Está en la página 1de 26

UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES


VICEDECANATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”


FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
CARRERAS DE INGENIERÍA PETROQUÍMICA E INGENIERÍA DE
PETRÓLEO
Y GAS NATURAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS INDUSTRIALES Y/O


PROFESIONALES

Villa Montes, Octubre del 2016


UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO


FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
CARRERAS DE INGENIERÍA PETRÓLEO Y GAS NATURAL E INGENIERÍA
PETROQUÍMICA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS INDUSTRIALES Y/O PROFESIONALES


TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES

ARTICULO 1. El objetivo de este reglamento es establecer las normas que deben observar
los agentes involucrados en la realización de Prácticas Industriales y/o Profesionales,
inscritos curricularmente como requisito de egreso en los planes de estudio dentro de las
carreras de Ingeniería de Petróleo y Gas Natural e Ingeniería Petroquímica, así como en las
instituciones, empresas unidades receptoras donde estas se realicen.

ARTICULO 2. La Práctica Profesional y/o industrial es una actividad curricular formativa


del estudiante, de carácter obligatorio, consiste en una actividad supervisada con un rol
profesional, a través de su inserción a una realidad o ambiente laboral especifico que
posibilite al estudiante practicante, la aplicación integrada de los conocimientos que ha
adquirido a través de su formación académica y de acuerdo de su estado de avance. Tienen
como finalidad mejorar la formación y calificación de los futuros profesionales mediante
actividades académicas que promuevan, aseguren y faciliten que los estudiantes entren en
contacto con el ambiente laboral, que induzcan a la formación polivalente con esfuerzo en
la capacitación y conocimiento profesional del área; que derive en un acercamiento formal
entre los sectores educativo y productivo de la región y del país, además de fortalecer la
vinculación entre el sector educativo y el sector productivo ; por lo que el estudiante que
esté realizando su Práctica Industrial y/o Profesional podrá aplicar sus conocimientos y
habilidades adquiridas en el aula, en la solución de problemas reales.

ARTÍCULO 3. La planificación, coordinación, ejecución y supervisión de las actividades


inherentes a las Prácticas Industriales y/o Profesionales son responsabilidad de la Dirección
de Carrera y/o Departamento a través de los Docentes de las materias de PRA051,
PRACTICA PROFESIONAL para Ing. Petroquímica y INP056 PRACTICAS DE CAMPO
para Ing. de Petróleo y Gas Natural y los Supervisores de las Unidades Receptoras.

CAPÍTULO II DE LOS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

ARTÍCULO 4. La Práctica Industrial y/o Profesional debe cumplir entre otros, los
siguientes objetivos:
a) Proporcionar al practicante la oportunidad de aplicar, bajo supervisión académica y
profesional, los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos durante el proceso de su
formación.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

b) Ejercitar y demostrar las competencias propias del desempeño profesional según su


especialidad.
c) Constituir un medio de relación y cooperación permanente y recíproca entre la
Universidad y las Instituciones externas con el objeto de promover su mutuo
perfeccionamiento.
d) Situarse en un espacio y en una problemática reales que constituyan una aproximación al
ejercicio profesional, entendido en su totalidad, de tal forma que se involucren todos los
aspectos del aprendizaje: procedimientos, técnicas, valores, actitudes y relaciones
interpersonales.
e) Contribuir a la formación integral del estudiante en pro de su desempeño profesional,
ciudadano y personal.
f) Retroalimentar el currículo con la información que se obtenga de las industrias y/o
empresas, y con los resultados que obtengan los estudiantes en sus prácticas.

ARTÍCULO 5. Las características de la Práctica Industrial y/o Profesional están delineadas


por el plan curricular de cada Carrera, las cuales son:
a) Integral, porque está dirigida al desarrollo personal, profesional y social del estudiante.
b) Sistemática, porque se desarrolla en forma secuencial y progresiva.
c) Diversificada y realista, porque atiende a diversas realidades de la actividad pública,
privada en diferentes áreas geográficas.
d) Formativa, porque fortalece la formación profesional, ética y humana.
e) Polivalente, porque las actividades que desarrolla cada profesión, permite realizar
proyectos integrales, mediante la acción interdisciplinaria.

CAPÍTULO III
DE LAS ORIENTACIONES GENERALES DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

ARTÍCULO 6. Las actividades de Prácticas Industriales y/o Profesionales deberán estar


necesariamente especializadas y relacionadas con el campo de estudio profesional del
estudiante como parte coherente y reforzante de su formación.

ARTÍCULO 7. Las Prácticas Industriales y/o Profesionales como parte de la formación


profesional deberán contar con un Docente para cada carrera, designado según normativa
vigente, el cual contará con el tiempo necesario para realizar dicha función.

ARTÍCULO 8. La Universidad a través de la Dirección de Carrera y/o Departamento


realizará convenios de Prácticas Industriales y/o Profesionales con el sector laboral estatal,
privado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG's).

ARTÍCULO 9. Las Prácticas Industriales y/o Profesionales podrán ser remuneradas por la
Unidad Receptora en función del Convenio, y el pago será íntegro para el estudiante.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

TÍTULO SEGUNDO FUNCIONES

CAPÍTULO I
DEL DIRECTOR DE CARRERA Y/O DEPARTAMENTO

ARTÍCULO 10. El Director de Carrera y/o Departamento es el responsable de promover,


coordinar y supervisar las actividades de Prácticas Industriales y/o Profesionales y tendrá
las siguientes funciones:
a) Gestionar espacios de Prácticas Industriales y/o Profesionales para cada carrera.
b) Autorizar a los Docentes de Prácticas Industriales y/o Profesionales, puedan planear,
organizar y realizar las actividades relacionadas con el cumplimiento de las mismas.
c) Promover junto con los Docentes de Prácticas Industriales y/o Profesionales convenios
que se requieran con las Unidades Receptoras

CAPÍTULO II
DEL DOCENTE DE PRÁCTICAS INDUSTRIALES Y/O PROFESIONALES

ARTÍCULO 11. El Docente de Prácticas Industriales y/o Profesionales promueve, ejecuta


y supervisa el desarrollo y aplicación de las Prácticas Industriales y/o Profesionales. El
Docente de Prácticas Industriales y/o Profesionales, tendrá además las siguientes funciones:
a) Promover la vinculación profesional de la carrera mediante proyectos y convenios de
Prácticas Industriales y/o Profesionales que ofrezcan experiencia relacionada con el perfil
profesional en formación y participar activamente en ello;
b) Participar activamente en la organización, desarrollo y actualización de los Convenios y
Proyectos de Prácticas Industriales y/o Profesionales;
c) Buscar la superación profesional de los Estudiantes a través del seguimiento en la
realización de las Prácticas Industriales y/o Profesionales en su área de formación;
d) Organizar las sesiones de inducción que considere necesarias y asesorar a los estudiantes
en su desempeño durante la realización de las Prácticas Industriales y/o Profesionales;
e) Establecer una estrecha comunicación con las Unidades Receptoras en las que se
realizan las Prácticas Industriales y/o Profesionales;
f) Dar seguimiento a los estudiantes que estén realizando sus Prácticas Industriales y/o
Profesionales y supervisar el cumplimiento de los proyectos y convenios de Prácticas
Industriales y/o Profesionales;
g) Rendir informes semestrales sobre los resultados obtenidos con los convenios y
proyectos realizados y mantener informado permanentemente al Director de Carrera, sobre
los avances y/o problemáticas que se susciten alrededor de las Prácticas Industriales y/o
Profesionales.
h) Presentar Calificaciones impresas en Planillas oficiales de Calificación de los estudiantes
programados para la realización de Prácticas Industriales y/o profesionales a la conclusión
del semestre respectivo.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

CAPÍTULO III
DEL SUPERVISOR O COORDINADOR EXTERNO

ARTÍCULO 12. Es el profesional designado por la Unidad Receptora en la que se realiza


la práctica industrial y/o profesional, que se encarga de orientar al estudiante en el
desarrollo de su práctica y apoyar al Docente de Prácticas industriales y/o profesionales en
el respectivo proceso de seguimiento y evaluación. Al Supervisor o Coordinador Externo,
le corresponderá además:
a) Informar al estudiante acerca de los objetivos y funciones de la empresa y de su
organización.
b) Asignar al Estudiante las labores correspondientes de acuerdo con el área del
conocimiento del programa académico del estudiante, darle a conocer sus responsabilidades
y proporcionarle el asesoramiento respectivo.
c) Elaborar y enviar al Director de Carrera y/o Departamento un reporte y/o hoja evaluación
y control (Anexo 1) mensual sobre el trabajo del estudiante durante la realización de la
práctica.

CAPÍTULO III
DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 13. Se entiende por Estudiante Postulante a realizar las Prácticas Industriales
y/o Profesionales, al Estudiante de nivel de pregrado que haya vencido todas las asignaturas
hasta el octavo semestre para realizar la Práctica Industrial y/o Profesional.

ARTÍCULO 14. Se entiende por Practicante Industrial y/o Profesional, al Estudiante de


pregrado que se encuentra realizando esta actividad.

ARTÍCULO 15. El Practicante industrial y/o Profesional deberá cumplir con


profesionalismo y ética las actividades que le sean encomendadas por la Unidad Receptora,
apegados a lo establecido en el Programa Institucional de Prácticas Industriales y/o
Profesionales y a la normatividad correspondiente.

ARTÍCULO 16. El Estudiante una vez concluidas las Prácticas Industriales y/o
Profesionales debe presentar el Cuaderno de Partes y el Informe correspondiente al Docente
de Prácticas Industriales de la Carrera con la aprobación de la unidad receptora.

TÍTULO TERCERO OBLIGACIONES


CAPÍTULO I DE LA DIRECCIÓN DE LAS CARRERAS DEPARTAMENTOS

ARTÍCULO 17. Adicionales a las estipuladas en sus reglamentos y a las pactadas en los
convenios que suscriba con las Unidades Receptoras, para el caso particular de las prácticas
industriales y/o profesionales, la Dirección de la Carrera y/o Departamento deberá:
a) Informar oportunamente sobre el programa de prácticas profesionales en lo referente a
reglamento, procedimiento e instituciones vinculadas.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

b) Programar y llevar a cabo en coordinación con el Docente de prácticas industriales y/o


profesionales visitas a la Unidad Receptora durante el semestre de práctica profesional, con
el fin de entrevistarse con el jefe inmediato del estudiante y si es el caso, con el directivo de
recursos humanos, para recibir la información pertinente sobre el desempeño del estudiante
c) Cumplir con las demás obligaciones que se deriven del convenio, en los casos en que se
suscriba.

CAPÍTULO II DE LA UNIDAD RECEPTORA

ARTÍCULO 18. La Unidad Receptora es el sector laboral estatal., privado, ONG's, etc.,
que demande y apoye la incorporación de estudiantes para que lleven a cabo las actividades
correspondientes a las Prácticas Industriales y/o Profesionales. Adicionales a las pactadas
en el convenio suscrito con la Dirección de la. Carrera en los casos en que corresponda, La
Unidad receptora asume los siguientes compromisos para las prácticas industriales y/o
profesionales:
a) Ubicar al estudiante en el área pertinente para la práctica profesional, de acuerdo con el
área del conocimiento del programa académico del estudiante
b) Proporcionarle al estudiante la capacitación necesaria y los equipos, herramientas y
espacios requeridos para desarrollar de una manera eficiente su práctica.
c) Designar un funcionario como supervisor y/o coordinador externo que, guie al
estudiante, coordine todas las actividades de éste en la Unidad Receptora y colabore con el
Docente de Prácticas Industriales para la evaluación correspondiente.
d) Notificar oportunamente a la Dirección de la Carrera cualquier novedad relacionada con
la práctica industrial y/o profesional y el desempeño del estudiante.
e) Cumplir todas las demás obligaciones que se deriven del convenio suscrito con la
Dirección de la Carrera, en los casos correspondientes.

CAPÍTULO III DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 19. Adicionales a las estipuladas en los Reglamentos de la Dirección de la


Carrera y/o Departamento, de las Unidades Receptoras, para el caso particular de las
prácticas profesionales el estudiante se compromete a:
a) Desarrollar las labores definidas por la Unidad Receptora para la práctica industrial y/o
profesional.
b) Cumplir con el reglamento interno de trabajo de la Unidad Receptora y demás normas
establecidas por ésta para el desarrollo de la práctica.
c) Atender las instrucciones del funcionario que designe la Unidad Receptora como
supervisor y/o coordinador externo de la práctica.
d) Atender las indicaciones del Docente de Prácticas Industriales y asistir a las citas que
acuerde con éste.
e) Presentar el Cuaderno de Partes y los informes requeridos al Docente de Práctica
Industrial.
f) Llevar a cabo todas las actividades relacionadas con la práctica profesional con todo el
empeño y la diligencia que ésta demande.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

g) Guardar con absoluta reserva la información confidencial de la Unidad Receptora a la


que tenga acceso en razón de su condición de practicante.
h) Cumplir con todas las demás obligaciones que se deriven del convenio suscrito entre la
Dirección de la Carrera y la Unidad Receptora.

TÍTULO CUARTO
DE LA INSCRIPCIÓN, ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA PRACTICA

ARTÍCULO 20. La Práctica Industrial y/o Profesional deberá ser inscrita por el Estudiante
en la Dirección de Carrera y/o Departamento, indicándose el lugar y el período de
realización. Para formalizar esta actividad, el Estudiante deberá completar el Formulario de
inscripción de Práctica Profesional especificados en el anexo 2.

ARTÍCULO 21. Para inscribir y realizar la Práctica Industrial y/o Profesional, la Dirección
de Carrera y/o Departamento deberá acreditar el cumplimiento del Plan de Estudios del
Estudiante y estar matriculado y programado en la Carrera.

ARTÍCULO 23. Una vez admitido para la realización de la Práctica, el estudiante debe
seguir el siguiente procedimiento:
a) Adquirir un cuaderno foliado para que la Dirección de Carrera y/o Departamento lo selle
y habilite para el uso de "Cuaderno de Partes" del Practicante, en el que el Estudiante
consignará a diario sus actividades, trabajos y avances realizados.
b) En el Cuaderno de partes el Docente de Prácticas Industriales como el Supervisor o
Coordinador de la Institución, podrán anotar instructivos, recomendaciones, sugerencias,
dirigidas a mejorar la práctica del Estudiante.
c) El Cuaderno de Partes debe ser presentado al Docente de Prácticas Industriales como
mínimo una vez por mes y al Supervisor o Coordinador de la Institución las veces que este
lo solicite.
d) Una vez concluida la práctica, el Cuaderno de Partes debe ser entregado al Docente de
Prácticas Industriales y formará parte de la documentación sujeta a evaluación.

ARTÍCULO 24. El Estudiante tendrá un plazo de 30 días calendario como máximo, de


acuerdo al calendario académico, a partir de la fecha de finalización de su Práctica para
entregar el Informe de Práctica de carácter individual y por escrito en un original y una
copia a la Dirección de Carrera y/o Departamento. El Informe de Práctica deberá cumplir
con el formato estipulado en el anexo C.

ARTÍCULO 25. Una vez finalizada la Práctica Industrial y/o Profesional, y en un plazo no
superior a 30 días calendario, el Estudiante deberá requerir el Certificado de Práctica
Industrial y/o Profesional confeccionado por el Supervisor de la Unidad Receptora, según
Formato adjunto (Anexo 3) o un formato equivalente propio de la Unidad Receptora. Este
deberá ser entregado junto al informe de Práctica, para su revisión y aprobación.

ARTÍCULO 26. Una vez entregado el Informe por parte del Estudiante, la Dirección de
Carrera y/o Departamento deberá enviarlo al Docente de Prácticas Industriales y a un
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

tribunal calificador del área específica dentro de la semana, ellos deberán aprobarlo o
rechazarlo de acuerdo a Pauta adjunta (Anexo 4), en un plazo nó superior a 20 días. Para
aprobar el mismo se debe tener una calificación igual o mayor a 51 puntos.

ARTÍCULO 27. En caso de ser rechazado el Informe de Práctica, el Estudiante, dentro de


los siguientes 7 días calendario, tendrá que realizar las correcciones y observaciones que el
caso amerite y ser entregado nuevamente al Docente de Prácticas Industriales y al tribunal
calificador para su revisión. Si nuevamente es rechazada, deberá realizar una nueva
Práctica.

ARTÍCULO 28. Una vez aprobada la Práctica, el Docente de Prácticas Industriales deberá
informar a la Dirección de Carrera y/o Departamento entregando toda la documentación
pertinente. Asimismo, deberá presentar Calificaciones impresas en Planillas oficiales de los
estudiantes programados en el Semestre respectivo.

TÍTULO CUARTO DE LA ACREDITACIÓN Y SANCIONES DE LAS


PRÁCTICAS PROFESIONALES

CAPÍTULO I SOBRE LA ACREDITACIÓN

ARTÍCULO 29. El Estudiante de pregrado realizará Prácticas Industriales y/o


Profesionales, como lo marque su plan de estudios, respetando un mínimo de TRES
MESES ó 480 horas.

ARTÍCULO 30. El reconocimiento definitivo por parte de la Carrera de la realización de


cada práctica está condicionado a los siguientes aspectos:
a) Matriculación y Programación de la Asignatura de Práctica Industrial en el Semestre
correspondiente según el Plan de Estudios vigente de su Carrera. De acuerdo al artículo 13
b) Entrega de un Certificado por parte de la Unidad Receptora que acredite el desempeño
del Estudiante en la práctica. Se debe utilizar el formato adjunto (Anexo 3), denominado
Certificado de Práctica Industrial y/o Profesional o un formato equivalente propio de la
Unidad Receptora en la que se desarrolló la Práctica.
c) Aprobación del Informe de Práctica por parte del Docente de Prácticas Industriales de la
Carrera.
ARTÍCULO 31.El sistema de calificación de la materia esta dado de la siguiente manera:
La evaluación continua será de la siguiente manera:
Tareas (calificación por parte de la empresa) 40%
Investigación 30%
Practica (De acuerdo a informes) 30%
Sobre el 40% en el sistema
Y la Evaluación final
Defensa del informe de práctica 60%
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

La práctica es considerada válida toda aquella que presente su carta de aceptación más las
evaluaciones periódicas de parte de empresa.

CAPÍTULO II DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 32. En la realización de la Práctica Industrial y/o Profesional serán


consideradas faltas graves:
a) Los atrasos reiterados del estudiante.
b) Las inasistencias injustificadas del estudiante.
c) La desestimación por parte del estudiante en forma reiterada de las sugerencias u
observaciones del Docente de Prácticas Industriales y/o del supervisor de la Unidad
Receptora.
d) El incumplimiento deliberado y comprobado por parte del estudiante de órdenes
emanadas de las autoridades superiores de la Carrera, del supervisor de la Unidad
Receptora y/o del Docente de Prácticas Industriales.
e) Incurrir en actitudes o conductas que atenten contra las normas de la ética profesional.
f) Cuando el practicante difunda información de carácter confidencial que reciba o llegue a
su conocimiento con motivo del desarrollo de su Práctica Industrial y/o Profesional en la
Unidad Receptora, relacionada con las actividades de ésta.

ARTÍCULO 33. Si el supervisor de Práctica de la Unidad Receptora y el Docente de


Prácticas Industriales y/o Profesionales, estiman que hay suficiente evidencia acerca de una
o varias de las faltas señaladas en el artículo anterior, el Director de Carrera procederá a
aplicar las sanciones correspondientes según lo estipulé el reglamento de carrera. El
estudiante deberá interrumpir su Práctica Industrial y/o Profesional, hasta que su situación
se resuelva definitivamente.

ARTÍCULO 34. Queda bajo la estricta responsabilidad del estudiante, su actuación


profesional y en caso de incurrir en faltas graves que afecte a la Unidad Receptora y ésta
ejerza alguna acción legal en contra del practicante, él responderá personalmente sin
intervención de la Carrera.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO. Los estudiantes que en su plan de estudios no tengan como requisito de egreso
la realización de las Prácticas Industriales y/o Profesionales, podrán hacerlas en forma
optativa, apegándose a la operatividad establecida en el Programa Institucional de Prácticas
Industriales y/o Profesionales y en la normatividad correspondiente. En estos casos la
Dirección de la Carrera, emitirá una constancia.

SEGUNDO. Los casos no previstos en el presente ordenamiento, serán resueltos por el


Consejo Planeación y Seguimiento Curricular.

TERCERO. El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente al de su aprobación


en Consejo de Carrera y Promulgado en el Honorable Consejo Facultativo.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO 1
REPORTE DE EVALUACIÓN AL PRACTICANTE
Alumno(a):

Sexo: M F Cualificación:

Empresa:

Marque en la escala de 1 a 10 la valoración que usted da al alumno/a como tutor


A de la empresa en cada uno de los siguientes puntos: (1 = puntuación más baja).

A1 Es capaz de realizar el trabajo encomendado (Prácticas) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1


A2 Se ajusta a los reglamentos de la empresa 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

A3 Puntualidad 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
A4 Agilidad en el trabajo 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Las capacidades mostradas por el alumno corresponden a las
especificadas en el documento “Capacidades del Alumno/a” 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
A5 entregadas a la empresa el primer día de Prácticas.

B Como tutor o asesor de la empresa ¿recomendaría usted a este estudiante? SI NO

Describa
C Qué carencias pudo observar en el estudiante durante el tiempo de prácticas.
DE ACTITUD DE TECNICA OTRAS

Califique de 1 a 10 de forma general el desempeño del


D 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
estudiante durante sus prácticas (1 = puntuación más baja)

Firma y Sello de la Empresa Fecha _____/_______/____


UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO 2

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL


I. DATOS DEL ESTUDIANTE
APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETO
CARRERA
C.I……………….. R.U:………………………..
DIRECCIÓN CIUDAD
FONO ……………………… E-MAIL:…………………..
II. CENTRO DE PRACTICA
RUBRO: ……………………………………………
DIRECCIÓN:……………………..………………..
FONO: ………………… CIUDAD:……………………
III. DATOS DEL SUPERVISOR DE PRÁCTICA DE LA UNIDAD RECEPTORA
NOMBRE COMPLETO:……………………………………………
PROFESIÓN:……………………CARGO:………………………
FONO:……………………………E-MAIL:………………………..
IV. ANTECEDENTES DE LA PRÁCTICA
ÁREA EN EL CUAL DESARROLLA LA PRÁCTICA:………………………….
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA:………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
FECHA DE INICIO:…………………..FECHA DE CONCLUSIÓN:……………..
V. RESOLUCIÓN
FECHA DE RECEPCIÓN:……………FECHA DE REVISIÓN:…………………...
NOMBRE DOCENTE DE PRÁCTICA
IND.:…………………………………………
RECOMENDACIÓN : APROBADO: RECHAZADO:

FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL DOCENTE

ANEXO 2
INFORME DE PRACTICA INDUSTRIAL
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO 3

CERTIFICADO DE PRACTICA INDUSTRIAL Y/O PROFESIONAL


(La evaluación debe realizarse en forma cualitativa)

Nombre de Estudiante: ..................................................................................


Nombre de la Unidad Receptora: ..................................................................
Duración de la práctica:
Fecha de inicio: ..................................... Fecha de Conclusión:……………
Funciones que realizo: .......................... ........................................................
.............................................................. ........................................................
.............................................................. ........................................................
Puntualidad: .......................................... ........................................................
Responsabilidad: ................................... ........................................................
Cooperación: ......................................... ........................................................
Disposición a trabajar: .......................... ........................................................
Aplicación de conocimientos teóricos: . ........................................................
Motivación demostrada: ....................... ........................................................
Aporte personal:.................................... ........................................................
Otros: .................................................... ........................................................

Lugar y Fecha: ......................................

Firma del Supervisor Firma del Representante


Del Practicante Empresa o Institución

Se debe adicionar lo siguiente:

 Para llevar la materia de práctica de campo el estudiante deberá tener aprobado


(un total de 410 INP; 404 IPQ) créditos) o hasta el octavo semestre.
 Informe mensual de su práctica ente el docente de la materia y la evaluación
mensual de la empresa.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO4
CONTENIDO DEL INFORME DE PASANTIAS PARA LOS INGENIEROS
Dedicatoria
Reconocimientos
Acta aprobación Asesor Institucional o Empresarial
Índice General
Índice de Tablas
Índice de Gráficos
Resumen
Introducción
Capítulo I. Información General de la Empresa o Institución
1.1 Reseña histórica de la empresa
1.2 Descripción de la Empresa
1.3 Misión y visión de la Empresa
1.4 Objetivo
1.5 Estructura Organizacional

Capítulo II. Descripción del Departamento donde realiza práctica


2.1 Importancia y justificación
2.2 Objetivos: General y específicos
2.3 Descripción del Departamento
2.4 Organigrama del Departamento
Capítulo III. Desarrollo de las actividades
3.1 Exposición de motivos de la práctica profesional
3.2 Objetivos: General y específicos
3.3 Cronograma de actividades asignadas
3.4 Descripción de las actividades realizadas
3.5 Limitaciones encontradas en la práctica profesional
3.6 Aportes del practicante

Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones
4.2.1 A la empresa u organización

Glosario de Términos, Bibliografía y Anexos


UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO 5
GUIA DE INFORME DE PRACTICA PRE-PROFESIONAL
CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

1.- Introducción.
Este Manual es la guía para los practicantes, de las dos Carreras que oferta la
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, sobre la forma, como elaborar el Informe de
Prácticas Profesionales.
El Informe es un documento que representa sus vivencias en la Empresa, Institución u
Organización y debe describir de forma clara las actividades realizadas durante el período
de la práctica.
2.- Presentación y entrega.
El Informe de Prácticas Profesionales debe presentarse de forma individual. Una vez
aprobado, el estudiante entregará al Docente de la Materia, un (01) ejemplar anillado para
su revisión.
El(a) Docente de la materia revisa y corrige. Luego de la revisión si se presentan
correcciones, observaciones y/o modificaciones al Informe de Práctica Profesional, éstas
serán consideradas por el(a) estudiante y fijará un lapso no mayor de diez (10) días
continuos para la entrega de tres (03) ejemplares corregidos. De no cumplir el(a) estudiante
con este requisito, la calificación no será procesada y se elevará el informe ante el
Departamento de Ciencias de la Ingeniería de Hidrocarburos y/o ante el Consejo de
Planeamiento y Seguimiento Curricular, para la habilitación de Segunda mesa.
Luego de esta segunda oportunidad, si el Informe no es aprobado, el(a) estudiante
deberá iniciar el proceso con un nuevo Plan de Trabajo, siempre y cuando cumpla con lo
establecido en los Reglamentos de Titulación de la UAJMS.
3.- Impresión y Presentación
a) Tipo de papel: El papel a utilizar en el Informe de Práctica Profesional debe ser
tipo bond blanco, de dimensiones 21.5 x 27,9 cm., es decir tamaño carta, de peso y
textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones.
b) Transcripción: El Informe de la Práctica Profesional deberá estar impreso con un
solo tipo de caracteres, en color negro. No se aceptarán Informes que tengan
tachaduras o inserciones.
c) Márgenes y Espacios: Los márgenes de referencias se medirán a partir de bordes
de la página y los mismos serán de 4.0 cm., del lado izquierdo y 3.0 cm., en los
lados derechos, superior e inferior excepto cuando comienza un nuevo capítulo caso
en el cual debe dejarse 5.0 cm., del borde superior para colocar el número
correspondiente centrado y en mayúsculas. Dejar dos (2) espacios verticales para
escribir centrado el nombre del Capitulo y, finalmente tres (3) espacios
verticales para comenzar la primera línea del texto dejando cinco (5) espacios
horizontales, a partir del margen izquierdo (sangría). Cada una de las partes del
trabajo debe comenzar en una página nueva. Los márgenes y espacios para las
tablas de contenido, las listas de tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones, se dejaran
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

tal como se señalan en los ejemplos anexos. La transcripción debe ser a dos (2)
espacios verticales y a tres (3) espacios entre párrafos y párrafo, el tipo de letra debe
ser Arial o Times New Román 12.
d) Las citas bibliográficas: Deberán incorporarse al texto, a doble espacio cuando
sean un juicio y no ocupen más de cuatro (4) líneas. Al pasar este límite, se
colocarán a un espacio vertical, a un (1) espacio sin comillas, dejando ocho (8)
espacios horizontales a partir del margen izquierdo para la primera línea (sangría) y
luego cinco (5) espacios para las siguientes. Los espacios entre párrafos tomados del
mismo trabajo pueden ser simples, pero si son tomados de diferentes autores o
trabajos debe dejarse doble espacio. Para comenzar otra línea de texto, después de
punto y aparte, hay que dejar los cinco (5) espacios horizontales correspondientes
(sangría).
Al realizar citas bibliográficas textuales que ocupen más de cuatro (4) líneas,
deberán separarse cuatro (4) espacios verticales a partir de la última línea del texto e
igualmente entre la última línea de la cita textual y la primera del siguiente texto.
Las referencias deberán se citadas al final de la última línea colocando el año, una
coma y el número de la página. Si son dos (2) autores de la obra, el segundo autor se
cita poniendo el nombre y luego el apellido. Si son varios autores, se sigue la pauta
anterior, agregando la abreviatura et.al., o la mención y otros, que son equivalentes.
Las referencias no textuales deberán incorporarse al texto, colocando entre
paréntesis el apellido y la inicial del nombre del autor, una coma y el año de la
publicación.
e) Numeración: Las páginas de los Preliminares tendrán números romanos,
minúsculas, los cuales se colocarán en el centro de la parte inferior. La página del
índice será la número uno en romano, continuando con ese tipo de numeración
hasta terminar los Preliminares. La página de introducción tiene el número uno,
en arábigo, (no se escribe); las otras páginas del texto y del material de referencia
deben seguir el mismo tipo de numeración, el cual se colocará en la parte superior
derecha, excepto para las primeras páginas de cada Capítulo, en las cuales no
aparece el número correspondiente. Las referencias deben colocarse al final de la
oración o juicio al cual se aplican.
f) Presentación de Gráficos, Ilustraciones y Diagramas: La reproducción podrá
hacerse por el sistema “OFFSET” o laser, fotografía directa, impresión por contacto
o electrostática. No deben usarse tecnologías que producen imágenes de poca
durabilidad. Las tablas deberán hacerse siguiendo los márgenes establecidos y se
identificarán con números romanos en mayúsculas. Es muy importante el criterio de
uniformidad.
g) Montajes y Fotografías: Para su presentación, se debe hacer de tecnologías offset,
scanner electrónico, etc.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

h) Encuadernación y presentación:
 De los rústicos: Sus carátulas deben ser impresos y debe contener: en margen
superior izquierdo la identificación de la Universidad, en el centro el título, en el
margen inferior izquierdo el nombre del Guía o Tutor, al mismo nivel, hacia la
derecha, él autor y en el margen inferior derecho el mes y el año de elaboración. Su
encuadernación debe permitir el fácil manejo de los tomos. Se reproducirán tres (3)
Ejemplares que serán entregados al Departamento.
 De los ejemplares definitivos: Tres (3) originales del Informe encuadernados
conforme a las siguientes especificaciones:
Se usará cartón grueso con percalina azul. Las páginas deben ir cosidas o
engrapadas de tal modo que no se despeguen.
La impresión en la portada o cubierta y lomo del Informe de Pasantía, se hará
en letras doradas y mayúsculas; el formato de la portada será igual a la página
del título. Aparecerá el título centrado en la parte superior en letra de altura 9
mm, más abajo el nombre el autor, también centrado, en letras de altura de 3
mm.
En el lomo aparecerán las iniciales UAJMS en la parte superior, las iniciales del
nombre del autor y el año de elaboración en la parte inferior, el título del trabajo
en el centro todo en letra dorada y de altura 3 mm.
Los informes de Práctica definitivos, deberán acompañarse con un “Resumen” del
informe final, cuya extensión no excederá las doscientas (200) palabras, o una media
página tamaño carta y en el cual se describirán el o los objetivos del trabajo. Los
procedimientos utilizados y las conclusiones.
4.- Estructura del Informe de Prácticas Profesionales.
En esta parte, se definen los tópicos referentes al contenido del Informe de Práctica
Profesional, explicando en detalle el significado de cada elemento para su presentación,
los cuales se detallan a continuación:
4.1.- Portada
La portada del Informe de Prácticas Profesionales es la parte del trabajo que sirve para
identificar el informe. En ella se indican el membrete de la Universidad, el título
completo del informe de pasantías, nombre del(a) pasante y tutor(a) o guía de la
empresa donde realizo práctica, carrera correspondiente, lugar y fecha de entrega del
informe centrado, en la parte inferior. (Ver anexo A)
4.2.- Página de Presentación
La página de presentación, es igual a la portada, se cuenta para el numerado de las
páginas pero no se numera.
4.3.- Página de identificación de la empresa.
Esta página contiene en parte superior izquierda el nombre de la institución o unidad de
pasantías, dirección, localidad y el período de realización de la práctica profesional.
Centrado y en mayúsculas, se coloca el título del informe de práctica profesional,
nombres del asesor institucional o empresarial y tutor académico, finalmente en la parte
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

inferior derecha, se colocan los nombres y apellidos del pasante y carrera


correspondiente.
4.4.- Aprobación del Asesor Institucional o Empresarial
Su finalidad es aprobar la información contenida en el Informe de Práctica Profesional,
a través de su firma y sello de la institución o unidad de pasantías.
4.5.- Aprobación del Docente de Prácticas
Su finalidad es legitimar la información contenida en el informe de práctica profesional,
a través de su firma.
4.6.- Dedicatoria
Página en la cual, el pasante, si lo desea, dedica su trabajo a alguna(s) persona(s) o
institución, debe ser corta y precisa, deberá limitarse a una página.
4.7.- Reconocimientos
Es opcional y se utiliza si lo desea el pasante, para expresar su agradecimiento a todas
las personas o Instituciones que colaboraron durante la realización de la Práctica
Profesional, deberá limitarse a una página.
4.8.- Índice General.
Es una lista de partes que conforman el Informe de Práctica Profesional, que indican
claramente el nombre de cada capítulo y los puntos que se derivan de éste y el número
de página donde se encuentra ubicado.
4.9.- Índice de Tablas
Se elabora el índice de tablas, mostrando el nombre, número de cada tabla y la página
donde se encuentra ubicado en el caso de existir alguno.
4.10.- Índice de Gráficos
Se elabora el índice de gráficos, mostrando el nombre, número de cada gráfico y la
página donde se encuentra ubicado en el caso de existir alguno.
4.11.- Resumen
Contiene el membrete de la Universidad y Título Completo del Informe de la Práctica
Pre-profesional. Es una exposición breve, clara y concisa de las actividades realizadas
durante su permanencia en la empresa. Debe ser una página, escrito a un espacio. Al
final, en una o dos líneas se indicará, seguido de “Palabras Clave” un conjunto de
términos que describan el informe realizado o los tópicos en los que se enmarca.
4.12.- Introducción
La Introducción es la parte fundamental de cualquier trabajo científico, técnico o
académico. En ella se esboza la temática del trabajo, área y alcance del mismo, las
limitaciones encontradas y una breve exposición de las técnicas utilizadas en la
recolección de la información. Se anticipa la estructura del Informe, exponiendo de
manera sucinta las partes que lo componen.
4.13.- Capítulo I. Información General de la Empresa o Institución
En este capítulo se proporciona una breve reseña histórica sobre la empresa y su
estructura organizativa (organigrama hasta incluir el área donde se desarrolló la práctica
profesional), contemplando los siguientes aspectos:
a) Antecedentes, Origen y Creación
Se describen aspectos relativos a la creación de la empresa, considerando sus inicios
hasta la actualidad.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

b) Misión
Se cita textualmente y es suministrada por la institución.
c) Visión
Se cita textualmente y es suministrada por la institución.
d) Objetivos
Se citan textualmente y son suministradas por la institución.
e) Estructura Organizacional
Aquí se muestra el Organigrama, y se describe el Departamento donde está ubicado el
pasante, con el propósito de identificar los niveles jerárquicos en la Institución o Unidad
de Pasantías.
4.14.- Capítulo II. Planificación de Actividades
En la Planificación de Actividades, se detallan las acciones ejecutadas por el practicante
dentro de la institución o unidad donde realiza la Práctica Pre-profesional. El(a)
Asesor(a) Institucional o Empresarial que está a cargo de del pasante es el responsable
de esta planificación. A continuación se detallan cada uno de los aspectos contemplados
en este capítulo:
a) Actividades
Consiste en mencionar la(s) actividad(es) a ejecutar por el(a) practicante, asignada(s)
por el Asesor(a) Institucional o Empresarial.
b) Tiempo Estimado de Ejecución
Tiempo requerido para realizar con éxito cada actividad asignada.
c) Fecha de Inicio
Se menciona la fecha en la que el practicante da inicio de la actividad asignada
d) Fecha de Culminación
Se menciona la fecha estimada en la que el practicante debe culminar la actividad
asignada por el asesor institucional o empresarial de la institución.
e) Metodología y Herramientas
En este punto se menciona brevemente la metodología para llevar a cabo la actividad,
especificando las herramientas requeridas.
4.15.- CAPÍTULO III. Desarrollo de las actividades
En este capítulo, el(a) practicante explica en detalle las actividades realizadas en el
transcurso de sus prácticas profesionales y comprendidas en la planificación de
actividades, mencionadas en el Capítulo II. A continuación se detallan cada uno de los
aspectos que deben contemplarse en este capítulo:
a) Objetivo de cada actividad
Se identifica y explica cada actividad realizada indicando por qué y para que se
realizará.
b) Metodología, herramientas y/o recursos utilizados
Se describe detalladamente el modo como el pasante realizó la actividad, detallando el
proceso, métodos, técnicas y enumerando las herramientas utilizadas.
c) Resultados
Es importante destacar, la relevancia de cada una de las actividades tanto para la
empresa como para el pasante, en cuanto a beneficio, aporte y significado de ésta, en el
cambio y/o mejoramiento organizacional. Si por alguna razón, no se desarrolló alguna
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

de las actividades planificadas o si anexó otras actividades a la planificación, deben


argumentarse las razones por la cuales se llevaron o no tal efecto.
e) Conclusiones
Las conclusiones deben referirse a las actividades realizadas en el período de práctica
pre-profesional, por tanto, deben tener su soporte dentro del contexto de trabajo. Deben
ser claras y concretas y no resultar una repetición del contenido, expresando los
beneficios obtenidos en los aspectos personal y profesional. Se realizan preguntas: ¿Qué
se hizo? ¿Por qué se hizo? ¿Cómo se hizo? Además se debe incluir aspectos sugeridos
como: aportes del practicante, beneficios obtenidos, comentarios acerca de
procedimientos o recursos utilizados, resultados obtenidos y cualquier otro aspecto que
considere pertinente a la empresa.
g) Recomendaciones
Son sugerencias que tienen como objetivo superar o mejorar actividades que a juicio del
estudiante, no se tomaron en cuenta adecuadamente. Éstas deben ser dadas tanto a la
Institución donde se desarrolló la pasantía, como a la Universidad.
h) Glosario de Términos
Llamada también terminología técnica, es un conjunto de palabras o vocablos muy
específicos, relevantes y pertinentes para la interpretación del informe, por personas no
especialistas en la Carrera. Su número no debe de exceder de 10 términos, es decir,
deben ser los más importantes.

i) Bibliografía
Son los textos, documentos, manuales instructivos, referencias hemerográficas, leyes,
doctrinas, páginas Web, monografías, direcciones electrónicas, entrevistas y similares,
que hayan sido consultados con el objeto de sustentar el contenido del informe de la
práctica profesional.
Huisman A, Van den Eijnden RJ, Garretsen H. Internet addiction -a call for systematic research.
J Subst Use 2001; 6: 7-10.
Hemerográficas (revistas y periódicos)
Hernández Breña, Wilson (2003) “La administración de justicia en datos”. Ideele 153. Lima,
marzo, pp. 35- 42.
Bacevich, Andrew (2003) “La fuerza, instrumento favorito de la política de E.EUU”. El País .
Madrid, 27.
Electrónicas
http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp)
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia__apa_6ta.pdf
j) Anexos
Los anexos recogen la información adicional para la compresión del Informe, que
resulta importante para dar mayor fundamentación técnica o científica al trabajo.
Documentos, instrucciones, instrumentos, manuales, programas de computación,
descripciones de procedimientos, fotos, etc. considerados significativos y que aporten
valor agregado al Informe de la Práctica Profesional.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO 6
1. FORMATO DE PRESENTACION
1.1. Impreso, anillado, mica transparente incolora, tamaño carta un espacio y medio,
Letra Arial, tamaño de fuente 12
1.2. 50 páginas como mínimo
1.3. Márgenes superior inferior y derecha 2,5 cm cada uno e izquierdo de 3 cm.
1.4. Numeración de la página, superior derecho respetando el margen de 2,5 cm
1.5. La página de la portada debe incluir:
Nombre de la Universidad
Logo de la Universidad
Facultad de Ciencias Integradas de Villa Montes
Carrera a la que pertenece
Título de la práctica realizada
Nombre del Estudiante
Lugar y año de realización

2. CONTENIDO
El informe de Práctica industrial y/o profesional deberá contener lo siguiente:
1) Resumen
2) Introducción
3) Descripción de la Unidad Receptora (Empresa. Institución, ONG)
4) Desarrollo del trabajo realizado
5) Conclusiones
6) Bibliografía
7) Anexos
Debe estar de acuerdo a las formalidades de presentación como Índices, Anexos, figuras,
Gráficos, Tablas, Numeraciones, citaciones bibliográficas, etc.
Por otra parte la redacción como la ortografía y la presentación general deben ser
esmeradas, considerando que estas formaran parte importante de la evaluación del informe.
Un detalle de las partes fundamentales del informe se presente a continuación:
1) Resumen
Elaboración de n resumen sintético no más de una página.
2) Introducción
Breve descripción de la practica. Objetivos de la practica Justificación de la
práctica.
3) Descripción de la Unidad Receptora ( Empresa Institución, ONG)
Pauta general a detallar
a) Generalidades de la Unidad Receptora
 Nombre o Razón Social
 Dirección (calle número, departamento, ciudad)
 Sitio web (si corresponde)
 Teléfono
 Organigrama
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

b) Organización general de la Unidad Receptora


Organigrama explicado brevemente, procesos principales de la Empresa con si
diagrama de flujo.
c) Identificación y Descripción del Departamento y/o sección en que se realizó la
práctica:
Por ejemplo si se realizó en el departamento de producción de una empresa
podría indicarse la distribución de la maquinaria en la planta, datos de la
maquinaria, del personal, el sistema de programación de la producción, tipos de
productos e insumos que corresponden a la operación del departamento, etc.
4) Desarrollo del trabajo realizado
Descripción sistematizada del trabajo llevado a cabo por el estudiante en base al
cuaderno de Partes. Dicha descripción puede hacerse según distintas tareas
realizadas o siguiendo un orden cronológico del trabajo desempeñado. El Desarrollo
del trabajo realizado, en lo posible debe cubrir el menos 50% del total de páginas
del informe.
5) Conclusiones y Recomendaciones
Debe estar dividido en dos partes. En la primera de ellas indicar las conclusiones
relacionadas con el trabajo específico realizado esto es sobre los logros técnicos y
de conocimientos adquiridos y en la segunda parte aquellos aspectos vinculados con
la experiencia adquirida. Todo esto manteniendo la formalidad de un informe
Académico.
6) Bibliografía
Debe ajustarse a un formato estándar.
7) Anexos
Toda información adicional que haya sido tomado en cuanta para la elaboración del
informe.
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXOS
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO A

(PORTADA)

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO UAJMS
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA DE HIDROCARBUROS

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADA EN LA EMPRESA

DOCENTE DE LA MATERIA PASANTE: Apellidos y Nombres


Apellidos y Nombres Carrera:

VILA MONTES, xx xx xxxxxx xx xxx


UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO B
(HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA)

NOMBRE DE LA UNIDAD DE PASANTÍAS DE LA EMPRESA U ORGANISMO


DIRECCIÓN: Sector/Urbanización/zona, Avenida o Calle, Ciudad, Estado.

LOGO DE
LA EMPRESA

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADA EN LA EMPRESA

ASESOR(a) INST O EMPRESARIA PASANTE: Apellidos y Nombres


Apellidos y Nombres Carrera y/o Especialidad
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO C
INFORME DE PRACTICA PRE-PROFESIONAL

Nombre del Estudiante en práctica:


Carrera: Nº RU
Cel
Empresa:
Dirección
Fecha inicio de practica Fecha Final de práctica Total horas

Nombre del Supervisor Nombre del Docente de la materia

CALIFICACION PLAN DE PRÁCTICA


Áreas de competencia Evaluación Supervisor Escala 1 a 100

Promedio final:
UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA " J UAN MISAEL SARACHO"
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
VICEDECANATURA

ANEXO D

FORMALIZACIÓN DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

Identificación de la Organización
Nombre de la Institución: Actividad Económica:

Dirección: Página Web:

Responsable para el ingreso de pasantes (Cargo): Teléfonos E:-mail:

Unidad Administrativa donde realizará la Práctica Profesional y duración


Nombre del Departamento o unidad: Teléfonos :

Nombre (Título Académico) del Asesor(a) de la Cargo: E-mail:


Empresa:
Fecha de inicio: Docente Académico(a):
Fecha de culminación :
Horario convenido:
Identificación del Practicante
Nombres y Apellidos: C.I.: Fecha de nacimiento:

Dirección: Teléfonos: E-mail:

Carrera: Practicante: Período Académico:

Información Adicional
Existe posibilidad de Indique las Carreras:  Ingeniería _____________
incorporar otros pasantes  Ingeniería de Petróleo y Gas
en la empresa u Natural
organización:  Ingeniería Petroquímica
 Si
 No

Firma y Sello de la Empresa Fecha _____/_______/____

También podría gustarte