internas y las instituciones competentes

para cada una de las Partes.

MARCO CONCEPTUAL

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos, incluso

a pesar de los problemáticas que se están atravesando los niños y los adultos siguen teniendo el

derecho a recibir una educación.

La educación permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social y plena. Para

ser parte de una sociedad es necesario y esencial que te eduques, El derecho a la educación es

vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades, y muchos más si esta

atravesando por una crisis como la emigración de Venezuela, si mezclamos Crisis emigratoria

con el derecho de acceder a la educación se generan una series de parámetros que son necesarios

para poder acceder al derecho de educación en Colombia,


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
40

Metodología

La presente investigación es de enfoque cualitativo la cual se orienta a la comprensión de las

acciones de los sujetos en función de la praxis. Desde esta concepción, se cuestiona que el

comportamiento de las personas este regido por leyes generales y caracterizadas por

regularidades subyacentes. Los esfuerzos del investigador se centran más en la descripción y

comprensión de lo que es único y particular del sujeto, que en lo que es generalizable. Se

pretende así desarrollar un conocimiento ideográfico y se acepta que la realidad es dinámica,

múltiple y holística.

Así mismo bajo la fenomenología ya que el estudio se interesa en las características generales

de la vivida; por esta razón por lo cual debemos dirigirnos a las estructuras de una experiencia,

más que a la experiencia por sí misma. Una estructura entonces es una característica encontrada

en un campo común o ejemplos experimentados de ella.

Método de Investigación

El método etnográfico constituye el método identificado en la presente investigación

cualitativa ya que describe los grupos sociales en profundidad en su ámbito natural; y persigue su

comprensión desde el punto de vista de quienes interactúan en ellos.

Tipo de Investigación

El tipo de estudio que se utiliza para esta investigación es de tipo exploratorio por lo cual se

menciona que: se efectúa normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o problema de

investigación muy poco estudiado, del cual se poseen muchas dudas o no se ha abordado antes,

Hernández, et al (2003), por no existir estudios relacionados completos sobre la inclusión

educativa a niños migrantes venezolanos, aunque existe mucha literatura.


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
41

Por otro lado, dentro del estado del arte se identifican varios estudios relacionados con las

condiciones y características sociodemográficas de los niños y niñas dentro de su entorno

familiar; pero en general ningún ente gubernamental o privado ha realizado un diagnóstico de la

situación actual de la Migración Venezolana Barranquilla, el cual sirva de base no solo para el

control, evolución, seguimiento y toma de decisiones; sino, para realizar investigación que como

base para mejorar la gestión del seguimiento a las variables establecidas dentro de la presente

investigación.

De acuerdo a la fuente de información (primaria o secundaria) el tratamiento de la información

es diferente y se organiza, tabula, analiza y presenta de manera adecuada; a continuación se

describe en forma general el tratamiento de los diferentes datos.

La información recopilada con el instrumento de diagnóstico se efectuara a través de una

¨Ficha Técnica en donde, se tabulara y se ordena dentro de la base de datos que se conformara

especificando las escuelas de Barranquilla, midiendo la edad de los niños y niñas migrantes

venezolanos, el nivel socioeconómico, así como, para establecer las características en cuanto a

vivienda, alimentación, salud, deportes, entre otros.

Población y muestra

La población seleccionada fue principalmente niños y niñas migrantes venezolanos como

informantes elegibles de las cuales un porcentaje alto se encontraba en un nivel precario, a las

cuales se les mide las siguientes características:

Estilo de vida, edad, sexo, nivel educativo, precariedad, alimentación, entre otros.

La muestra fue escogida minuciosamente al azar escogiendo 40 niños migrantes venezolanos

en la ciudad de Barranquilla a las cuales se les aplico los diversos instrumentos citados antes.
Educación DE niños venezolanos en Colombia.
42

Fuentes de obtención de la información

Para la presente investigación se elaboraron dos instrumentos los cuales sirvieron de pilar

fundamental tanto para medir la situación actual de los niños migrantes venezolanos en la ciudad

de Barranquilla como para dar a conocer las características sociodemográficas de su entorno o

núcleo familiar, es por ello que se edificó un instrumento bajo el tipo de investigación

exploratorio, el cual consistió en edificar una matriz con las características de cada indicador

dentro del cuadro de la variable y comparado con la situación actual tanto de los padres como de

los niños migrantes venezolanos.

Seguidamente se procedió a efectuar una encuesta dentro de 5 escuelas en la ciudad de

Barranquilla eligiendo a 40 padres y representantes de los niños migrantes venezolanos escogidos

al azar a las cuales se le efectuaron una serie de preguntas cerradas para mejor y mayor

comprensión de la lectura, y estudiadas minuciosamente con la prevención de no ocasionar en

ellos estrés, ni alguna patología que pueda conllevar a bajar el nivel de autoestima de los padres o

de algún tipo de bullyn a los niños dentro de las escuelas elegidas.

Impacto interno e impacto externo

Sobre el tema que nos compete se desprenden una serie de impactos tanto internos como

externos en ambos casos la migración genera un panorama psicológico donde el miedo, la

soledad y la nostalgia generan en los sujetos migrantes, en especial de los niños y niñas,

inseguridades y manifestaciones de timidez, además deben lidiar con los procesos de aculturación

que en muchos casos se da de manera brusca, lo cual repercute en sus relaciones interpersonales y

sus formas de aprendizaje.

Ante esta situación y dado que el panorama migratorio posee una tendencia creciente, el

maestro y la maestra, deben desarrollar formas de intervención en base a herramientas de


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
43

investigación, para lograr una integración lo más armónica posible de los niños y niñas al nuevo

entorno, mediante procesos docente-educativos marcados por el reconocimiento al otro y la

atención a la diversidad cultural en base al diálogo horizontal de saberes.


Educación DE niños venezolanos en Colombia.
44

BIBLIOGRAFIA

Booth y Ainscow (2002). Inclusión educativa. Recuperado en:

http://web.usbmed.edu.co/usbmed/curso_docente/portafolio20/g20bogota_carlos_castaneda_ensa

yo.pdf

Consejo Nacional de Población. “Migración internacional” en:

http://www.conapo.gob.mx/migracion_int/principal.html.

De la Vega Iván, (2013) Emigración intelectual en Venezuela: el caso de la ciencia y la

tecnología. INCI v.28 n.5 Caracas.

Heer, David. Los mexicanos indocumentados en los Estados Unidos. FCE, México, DF, 1993. p,

18-19.

Lila García, (2016). Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una

nueva era en América Latina? Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.

Los niños venezolanos que entran al Sistema Educativo colombiano. (2019). Colegio: el refugio
de los niños venezolanos en Colombia. https://www.semana.com/educacion/articulo/los-
ninos-venezolanos-que-entran-al-sistema-educativo-colombiano/568138
Los niños venezolanos que entran al Sistema Educativo colombiano. (2019). Colegio: el refugio
de los niños venezolanos en Colombia. https://www.semana.com/educacion/articulo/los-
ninos-venezolanos-que-entran-al-sistema-educativo-colombiano/568138
Martin, Philip, “Population and Migration”. The Economist, 14 de mayo 2004, p.37

OIM, ONU, (2018). Migración. https://www.iom.int/es/derecho-internacional-sobre-migracion

Rodrigo Vásquez-De Kartzowa, Carlos Castillo-Durána y Lydia Lera M.b, (2015). Migraciones

en países de América Latina. Características de la población pediátrica. Revista chilena de

pediatría versión impresa, vol.86 no.5 Santiago.

También podría gustarte