Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN,


DESARROLLO Y TERAPIA APÍCOLA, UBICADO
EN MATURÍN, ESTADO MONAGAS
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de
Arquitecto

Autora: María Malavé


Tutor: Arq. José Marcel Belmonte
Docente de la asignatura: Arq. Yajaira Briceño

Maturín, octubre 2019


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La apicultura es una de las actividades más nobles y antiguas de la


humanidad, ya que el hombre desde la formación de los pueblos antiguos se ha
dedicado a su explotación, cosechando la miel, la cual es considerada uno de los
alimentos más nutritivos por su contenido de vitaminas, sales minerales y azúcares de
fácil digestión. Sin embargo, la importancia de este insecto no solo radica en la
producción de miel como alimento y producto de uso medicinal, pues las abejas,
incluyendo las melíferas utilizadas en la apicultura y muchas especies silvestres, son
el grupo de polinizadores predominante y principal desde el punto de vista económico
en la mayoría de regiones geográficas y cuenta con más 20.000 especies conocidas.
Durante las últimas décadas, la humanidad se ha enfrentado a un fenómeno
cuyo problema afecta a gran escala, como lo es el drástico descenso del número y
diversidad de insectos polinizadores, ya que muchas especies se han extinguido o
están en peligro de extinción, como lo son las abejas, las cuales han estado
presentando pérdidas de población en todo el mundo. Teniendo en cuenta esto, es
necesario saber que los polinizadores son una parte integral de los ecosistemas y la
biodiversidad. Sin ellos, descendería la población de especies vegetales y de los
organismos que dependen de ellas, lo que tendría graves consecuencias ecológicas,
sociales y económicas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), las abejas polinizan una tercera parte de lo que comemos y juegan
un papel vital en el mantenimiento de los ecosistemas del planeta. Alrededor del 84%
de los cultivos para el consumo humano necesitan a las abejas o a otros insectos para
polinizarlos y aumentar su rendimiento y calidad. De igual manera, calcula que de
unas 100 especies de cultivo que proporcionan el 90% del alimento en el mundo, 71
se polinizan gracias a las abejas. Esto demuestra que su total desaparición provocaría
una crisis alimentaria.
A partir de los estudios realizados se han determinado las principales
amenazas que afectan a las abejas, como lo son el cambio en el uso del suelo y la
pérdida de hábitats, las prácticas agrícolas intensivas, como el monocultivo y el uso
de plaguicidas, la contaminación ambiental, las especies exóticas invasoras, los
patógenos y el cambio climático. A pesar de los proyectos que han generado
conocimientos sobre la situación alarmante de las abejas y la importancia de acciones
inmediatas, se desconoce la magnitud exacta del declive y sus repercusiones en la
sociedad humana y la economía todavía no se comprenden plenamente, por lo que la
mejora del conocimiento es un elemento clave para solventar la situación.
Las poblaciones de abejas son muy desiguales entre regiones agrícolas, crecen
en algunos países productores de miel, pero disminuyen en el resto, incluyendo
regiones con gran producción agrícola y que se han visto mayormente afectadas por
este fenómeno como lo es Europa y América del Norte, donde cada año se pierde
entre un tercio y la mitad de las colonias. La cantidad de colmenas tiende a estar
relacionada con la producción apícola en una región, en cuanto a los principales
países productores y exportadores de miel se presenta la siguiente figura según los
estudios sobre el mercado apícola internacional realizados por Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) (Ver Figura 1, pág. X).
Figura 1. Evolución de la participación de los principales países en la producción de
miel natural (promedio por trienios 1994-96, 2004-06, 2014-16; en porcentaje -%),
Fuente: INTA. El Mercado Apícola Internacional (2018), pág. 23.

La evolución de la producción mundial de miel de los últimos 20 años,


destaca a China como primer productor mundial; incrementando su participación un
11,9% en todo el periodo analizado. El crecimiento promedio interanual de China fue
del 3,8% en el período 1990-2016, superior al registrado en la media mundial y
compensando el estancamiento o retroceso de otros países productores. Seguido de
China, se encuentra Turquía, Estados Unidos, Argentina, Ucrania y México e India,
siendo así que dos países latinoamericanos se encuentran en el ranking apícola. No
obstante, su posición como productores apícolas no los hace escapar de la realidad
que los afecta.
Las primeras disminuciones en las poblaciones de abejas se reportaron en
1965. En 1998, se registraron algunos casos en Francia y desde allí ha sido una
constante disminución en el número de colonias en países centroeuropeos y algún
aumento en los países mediterráneos. En Europa el 9,2% de todas las especies de
abejas silvestres están amenazadas de extinción y 7,7% está en declive, según la
evaluación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
de marzo del 2015, con información de 1.965 especies de abejas de toda Europa. De
igual manera, los resultados de Epilobee en el invierno de 2013-2014 mostraron la
mortalidad de colmenas de un 5% en España, 14% en Francia y 15% en Suecia.
Por otra parte, Latinoamérica también se ha visto afectada por el declive del
insecto polinizador. A través de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en
Abejas (SOLATINA) se efectuó en 2017 la primera encuesta para estimar los niveles
de mortalidad de colmenas de abejas melíferas (productoras de miel) y de abejas
nativas sin aguijón (meliponas) en la región latina. La encuesta analizó una muestra
de 138.784 colmenas de abejas melíferas y 2.199 de abejas nativas sin aguijón de
diversos países entre los que destacan Argentina, México, Uruguay y Brasil. (Ver
Figura 2, pág. X)

Figura 2. Pérdida de Colmenas en América Latina. Fuente: Sociedad


Latinoamericana de Investigación en Abejas (SOLATINA)

Gracias a este estudio se determinó que Chile es el país latinoamericano con


mayor déficit de colmenas presentando un 53% de pérdidas, seguido de Venezuela y
Colombia con 45%, por otro lado se muestra un 37% en Brasil y 34% en Argentina,
por lo que es de interés mundial y vital importancia afrontar este declive a través de la
promoción y difusión de mejores prácticas y el apoyo a otras actividades, en las que
se incluye la producción apícola y agropecuaria, así como también llevar a cabo más
investigaciones al respecto y las acciones inmediatas.
Actualmente en Venezuela la práctica apícola ha disminuido a pesar de que
existe un potencial en cuanto a los promedios de producción, pues se estiman entre 50
y 80kg de miel por colmena anual, por otro lado el país cuenta con regiones que
pueden ser de gran aprovechamiento apícola por la riqueza de los ecosistemas en
cuanto a plantas melíferas y clima, como lo son Anzoátegui, Monagas, Cojedes,
Yaracuy, Carabobo y Lara.
El estancamiento en el crecimiento apícola ha sido producto del ingreso desde
Brasil de la abeja africanizada en años recientes, la falta de apoyo gubernamental al
desarrollo e investigación en el área, el manejo inadecuado de las colmenas, el
desconocimiento de la biología de la abeja africanizada y un creciente vandalismo,
robo y destrucción de las colmenas, también ha sido motivada por factores
ambientales, tecnológicos, sanitarios y económicos, generando desinterés y dificultad
en la práctica de las personas que aún están dedicados a la apicultura.
Estos factores han dado como resultado la inexistencia de infraestructuras
encargadas de la correcta formación y capacitación apícola, pues a pesar de que en las
universidades y otras instituciones del área agrícola se imparten cursos y talleres para
formar profesionales apícolas, éstas no son constantes y se encuentran centralizadas
en ciudades específicas del país, por lo que abundan apicultores no profesionales o
adecuadamente capacitados que ejercen malas prácticas o no potencian los recursos, y
toman la actividad como un pasatiempo y no como un ejercicio principal para el
sustento y desarrollo económico.
Además, tampoco existe un lugar donde se lleven a cabo investigaciones
sobre las afecciones apícolas y la pérdida de colmenas en la región, ni donde se
promueva la conciencia de la población sobre la importancia de las abejas en la
conservación de los ecosistemas y la preservación del insecto. Del mismo modo es
notable la falta de divulgación e información acerca de los beneficios de los
productos y terapias apícolas, como lo son la miel, cera, vino, vinagres, entre otros,
así como la desinformación sobre las apiterapias como alternativa natural para el
tratamiento de enfermedades.
Como consecuencia de esta situación la producción apícola ha disminuido
críticamente en todo el país y ha creado barreras para reingresar en la actividad,
provocando la importación de sus productos y el declive tanto del número de
apicultores como de colmenas, esto se ha reflejado en la calidad de los cultivos y el
desarrollo agrícola, lo cual puede seguir aumentando si no se toman acciones sobre la
reproducción de las abejas y las prácticas sustentables.

posible solución.

planteamiento y descripción de la problemática o necesidad, identificación de causas,


consecuencias y pronóstico, delimitación y formulación del problema que interesa a
la investigación.

Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Diseñar un centro de investigación, desarrollo y terapia apícola, ubicado en Maturín,
estado Monagas.

Objetivos específicos
Determinar las características físico-ambientales, urbanas y socioculturales de la
localidad.
2.-Elaborar un diagrama de necesidades espaciales, equipamientos y áreas a fin de
determinar las pautas de proyecto
3.-Crear espacios en los que se experimenten y promuevan el bienestar físico y
mental vinculados con la recreación educación y disfrute de paisaje
4.-Desarrollar espacios e infraestructura educativa en materia de turismo y
conservación ambiental.
5.-Realizar planos de planta, Fachadas, cortes y maquetas arquitectónica del diseño
de la edificación

Justificación

También podría gustarte