Profes

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

MARÍA SOLEDAD MAÑACCASA VASQUEZ

Títulos:

Licenciatura en Educación, especialidad inglés – castellano (UNMSM)

Bachiller en Educación (UNMSM)

Maestría en gestión y administración de la educación (UNFV)

Catedrática en comprensión lectora y comunicación (UNMSM)

´´ ´´ ´´ ´´ Teoría y diseño curricular (UNFV)

´´ ´´ ´´ ´´ Metodología universitaria (TELESUP)

Coordinadora de dirección académica ODA en Facultad de Idiomas

Catedratica en metodología de trabajo universitario (CPE)

Informática y Tecnología de información y comunicaciones (Universidad nacional de la


amazonía peruana)

Gestión de recursos humanos, administración de personal (IPAE)

Gestión en dirección y administración educativa (Antonio Ruíz de Montoya)

Traductora e interprete de ingles y frances (ricardo palma)

En ucv ha asesorado muchas tesis sobre educación, hábitos de estudio y estrategias de


aprendizaje y conciencia ambiental

ANDREA ELVIRA CABEL GARCÍA: Obtuvo la Maestría en Literatura Latinoamericana en la


Universidad de Pittsburgh, universidad en la que actualmente es candidata al PhD. Licenciada
en Literatura hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Diplomada en
Periodismo político y Análisis cultural en la Universidad Ruiz de Montoya. Siguió el Diplomado
de Interculturalidad y Pueblos indígenas amazónicos en la misma universidad. Ha obtenido las
prestigiosas becas a la investigación: Provost Humanities Fellowship (2011- 2012), Andrew
Mellon Fellowship (2015-2016), y dos becas de trabajo de campo (2012 y 2015) para
desarrollar sus proyectos en la Amazonía peruana otorgadas por el Centro de Estudios
Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Pittsburgh. Dictó conferencias en la Universidad
de Hofstra, y en la Universidad de Stony Brook, ambas en Nueva York. Asimismo, dictó
conferencias en Caracas, Venezuela, donde además fue jurado del Concurso Nacional de
Poesía celebrado en julio del 2015. Respecto de su labor docente. Dictó durante cuatro años
seguidos diversos cursos de teoría dramática (teatro) y poesía en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, ha trabajado en diversos colegios en Lima, y dictó, asimismo, seminarios y
clases sobre gramática española en la Universidad de Pittsburgh. Ha dictado seminarios sobre
lírica peruana moderna en la Universidad de Burgos, España, y ha escrito cuatro libros de
poesía: “Las falsas actitudes del agua” (Lima, 2006, 2007, Mexico DF 2014), Uno rojo (PUCP,
2011, 2012), “Latitud de Fuego” (Lima 2011) y “A dónde volver. Poemas “reunidos””
(Pittsburgh, 2016).
Otros Títulos:

Estudios Medievales, Universidad de Burgos, España

Poemarios publicados:

Las falsas actitudes del agua (2006, 1st edition; 2007 2nd edition; 2014 1st Mexican edition)

Uno rojo (2011, 1st edition; 2012 Underwood collection)

Latitud de fuego (2012)

Artículos y trabajos académicos encontrados en la red:

El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no

Las voces heridas en la Lluvia de Karina Pacheco

Las metáforas visuales de "Uchuraccay. Krajnik"

La poética errante de Luis Hernández en su "Estanque moteado"

Una lectura de los lenguajes ingobernables en "Persona" de José C.Agüero.

"La caída del cielo o el derrumbe de las dualidades: Un análisis del testimonio de Davi
Kopenawa" REVISTA INSTITUTO RIVA AGÜERO

"El jaguar siempre muere en posición de defensa". Revista IBEROAMERICANA.

Una relectura del Baguazo desde "otras" nuevas políticas indígenas de autorrepresentación.
Revista ARGUMENTOS, IEP.

El reto y la estética de la cinta de Moebius en los testimonios de Davi Kopenawa y Rigoberta


Menchú.

Tesis de doctorado - Dissertation PhD. "LA DESFAMILIARIZACIÓN DEL OTRO Y DEL UNO PARA
REPENSAR LA VIOLENCIA Y LA INDIGENEIDAD AMAZÓNICA PERUANA" (Universidad de
Pittsburgh, 2017)

IDIOMAS:

Inglés (no hay más información)

JUAN CARLOS UBILLUZ RAYGADA: Doctor en Literatura Comparada por la Universidad de


Austin (Texas, EE.UU.), profesor visitante del programa de Doctorado de la Facultad de Letras
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudiante de psicoanálisis en el CID (Centro
de investigación y Docencia) de la Nueva Escuela Lacaniana. Ha dictado conferencias sobre su
especialidad y recientemente un curso en torno al programa hegeliano-lacaniano de Slavoj
Zizek en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. / Es crítico literario y escritor. Profesor de
cine, literatura y psicoanálisis en la PUCP. Ha escrito la novela No tengo nada que ver con eso
(2017) y libros sobre violencia política, tales como Nuevos súbditos: cinismo y perversión en la
sociedad contemporánea y Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia
política (con Alexandra Hibbett y Víctor Vich 2009).

Investigaciones:

Imaginarios en el cine contemporáneo (PUCP 2012)


Cultura política en el Perú (PUCP 2010)

Industrias Culturales, máquinas de deseo (PUCP 2008)

LA JUSTIFICACION ÉTICA DEL ABORTO (DEMUS 2005)

DOCENCIA:

Pregrado:

TEORÍA LITERARIA 2

TEORÍA LITERARIA CONTEMPORÁNEA 1

SEMINARIO DE TEORÍA LITERARIA

SEMINARIO DE TESIS 2

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2

Post-grado:

CINE CONTEMPORÁNEO

SEMINARIO DE TESIS 2

PSICOANÁLISIS Y SOCIEDAD

SEMINARIO DE TESIS 2

SEMINARIO DE NARRATIVA PERUANA CONTEMPORÁNEA

IDIOMAS:

Inglés y francés avanzado.

Artículos y trabajos académicos encontrados en la red:

UBILLUZ, J. C.(2017). La venganza del indio. Ensayos de interpretación por lo real de la


narrativa indigenista peruana.. LIMA. Fondo de Cultura Económica.

UBILLUZ, J. C.(2014). La teología política de José María Arguedas. En Arguedas. El Perú y las
ciencias sociales: nuevas lecturas.. (pp. 31 - 71). LIMA. Instituto de Estudios Peruanos y
Derrama Magisterial.

UBILLUZ, J. C.(2013). Subvirtiendo la vieja dicotomía totalitarismo-democracia desde una


butaca de cine. En Sombras Coloniales y Globalización en el Perú de hoy. (pp. 309 - 335). LIMA.
Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2012). Sobre las reglas de Juegos perversos y la virtud de darle al espectador
todo lo que quiere. En La pantalla detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de
Hollywood.. (pp. 313 - 321). LIMA. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

VICH, V. M. y UBILLUZ, J. C.(2012). El mejor de los mundos posibles. Relatos de origen de la


sociedad contemporánea. En La pantalla detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de
Hollywood.. (pp. 157 - 171). LIMA. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C. y DURAND, D. S.(2012). Sobreviviendo a Auschwitz. Sobre la ética que se


(des)aprende en el campo de concentración. En La pantalla detrás del mundo. Las ficciones
fundamentales de Hollywood.. (pp. 238 - 254). LIMA. Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C. y GRUBER, S. O.(2012). Del fascismo fascinante a la fascinación consigo mismo.


Sobre por qué los alemanes participaron en el nazismo. En La pantalla detrás del mundo. Las
ficciones fundamentales de Hollywood.. (pp. 217 - 237). LIMA. Red para el Desarrollo de las
Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2012). ¿Qué ilusiones deja en pie la (est)ética anti-ilusionista de Shrek?. En La


pantalla detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood.. (pp. 172 - 185). LIMA.
Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

ESPARZA, M. C. y UBILLUZ, J. C.(2012). El resurgimiento del discurso religioso. En La pantalla


detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood.. (pp. 55 - 61). LIMA. Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2012). La cruda verdad del fantasma y la verdad excepcional del amor. En La
pantalla detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood.. (pp. 87 - 95). LIMA.
Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2012). Entre la cenicienta y la solterona (está La novia fugitiva).. En La pantalla


detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood.. (pp. 113 - 128). LIMA. Red para
el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2012). La pequeña comunidad sinlugar de los X-Men. En La pantalla detrás del
mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood.. (pp. 379 - 391). LIMA. Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2012). Toma panorámica. En el ombligo de la fábrica de los sueños. En La


pantalla detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood.. (pp. 13 - 33). LIMA.
Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2012). Desenlace abierto. Los núcleos de goce de la pantalla global. En La


pantalla detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood.. (pp. 401 - 424). LIMA.
Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.; DURAND, D. S.; GRUBER, S. O.(2012). La posmodernidad de Varsovia. De cómo


la vuelta al ghetto conduce a la globalización. En La pantalla detrás del mundo. Las ficciones
fundamentales de Hollywood.. (pp. 255 - 270). LIMA. Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C. (Editor). (2012). La pantalla detrás del mundo. Las ficciones funfamentales de
Hollywood.. LIMA. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

PORTOCARRERO, G. J. E. (Editor); UBILLUZ, J. C. (Editor); VICH, V. M. (Editor). (2010). Cultura


política en el Perú. Tradición autoritaria y democracia anómica. LIMA. Red para el Desarrollo
de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2010). El franco-tirador: sobre el humor y la tolerancia como arsenal político. En


Cultura política en el Perú. Tradición autoritaria y democracia anómica. (pp. 143 - 168). LIMA.
Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
UBILLUZ, J. C.(2010). La política del síntoma. De la democracia radical al populismo (y de vuelta
a la lucha de clases).. En Cultura política en el Perú. Tradición autoritaria y democracia
anómica. (pp. 291 - 318). LIMA. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2010). La antipublicidad de Sprite como asesinato de lo social. En Industrias


culturales. Máquinas de deseo. (pp. 367 - 384). LIMA. Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2010). Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea..


LIMA. Instituto de Estudios Peruanos.

UBILLUZ, J. C.(2010). ¿Nuevos sujetos subalternos? ¡No en la nación cercada! Del.


Iberoamericana. (pp. 135 - 154).

UBILLUZ, J. C.(2009). El fantasma de la nación cercada. En Contra el sueño de los justos. La


literatura peruana ante la violencia política. (pp. 19 - 85). LIMA. Instituto de Estudios Peruanos.

UBILLUZ, J. C. y VICH, V. M.(2009). Juicio Sumario de Ángel Valdez. En Contra el sueño de los
justos. La literatura peruana ante la violencia política. (pp. 261 - 268). LIMA. Instituto de
Estudios Peruanos.

UBILLUZ, J. C. y HIBBETT, A. I.(2009). La verdad cruel de Dante Castro. En Contra el sueño de los
justos. La literatura peruana ante la violencia política. (pp. 191 - 231). LIMA. Instituto de
Estudios Peruanos.

UBILLUZ, J. C.(2009). En el Nombre-del-Padre: los cuentos morales de Luis Nieto Degregori. En


Contra el sueño de los justos. La literatura peruana ante la violencia política. (pp. 137 - 174).
LIMA. Instituto de Estudios Peruanos.

UBILLUZ, J. C.; VICH, V. M.; HIBBETT, A. I.(2009). Contra el sueño de los justos. La literatura
peruana ante la violencia política. LIMA. Instituto de Estudios Peruanos.

UBILLUZ, J. C.(2009). De las señales del Dios vivo en los medios de comunicación masivos. En
Efímero y trascendente. Lo sagrado y los medios de comunicación. (pp. 37 - 56). LIMA. Fondo
Editorial Universidad Ruiz de Montoya.

UBILLUZ, J. C.(2007). Industrias culturales. Máquina de deseos en el mundo contemporáneo.


LIMA. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

UBILLUZ, J. C.(2006). De la liberación sexual a la transgresión. En Después de Michel Foucault.


El poder, el saber el cuerpo. (pp. 141 - 153). LIMA. Sur.

UBILLUZ, J. C.(2006). El sujeto criollo y el fujimontecinismo. Logos latinoamericano. (pp. 13 -


34).

UBILLUZ, J. C.(2006). Georges Bataille, la exigencia de lpo sagra. LIMA. Benvenuto Editores.

UBILLUZ, J. C.(2006). Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea..


LIMA. Instituto de Estudios Peruanos.

UBILLUZ, J. C.(2006). Sacred Eroticism. Georges Bataille and Pierre Klossowski in the Latin
American Novel. LIMA. Bucknell Univeristy Press.

UBILLUZ, J. C.(2005). El perreo: entre la perversión capitalista y el hedonismo posmoderno.


Revista Quehacer. (pp. 111 - 114).
UBILLUZ, J. C.(2003). La invisibilidad del Imperio o Por qué todos menos Michael Hardt y
Antonio Negri somos culpables dela guerra de Irak. Debates en sociología (PUCP). (pp. 263 -
278).

MILTON ALEXIS GONZALES MACAVILCA: Magíster en Investigación en Humanidades con la


especialidad de Filología Clásica e Hispánica por la Universidad de Extremadura (España).
Licenciado y Bachiller en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (Perú). Intereses académicos: Literatura clásica, Tradición clásica,
Literatura Latinoamericana, Teoría Literaria y Literatura Comparada, TICs, Educación,
Metodologías de Investigación. / Soy miembro del Centro de Investigación Interdisciplicar
Ciencia y Sociedad (CIICS) de la UCH, donde desarrollo proyectos vinculados a la educación,
literatura, cultura y sociedad. Además, compagino mi actividad investigadora con la docencia a
nivel superior en asignaturas vinculadas a la Metodología de la Investigación Científica,
Literaturas Clásicas y Tradición Clásica Latinoamericana.

EXPERIENCIA LABORAL:

ASOCIACION CIVIL UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES UCHINSTITUTO DE


FORMACIÓN BANCARIA IFB

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CERTUS

Títulos:

BACHILLER EN LITERATURA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

MAGISTER TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN


HUMANIDADES CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS FILOLÓGICOS CLÁSICOS E HISPÁNICOS
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

LICENCIADO / TÍTULO LICENCIADO EN LITERATURA (UNMSM)

Catedrático de Literatura Griega y Literatura Latina Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para la Investigación, Investigación (Universidad


politécnica de valencia)

IDIOMAS:

Latín, inglés, portugués

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:

Tradición clásica iberoamericana. Presencia de tópicos y temas clásicos desde el Quijote hasta
la literatura latinoamericana contemporánea

Homero Ultraviolento

A Theoretical-methodological Proposal for Research in Humanities.

Las relaciones antitéticas en Simbólicas (1911) de José María Eguren

La paradoja en 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat


Universidad y sociedad: Fundamentos, vínculos e impacto desde la perspectiva humanística

Un ejemplo de tradición clásica en la investigación humanística

CONGRESOS Y COLOQUIOS:

ORGANIZADOR - Congreso internacional. XIII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana


de Estudiantes (JALLA-e). 2011

ORGANIZADOR - Coloquio Internacional: “El orden de lo fantástico: territorios sin fronteras”

ORGANIZADOR - V Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura CONELIT

ORGANIZADOR - II Seminario de Tradición Clásica. Literatura Latina

PUBLICACIONES:

Reseña: Espezúa Salmón, Dorian (2017). "Las consciencias lingüísticas en la literatura


peruana". Lima: Lluvia Editores, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar,
Latinoamericana Editores.

«La falla significante, el deseo y la retroacción: una propuesta para comprender el universo
saturado de fragmentos en Las ínsulas extrañas de Emilio Adolfo Westphalen».

Poesía de la contradicción. Estudio comparado de los procedimientos poéticos paradójicos que


caracterizan Simbólicas (1911) de José María Eguren y 5 metros de poemas (1927) de Carlos
Oquendo de Amat

A Theoretical-Methodological Proposal for Research in Humanities. A New Approach to the


Rereading of Homer and the Classics from the Rhetorical-Semiotic Study of Passions

NECKER SALAZAR MEJÍA:

Es investigador y docente universitario. Es Doctor en Literatura peruana y latinoamericana por


la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Literatura hispanoamericana por
la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudió en la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, donde obtuvo el grado de Bachiller y el Título de
Licenciado en la especialidad de Lenguaje y Literatura. Becado por la Agencia Española de
Cooperación Internacional, cursó una especialización en Lengua y Literatura Española en el
Instituto de Cooperación Iberoamericano de Madrid. Ha sido ponente en diferentes
actividades académicas y organizador de congresos de literatura, entre ellos el Coloquio
Internacional de crítica literaria Tomás Escajadillo (2009) y el I y II Congreso Internacional de
Teorías, Crítica e Historias Literarias Latinoamericanas en homenaje a Antonio Cornejo Polar
(2016 y 2017). Ha sido distinguido como docente y como investigador por la Universidad
Nacional Federico Villarreal. Su campo de investigación académica es la literatura indigenista,
la narrativa neoindigenista y la oralidad andina. Ha publicado artículos sobre literatura y crítica
literaria en revistas especializadas y en volúmenes colectivos. Es miembro del Comité
Académico de la Revista de Literatura "Entre Caníbales" y asesor de la Red Literaria Peruana.
Actualmente, se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Federico Villarreal y en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
EXPERIENCIA LABORAL:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL

IDIOMAS:

Portugués, inglés

TÍTULOS:

MAGISTER EN LITERATURA HISPANOAMERICANA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA


DEL PERÚ

DOCTOR EN LITERATURA PERUANA Y LATINOAMERICANA UNIVERSIDAD NACIONAL


MAYOR DE SAN MARCOS

BACHILLER EN EDUCACION UNIVERSIDAD NACIONAL


FEDERICO VILLARREAL

LICENCIADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLAREAL UNFV

PUBLICACIONES:

Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez en un diálogo memorable (Revista de crítica
literaria)

Mario Vargas Llosa entre la política y la literatura (Letras)

"El retorno de Eliseo": aproximación a un cuento de Edgardo Rivera Martínez (Desde el Sur)

LA LITERATURA SOCIAL Y OBRERA EN LA POESÍA DE LEONCIO BUENO

LA TRADICIÓN ORAL EN LA NOVELÍSTICA DE CIRO ALEGRÍA (Caracol)

La mimesis verbal andina: una propuesta para el estudio de la novelística de Ciro Alegría (Entre
caníbales)

Mamani, Mauro (Ed.) (2016). Guamán Poma de Ayala. Las travesías culturales. (Estudios
filológicos)

Espezúa, Salmón (2011). Todas las sangres en debate. Científicos sociales versus críticos
literarios.

Mamani, Mauro (2009). Poéticas andinas. Puno (Revista de crítica literaria latinoamericana)

La voz y la marginalidad en la poesía de Efraín Miranda

Tradición y modernidad en Todas las sangres

Dos personajes decisivos de la literatura indigenista: Benito Castro y Demetrio Rendón Willka

La representación de la urbe limeña en las crónicas de Oswaldo Reynoso


La memoria andina y amazónica en El mundo es ancho y ajeno

Calas estilísticas en La Casa de Cartón

La escuela como un espacio de creación en el pensamiento de José María Arguedas

Leoncio Bueno: el mensaje permanente de la poesía social

La representación de la Amazonía en la narrativa de Ciro Alegría

Formación del discurso crítico en la literatura peruana

Un balance de la investigación literaria en la Universidad Nacional Federico Villarreal

Humanismo, filología y retórica en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso

Martin Lienhard, Carlos Pacheco y Antonio Cornejo Polar: la oralidad en el pensamiento crítico
latinoamericano

Un balance de los estudios críticos sobre la obra de Ciro Alegría

El mundo es ancho y ajeno: indigenismo y novela total

La representación del indígena en la literatura peruana

Estrategias de la narración oral en el cuento popular andino

Una aproximación a los estudios literarios en el Perú

Fuentes e influencias en la obra narrativa de Ciro Alegría

Leonardo, Richard (2013).Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo


afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores

TRADICIÓN ORAL Y MEMORIA COLECTIVA EN LA NOVELÍSTICA DE CIRO ALEGRÍA (Tesis de


Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana)

Tomás G. Escajadillo y los estudios críticos sobre Ciro Alegría

El mundo es ancho y ajeno: una metáfora de la nación peruana

PROYECTOS:

Caracterización del indigenismo literario

Los aportes de José María Arguedas a la etnoliteratura

La formación del discurso crítico en el campo de la literatura peruana

La literatura social y obrera en la poesía de Leoncio Bueno

El problema de la lengua literaria en Gamaliel Churata

Las reflexiones sobre la lengua literaria en el pensamiento de Ricardo Palma

El narrador oral en la novelística de Ciro Alegría

También podría gustarte