Está en la página 1de 6

La Psicología aplicada al Derecho Penal

Keuroglián,C., Rodríguez ,M., & Zamalvide, G. (2010) Una tarea básica de los
Psicólogos Forenses es el diagnóstico y evaluación de personas implicadas en procesos
penales que servirá de asesoramiento a los Jueces y Tribunales, para determinar las
circunstancias que puedan modificar la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas
psíquicas, etc. Es decir, si las evaluaciones del individuo o análisis de la evidencia
disponible para determinar si tuvo intención o si sufría de capacidad mental disminuida
en el momento del hecho.
También puede ser requerido con frecuencia para evaluar la peligrosidad del imputado,
su propensión a reincidir o para proporcionar evaluaciones o tratamiento psicológico a
los delincuentes cuando estas son ordenadas como parte de sus medidas de
resocialización.
la psicología forense puede ayudar a un juez a determinar ciertos factores psicológicos de
las partes implicadas en un proceso judicial; puede explicar el comportamiento de una
persona para hacer más comprensible que haya sido víctima o agresor en determinadas
circunstancias. Esta información se ofrece al tribunal para que pueda ser capaz de tomar
una decisión sopesada sobre los hechos.
Sus funciones son: Su función es descriptiva e informativa, y por tanto debe ser
completamente neutral.
Emitir informes sobre psicología del Testimonio.
- Emitir informes para Jueces y Tribunal de acusados y víctimas.
- Seleccionar y dinamizar los Jurados.
- Asesorar y mediar en asuntos de Vigilancia Penitenciaria.

En el ámbito Privado:
- Perito.
- Asesor del Abogado.
- Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el procedimiento).
- Mediador.

La Psicología en el Derecho de Familia determinar si los padres se encuentran


capacitados para el cuidado del hijo en un proceso de divorcio; orientar en el régimen de
visitas; analizar las disfuncionalidades existentes que puedan afectar al menor por la
separación, etc.
Las funciones principales de los psicólogos en los Juzgados de familia son:
- Emitir los informes técnicos solicitados por el juzgado en los procesos de
rupturas de parejas con hijos (separación, divorcio, nulidad e incidentes de
modificación)
- Emitir los informes de la especialidad en otras situaciones que pueda plantear el
derecho de familia como son: tutelas, acogimiento, adopciones, autorizaciones
para contraer matrimonio, etc.
- El seguimiento de casos
- El asesoramiento a jueces y fiscales.
El psicólogo forense puede pronunciarse en los casos de violencia intrafamiliar en lo
relacionado con:
1. Determinar los factores de riesgo para futuros eventos de violencia en la familia.
(Ospino y Vidal, 2011).
2. Valorar daño emocional causal o concausal en la(s) víctima(s) de violencia
intrafamiliar, como puede verse en Ospino, Vidal, Valencia y Oyuela (2012).
3. Evaluar credibilidad de testimonio de los niños, niñas y adolescentes en los casos
de violencia intrafamiliar y abuso sexual incestuoso.
4. Evaluar el daño psicológico por el maltrato físico y emocional y/o abuso sexual
al interior de la familia.
5. Obtener el testimonio de la víctima, de los testigos y de los acusados.
6. Establecer el perfil psicológico del miembro del hogar acusado de violencia
intrafamiliar con el fin de hacer predicciones de comportamiento y
recomendaciones de manejo de la situación.
Otra situación frecuente en el Derecho de Familia en donde la intervención del
psicólogo forense es de gran utilidad es en los divorcios y separaciones en donde
podrá:
1. Demostrar la idoneidad de los padres para la custodia de sus hijos.
2. Orientar para el establecimiento del régimen de visitas y realizar el seguimiento
del mismo teniendo en cuenta el ciclo evolutivo de los hijos, y,
3. Determinar los efectos psicológicos de la separación o el divorcio en cada una de
las partes de la familia.
Como tercer campo, en la adopción el psicólogo forense podrá asesorar a los
operadores de justicia al:
1. Valorar la idoneidad de los padres adoptantes.
2. Evaluar psicológicamente al niño, niña o adolescente candidato a adopción y
brindar recomendaciones de manejo a la familia adoptante.
3. Evaluar el nuevo entorno en el que se encontraría el niño/la a adoptado/a.
4. Asesorar el proceso de adaptación a la nueva familia del niño/a adoptado/a.

En Derecho Civil:
El psicólogo forense normalmente es llamado a evaluar la capacidad de un individuo para
determinar si puede ejercer sus derechos o afrontar las obligaciones que ha contraído.
También debe realizar evaluaciones del posible daño psicológico que el incumplimiento
de responsabilidades por otros le pueden haber causado, si ese daño es permanente o
temporal y el impacto que tiene en el individuo para desenvolverse normalmente en la
sociedad.
O también incapacitaciones legales respecto de la libre disposición de bienes
patrimoniales, principalmente.
las funciones que cumple el psicólogo pueden ser:
- La de perito
- La de asesor del abogado
- La de colaborador del abogado (trabajo interdisciplinar en todo el
procedimiento)
- La de mediador

En derecho Laboral: el Psicólogo Laboral, interviene en la interacción individuo-


organización, tanto en la adecuación-adaptación del individuo al puesto de trabajo como
en la mejora de las organizaciones y su adaptación al entorno. También en situaciones de
acoso en el trabajo (posible afectación a su quehacer diario), etc. detectores de posibles
puntos potenciales en donde reforzar o afianzar lo ya establecido y funcional.
Estudia el comportamiento humano dentro de una organización en función a
su participación en factores tales como la cultura, el clima, la motivación, el
liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la productividad y la
satisfacción laboral.
- Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño, diagnostico de
necesidades de capacitación, etc.
- Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo),
programa de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.
- Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH.,
participación en programas de higiene y seguridad industrial, etc.
- Desempeño de actividades de planificación, organización, dirección y control en
la posición de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departamentos afines
a la especialidad.
- Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en
diversas instituciones educativas.
- Estudios relacionados al análisis de diversas variables psicolaborales en las
organizaciones.

En el derecho comercial

a) Mejorar el clima laboral: El psicólogo de empresa es experto en comprender el


comportamiento de los trabajadores y las necesidades de éstos y es capaz de influir
en su conducta por el bien de la organización.
Un clima laboral positivo aporta beneficios para la salud mental de los
trabajadores y los mantiene motivados. Por contra, cuando el ambiente laboral es
tóxico, puede generar estrés y causar un descenso en su rendimiento. El psicólogo
de la empresa puede trabajar para mantener un clima laboral adecuado.

b) Análisis de puestos de trabajo y selección de personal: Uno de los trabajos más


visibles de la empresa es la selección de personal y el análisis de puestos de
trabajo. El capital humano es, sin duda alguna, el gran motor de la organización,
y la buena selección a los trabajadores que forman parte de la compañía es
determinante para los resultados de ésta. La selección de personal clásica
solamente tenía en cuenta cómo encajaba el trabajador en el puesto de trabajo
teniendo en cuenta su experiencia y formación, pero en los últimos tiempos
también se valoran otras variables de la organización (por ejemplo, el clima) y las
competencias que el candidato tiene (su motivación, su personalidad, sus
inquietudes, su experiencia, etc.). son compensación y beneficios, la detección del
talento o la capacitación.
c) Capacitación y desarrollo: Seleccionar al personal. Los psicólogos pueden
formar a trabajadores y, además, pueden aplicar herramientas para detectar talento
o saber en qué áreas es necesario formar los trabajadores para que sean más
competentes.

d) Prevención de riesgos laborales: La salud laboral también influye en el


rendimiento de los trabajadores, y los aspectos psicológicos son clave en este
sentido. Los psicólogos de empresa son importantes, por ejemplo, para reducir el
impacto de algunos fenómenos psicológicos como el estrés o el burnout.

e) Marketing: El perfil de un psicólogo de empresa es muy versátil, pues también


puede participar activamente en el departamento de marketing, tanto en el diseño
de campañas como en el de producto. Su perfil es útil, por ejemplo, para pasar
cuestionarios y detectar las necesidades de los usuarios. Las emociones son una
parte muy importante del marketing, y éstas suelen tener una gran influencia en la
toma de decisiones.

f) Apoyo al cuadro de mando: Los psicólogos son expertos en relaciones


interpersonales, en comunicación y en liderazgo, por lo que su conocimiento es
muy valioso para los altos mandos. Pueden participar a nivel de estrategia,
formando a los altos cargos de la organización en estilos de liderazgo más
eficientes o evaluando su relación con los subordinados.

g) Diagnóstico y asesoramiento en workflow: Los psicólogos también


diagnostican y asesoran respecto al workflow o flujo de trabajo, es decir, qué roles
se asignan en la empresa, cómo se estructuran las tareas dentro de la compañía,
cómo fluye la información que soportan estas tareas, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Keuroglián,C., Rodríguez ,M., & Zamalvide, G. (2010). El psicólogo en el contexto
pericial ante denuncias de abuso sexual. XXI Encuentro Nacional de Psicólogos.
Montevideo, Uruguay.
Ospino, M.S y Vidal, C.V. (2011). Asociación entre las pericias psicológicas y otros
medios probatorios en las decisiones en las Comisarías de Familia de Bogotá (en
los casos de violencia de pareja contra la mujer). Tesis de Maestría no
publicada, Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Ospino, M.S., Vidal, C.V., Valencia, O. y Oyuela, R. (2012). Pericias psicológicas y
otros medios probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de
Bogotá: casos de violencia de pareja contra la mujer. Diversitas: perspectivas en
Psicología.

También podría gustarte