Está en la página 1de 9

2

Bienvenidos al
XIII Congreso Lationamericano de
Apicultura - FILAPI 2018 -
Montevideo, Uruguay

3
Sumario: p. 03
Prologo p. 05
Conferencias plenarias p. 09
Índice por autores p. 17
Resúmenes p. 36

4
Invitación de la Sociedad Apícola Uruguaya

Una vez más la Sociedad Apícola Uruguaya asume la responsabilidad de convocar a un


evento internacional, a los apicultores latinoamericanos y de otras regiones, así como a
empresas e instituciones académicas vinculadas al sector apícola. En esta oportunidad,
tenemos el agrado de organizar el XIII Congreso de la Federación Latinoamericana de
Apicultura, organizado por la Sociedad Apícola Uruguaya y por la Asociación Rural del
Uruguay.
Este Congreso tiene su sede en Montevideo, en el histórico predio del barrio El Prado,
desde el 2 al 5 de agosto de 2018. Se trata de en un amplio y arbolado predio del Municipio
de Montevideo donde, desde hace más de 100 años se lleva a cabo la exposición
agroganadera más importante del país y de gran relieve internacional.
La apicultura uruguaya se inició un 27 de mayo de 1834, cuando llegaron por primera vez
las abejas melíferas europeas. Desde entonces, ha estado en permanente expansión
alcanzando en el último año las 590.000 colmenas, 3.100 apicultores y una producción
relativamente estable de 12.000-14.000 toneladas de miel por año.
La Sociedad Apícola Uruguaya, anfitriona del Congreso, desde su fundación el 22 de
setiembre de 1934 ha luchado en la defensa de las abejas, de los intereses de los
apicultores y la inocuidad de los productos de la colmena.
La apicultura atraviesa en gran parte del planeta, dificultades e incertidumbres de
diferente naturaleza: cambio climático, agrotóxicos, problemas sanitarios en aumento,
comerciales, costos de producción en aumento y otros, dependiendo de la región
considerada. Nuestra gremial tiene la firme convicción de que el esfuerzo conjunto de
apicultores, comercializadores de los productos de la colmena, extensionistas,
académicos focalizados en la apicultura, autoridades gubernamentales y demás actores
que inciden en la sustentabilidad de la apicultura, permitirá retornar a una producción
apícola rentable y benéfica para la salud humana y ambiental. Nuestra consigna en este
XIII Congreso de la FILAPI es promover la exposición y desarrollo de aquellos temas
que permitan elaborar y concretar estrategias para superar el actual receso de la apicultura
latinoamericana.
En este encuentro, paralelamente, los países integrantes de la FILAPI buscarán continuar
acentuando sus vínculos e integrar a otros países latinoamericanos, a sabiendas de que el
fortalecimiento de la federación es una de las herramientas primordiales para alcanzar
una apicultura venturosa en Latinoamérica.
En lo académico, se destaca la participación de conferencistas de relieve internacional en
las áreas temáticas más trascendentes actualmente. A ello se sumarán múltiples
actividades de interés para apicultores, empresarios, investigadores, así como actividades
culturales y recreativas destinadas a niños, jóvenes y adultos.
El Comité Organizador del Congreso trabaja con el firme deseo de que los participantes
recuerden con satisfacción estos 4 días de confraternidad, placer y enriquecimiento
académico y técnico

Dr. Ruben Riera


Presidente del Comité Organizador Local

5
Estimados Investigadores y Técnicos Apícolas

Latinoamérica alberga cerca de 8.000.000 colmenas de abejas melíferas,


aproximadamente el 10% de las colmenas existentes en el mundo; y se producen cerca de
230.000 toneladas de miel anuales, el 15% de la producción mundial.
La actividad apícola de la mayoría de los países que integran esta región, no escapan a la
situación de incertidumbre que vive el sector a nivel mundial debiendo enfrentar desafíos
de diferente índole. Por un lado, las poblaciones de abejas melíferas y otras especies de
ápidos están siendo amenazadas por nuevos parásitos y patógenos o variantes más
virulentas de éstos, la utilización desmedida de agrotóxicos, la disminución de recursos
florales y la fragmentación de los hábitats. La pérdida creciente de polinizadores repercute
en la producción de cultivos y el mantenimiento de los ecosistemas naturales.
Por otro lado, el aumento de los costos de las empresas y las exigencias crecientes de los
mercados compradores de miel obligan a los apicultores a mejorar sus prácticas de manejo
de colmenas, diversificar la producción, incorporar nuevas tecnologías y proteger al
máximo la calidad de sus productos.
Teniendo en cuenta todos estos problemas las áreas temáticas a tratar en el XIII Congreso
Latinoamericano de Apicultura - FILAPI 2018 - abarcarán un amplio espectro: Biología
de las Abejas, Salud de las Abejas, Polinización y Flora Apícola, Ápidos sociales (no
Apis), Economía Apícola, Tecnología y Calidad Apícola, Apicultura para el Desarrollo
Rural y Apiterapia.
Este Congreso contará con el apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en
Abejas (SOLATINA). Esta novel organización tiene como objetivo aportar al
conocimiento, la salud y la conservación de las abejas (super familia Apoidea), fortalecer
las capacidades de investigación personal, nacional e institucional y coordinar actividades
de investigación internacional.
En este contexto, el Congreso es una excelente oportunidad para comunicar los avances
científicos y tecnológicos a los apicultores, discutir resultados con investigadores y
generar nuevos vínculos académicos.

Dr. Ciro Invernizzi (Coordinador científico del congreso)


Dra. Karina Antúnez (Representante por SOLATINA)

6
Comité Organizador

Comité Organizador Internacional FILAPI


Presidente: Misael Cuevas Bravo (Chile)
Secretario: Roberto Imberti (Argentina)
Coordinador Región Sudamericana: José Soares de Aragão Brito (Brasil)
Coordinador Región Caribe: Adolfo Pérez Piñeiro (Cuba)
Coordinador Región Centro América: Claudia Avalos (El Salvador)
Coordinador Científico: Dra. Alejandra Palacios (Argentina)

Comité Organizador Local


Presidente: Dr. Ruben Riera
Coordinador Área Científica: Dr. Ciro Invernizzi
Coordinador Comercial y Finanzas: Mario Torres
Coordinador Prensa y Comunicación: T.U.C. Freddy Fraque
Coordinador de Logística y Secretaría: Pablo Juri
Coordinador de Concursos: Alfredo Aguilera
Coordinador Vínculo Apicultura-Sociedad: Idavel Frachia

7
Programa científico
Coordinadores locales del Programa Científico
Dr. Ciro Invernizzi
Dra. Karina Antunez (representante SOLATINA)

Coordinadores y evaluadores de Comisiones Científicas


Biología de las abejas: Dra. Carmen Rossini
Evaluadores: Dra. Katia Gramacho (Brasil), Dr. Miguel Corona (México), Dra. Marina
Basualdo (Argentina), Med. Vet. Gisella Chaves (Costa Rica)

Salud de las abejas: Mag. Belén Branchiccela


Evaluadores: Dra. Melisa Garrido (Argentina), Dr. Rafael Calderón (Costa Rica), Dr.
Dejair Message (Brasil), Dra. Natalia Bulacio (Argentina)

Polinización y flora apícola: Mag. Estela Santos


Evaluadores: Dra. Melisa Garrido (Argentina), Dr. Rafael Calderón (Costa Rica), Dr.
Dejair Message (Brasil), Dra. Natalia Bulacio (Argentina)

Ápidos sociales (no Apis): Mag. Sheena Salvarrey


Evaluadores: Dra. Patricia Estay (Chile), Dr. Carlos Alfredo López de Carvalho
(Brasil), Dra. Giomar Nates (Colombia), Dr. Gerardo Gennari (Argentina)

Economía apícola: Christophe Lhéritier


Evaluadores: Ingrid Beutelspacher (Mexico), Dr. Luis Eugenio Pasin (Brasil), Ing. Agr.
Horacio Castignani (Argentina)

Tecnología y calidad apícola: Dra. Silvina Niell


Evaluadores: Dr. Jairo Guerrero (Colombia), Ing. Agr. Ana Cubero (Costa Rica), Med.
Vet. Emilio Figini (Argentina), Dra. Eshter Bastos (Brasil)

Apicultura para el Desarrollo Rural: Tec. Apic. Néstor Causa


Evaluadores: Dra. Lidia Barreto (Brasil), Dr. Ramón Rebolledo (Chile), Sr. Remy
Vandame (México)

Apiterapia: Dr. Pablo Capdebila


Evaluadores: Dr. Oscar Virgilito (Argentina), Dra. Teresa Giral Rivera (Cuba), Dr.
Ricardo de Olivera Orsi (Brasil)

Secciones de posters:
Dr. Vet. Enrique Nogueira
Mag. Daniela Arredondo

8
Contenido de metales pesados en miel del noroeste argentino

ALVAREZ, A.R.1,2, SALOMON, M.V.1 ,BORELLI, R.1 y MALDONADO, L.M.1


1
INTA PROAPI –Argentina, 2Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional
de Tucumán, Argentina

borelli.romina@inta.gob.ar

Los metales pesados son un contaminante importante de los alimentos debido a su elevada
toxicidad aún en concentraciones muy bajas y a su efecto acumulativo en el cuerpo
humano. La presencia de metales pesados en suelo, agua o aire es responsable de la
contaminación de los alimentos. Las abejas pueden incorporarlos en la miel a partir del
néctar de flores contaminadas, actuando así la miel como un bioindicador de la
contaminación ambiental con metales pesados, y también pueden originarse por el
contacto de la miel con pintura (que generalmente contiene metales pesados), que se haya
empleado para proteger las colmenas o cuadros. El objetivo de este trabajo fue evaluar el
contenido de metales mieles del Noroeste Argentino de diferente origen floral a fin de
establecer límites máximos de estos contaminantes en el Protocolo INTA de Calidad de
Miel. Se analizaron 38 muestras de miel producidas en la región NOA durante 2015, 2016
y 2017. Las muestras fueron calcinadas en mufla a 400ºC, y luego las cenizas se diluyeron
en ácido nítrico al 20% v/v. Se determinó el contenido de plomo y cadmio por
Espectrofotometría de Absorción atómica con atomizador de Horno de Grafito. Las
concentraciones de plomo determinadas variaron entre 7,24 y 31,7 μg.kg -1 con una media
de 26,7 μg.kg-1. Las concentraciones de cadmio encontradas variaron entre 0,28 y 6,74
μg.kg-1 con una media de 2,67 μg.kg-1. En todos los casos analizados los valores obtenidos
para plomo son inferiores al límite máximo establecido por el Código Alimentario
Argentino para los alimentos en general (2 mg.kg-1), no existiendo límites fijados para el
cadmio. Tanto los contenidos de plomo como de cadmio son inferiores a los fijados por
el Protocolo de Calidad de Miel fraccionada del Ministerio de Agroindustria de Argentina
(50 μg.kg-1 para plomo y 10 μg.kg-1 para cadmio).

206

También podría gustarte